Está en la página 1de 68

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

SUB DIRECCON DE ENFERMERIA

RECUPERACION

PLAN EDUCACIONAL A USUARIOS

QUETZALTENANGO DICIEMBRE 2020


INTRODUCCION

Dentro del presente programa se podrá encontrar temas importantes, tomando


en cuenta los pasos para brindar educción a pacientes que se encuentran en el
servicio de Sala de Recuperación del Hospital Nacional de Occidente. Debido a la
necesidad de brindar educación continua, teniendo como objetivo la
concientización a las personas sobre los temas de salud y educación para su
beneficio y orientación para prevenir enfermedades y tener una adecuada salud
y al mismo tiempo mejorar su estilo de vida. Se toman temas de interés para el
cuidado de la salud y la prevención de enfermedades de las personas que asisten
a dicha institución

La educación es un proceso por el cual las personas tienden a mejorar sus


actitudes en y hacia la vida.

El programa ayuda a organizar de forma coherente y permitente, dichas


actividades junto con las personas encargadas de llevarlo a cabo, así como definir
las características del grupo, meta, materiales y el lugar donde se llevara a cabo.
JUSTIFICACION

El presente programa se realiza con el fin que los pacientes tengan conocimiento
sobre cada uno de los temas a desarrollar.

La labor de enfermería es ayudar a la rehabilitación y curación del paciente. Sin


embargo es más importante la prevención de las enfermedades y esto se lograra a
través de la educación. Por tal razón el personal de enfermería realiza actividades
de información, educación y comunicación a la población en general para reforzar
los conocimientos de cada uno y con esto disminuir la morbilidad y mortalidad de
la población.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Brindar enseñanza a los pacientes que se encuentran en Sala de Recuperación


para disminuir la morbilidad y morbilidad y al mismo tiempo brindar un apoyo a su
recuperación favoreciendo la salud de la población de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Educar a los pacientes sobre tema de salud para su beneficio.

 Continuar al mejoramiento de atención a pacientes a través de charlas


educativas

 Explicar a los pacientes los factores de riego que ponen en peligra la vida de
las personas a través de la educación.

 Orientar a los pacientes que es mejor prevenir que curar.

 Educar a los pacientes sobre COVID- 19


LIMITES PROGRAMACIONALES

 DIRIGIDO A:
Pacientes que ingresan al servicio de Recuperación

RESPONSABLES:
Supervisora de enfermería
Enfermera feje de servicio
Sub jefes de enfermería

 TIEMPO:

Enero a diciembre de 2021

 LUGAR:
Sala de Recuperación Hospital Regional de Occidente Quetzaltenango.

 RECURSO HUMANO:
Enfermera jefa de servicio
Enfermera sub jefe de tarde.
Personal auxiliar de enfermería
Estudiante de enfermería

 MATERIAL:
Documento escrito, carteles, rotafolio, mantas vinílicas y trifoliares

 TIEMPO UTILIZADO:
Martes, miércoles y viernes distribuido en pláticas y demostraciones de
14:00 a 14:30 horas.
 MARCO ESTRUCTURAL
Teoría de enfermería como base científica de Nola Pender promoción de la
salud sirve para integrar los métodos de enfermería en la conducta de la
salud de las personas.

 METODOLOGIA
Inductivo
Deductivo
Activos
Participativos

 TECNICAS
Expositivo
Demostrativo
Participativa
 PROCEDIMIENTO
Saludo
Dinámica
Desarrollo de tema.

 PRESUPUESTO
Se invierte un total de 300 quetzales para poder impartir las charlas
educativas por la compra de insumos que se utilizan para hacer el material
didáctico.

 FINANCIAMIENTO:
Es a cargo de jefe de servicio y personal que imparte las charlas.

 MECANISMO DE EVALUACION.
Preguntas directas
Evaluación de los resultados programados en el plan.
CRONOGRAMA EDUCATIVO

FECHA HORA LUGAR TEMA RESPONSABRES

Enero a Diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Sala de Enfermera sub jefe de tarde.
Recuperación Covid 19 Personal auxiliar de
enfermería

Enero a Diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Sala de Enfermera sub jefe de tarde.
Recuperación Lactancia Materna Personal auxiliar de
enfermería

Enero a Diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Sala de Enfermera sub jefe de tarde.
Recuperación Personal auxiliar de
Enfermedades de enfermería
trasmisión Sexual

Enero a Diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Sala de Enfermera sub jefe de tarde.
Recuperación Cuidados post Personal auxiliar de
operatorios enfermería

Enero a Diciembre 2021 14:00 a30 horas Enfermera sub jefe de tarde.
Sala de Personal auxiliar de
Recuperación Higiene Personal enfermería

Enero a diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Enfermera sub jefe de tarde.
Sala de Dieta para Post Personal auxiliar de
Recuperación Operados enfermería
Enero a diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Enfermera sub jefe de tarde.
Sala de Lavado de manos Personal auxiliar de
Recuperación enfermería

Enero a diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Cuidados de Enfermera sub jefe de tarde.
Sala de traqueostomía en el Personal auxiliar de
Recuperación hogar enfermería

Enero a Diciembre 2021 14:00 a 14:30 horas Salud mental. Enfermera sub jefe de tarde.
Sala de Personal auxiliar de
Recuperación enfermería
PLAN EDUCATIVO

TEMA: Lactancia Materna RESPONSABLE: Personal de enfermería de Sala de recuperación

DIRIGIDO A: Señoras que se encuentran en sala de recuperación de H.R.O

OBJETIVO GENERAL: Que las pacientes identifiquen la importancia de la lactancia materna.

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Las Pacientes Al finalizar la charla
deben: las pacientes :
 Participativo  Carteles
Mencionar porque Lactancia Materna Mencionaron
¿Saben porque la
leche materna la leche materna porque la leche
 Expositivo materna protege a
protege a los niños protege a los niños
contra infecciones? contra infecciones los niños contra
.  Rotafolio infecciones
Si___ No:____

Formas correctas Mencionaron las


¿Conocen las Mencionar las
para que el bebe posiciones para
posiciones para posiciones para
mame. amamantar
amamantar al amamantar
bebe? Si___ No:____

Mencionar tres
Mencionar tres Ventajas de la
¿Saben que ventajas para
ventajas para lactancia materna
ventajas tiene el amamantar
amamantamiento amamantar Si___ No:____
LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de
buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Que es la lactancia materna

Es la leche que cada mujer produce para su hijo (a) en el organismo.

La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al


final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su
administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la
lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después
debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años

Beneficios de la leche materna para él bebe

 Defensa
 Fácil absorción
 Nutrientes de calidad
 La leche nocturna ayuda a su descanso y crecimiento.
Beneficio de la lactancia materna para la mama.

 Menor riesgo de presentar cáncer de mama.


 Protección contra osteoporosis
 Disminuye el riesgo de hemorragia al iniciarse la lactancia en los primeros
minutos de vida del recién nacido.

Reflejo de producción de leche.

Es muy importante que se entienda el efecto que ocasiona la succión en la


producción de leche. La producción de leche dependerá principalmente de la
succión frecuente del niño al pecho.

El mantenimiento de la producción de leche abundante, una vez iniciada la


lactancia, depende de varios factores como son:

 Alimentación adecuada de la madre.


 Confianza y motivación de la madre para amamantar.
 Frecuencia con que el niño mama.
 Actividad moderada de la madre.

Forma correcta para colocar al bebe para que mame.


 Colocarlo en el regazo de la madre preferentemente.
 La madre debe estar cómodamente sentado o acostada.
 Si la madre da lactancia materna acostada, no debe colocar el brazo bajo la
cabecita del niño.
 Que la barbilla del niño tope con el seno de la madre.
 La boquilla del niño debe cubrir todo el pezón.
 Primero se debe dar un pecho luego el otro.
 Al terminar el niño de mamar, colocarlo sobre el hombro de la madre, viendo
hacia atrás y dar palmaditas en la espalda hasta que eructe para evitar cólicos
por retención de gases.

Ventajas de la lactancia materna

Ventajas para el niño en los dos primeros años

El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo protege
contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y


fortalece el vínculo afectivo.

La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel,


desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

Ventajas para la mujer

- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

Ventajas para la familia

-Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.

- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.

- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

Ventajas para el país


-Disminuye los gastos en salud.

- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos,
inteligentes y seguros de sí mismos.

Razones por las que la leche materna protege contra infecciones.

 La leche materna es limpia


 Contiene defensas contra infecciones comunes.
 Contiene una sustancia que ayuda a que el niño aproveche el hierro.

Lactancia y COVID

El SARS Cov-2 no se ha aislado en la leche materna

Amamantar con covid es posible.

La leche extraída no trasmite el virus.

Es importante usar medidas de protección para que no se contamine.

Si se tiene covid se puedes seguir amamantando


LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: Enfermedades de trasmisión sexual RESPONSABLE: Personal de enfermería Sala de Recuperación.

DIRIGIDO A: Pacientes que se encuentran en sala de recuperación de H.N.O

OBJETIVO GENERAL: Brindar conocimientos básicos a los pacientes sobre enfermedades de trasmisión sexual

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Los pacientes Al finalizar la charla
deben: los pacientes:
Definieron con sus
 Expositiva  Carteles
Definición de propias palabras la
¿Qué es una Definir con sus
enfermedades de definición de
enfermedad de propias palabras la trasmisión sexual  Participativa  Trifoliares trasmisión sexual
trasmisión sexual definición de Si___ No:__
para usted? trasmisión sexual.
Mencionaron
cuales son las
¿Cuáles son las Mencionar cuales Enfermedades de
infecciones
transmisión sexual
enfermedades de son las infecciones sexuales más
mas comunes.
trasmisión sexual sexuales más . comunes.
más comunes? ‘ comunes
Si___ No:____

¿Quiénes pueden Mencione como se Personas que Listaron como se


adquirir una adquieren las corren riego de trasmite las
infectarse de infecciones
infección de infecciones
infecciones sexuales
trasmisión sexual sexuales sexuales
Si___ No:___
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión


sexual (ITS) son afecciones que se transmiten de una persona a otra por vía
sexual, ya sea manteniendo sexo vaginal, anal u oral.

Los síntomas de estas enfermedades son varios y, en ocasiones, muy molestos.


Pueden padecerlas tantos los hombres como las mujeres, aunque las
consecuencias más graves de salud suelen padecerlas las mujeres.

Causas

Las infecciones de transmisión sexual se transmiten mediante el contacto de


fluidos como, por ejemplo, sangre, semen, flujo vaginal, etc., de ahí que la
principal vía de contagio sea manteniendo relaciones sexuales sin protección.
Sin embargo, las ITS también pueden transmitirse por el uso de jeringas
contaminadas, transfusiones sanguíneas, contacto entre heridas e incluso algunas
de ellas pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.
Los agentes causales de estas infecciones de transmisión sexual son los
siguientes:
Bacterias gonorrea, sífilis, clamidia.
Virus papiloma humano, hepatitis, herpes genital, VIH.
Parásitos sarna, tricomoniasis.

¿Cómo se reconoce una ITS? ¿Cuáles son los signos de alarma?

 Secreción uretral o vaginal (líquido claro, blanquecino, amarillo-verdoso y


espeso).
 Supuración y/o molestias en el recto.
 Flujo vaginal con olor, color extraño o en mayor cantidad.
 Úlceras, llagas o verrugas en genitales.
 Inflamación en los genitales o en la región anal.
 Dolor en la parte baja del vientre, fiebre y a veces dolor en las relaciones
sexuales o sangrado que no se corresponde con la regla.
 Irritación o picazón en los genitales.

¿Cuáles son síntomas comunes de una ETS?

Los síntomas de una ETS varían, pero los más comunes son irritación, bultos o
irritaciones inusuales, picazón, dolor cuando se orina, y/o flujo inusual de los
genitales.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

La vaginosis bacteriana (VB) no es estrictamente una ETS ya que no se trasmite


por medio del acto sexual. Sin embargo, puede exacerbarse por el sexo y se
encuentra con más frecuencia en mujeres sexualmente activas que en aquellas
que nunca han tenido relaciones. Es provocada por un desequilibrio en las
bacterias normales sanas que se hallan en la vagina y aunque es relativamente
inocua y puede pasar desapercibida, a veces puede producir un abundante y
desagradable flujo con olor a pescado.

Una mujer no puede pasar la VB a un hombre, pero es importante que ella reciba
tratamiento ya que la VB ocasionalmente puede subir hasta el útero y las trompas
de Falopio y causar una infección más seria. El tratamiento para VB consiste en
aplicar una crema en la vagina o tomar antibióticos.

La clamidia es una de las enfermedades bacterianas de transmisión sexual más


comúnmente reportadas. Es causada por la Chlamydia trachomatis bacterium.
Infecta la uretra, recto y ojos en ambos sexos, y el cuello del útero en las mujeres.
Si se deja sin tratar, una infección de larga data puede llevar a problemas de
fertilidad en las mujeres. La clamidia se trasmite a través del contacto genital y del
acto sexual con alguien ya infectado. Los síntomas normalmente aparecen entre 1
y 3 semanas después de la exposición pero pueden no emerger hasta mucho
después.
Las ladillas o piojos púbicos son pequeños parásitos en forma de cangrejo que
cavan en la piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello corporal áspero,
predominantemente en el vello púbico, pero también pueden encontrarse en el
vello axilar, vello facial e incluso en las pestañas. Los piojos son de color amarillo-
gris y usan sus pinzas de cangrejo para agarrarse a las hebras de cabello. A
veces pueden ser detectados moviéndose sobre la piel.

Las ladillas se pasan fácilmente durante el sexo, pero también se pueden pasar
compartiendo ropas, toallas o ropa de cama con alguien que las tiene.

Las verrugas genitales son causadas por algunos sub-tipos de Papillomavirus


Humano (PVH). Pueden aparecer en la piel en cualquier parte de la zona genital
como pequeñas protuberancias blancuzcas o de color carne, o bultos más
grandes, carnosos, como una coliflor. Es probable que no causen dolor pero
pueden picar y pueden ser difíciles de detectar. A menudo, no hay otros síntomas
pero si una mujer tiene una verruga en el cuello del útero puede experimentar algo
de sangrado o flujo vaginal de color inusual.

Gonorrea (alguna vez conocida como 'la purgación') es una infección de


transmisión sexual que puede infectar la uretra, el cuello del útero, el recto, ano y
la garganta Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 14 días después de la
exposición, pero es posible no tener síntomas.

Hepatitis es el antiguo término griego para ‘inflamación del hígado’. La hepatitis


puede ocurrir luego de un excesivo y prolongado consumo de alcohol o del uso de
ciertos medicamentos y drogas, pero es más comúnmente causada por un virus.
Existen varios tipos diferentes de virus de hepatitis (marcados de A a G), siendo
las más comunes hepatitis A, B y C. Cada variedad viral tiene diferentes rutas de
transmisión pero todas dañan al hígado.

El herpes es causado por dos variedades del virus de herpes simple, tipo 1 (HSV-
1) y tipo 2 (HSV-2). HSV-2 es más común y normalmente se manifiesta en la zona
genital y anal, mientras que el HSV-1 es probable que afecte más a la boca y los
labios como una boquera. En una escala mundial, el HSV-2 es una ETS muy
común; por ejemplo la investigación sugiere que uno de cinco estadounidenses es
portador de HSV-2.1 Los síntomas del herpes normalmente aparecen de 2 a 7 días
después de la primera exposición al virus y duran de 2 a 4 semanas.

La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidium, que solía
conocerse como la gran viruela. Normalmente, se trasmite sexualmente pero
también puede pasarse de una mujer infectada a su hijo no nato. La sífilis
progresa en varias etapas, de las cuales la primera y segunda son muy
infecciosas.

Tricomoniasis (también conocida como Tric) es causada por el organismo


unicelular Trichomonasvaginalis, que se trasmite a través del sexo. Puede infectar
la vagina y la uretra masculina y femenina. A menudo esta ETS no presenta
síntomas, aunque las mujeres tienen más probabilidades de tener síntomas que
los hombres.

Cómo prevenir las ETS

Puede prevenir las ETS evitando tener relaciones sexuales. O puede tener relaciones
sexuales con una sola persona que se haya hecho pruebas y que no tenga una ETS. Su
riesgo de contagiarse con ETS disminuye si usa condones de látex correctamente. Su
riesgo de contagiarse con una ETS aumenta si tiene más de una pareja sexual y no usa
protección. Para prevenir las ETS, use condón cada vez que tenga relaciones sexuales y
hágase pruebas de detección de ETS
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: Higiene personal RESPONSABLE: Personal de enfermería Sala de Recuperación.

DIRIGIDO A: Pacientes que se encuentran en sala de recuperación de H.N.O

OBJETIVO GENERAL: Fomentar a los pacientes la importancia de higiene personal

EVALUACION BJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Los pacientes Al finalizar la charla
deben: las personas :
Mencionaron que
 Inductivo  Carles
Higiene personal es higiene
¿Qué es higiene Mencionar que es
personal? higiene personal personal
 Expositivo  Trifoliares
Si___ No:__
Mencionar la
.
importancia de Importancia de
higiene personal Mencionaron la
¿Cuál es la higiene
importancia de
Importancia de
higiene personal
Higiene personal
Si___ No: __
Mencionar las Qué actividades
partes de cuerpo incluye el aseo
Mencionaron las
¿Cono que que necesita de personal
partes de cuerpo
actividades incluye higiene que necesita de
la higiene higiene
personal?
Si___ No:____
HIGIENE PERSONAL.

¿QUÉ ES LA HIGIENE CORPORAL?

Es el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su


vitalidad y mantenerse en un estado saludable.

¿Por qué tenemos que cuidar nuestra higiene?

Para evitar enfermedades infecciosas. Para sentirnos bien. Para dar una buena
imagen y apariencia.

¿Qué actividades incluye el aseo personal?

Aseo en la piel: La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, lo cubre


completamente, sirve como barrera de protección y es la parte visible del mismo.
Requiere un aseo frecuente y cuidadoso, el cual, se puede realizar a través de lo
que se conoce como ducha con agua y jabón para eliminar el sudor, polvo e
impurezas. Es una tarea simple, pero requiere que lo hagamos todos los días sin
descuidar ninguna parte de nuestro cuerpo porque todas son importantes.

Aseo de los dientes: Para limpiarlos podemos utilizar cepillos dentales con
pastas o dentríficos ricos en flúor (aunque en la actualidad también contienen
otros compuestos más sofisticados). También suelen usarse hilos dentales y
enjuagues bucales. Todos éstos productos ayudan a prevenir la caries, placa
dental, entre otros. Para tener unos dientes más blancos se recomienda cepillar
los dientes con bicarbonato de sodio (una vez a la semana) o utilizar dentríficos
con acción blanqueadora.

Aseo del cabello y cuero cabelludo: Ayuda a prevenir la caspa, infecciones de la


piel de la cabeza y a dar un mejor aspecto del cabello. Para limpiarlo se utilizan
sustancias conocidas como champú, que en la actualidad se encuentran
disponibles en una amplia variedad de marcas y presentaciones para cada tipo de
cabello. Todas sabemos que aunque tengamos el cabello corto, largo, teñido, con
rayitos o como gustemos debemos tener un especial cuidado en la limpieza de
nuestro cabello, ya que refleja nuestro cuidado personal.

Aseo de los oídos: Generalmente se realiza limpiándolos con hisopos, que son
unos palillos en cuyos extremos hay dos copitos de algodón. Hay que cuidar de no
introducirlos mucho porque pueden lesionar el tímpano. Con esto se elimina el
cerumen. Es recomendable asear los oídos cuando nos duchamos debido a que la
humedad ayuda a su limpieza.

Aseo de los orificios nasales: Dentro de éstos suele acumularse una sustancia
semiblanda conocida como moco, el cual, es necesario limpiar o retirar de los
orificios nasales. A veces, algunas personas suelen limpiarse la nariz con los
dedos, lo cual es de muy mal gusto y no es recomendable hacerlo porque pueden
verse en una situación muy vergonzosa. Se recomienda limpiar los orificios
nasales antes y después de dormir con un pañuelo.

Aseo de las manos: Las manos constituyen, después de la cara, lo más visible de
nuestro cuerpo. Sin embargo, es la parte que están en contacto permanente con
diversos gérmenes. Por ello, es necesario lavarlas con frecuencia utilizando
jaboncillos de tocador que no resequen la piel. Recordemos que las manos son
una tarjeta de presentación. Por eso deben estar bien humectadas, limpias, y con
respecto a las uñas deben estar bien presentables...

Aseo de los pies: Si bien, es imprescindible la limpieza diaria de los pies, también
es necesario dedicarle tiempo, al menos una vez a la semana, para brindarle una
sesión especial de cuidados, por ejemplo, usando callicidas y otros artículos,
cortando y/o moldeando las uñas, humectándolos adecuadamente, pintando las
uñas, etc... El aseo de los pies es muy importante ya que casi siempre están
sometidos a una serie de actividades, por eso hay que cuidarlos y hay que pensar
en tres aspectos: usar un tipo de calzado adecuado, realizar ejercicios para pies y
por supuesto, asearlos bien.
Aseo de las partes genitales: La mujer debe tener un especial cuidado en el
aseo de sus partes genitales, algunos ginecólogos expertos sostienen que solo
debe usarse agua para asear el exterior de los genitales, ya que sustancias como
el jabón podrían alterar el ph del interior de la vagina y causar infecciones. Sin
embargo, existen diversos productos en el mercado destinados al aseo femenino,
que antes de usarlos, es bueno consultar con el ginecólogo.
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: Cuidados de Herida Operatoria RESPONSABLE: Personal de enfermería Sala de Recuperación.

DIRIGIDO A: Pacientes de Sala de Recuperación de HNO.

OBJETIVO GENERAL: Brindar conocimientos básicos a los pacientes sobre un buen cuidado de la herida operatoria.

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Los pacientes Al finalizar la charla
deben: los pacientes :
 Expositivo  Carteles
Cuidados de la Definieron los
¿Saben los Definir los cuidados
Herida Operatoria cuidados de la
cuidados de la de la herida  Participativo  Rotafolio herida operatoria
herida operatoria? operatoria
Si___ No:____

Identificaron el
¿Conocen cual es Identificar el Beneficios de un
beneficio de tener
buen cuidado de
el beneficio de un beneficio de tener un buen cuidado
herida operatoria.
buen cuidado de la un buen cuidado.
herida operatoria? Si___ No:____

Mencionaron como
Medidas de evitar una infección
Porque se debe Mencionar como de una herida
prevención de una
cuidar la herida evitar una infección operatoria
herida operatoria.
operatoria de una herida
operatoria. Si___ No:____
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA:

Después de una cirugía, cualquiera sea esta, la piel inicia inmediatamente el


proceso de cicatrización. Durante este tiempo es importante que las personas
apliquen todos los cuidados para evitar infecciones en heridas quirúrgicas y así
evolucionen adecuadamente”.

“Es importante destacar que existen varios factores que influyen en el proceso
normal de cicatrización. Uno de ellos es la alimentación, la cual debe ser
balanceada para favorecer la cicatrización, rica en fibra, hierro y vitaminas. Sin
embargo, es muy importante considerar consultar a un especialista, como
nutriólogo o nutricionista, para dietas especiales debido a enfermedades
agregadas que pueda tener el paciente como diabetes, hipertensión e insuficiencia
renal, entre otras”.

“Otro de los factores a considerar, más aún encontrándonos en época de


pandemia, es la higiene. Lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol gel
en caso de no poder lavar con agua, realizar aseo en cama o en ducha
convencional dependiendo de la edad del paciente y de su grado de movilidad”.

“No es recomendable realizar baños de tina post cirugía, pues el agua se


encuentra detenida. Lo ideal es no humedecer la zona de la herida, y para ello
existen en el mercado algunas alternativas impermeables de apósitos, pero el
médico tratante puede darle esta indicación al alta o de mantener sin apósito la
zona quirúrgica dependiendo del tipo de cirugía (abdominal, superficial, gran
cirugía)”.

“Respecto de la actividad física, se recomienda el reposo en cama durante los


primeros días, y dependiendo del tipo de cirugía su médico le indicará la
moderación con la que puede movilizarse. Al comenzar a hacerlo debe ser con
ayuda y permitiéndose períodos de descanso”.
“Realizar ejercicios respiratorios inspirando profundo por lo menos cinco veces
cada hora, o estimulando el reflejo de la tos para facilitar la expulsión de las
secreciones durante el día. Reanudar su actividad normal dependerá de lo que
indique su médico tratante, sobre todo si es una cirugía traumatológica”.

“Para evitar infecciones en la herida quirúrgica se debe evitar tocar la zona,


aunque esté cubierta. De ser así debe lavar sus manos con agua y jabón, y
secarlas con una toalla limpia. Si tiene algún drenaje u ostomía debe mantenerlo
limpio y seco, y si es necesario manipularlo lavarse las manos y utilizar guantes
desechables”.
“Finalmente, cualquier signo de inflamación local en la zona de la cirugía, fiebre,
sangrado o cualquier otro síntoma que se presente abruptamente, debe
consultarlo con su médico o acercarse a su centro de salud más cercano”

La herida debe permanecer tapada y seca durante las primeras 48 horas.

La primera cura la debería realizar en el Centro de Salud, a partir de las primeras


48 horas, y si la enfermera se lo aconseja puede realizar las próximas curas en
casa.

CUIDADO DE HERIDA OPERATORIA ANTES DE RETIRAR LOS PUNTOS

Es muy importante la higiene diaria (ducha si lo desea).

Debe mantener seca y limpia la incisión

Puede tener descubierta la herida..

CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRUGICA TRAS RETIRAR LOS PUNTOS:

Debe permanecer limpia la línea de sutura.

No debe friccionarla con fuerza.

El aspecto rojizo y algo protuberante es normal.

Debe secar con presión leve.


POSIBLES COMPLICACIONES:

Es importante como ya hemos dicho anteriormente vigilar la herida, la

Aparición de fiebre haría pensar en una complicación infecciosa postoperatoria.

El dolor es normal, si no desaparece o disminuye con los analgésicos

Prescritos tomados de forma correcta, debe pensarse en alguna complicación

de la herida y planteará consulta con su médico


LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: Dieta Post-Operatoria RESPONSABLE: Personal de enfermería de sala de recuperación

DIRIGIDO A: Pacientes de sala de Recuperación de H.N.O

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los conocimientos de los pacientes sobre la importancia de tener una buena dieta, para la pronta
recuperación.

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Los Pacientes deben:  Inductivo  Carteles Definieron con sus
propias palabras el
¿Qué dieta esta Definir con sus propias Definición de tipo de dieta que
 Expositivo  Rotafolio
Dieta.
indicado a un palabras el tipo de debe consumir
paciente post dieta que debe después de una
operado? consumir después de cirugía.
una cirugía. Si___ No:____

¿Por qué es Mencionar Importancia de Mencionaron


importante tener correctamente la dieta en correctamente la
pacientes post- importancia de una
una dieta después importancia de una
operados dieta después de
de una cirugía? dieta después de una
cirugía una cirugía
Si___ No:____
Listar los alimentos que
Alimentos Listar los alimentos
¿Qué alimentos deben consumir
recomendados que deben
debe consumir un después de una cirugía
durante una consumir después
post operado?
cirugía de una cirugía
DIETA POST OPERATORIO

Pasar por una cirugía u operación que requiere hospitalización es una situación
muy especial y de esfuerzo para nuestro organismo, por lo que
una alimentación especializada en la convalecencia es fundamental para
recobrarse.

Sea cual fuere el riesgo, sobre todo en la etapa llamada post operatoria, nuestra
alimentación no podrá ser la misma de siempre. La dieta deberá ser especializada
y que nos permita no solo recobrar la salud, sino retomar nuestros hábitos
alimentarios poco a poco.

De este modo, debemos desechar las comidas pesadas, abundantes y grasosas.


Los alimentos deben prepararse al natural, sin condimentos y bajos en sal. De
acuerdo a la indicación médica y a la condición del paciente, incluso se deberá
comenzar con una dieta a base de caldos, cremas y líquidos.

A continuación, te brindamos un modelo de dieta resumida para seis semanas,


tiempo promedio de un periodo post operatorio de una cirugía de bajo riesgo. No
olvides que este modelo dietario es solo una referencia. Es el médico de cabecera
quien indicará exactamente qué, como y cuándo el paciente debe ingerir
determinado tipo de alimentos de acuerdo a su caso.

Primera semana:

 Dieta estrictamente líquida 5 veces al día (caldos de verdura licuada,


infusiones, jugos de frutas naturales, agua).

Segunda semana:

 Cremas y gelatinas (yogur natural, gelatinas, mazamorras de frutas).

Semana 3ra a la 5ta:

 Cremas, purés, caldos semi-molidos o ligeramente más espesos y líquidos


(media hora antes o después de las comidas) en la tercera semana.
 En la cuarta semana, sólidos suaves: pescados hervidos, pastas suaves,
huevos cocidos, frutas suaves y cremosas, como el plátano, durazno, mango,
etc.
 En la quinta semana, pastas más consistentes de arroz, papa, caldos con
verduras suaves y fáciles de masticar, infusiones, lácteos light.

Semana 6 en adelante:

A partir de esta semana ya se puede incorporar sólidos, siempre priorizando que


estén sancochados, horneados o guisados, con bajo nivel de condimentos.
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: Lavado de Manos RESPONSABLE: Personal de enfermería de sala de recuperación

DIRIGIDO A: Pacientes de sala de Recuperación de H.N.O

OBJETIVO GENERAL: Bridar información sobre la importancia de lavado de manos durante la pandemia de covid -19.

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Las personas  Participativo  Carteles Definieron con sus
deben: propias palabras
¿Qué es para usted Definir con sus  Expositivo  Trifoliares que es el lavado de
Definición lavado
el lanado de propias palabras manos
de manos
manos? que es el lavado de
manos Si___ No:____

¿Por qué es Mencionar Mencionaron


importante saber correctamente la Importancia del correctamente la
como lavarnos las importancia del lavado de manos importancia del
manos? lavado de manos lavado de manos
durante la actual durante la actual
pandemia pandemia
Si___ No:____
Listaron las
¿Sabe que Listar las
Enfermedades que enfermedades que
enfermedades se enfermedades que
se pueden prevenir se adquieren al no
previenen lavando se adquieren al no
a través del lavado lavarse las manos
las manos? lavarse las manos
de mano Si___ No:____
LAVADO DE MANOS

Lavarse las manos regularmente es una de las mejores maneras de eliminar los
microbios, evitar enfermarse y prevenir la propagación de microbios a otras
personas. Ya sea que esté en su casa, en el trabajo, de viaje o afuera en la
comunidad, averigüe cómo el lavado de manos con agua y jabón puede
protegerlos a usted y a su familia

Son medidas higiénicas que persiguen eliminar el mayor número posible de


microorganismos patógenos de las manos mediante la técnica de lavado de
manos con agua, jabón neutro y antiséptico.

El lavado de Manos con agua y jabón es el método más conocido y sencillo para
evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra.

La importancia de lavare las manos, debe considerarse como un habito que


evitara que las enfermedades afecten nuestra salud, pues los gérmenes que
contaminan las manos son los mayores causantes de diarrea y otras
enfermedades.

¿Cómo se deben lavar las manos?

 Las manos se mojan y con suficiente jabón se fricciona una contra la otra
 Se debe abarcar todas las superficies: las palmas, entre los dedos, por encima,
las muñecas y los antebrazos.
 Se colocan bajo el agua de manera que el agua corra hacia abajo, eliminando
todo el jabón por efecto de barrido.
 Se secan muy bien, para eliminar la humedad.

Cuando lavarse las manos:

 Antes de consumir algún alimento


 Antes y después de ir al baño
 Después de manipular la basura o desechos
 Antes de Prepara los alimentos

Lavar nuestras manos nos ayuda a prevenir enfermedades como:

 La diarrea
 El cólera
 Trastornos digestivos
 Fiebre tifoidea
 Parásitos intestinales

Durante la pandemia del covid -19, también se debe lavar las manos

El lavado de manos ha sido la principal medida de prevención de la COVID-19 ya que se


ha comprobado científicamente que este hábito es una de las medidas de prevención más
eficientes, tanto para evitar contraer el virus como para no propagarlo.

Mantener las manos limpias es especialmente importante para ayudar a prevenir


la propagación del virus.

Después de estar en un lugar publico y tocar un artículo o una superficie que otras
personas podrían tocar frecuentemente, como las manijas de las puertas, las
mesas los surtidores de gasolina, los carritos para compras, las pantallas o cajas
registradoras electrónicas ect.

Antes de tocarse los ojos, la nariz la boca porque así es como entran los microbios
al cuerpo.

Recomendaciones

 En los niños el lavado de manos es muy importante, principalmente por la


costumbre de llevarse los dedos y los objetos a la boca.
 Las manos se deben lavar con suficiente agua limpia y jabón después de usar
el servicio y antes de comer
 Pero además del lavado de manos hay que preocuparse por mantener las
uñas muy cortas y limpias.
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO

TEMA: COVID-19 RESPONSABLE: Personal de enfermería de sala de recuperación

DIRIGIDO A: Pacientes de sala de Recuperación de H.N.O

OBJETIVO GENERAL: Bridar información a los pacientes sobre COVID 19

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Los pacientes  Inductivo  Carteles Mencionaron con
deben: sus propias Que es
¿Qué es covid -19? Mencionar con sus Covid.19 covid-19.
 participativo  Trifoliares
propias palabras Si___ No: ____
que es covid.
¿Conocen los Mencionaron la
síntomas de covid? Mencionar la Síntomas Importancia de
importancia de conocer los
conocer los síntomas de covid.
síntomas de covid Si___ No: ____
¿Qué hacer cuando
hay presenta Mencione que debe Mencionaron lo que
Prevención
algunos síntomas hacer cuando se deben realizar
de covid? presente síntomas cuando se
de covid. presenten síntomas
de covid.
Si___ No:__
COVID-19

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

La transmisión de la enfermedad se da por gotitas contaminadas de individuos


infectados, al toser o estornudar, al estrechar la mano o al estar en contacto con
superficies inertes contaminadas con el virus (donde puede estar activo hasta 12
horas). Se ha hablado de una posible ruta de transmisión fecal-oral, ya que
algunos pacientes presentan dolor abdominal intenso, además de encontrar el
genoma viral en heces de pacientes con neumonía y síntomas estomacales.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el


cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas
suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas
solo presentan síntomas levísimos.

¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar


atención médica?

Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario


que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas.
Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive
en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la
fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si
es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas
y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño,
ayúdelo a seguir este consejo.

Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente


dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de
la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a
través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona
infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas,
no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el
virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los
demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a
la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas
pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la
nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua
y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no


sabemos quién está infectado?

Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento


y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás.

Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los
demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté
tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas
aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que
mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona
donde circule el virus de la COVID-19.

¿Qué debo hacer si he estado en contacto estrecho con alguien que tiene
COVID-19?

Si ha tenido indudablemente COVID-19 (confirmada mediante una prueba),


aíslese durante 14 días incluso después de que los síntomas hayan desaparecido
como medida de precaución. Todavía no se sabe exactamente cuánto tiempo las
personas siguen siendo contagiosas después de recuperarse. Siga los consejos
de las autoridades nacionales sobre el aislamiento.

¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el desarrollo


de síntomas?

El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que


comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede
variar entre 1 y 14 días.

¿Qué significa aislarse?

El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con


síntomas de COVID-19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad,
incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros
síntomas de COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a
lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de su
dispensador de atención de salud. Sin embargo, si vive en una zona con
paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque
ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible,
manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque
las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a
seguir este consejo.

¿Cuál es la diferencia entre aislamiento, cuarentena y distanciamiento?

La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no


están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El
objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las
personas empiezan a presentar síntomas.

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas
de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la
enfermedad.

El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda


mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida
general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y
no han tenido una exposición conocida a la COVID-19.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la


enfermedad?

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de


contraer o propagar la COVID-19:

 Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base


de alcohol o con agua y jabón.

 Evite ir a lugares concurridos

 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

 Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de


mantener una buena higiene respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la
nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar.
Deseche de inmediato el pañuelo usado y lávese las manos.

 Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos,


dolor de cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le
traiga las provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla
para no infectar a otras personas.

 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero
en la medida de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las
indicaciones de la autoridad sanitaria local.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento contra la COVID-19?

Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios


caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-
19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta
enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos
los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios
ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como
tradicionales

Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la
COVID-19 son:

 Lavarse las manos a fondo y con frecuencia.


 Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.
 Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un
pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse
las manos.
 Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


PLAN EDUCATIVO
TEMA: Cuidados de traqueotomía en el hogar RESPONSABLE: Personal de enfermería de recuperación
DIRIGIDO A: Pacientes que se recuperan en el servicio de recuperación.
OBJETIVO GENERAL: Brindar información sobre los cuidados de traqueotomía en el hogar a pacientes
EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION
INICIAL AUDIOVISUALES
Las personas Al finalizar la
deben: charla las
 Participativo  Carles personas:
Cuidados de
¿Saben cómo Informarse sobre Se informaron
traqueotomía
dar cuidados de cómo realizar los  Expositivo  Trifoliares sobre cómo
traqueotomía a cuidados de realizar los
los niños en traqueotomía en cuidados de
.
casa? el hogar traqueotomía en
el hogar
Objetivos
Mencionar los Si___ No: __
¿Saben que cuidados de
objetivos tienen traqueotomía Mencionaron los
los cuidados de cuidados de
traqueotomía? traqueotomía

Si___ No: __
¿Saben cómo Informarse sobre Pasos del lavado
de mano.
lavarse las el correcto Se informaron
manos antes de lavado de manos sobre el correcto
dar cuidados de lavado de manos
traqueotomía? Si__ No:___
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA EN CASA
Definición:
La traqueotomía es una operación en que se hace una abertura en la tráquea, se
introduce una cánula a permanencia en la tráquea.

La traqueotomía se realiza con el fin de evitar la obstrucción respiratoria superior,


extraer secreciones traqueo bronquial, en personas inconscientes o paralizadas.

Objetivos
 Cuidar al paciente con traqueotomía en forma correcta.
 Mantener las vías respiratorias libres de secreciones para facilitar la
respiración.
 Aliviar la tensión y el temor de la asfixia.

Pasos a seguir en el procedimiento de aspiración de flemas en la


traqueotomía.
 Lavarse las manos.
 Prepare el equipo
 En una palangana limpia coloqué agua hervida.
 Explique el procedimiento.
 Ponga al paciente en posición Semi fowler.
 Lávese las manos.
 Colóquese guantes estériles o limpios.
 Con el aparato de aspiración o con una perrilla aspire femas.
 Con una gasa y agua hervida limpie alrededor de la abertura.
 Trate la forma que quede seco.
 Cambie la cinta de castilla y asegúrese, procure que no quede ni muy apretado
o muy flojo.
PLAN EDUCATIVO

TEMA: Salud Mental RESPONSABLE: Personal de enfermería de recuperación

DIRIGIDO A: Pacientes que se encuentran en sala de recuperación del hospital Regional de occidente.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar estilos de vida saludable para mantener una buena salud mental.

EVALUACION OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA AYUDAS EVALUACION


INICIAL AUDIOVISUALES
Las personas Al finalizar la charla
deben: las personas:
 Participativo  Carles Definieron con sus
Definición de salud
¿Saben que es Definir con sus propias palabras la
mental
salud mental? propias palabras la  Expositivo  Trifoliares definición de salud
definición de salud mental.
mental.
. Si___ No: __
¿Conocen la
Importancia de Mencionaron la
diferencia entre Mencionar la
salud mental importancia de
salud mental y importancia de salud mental.
salud emocional? salud mental. Si__ No: ___

¿Saben cómo Listaron los


enfrentar las Listar los factores Factores que factores que
situaciones difíciles que intervienen en intervienen en la
intervienen en la
de la vida durante la salud mental. salud mental.
salud menta
esta pandemia? Si___ No: __
SALUD MENTAL

Salud Mental es el equilibrio entre todos los aspectos de la vida – social, físico,
espiritual y emocional.

Es el impacto en la forma en que manejamos nuestro entorno y tomamos


decisiones en nuestras vidas; por lo que está claro que es una parte integral de
nuestra salud en general.

La salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad mental y tiene que
ver con muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo:
• Cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos
• Cómo nos sentimos acerca de los demás
• Cómo podemos responder a las exigencias de la vida

|El mantenimiento de la salud mental se refiere a:

Atención a la forma de vida: Si estamos haciendo demasiado o demasiado poco


en nuestra vida, la salud mental puede sufrir.

• El contacto social: Tener contacto con otras personas cuya compañía se disfrute,
ya sea en la escuela, el trabajo, en casa o como miembro de un club, ayuda a
desarrollar la interacción social.

• Revisión de nuestra vida de vez en cuando: Se trata de considerar lo que


nuestros objetivos y metas en la vida son y si estamos tomando medidas para
alcanzarlos. Los problemas pueden surgir cuando sentimos que la vida no es
satisfactoria.

• Conocimiento de cómo interactúan la mente y el cuerpo: Al igual que nuestro


estado de salud mental puede afectar a nuestra salud física, a la inversa también
es cierto. Si la dieta, el sueño y el ejercicio son descuidados e insuficientes, no
sólo nuestros cuerpos sufren, sino también nuestras mentes.

• Personas en nuestra vida en quienes confiamos: Es importante tener a alguien a


quien acudir con nuestros problemas y preocupaciones, tales como amigos,
profesores o miembros de la familia.

• El conocimiento de lo que puede salir mal: Debemos de ser conscientes de lo


que puede salir mal. Darse cuenta de que el cansancio y la irritabilidad, si se
ignoran, pueden conducir a tensiones más graves y otros problemas relacionados

.
• Tomar medidas para resolver los problemas: Ser conscientes de los problemas y
buscar ayuda si es necesario

Salud Emocional
La salud emocional es imprescindible para poder llevar una vida plena, placentera
y ser más felices. A menudo, las emociones y los aspectos psicológicos se dejan
de lado y se da mucha más importancia a todo lo que tenga que ver con lo
racional y con lo físico. Sin embargo, la salud emocional puede ocasionar graves
trastornos si no se le presta la atención que merece. Por este motivo, es
importante saber escuchar nuestros sentimientos y emociones para poder tener
una buena salud emocional. Ante la presencia de síntomas de algún trastorno
emocional, es importante estar atentos para evitar que se transforme en un
problema mayor. Nuestros sentimientos y emociones son muy importantes y para
lograr tener una buena salud emocional es imprescindible que sepas escuchar y
entender lo que nos pasa. Solo desarrollando una buena inteligencia emocional
lograremos un buen equilibrio en nuestro organismo y, como consecuencia una
buena salud emocional. Para conseguirlo, es especialmente importante tener una
actitud positiva y afrontar los problemas y lo que nos pasa en la vida de forma
optimista.

Algunos de los trastornos más comunes que afectan a nuestra salud emocional
son, entre otros:

El estrés: Hoy en día, el estrés se ha convertido en uno de los problemas


emocionales más comunes, debido a las altas exigencias y al ritmo de vida que
llevamos.

Timidez, vergüenza extrema y fobia social. No saber controlar nuestras


emociones puede ser muy negativo a la hora de relacionarnos con las demás
personas. Por eso, muchas personas pueden tener diversos problemas para
establecer vínculos emocionales con otras personas.

Ataques de ansiedad. Los ataques de ansiedad son, junto al estrés, otro de los
trastornos más habituales de hoy en día. Los ataques de ansiedad a menudo
vienen motivados por la gran cantidad de exigencias que tiene el día a día.

Problemas de autoestima y problemas de identidad. La falta de control sobre


nuestras emociones influye negativamente sobre nuestra autoestima y sobre
nuestra confianza en nosotros mismos. Es importante aprender a valorarse para
poder tener una mejor calidad de vida.

Para evitar todos estos trastornos y otros que tienen que ver con la salud
emocional, es imprescindible aprender a conocer y controlar nuestras emociones,
que podemos conseguir a través de nuestra inteligencia emocional. También es
muy importante dar a las emociones y a la salud emocional la importancia, el
tiempo y el espacio que merecen.
LISTADO DE PERSONAS QUE RECIBEN LA EDUCACION

NOMBRE FIRMA FECHA


CONCLUSIONES
 Este programa educativo es realizado para la promoción de la salud.
 Se fomenta estilos de vida saludable.
 Las personas son capaces de cambiar, pensar, influir en el entorno para
vivir saludables.
 Prevención de problemas a nivel físico, psíquico, socioeconómico.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/rafaelnunezmolina5/higiene-personal

 Sitio web sobre la COVID-


19: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019
 EPI-WIN: Red de Información de la OMS sobre
Epidemias: https://www.who.int/epi-win
 https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/lactancia/lo-
mejor-778
 http://www.webconsultas.com/
 http://www.universomedico.com.mx/

FIRMAS Y SELLOS DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE,


ELABORACION, REVISION Y AUTORIZACION
F) ________________________
Licda. ELSA DOMINGA MENDEZ
JEFE DE SERVICIO

F) ________________________
E.P. JUANA GRETHEL RAMOS
SUB JEFE DE SERVICIO

F) ________________________
LICDA. AURA LETICIA CALDERON
SUPERVISORA DE NIVEL
VO.BO.

F) __________________________
LICDA. ALMA ARACELY GARCIA CASTAÑON
SUB DIRECCION DE ENFERMERÍA
VO.BO

F) __________________________
MSC. AMARILIS DEL CARMEN TELLO DE DIAZ.
SUB DIRECCION DE ENFERMERÍA
VO.BO

También podría gustarte