Está en la página 1de 5

I 2024 Ética y Política

Nombres y apellidos: Raúl Armando Muñoz Cifuentes


Código: 202322952
Facultad/Escuela: ingeniería metalúrgica
Correo institucional: raul.munoz03@uptc.edu.co
Docente: Joaquín Quiroz Gutiérrez

Colombia y el Derecho Internacional Humanitario: Un Compromiso Pionero e Integral

Introducción

El conflicto armado interno que atravesó Colombia durante más de cinco décadas dejó un
escenario de violencia, violaciones de derechos humanos y actos de guerra que han afectado
profundamente al país. En este contexto, el derecho internacional humanitario (DIH) ha
desempeñado un papel fundamental al establecer normas y principios que pretenden disminuir
los efectos de los enfrentamientos armados y proteger a la población civil.

Colombia se ha destacado por su compromiso histórico y firme con el desarrollo e


implementación del DIH a nivel nacional. Desde el siglo XIX, el país ha sido uno de los
primeros de la región en incorporar medidas humanitarias a su legislación interna. Esta tradición
se ha mantenido y fortalecido durante décadas, convirtiéndose en un referente internacional en el
ámbito.

Sin embargo, el prolongado conflicto armado colombiano ha puesto a prueba la eficacia


de la aplicación del DIH y ha presentado áreas de oportunidad para mejorar su cumplimiento por
todos los actores involucrados. El presente ensayo analiza los principales hitos, avances y
desafíos en la implementación del DIH en Colombia, destacando aspectos como la protección de
las víctimas, la justicia transicional y los recientes mecanismos para esclarecer los hechos y
compensar a las víctimas en el marco del Acuerdo de Paz de 2016.

La tradición colombiana en la adopción del DIH

Colombia tiene una larga y reconocida trayectoria en la incorporación del derecho


internacional humanitario a su ordenamiento jurídico interno, lo que lo convierte en un país
pionero en la región. Esta tradición se remonta al siglo XIX con instrumentos como el Tratado de
Trujillo de 1820, el cual establecía disposiciones para el trato a prisioneros de guerra, incluso
antes de los primeros convenios de Ginebra.
I 2024 Ética y Política
Nombres y apellidos: Raúl Armando Muñoz Cifuentes
Código: 202322952
Facultad/Escuela: ingeniería metalúrgica
Correo institucional: raul.munoz03@uptc.edu.co
Docente: Joaquín Quiroz Gutiérrez
A lo largo del siglo XX y en las últimas décadas, los tribunales colombianos
desarrollaron una amplia jurisprudencia sobre la aplicabilidad del DIH en el contexto del
conflicto armado interno. Un concepto clave fue sido el "nexo con el conflicto", es decir,
determinar cuándo un hecho violento está suficientemente conectado al conflicto para que se
active la aplicación de las normas humanitarias.

Otro aspecto singular del caso colombiano es la penalizacion del delito de "rebelión", que
exime de persecución penal adicional a ciertos actos bélicos de la insurgencia, siempre que se
hayan respetado las normas del DIH. Esta figura busca limitar el carácter criminal de las
conductas propias de los enfrentamientos armados.

Esta fuerte tradición jurídica demuestra el compromiso de Colombia por interpretar y


hacer cumplir el DIH en su contexto nacional, sentando así un precedente relevante para otros
países en situaciones de conflicto armado no internacional. "Todos los poderes del Gobierno han
reconocido siempre la validez del DIH, sea en la legislación, los manuales militares, los decretos
ministeriales o las resoluciones judiciales" (Muñoz y José Serralvo, s/f)

Esfuerzos por mitigar las consecuencias del conflicto

A pesar de los enormes desafíos que implica un conflicto armado prolongado, Colombia
ha realizado esfuerzos notables para limitar sus consecuencias más graves y proteger a la
población civil de acuerdo con los principios del derecho internacional humanitario.

En primer lugar, se tomaron medidas especiales para proteger a los menores de edad, uno
de los grupos más vulnerables en cualquier conflicto militar. Por ejemplo, se aplicó el principio
de precaución, que estipula que las comisarías de policía no deben estar ubicadas cerca de
escuelas, hospitales u otras instituciones donde haya predominantemente niños.

Otro aspecto destacable ha sido la creación de mecanismos innovadores de compensación


para las víctimas del conflicto, como los previstos en la Ley de Víctimas de 2011. Esta ley
reconoce el derecho a una reparación integral de quienes han sufrido violaciones graves de
I 2024 Ética y Política
Nombres y apellidos: Raúl Armando Muñoz Cifuentes
Código: 202322952
Facultad/Escuela: ingeniería metalúrgica
Correo institucional: raul.munoz03@uptc.edu.co
Docente: Joaquín Quiroz Gutiérrez
derechos humanos, incluyendo el desplazamiento forzado, uno de los flagelos más graves del
conflicto colombiano.

Además, Colombia tiene una valiosa experiencia en el campo de la justicia transicional


relacionada con el cumplimiento de las obligaciones del DIH. Por ejemplo, la Ley de Justicia y
Paz de 2005 buscó la desmovilización de grupos paramilitares a cambio de sentencias
alternativas, siempre que confesaran sus crímenes y pagaran reparaciones a las víctimas.

Estos y otros esfuerzos demuestran la voluntad del Estado colombiano por acoger los
principios humanitarios, incluso en medio de un conflicto armado complejo, mitigando, en la
medida de lo posible su impacto sobre la población civil.

El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

Uno de los esfuerzos más recientes y ambiciosos de Colombia para implementar


plenamente los principios del DIH ha sido el establecimiento del Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), en el marco del Acuerdo de Paz firmado en
2016 entre el gobierno colombiano y las FARC-EP tras más de 50 años de enfrentamiento
armado.

Este sistema está compuesto de varias entidades coordinadas con enfoques extrajudiciales
y judiciales. En el ámbito extrajudicial destaca la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por
Desaparecidas (UBPD), organización humanitaria encargada de buscar e identificar a las
personas desaparecidas durante el conflicto, recuperar sus restos y entregarlos dignamente a sus
familiares. La UBPD aplica un enfoque étnico y de género diferente en su trabajo.

Por otro lado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente judicial del
SIVJRNR y cuenta con competencia preferente sobre delitos como crímenes de guerra,
genocidio y delitos contra la humanidad cometidos en el contexto del conflicto. Con sus diversas
salas y secciones, la JEP ha desarrollado jurisprudencia relevante sobre cuestiones fundamentales
del DIH.
I 2024 Ética y Política
Nombres y apellidos: Raúl Armando Muñoz Cifuentes
Código: 202322952
Facultad/Escuela: ingeniería metalúrgica
Correo institucional: raul.munoz03@uptc.edu.co
Docente: Joaquín Quiroz Gutiérrez
Un aspecto innovador es la Sala de Amnistía e Indulto de la JEP, encargada de estudiar la
posibilidad de conceder amnistía por delitos políticos y conexos a exintegrantes de las FARC,
siempre que no sean crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra graves, etc.
Esto implica profundizar en conceptos clave como el "nexo con el conflicto" y las obligaciones
de los grupos armados no estatales.

En su labor, el SIVJRNR tiene como objetivo esclarecer la verdad, lograr una reparación
integral para las víctimas y sentar las bases para prevenir una repetición del conflicto,
implementando de manera integral los principios y obligaciones derivados del derecho
internacional humanitario.

Este sistema de justicia transicional colombiano es uno de los más completos y


avanzados del mundo, y sus experiencias serán invaluables para otros países que enfrenten
situaciones de posconflicto en el futuro.

Conclusiones

Básicamente, a lo largo de su historia, Colombia ha demostrado un compromiso pionero


y persistente con el desarrollo y aplicación del derecho internacional humanitario dentro de su
ordenamiento jurídico interno. Desde figuras históricas como el Tratado de Trujillo de 1820,
hasta su sólida jurisprudencia en materia de implementación y el "nexo con el conflicto", el país
se ha erigido como un referente regional en este sentido.

Sin embargo, la complejidad de los conflictos armados internos prolongados pone a


prueba el pleno cumplimiento del DIH. Ante ello, Colombia busca limitar los impactos más
graves del enfrentamiento a través de medidas concretas como la protección de menores,
mecanismos de reparación para las víctimas del desplazamiento forzado y experiencias pioneras
de justicia transicional como la Ley de Justicia y Paz.

Los recientes esfuerzos por implementar el Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC-EP
demuestran el deseo de lograr una paz estable y duradera, con el respeto al DIH como eje de su
articulación. El innovador Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con
I 2024 Ética y Política
Nombres y apellidos: Raúl Armando Muñoz Cifuentes
Código: 202322952
Facultad/Escuela: ingeniería metalúrgica
Correo institucional: raul.munoz03@uptc.edu.co
Docente: Joaquín Quiroz Gutiérrez
componentes como la UBPD y la JEP, busca esclarecer los hechos, compensar integralmente a
las víctimas y sentar bases sólidas para la no repetición, manteniendo plenamente los principios
humanitarios.

Aunque el camino no ha estado exento de tropiezos, la experiencia colombiana en la


adopción e implementación del DIH representa un valioso ejemplo para otras naciones que
enfrentan conflictos armados internos o escenarios de posconflicto. El compromiso
inquebrantable con las normas humanitarias será clave para sanar las heridas, reconstruir el tejido
social y conducir a Colombia hacia una paz sostenible y duradera.

Bibliografía

Muñoz y José Serralvo, M. G. (s/f). El derecho internacional humanitario en Colombia: dar un

paso más. Icrc.org. Recuperado el 21 de abril de 2024, de https://international-

review.icrc.org/sites/default/files/reviews-pdf/2021-02/912_serralvo_final.pdf

También podría gustarte