Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

FORMULARIO DE DEMANDA
ACTOR:
DEMANDADO:
JUICIO: ORDINARIO LABORAL
EXPEDIENTE NÚMERO: _________ 789273
/2024

H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE (ACTUALMENTE SON TRIBUNALES)


PRESENTE:

_________, por mi propio derecho, señalando como domicilio para recibir todo tipo de notificaciones el
Yo

despacho ubicado ___________________________________ de esta Ciudad y autorizando como mis


Boulevard Naciones lotes 339 Manzana

apoderados_________________________________ en términos del artículo 692 fracción I y 693 de la Ley


Gómez Velázquez Margarita

Federal del Trabajo, en relación con los artículos 2466, 2471, 2472, 2475, 2509 y demás relativos del Código
Civil vigente del Estado, ante esta H. Tribunal, con el debido respeto comparezco y expongo lo siguiente:

Que, vengo por medio del presente ocurso vengo a demandar a _______________________. y/o de la persona
Ramón Moreno Argueta

física o moral que resulte responsable, propietario o explote la fuente de trabajo, con domicilio
__________________________, de quien paso a reclamar las siguientes::
Boulevard naciones lotes 339 .

P R E S T A C I O N E S:

A.- Mi reinstalación al puesto de trabajo que venía desempeñando en favor dela demandada en los mismos
términos y condiciones en que lo venía haciendo, como consecuencia del despido injustificado del cual fue
objeto por parte del demandado.

B.- El pago de los salarios caídos o vencidos desde la fecha en que mi mandante fue despedido
injustificadamente y hasta que sea reinstalado materialmente a su trabajo.

C.- El pago de vacaciones, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima dominical, séptimos días, horas
extras, todas estas prestaciones que el patrón no me ha pagado durante todo el tiempo en que le ha prestado
sus servicios.

Tan solo para el caso de que el demandado no quiera reinstalarme se reclama el pago de las siguientes
prestaciones:

a.- El pago de la Indemnización Constitucional, consistente en tres meses de salario como consecuencia del
despido injustificado del cual fue objeto.

b.- El pago de los salarios vencidos y los que se sigan venciendo desde la fecha de mi despido y hasta que sea
reinstalado a mi trabajo, como consecuencia del despido injustificado del cual fue objeto mi mandante.

c.- El pago de la Prima de Antigüedad, en forma proporcional al tiempo laborado, como consecuencia del
despido injustificado del cual fui objeto, en términos del artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo.

d.- El pago de veinte días por cada año de servicios prestados.

e.- El pago de Vacaciones, Prima Vacacional, Aguinaldo por todo el tiempo que trabaje para el demandado, en
términos de los artículos 76, 80 y 87 de la Ley Federal del Trabajo.

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

f.- El pago o la entrega de las constancias de aportaciones por concepto de Fondo de Ahorro para el Retiro, que
los demandados debieron cubrir a mi favor a la AFORE correspondiente, consistente en el dos por ciento sobre
el salario diario que se asignó mi representada.

g.- El pago de los séptimos días, mismos que el demandado, omitió pagarme y que se reclaman durante todo
el tiempo que le preste servicios, estos es, por el periodo comprendido entre la hora y fecha de mi contratación
y la hora y fecha en que fui despedido injustificadamente.

h.- El pago de los días de descanso obligatorio que señala el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, y que
son todos los comprendidos entre la fecha de mi contratación la fecha en que fui despedido injustificadamente.

i.- La entrega de las constancias de inscripción y pago de aportaciones que el demandado, debió realizar a mi
favor al Instituto Mexicano del Seguro Social, por todo el tiempo en que le preste mis servicios.

j.- La entrega de las constancias de pago de aportaciones que el demandado, debió hacer a mi favor al Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

k.- El pago de tiempo extraordinario de trabajo que a efecto de no incurrir en obscuridad en cuanto a esta
prestación se precisará en el punto de hechos correspondiente, la cual no fue me cubierta por parte de mi
patrón.

Fundo la presente demanda en los siguientes puntos de hechos y consideraciones de carácter legal:

H E C H O S:

1.- Ingrese a prestar mis servicios a favor del demandado con fecha ______________________ en virtud de un
8 de abril del 2024.

contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado celebrado en forma verbal ________, celebrado en el Inicial

domicilio ______________________
Boulevar naciones lote manzana

2.- Estuve sujeto a la subordinación, vigilancia, fiscalización y dependencia económica de la empresa


demandada a través de _________________________________, quien me daba órdenes e instrucciones
Ramón Moreno Argueta

relativas a mi trabajo, persona que se ostentó como jefa de personal.

3.- El puesto que desempeñe en favor del demandado fue de ______________________________,


Cooridanador de marteking .

4.- Percibí como último salario la cantidad de ____________________ salario base, salario que deberá verse
$9,000

integrado con los vales de despensa por la cantidad de _____________________mensuales por vales de
$600

despensa

5.- Estuve sujeto a un horario de trabajo comprendido de _________ horas de lunes a viernes con descanso
9 a 15

___________, como se desprende del horario antes señalado, trabajaba _________ horas de tiempo extra a la
Domingos 2

semana, y toda vez que nunca se me cubrió cantidad alguna como pago por tal concepto por esta vía reclamo
su pago.

6.- Con fecha ________________________, en la puerta de entrada de mi fuente de trabajo ubicado en


8-04-2024

______________________________, me impidió la entrada ___________________, quien, me dijo que estaba


Boulevar naciones lote manzana
Al trabajo

despedido, lo que sucedió en presencia de diferentes personas que se encontraban en la puerta de entrada de
mi centro de trabajo. (EJEMPLO: NARRAR LA FORMA QUE FUE DESPEDIDO)

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

D E R E C H O:

I.- Es competente esta Honorable Junta para conocer y resolver del presente conflicto en términos de lo
establecido por los artículos del 698 al 700 de la Ley Federal del Trabajo.

II.- En cuanto al procedimiento rige lo dispuesto por los títulos XIV y XV de la Ley Federal del Trabajo

III.-Son aplicables en cuanto al fondo del asunto los numerales 1, 2, 3,5, 7, 8, 10, 13. 20, 48, 67, 68, 69,80,
84, 87, 89 162, y demás relativos aplicables de la Ley Federal del Trabajo.

.Por lo anteriormente expuesto y fundado, atentamente pido:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, promoviendo Juicio Ordinario Laboral en contra
del demandado que he señalado en esta demanda, reclamándole el pago de las prestaciones indicadas.

SEGUNDO.- Señalar día y hora para que tenga verificativo la audiencia de Conciliación, Demanda y
Excepciones.

TERCERO.- Previos los trámites de Ley, condenar al demandado al pago de todas y cada una de las
prestaciones reclamadas.

PROTESTO MIS RESPETOS

LUGAR, FECHA Y FIRMA

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

FORMULARIO CONTESTACIÓN DE DEMANDA LABORAL

ACTOR:
DEMANDADO:
JUICIO: ORDINARIO LABORAL
EXPEDIENTE NÚMERO: /2024
H. PRIMERA JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
(ACTUALMENTE SON TRIBUNALES)
PRESENTE:
__________________, promoviendo con el carácter y personería que tengo reconocidos dentro de los autos
del Procedimiento Laboral número ___/___, seguido ante esta H. Actuante por el C. __________________ en
contra de _________ y/o _________ y/o quien resulte responsable o propietario de la Fuente de trabajo
Denominada “_________”; señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el despacho
jurídico profesional ubicado en el número __________________ (CON LETRA) de la calle
__________________ en esta ciudad de _________, ante Usted, con el debido respeto comparezco para
exponer:

Por medio del Presente escrito vengo a dar contestación en tiempo y forma a la improcedente y dolosa demanda
interpuesta ante esta H. Actuante en contra de mis poderdantes, lo cual realizo en los siguientes términos:

Carece de derecho alguno el trabajador actor para reclamar el pago de todas y cada una de las prestaciones
que enumera en el cuadro de liquidación de su escrito de demanda.

HECHOS

AL PRIMERO. Es cierto únicamente en lo que respecta a que el señor ___________________________ fue


contratado en forma verbal por el C. __________________ para que laborara en “__________________” que
se ubica en el número _________ de la calle _________ en La Colonia _________ de esta ciudad
de__________________, para que desempeñara el puesto de “__________”, pero es falso en todo lo demás
ya que la fecha en que el trabajador actor comenzó a prestar sus servicios lo fue el __________, y jamás fue
despedido de forma alguna, sino que el trabajador actor renunció voluntariamente a su empleo siendo
liquidado conforme a la Ley el _______________, y el último salario que el trabajador actor devengo mientras
laboró fue de _________________________ (_________________) dentro del cual se comprendía el pago del
día de descanso semanal y le era entregado los días ______________ de cada mes/semana . Pero el trabajador
jamás fue despedido de la Fuente de Trabajo Demandada.

AL SEGUNDO. Es completamente falso, el trabajador actor siempre estuvo sujeto a una jornada de trabajo que
comprendía de las _____________ horas de lunes a _________

El trabajador actor jamás laboró tiempo extraordinario alguno durante todo el tiempo que prestó sus servicios
en la Fuente Demandada, por lo que no se le adeuda pago alguno por dicho concepto (ni por ningún otro) y
carece de derecho para reclamarlo como lo hace en su escrito de demanda.

AL TERCERO. Es falso totalmente el contenido de este hecho del escrito de demanda e infundadas las
reclamaciones de pago que por diversos conceptos en él se contienen.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

El trabajador actor nunca fue despedido de la fuente de trabajo demandada, sino que el voluntariamente y por
así convenir a sus intereses renuncio el día _______________ a su empleo tal y como oportunamente se
demostrará, siendo en su oportunidad liquidado conforme a la ley y sin que le quedará pendiente de pago
prestación alguna, por lo que carece de derecho alguno para reclamar el pago de aguinaldo proporcional.

Por otra parte, durante todo el periodo que el trabajador laboró con la demandada, jamás presto sus servicios
en días de descanso obligatorio, por lo que no se le adeuda pago alguno por dicho concepto (ni por ningún
otro).

AL CUARTO. El contenido de éste hecho es falso e infundado. Durante todo el tiempo que el trabajador actor
presto sus servicios en la fuente demandada, gozó oportunamente de las vacaciones a que legalmente tuvo
derecho y así mismo se le cubrió el pago de las primas vacacionales correspondientes.

AL QUINTO. Es falso el contenido de este hecho e infundadas e improcedentes las reclamaciones de pago en
el contenidas. En el salario que la patronal cubría al trabajador se incluía el pago de su día de descanso semanal
que siempre fue los días domingos. Durante todo el tiempo que el trabajador actor laboró en la empresa que lo
fue del _______________________________ al y ______________________, el trabajador actor jamás laboró
su día de descanso semanal, que era el día ____________, por lo que nunca laboró en ese día, y por lo tanto
no se le adeuda al actor el pago de ningún séptimo día laborado, ni el pago de prima dominical alguna.

AL SEXTO. Es absoluta y completamente falso el contenido de este hecho del escrito de demanda, ya que el
día ________________________, en que falsa y dolosamente el trabajador afirma haber sido despedido
injustificadamente, el trabajador actor ya no prestaba sus servicios en la fuente de trabajo demandada, para esa
fecha ya no existía la relación laborar entre el trabajador y la fuente demandada.

El trabajador actor renunció voluntariamente a su empleo el día _______________y fue liquidado sin que se le
hubiese quedado a deber el pago de prestación alguna.

La razón que el trabajador argumento para renunciar a su empleo, fue el hecho de que no podía abstenerse de
fumar marihuana ni en horas de trabajo.

Así las cosas, la relación laboral entre la Fuente de Trabajo demandada y el trabajador termino el
_____________________, por lo que cualquier posible acción del trabajador por el supuesto despido
injustificado del que falsamente manifiesta fue objeto, ha prescrito ya que ha transcurrido con creces el término
legal para la prescripción.

Más aún, el Trabajador actor después de haber renunciado a su empleo y ser liquidado, presento ante la
Dirección de trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado con domicilio en la ciudad de _________ una
queja la que se registró con el número __/__ argumentando falsamente que había sido despedido
injustificadamente y que se le adeudaba el pago de diversas prestaciones laborales.

Con motivo de dicha queja tuvo lugar el día __________________a las _____ horas ante la autoridad
administrativa citada, una audiencia en la cual el trabajador actor reconoció que no existía despido injustificado
alguno, sino que él había renunciado a su empleo e incluso suscribió un convenio en dicho sentido.

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

AL DERECHO:

Al ser falsos los hechos esgrimidos por el actor en su escrito de demanda resulta ineficaz
e inaplicable el derecho que pretende fundarla.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS:

La de Falsedad y oscuridad en la demanda, consistente en que los hechos en que el


trabajador pretende fundar su acción y sus reclamaciones son absolutamente falsas.

● La de Falta de acción.
● La de Falta de derecho en el actor.
● La de inexistencia e la relación laboral, consistente en el hecho de que en la fecha en que
el trabajador actor falsamente afirma que fue despedido, esto es, el día
____________________, el trabajador actor ya no laboraba en la empresa demandada por
haber renunciado a su empleo con fecha del día __________________.
● La de pago, consistente en el hecho de que al momento que el trabajador actor renuncio
voluntariamente a su empleo, fue liquidado, sin que se le hubiese quedado pendiente de
pago prestación alguna.
● La de prescripción, la cual operaría en el supuesto nunca concedido de que el trabajador
hubiese sido despedido injustificadamente, consistente en el hecho de que el trabajador
actor renunció a su empleo y laboró por última vez en la Fuente Demandada el día
______________________, por lo que de dicha fecha a la de presentación de la demanda
han transcurrido ya los dos meses que la Ley fija para que prescriba la acción del trabajador
derivada del supuesto despido.
● Interpongo desde luego todas y cada una de las excepciones y defensas que se contenga
o deriven del contenido de este escrito.
Por lo expuesto y con apoyo legal en los artículos 518, 870, 878, 875, y relativos de La Ley Federal
del Trabajo:

A USTED CIUDADANO PRESIDENTE ATENTAMENTE PIDO SE SIRVA:

Tenerme en tiempo y forma por medio del presente escrito por dando contestación a la
improcedente y fraudulenta demandada intentada en contra de mis poderdantes en los
términos contenidos en la misma. Tenerme por oponiendo excepciones y defensas proveer
de conformidad a la Ley.

LUGAR, FECHA Y FIRMA


___________________________

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

FORMULARIO DE UN ESCRITO DE ALEGATOS.

ACTORA:
DEMANDADO:
JUICIO: ORDINARIO LABORAL
EXP: _____

H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (TRIBUNAL)


P R E S E N T E.-
PEREZ PEREZ mexicano, mayor de edad, con la personalidad acreditada en autos, señalando desde este momento para oír
y recibir toda clase de notificaciones el ubicado en la calle ________________ y autorizando para recibirlas en mi nombre
aún las de carácter personal a los CC. Lics. ______________________ a quienes otorgo Poder Amplio, Cumplido y Bastante
para que me representen en este Juicio; ante Ustedes con el mayor de mis respetos expongo:

Que ocurro por medio del presente escrito, con el carácter de codemandado físico a fin de formular agravios para que sean
tomados en cuenta al momento de resolver sobre el presente juicio laboral, expresando lo siguiente:

El suscrito desde este momento solicito a esta Junta Local de Conciliación y arbitraje, que al momento de dictar el laudo
correspondiente este sea apegado a lo que establece el articulo Artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo; "Los laudos se
dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o
formulismos sobre estimación de las pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyen" es por
ello que en el presente juicio se me debe de absolver de las pretensiones que solicitan los actores, toda vez que el suscrito
en ningún momento a sostenido relación laboral con dichos actores, toda vez que el suscrito soy un empleado, el cual nunca
he tenido alguna relación de trabajo con los actores. Es por ello que en este acto, manifiesto a Usted lo siguiente;

Es menester de esta Junta al momento de resolver la presente resolver sobre la falta de acción de derecho para reclamar las
prestaciones que se precisan en el apartado correspondiente del escrito inicial de demanda, ya que como lo manifiesto niego
toda relación laboral con la parte actora, además reitero que nunca existieron relaciones laborales entre el suscrito demandado
y los trabajadores que dicen fueron despedidos, ya que como lo manifesté en líneas anteriores, los ahora actores nunca
tuvieron una relación de trabajo con el suscrito, ya que atendiendo a lo que establece el articulo 20 de la Ley federal del
Trabajo, que a la letra menciona; "SE ENTIENDE POR RELACIÓN DE TRABAJO, CUALQUIERA QUE SEA EL ACTO QUE
LE DE ORIGEN, LA PRESTACIÓN DE UN TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO A UNA PERSONA, MEDIANTE EL
PAGO DE UN SALARIO.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA O DENOMINACIÓN, ES AQUEL POR
VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA SE OBLIGA A PRESTAR A OTRA UN TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO,
MEDIANTE EL PAGO DE UN SALARIO.

LA PRESTACIÓN DE UN TRABAJO A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO PRIMERO Y EL CONTRATO CELEBRADO


PRODUCEN LOS MISMOS EFECTOS." es por ello que le manifiesto a usted que el suscrito en ningún momento realiza el
pago de algún salario a los hoy actores, toda vez que nunca tengo ni he tenido la obligación de pagar algún salario, ya que
no existió alguna relación de trabajo, si no por el contrario al igual que el suscrito trabajábamos y éramos compañeros de
trabajo ya que hasta estos momentos soy un empleado del la Empresa denominada el "Bodegon de Semillas", y por lo tanto
niego la relación de trabajo que se me pretende imputar, ya que hay relación de trabajo cuando una persona realiza actos,
ejecuta obras o presta servicios a favor de otra, dependiendo de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una
remuneración.

No obstante esta clara definición, en ciertas circunstancias, la existencia o no de la relación de trabajo debe determinarse en
cada caso en particular, de toda relación de trabajo deviene un "contrato de trabajo". Este puede ser escrito o no. Cuando el
contrato no es escrito se entiende que rigen todas las condiciones de la Ley de Contrato de Trabajo y de la Convención
Colectiva del sector, ahora bien, ni siquiera se puede presumir la relación de trabajo, entre los actores y el suscrito, atendiendo
a lo que establece la Ley Federal del Trabajo en su ARTICULO 21; SE PRESUMEN LA EXISTENCIA DEL CONTRATO Y DE

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

LA RELACIÓN DE TRABAJO ENTRE EL QUE PRESTA UN TRABAJO PERSONAL Y EL QUE LO RECIBE. Atendiendo a lo
que establece dicho articulo, los actores nunca me prestaron algún servicio personal, y por ende nunca recibí ningún tipo de
trabajo, así mismo en ningún momento del presente juicio, queda demostrado que el suscrito sea el patrón de los actores,
aunado a lo anterior dichos actores en ningún momento demuestran las condiciones de trabajo que deberán de cumplirse, ya
que ellos nunca exhiben ante esta autoridad el contrato respectivo en donde debe de hacerse constar dichas condiciones,
por lo que no cumplen con lo que establece el articulo 24 del Mismo ordenamiento legal aplicable a la materia, el cual a la
letra menciona; "LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEBEN HACERSE CONSTAR POR ESCRITO CUANDO NO EXISTAN
CONTRATOSCOLECTIVOS APLICABLES. SE HARÁN DOS EJEMPLARES, POR LO MENOS, DE LOS CUALES
QUEDARA UNO EN PODER DE CADA PARTE. Por lo que dichos actores tienen la obligación de exhibir, dicho contrato, a
fin de poder demostrar sus pretensiones, mismo que deberá de contener todas y cada uno de los requisitos establecidos en
el articulo 25. De la Ley Federal del Trabajo, mismo que a la letra menciona; "EL ESCRITO EN QUE CONSTEN LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DEBERÁ CONTENER:

I. NOMBRE, NACIONALIDAD, EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL Y DOMICILIO DEL TRABAJADOR Y DEL PATRÓN;
II. SI LA RELACIÓN DE TRABAJO ES POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO O TIEMPO INDETERMINADO;
III. EL SERVICIO O SERVICIOS QUE DEBAN PRESTARSE, LOS QUE SE DETERMINARAN CON LA MAYOR PRECISIÓN
POSIBLE;
IV. EL LUGAR O LOS LUGARES DONDE DEBE PRESTARSE EL TRABAJO;
V. LA DURACIÓN DE LA JORNADA;
VI. LA FORMA Y EL MONTO DEL SALARIO;
VII. EL DÍA Y EL LUGAR DE PAGO DEL SALARIO;
VIII. LA INDICACIÓN DE QUE EL TRABAJADOR SERA CAPACITADO O ADIESTRADO EN LOS TÉRMINOS DE LOS
PLANES Y PROGRAMASESTABLECIDOS O QUE SE ESTABLEZCAN EN LA EMPRESA, CONFORME A LO DISPUESTO
EN ESTA LEY; Y

IX. OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO, TALES COMO DÍAS DE DESCANSO, VACACIONES Y DEMÁS QUE
CONVENGAN EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN.", ahora bien, atendiendo a lo que establece el articulo 26 del Mismo
ordenamiento Legal aplicable a la materia, mismo que menciona; "LA FALTA DEL ESCRITO A QUE SE REFIEREN LOS
ARTÍCULOS 24 Y 25 NO PRIVA AL TRABAJADOR DE LOS DERECHOS QUE DERIVEN DE LAS NORMAS DE TRABAJO
Y DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, PUES SE IMPUTARA EL PATRÓN LA FALTA DE ESA FORMALIDAD." Es menester
manifestarle a Esta Junta, que el suscrito en ningún momento puedo exhibir algún documento, toda vez que hago mención
categóricamente que LA RELACIÓN DE TRABAJO que ellos aluden nunca fue con el suscrito, por ende no tengo la obligación
de exhibir algún contrato con ellos, ahora bien, es menester mencionar que la relación de trabajo la tienen que probar los hoy
actores, por lo que en el presente expediente, los trabajadores nunca comprueban la relación laboral con el suscrito, si no por
el contrario, ellos demandan a "____________, por lo tanto ellos manifiestan una declaración tacita al mencionar a otro
demandado, y solo me aluden como codemandado físico, cosa que nunca comprueban que entre los hoy actores con el
suscrito haya o hubo relación laboral alguna, es por ello que al momento de dictar el laudo correspondiente, este debe de ser
negando todas y cada una de las prestaciones reclamadas infundadamente por los hoy actores contra el suscrito, POR NO
HABER EXISTIDO NUNCA LA RELACIÓN DE TRABAJO, es por ello que NO procede el pago de la cantidad que reclaman
por concepto de indemnización Constitucional, en virtud de no haber existido ninguna relación laboral entre el suscrito y los
hoy actores, ya que como lo he manifestado los ___________________, quienes trabajaron para la empresa "EL
CONSULTOR., NO proceden las prestaciones reclamadas e identificadas con los incisos B, C, D, E, F, G, y H que al suscrito
demandan, por lo que expuse al referirme a la primera prestación, ya que reitero que nunca fueron ni han sido mis trabajadores
lo que ahora demandan, toda vez que nunca les he pagado retribución alguna.

En cuanto a los hechos estos deben de ser desechados, toda vez que no son apegados a la realidad, manifestándole a Usted
lo siguiente;

1.- El hecho marcado con el número "1" de la demanda es falso lo señalado por los ahora actores, ya que el suscrito no los
contrato ya que presentaron solicitud de empleo en la empresa "ELC ONSULTOR., tal y como ellos lo mencionan, las cuales
fueron analizadas por el departamento de Recursos Humanos de dicha empresa de la cual el suscrito también es trabajador,
por ello niego la relación de trabajo que me imputan tal y como lo demostraré con la prueba idónea que es mi recibo de
nomina.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

2.- Por lo que hace al hecho número "2", de la demanda por no ser hecho propio ni lo niego ni lo afirmo, ya que como le he
manifestado, el suscrito también soy trabajador de la empresa "EL CONSULTOR".

3.- Respecto del hecho número "3" que se contesta es totalmente falso que se imputan al suscrito, y que falsamente dicen
que aconteció el día sábado 15 de Mayo del 2010 y mucho menos que hubiera recibido instrucciones del señor
___________________, ya que es inverosímil que después de haber sido privadas de su libertad para obtener su renuncia
hubieran seguido laborando hasta la hora de la salida, tan es así que los CC. _____________, firmaron la nomina y recibo
correspondiente recibiendo el salario quincenal, como se acreditará, pero lo más inverosímil es que descansaron el domingo
y se presentaron a trabajar el lunes 17 de Mayo del año en curso, y no acudieron a denunciar los hechos ni a la Autoridad
Judicial competente ni a la junta local de Conciliación, lo cierto es que trabajaron normalmente el día sábado 15 de Mayo del
2010, en las actividades que tenían encomendadas y el lunes 17 de Mayo se presentaron temprano, pero no a laborar sino
pretendían entrevistarse con el Señor ___________ categóricamente niego haberles dicho como lo mencionan que quedaban
despedidos y mucho menos que le hubiera dicho a MANUEL ALBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, que se largara y que
estaba despedido por juntarse con nosotras, ya que el suscrito ignoró porque o para que se habían juntado, toda vez que no
habían presentado demanda laboral alguna, ni siquiera de tipo conciliatorio, luego entonces no había motivo causa ó razón
para que el suscrito se expresara en tal sentido, pero sobre todo carezco de las facultades para despedir al personal, ya que
tales determinaciones las toma el departamento de RecursosHumanos y el apoderado licenciado _______________

4.- Por lo que hace al hecho número "4", como ya lo manifesté el suscrito soy trabajador de la empresa "EL CONSULTOR, y
por tanto al negar la relación de trabajo no tengo obligación alguna que me ligue a los trabajadores actores en cuanto a
acciones derivadas de relación obrero patronal y por tanto al momento de dictar el laudo correspondiente deberé de ser
absuelto de todas y cada una de las prestaciones que me reclaman.

Respecto del apartado de derecho que señalan los actores a través de sus apoderados en su escrito inicial, si bien tienen
existencia jurídica los artículos que señalan, no tienen aplicación alguna al presente conflicto laboral dada la acción y de
derecho, por no haber existido nunca relaciones laborales entre los trabajadores que demandan a través de sus apoderados
y el suscrito. Asi mismo quiero manifestar que la subordinación laboral nunca existió, ya que el elemento mas importante para
probar la subordinación laboral, consiste en la facultad de mando del patrón y el deber jurídico de obediencia del trabajador,
siempre que sea en relación con el trabajo contratado. Si no existe este elemento de subordinación, aunque haya un trabajo
personal y medie le pago de un importe en efectivo como contraprestación, por el servicio prestado, no habrá relación laboral,
es por ello que nunca quedo demostrado en el presente, que los hoy actores hayan tenido una subordinación laboral con el
suscrito.

Es por ello que acudo ante esta H Junta local de conciliación y arbitraje a fin de que al momento de dictar el laudo
correspondiente, este sea negando todas y cada una de las prestaciones reclamadas en mi contra, por que nunca quedo
probada la relación laboral con el suscrito.

Por lo antes expuesto y fundado a Usted, solicito;

ÚNICO: se me tenga por presente con el escrito de cuenta y dichas manifestaciones sean tomadas en cuenta al momento
de dictar el laudo correspondiente.

PROTESTO LO NECESARIO.

PEREZ PREZ

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

FORMULARIO DE DEMANDA DE INDEMNIZACION POR MUERTE POR RIESGO DE TRABAJO

_____________________ VS. _____________________ EXP._________________


HONORABLE TRIBUNAL
PRESENTE
___________________________, mexicana, mayor de edad, señalando como domicilio para oír notificaciones el
Despacho Jurídico ubicado ___________________________ en y autorizando como mi apoderado legal en los términos
del artículo ___________ de la Ley Federal del Trabajo al C. Lic. _________________________, con todo tipo de
facultades generales y especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, atenta y respetuosamente comparezco para
exponer:
Que en mi carácter de viuda y beneficiaria de mi extinto esposo ________________________ como lo acredito con copia
certificada de la resolución de ____________________________, a nombre propio y de mis menores hijos
__________________________________, vengo a demandar a la empresa o negociación
__________________________, que tiene su domicilio en ____________________________ y que se dedica a
_____________________, el pago de la indemnización a que tenemos derecho, como consecuencia de la muerte de mi
finado esposo ________________________, ocasionada estando en desempeño de su trabajo (en su caso señalar si la
muerte fue por enfermedad profesional).
Fundo la presente demanda en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO. El Señor _________________________, en su calidad de ____________________ de la
empresa demandada con fecha ______________________ contrató los servicios de mi finado esposo como trabajador,
para desempeñar el cargo de _________________; percibiendo a últimas fechas un salario de
__________________________ diarios.
SEGUNDO. El día ______________________________, estando mi señor esposo en el desempeño de sus servicios
perdió la vida a consecuencia de un accidente de trabajo, como lo acredito con el acta levantada por el Agente del Ministerio
Público y el certificado de defunción, documentos que adjunto a la presente demanda.
TERCERO. Desde hacía años, hasta la fecha del fallecimiento, vivía al lado de mi extinto esposo en mi calidad de esposa
legítima, según lo compruebo con el acta de matrimonio correspondiente. De nuestra unión nacieron
los niños_______________________________ de ______________ años de edad respectivamente; reconociéndose
el carácter de beneficiarios de mi extinto esposo por la Junta _______________, según lo acredito con la copia certificada
de la resolución de fecha _________________________ que acompaño como prueba a la presente demanda.
DERECHO
Son aplicables en cuanto al fondo los artículos ________________ de la Ley Federal del Trabajo y en cuanto al
procedimiento el artículo ___________ y demás relativos de la Ley Laboral.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, A ESA H. JUNTA, con respeto pido:
PRIMERO. Tener por presentada la demanda en contra de ______________ exigiendo el pago de la indemnización por la
muerte del trabajador ________________________.
SEGUNDO. Radicar el juicio con el número que corresponda, señalar hora y fecha para que tenga lugar la audiencia a que se
refiere el artículo 893 de la Ley Federal del Trabajo, ordenando emplazar a la demandada en el domicilio señalado y apercibiría
para los efectos del artículo _________ de la misma Ley.
TERCERO. En su oportunidad dictar laudo condenatorio, declarando procedente la acción que ejercita en contra de
________________________. PROTESTO, CONFORME A DERECHO.
____________, ___________, a ___________ de __________.
_____________________________
FIRMA O HUELLA DIGITAL

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

FORMULARIO DE SOLICITUD A LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA RESCISION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
DEL TRABAJADOR ART. 47 -X. VIA PARAPROCESAL

H. TRIBUNAL…….

PRESENTE:

_____, en mi carácter de (patrón o representante legal de la empresa), tal y como lo acredito


con la documentación que exhibo a la presente (describir la documentación que lo avale
como patrón o representante legal de la empresa), y señalando como domicilio para recibir
notificaciones _____ en esta Ciudad, ante esta H. Junta comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso, en la vía paraprocesal y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 47 fracción X y 991 de la Ley Federal de Trabajo, vengo a solicitar
a esta autoridad laboral que notifique al trabajador ____ la rescisión que de su contrato
individual de trabajo se hace sin ninguna responsabilidad para el patrón, toda vez que ha
faltado en forma injustificada y sin permiso a la fuente de trabajo los días ocho, nueve, diez,
once y doce del presente mes y año, persona a quien se trató de hacer entrega del aviso rescisorio
que adjunto a la presente en su domicilio particular ubicado en _____ y que se negó a recibir
en forma por demás grosera.

Por lo antes expuesto y fundado, a esta H. Junta respetuosamente pido:

PRIMERO. Tenerme por presentado a través de este escrito en la vía paraprocesal dando
por rescindido el contrato individual de trabajo celebrado con el trabajador _____ sin
ninguna responsabilidad para el patrón por la causal involucrada en el mismo.

SEGUNDO. Notificar al mencionado trabajador en su domicilio particular la rescisión que


de su contrato individual de trabajo se hace sin ninguna responsabilidad para el patrón.

TERCERO. Ordenar al Ciudadano Actuario de esta Junta que al cumplimentar la diligencia


en cuestión levante el acta circunstanciada correspondiente.

________________________________PATRON O SU REPRESENTANTE

__________ a _____ de _____ de _____.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

PROCEDIMIENTO VÍA PARAPROCESAL

SOLICITUD A LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE A FIN DE QUE DECLARE BENEFICIARIOS DE LOS


DERECHOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO A SU ESPOSA E HIJOS.

H. TRIBUNAL….

PRESENTE

_____________________________________________________________, en mi calidad de esposa


del trabajador _____, por mi propio derecho y en nombre y representación de mis menores hijos _____ y
_____, y señalando como domicilio para recibir notificaciones el ubicado en _____, y autorizando para
recibirlas en mi nombre y representación a _____, ante esa H. Junta, con el debido respeto comparezco
para exponer:

Que por medio del presente ocurso y en la vía paraprocesal, vengo a solicitar a esta H. Junta las
siguientes:

DECLARACIONES

a) Que la suscrita en mi calidad de esposa y en nombre y representación de mis menores hijos, _____ y
_____ somos los únicos y exclusivos beneficiarios de los derechos que correspondieron al
trabajador____________________________Para tal efecto me permito manifestar los siguientes:

HECHOS

1. Desde el día _____ de _____ de 19_____, el trabajador _____ prestaba sus servicios a la empresa
denominada _____ ubicada en, _____ tal y como lo demuestro con el contrato individual de trabajo y
aviso de inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social que exhibo a la presente.

2. Con fecha _____ contraje matrimonio civil con dicho trabajador, tal y como lo demuestro con el acta de
matrimonio que al efecto exhibo.

3. Con fechas _____ y _____ respectivamente nacieron nuestros hijos _____ y _____ tal y como lo
demuestro en el acta de nacimiento que al efecto exhibo.

4. Con fecha _____ mi esposo y padre de mis hijos al encontrarse desarrollando sus labores en el interior
de la empresa sufrió un accidente de trabajo que le ocasionó la muerte, tal y como lo demuestro con la
copia certificada de las actuaciones que el Ministerio Público realizó y del acta de defunción que se exhibe
a la presente.

5. En tal virtud, y a fin de que la suscrita y mis menores hijos podamos hacer efectivos los derechos que
le correspondieron al trabajador fallecido, es por lo que solicito a esta H. Junta de Conciliación y Arbitraje
mande practicar, dentro de las veinticuatro horas siguientes, una investigación para determinar qué
personas dependíamos del trabajador fallecido, ordenando asimismo que se fije un aviso en lugar visible
de la empresa donde prestaba sus servicios convocando a todos aquellos que se crean beneficiarios,
para que dentro de un término de treinta días ejerciten sus derechos, independientemente de utilizar los
medios publicitarios que crea adecuados para tal fin.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO-ACAPULCO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

DERECHO

1. Es competente para conocer de esta solicitud esta H. Junta de Conciliación y Arbitraje, de acuerdo a
lo dispuesto por los artículos 523, 698, 700 de la Ley Federal del Trabajo.

2. Acredito la personalidad con que me ostento al tenor de lo dispuesto por el artículo 689 de la ley
mencionada.

3. El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 503, 686, 687, 692, 698, 982, 983, y demás
relativos de la aludida Ley Federal del Trabajo.

Por lo antes expuesto y fundado, a esta H. Junta respetuosamente solicito:

PRIMERO. Tenerme por presentada en la vía procesal solicitando a esa H. Junta que declare como
únicos y exclusivos beneficiarios de los derechos que le correspondieron al trabajador _____ a la suscrita
en calidad de esposa y a _____ y _____ en su calidad de hijos respectivamente.

SEGUNDO. Mandar practicar la investigación solicitada a efecto de determinar quiénes somos


efectivamente los beneficiarios de los derechos del trabajador fallecido.

TERCERO. En su momento expedirme copia certificada de la resolución que nos declare beneficiarios a
fin de hacer efectivos tales derechos. RESPETUOSAMENTE

_______________ a _________ de _________________ de __________.

13

También podría gustarte