Está en la página 1de 21

Machine Translated by Google

Introducción: Fuerzas y estrategias nacionales e internacionales de política económica exterior

Autor(es): Peter J. Katzenstein


Fuente: Organización Internacional , otoño de 1977, vol. 31, No. 4, Entre poder y abundancia: políticas económicas
exteriores de los estados industriales avanzados (otoño de 1977), págs. 587­606

Publicado por: Prensa de la Universidad de Wisconsin

URL estable: https://www.jstor.org/stable/2706315

REFERENCIAS
Las referencias vinculadas están disponibles en JSTOR para este artículo:
https://www.jstor.org/stable/2706315?seq=1&cid=pdf­
reference#references_tab_contents
Es posible que deba iniciar sesión en JSTOR para acceder a las referencias vinculadas.

JSTOR es un servicio sin fines de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y desarrollar una
amplia gama de contenido en un archivo digital confiable. Utilizamos tecnologías y herramientas de la información para aumentar la
productividad y facilitar nuevas formas de beca. Para obtener más información sobre JSTOR, comuníquese con support@jstor.org.

Su uso del archivo JSTOR indica su aceptación de los Términos y condiciones de uso, disponibles en https://
about.jstor.org/terms

, La prensa del MIT , Cambridge University Press y University of Wisconsin Press son
colaborando con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a la organización internacional

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: nacional e internacional.

fuerzas y estrategias de extranjeros


política económica

Peter J. Katzenstein

¿Por qué un desafío común, como las centrales petroleras, suscita diferentes respuestas
nacionales en la economía política internacional? La estructura interna del Estado­nación
es un tema crítico. variable interviniente sin la cual no se puede entender la interrelación
entre la interdependencia internacional y las estrategias políticas. El
El ensayo justifica la concentración de este volumen en unos pocos estados industriales
avanzados del Norte; desde una perspectiva histórica más amplia : analiza brevemente
la interacción de fuerzas internas e internacionales en la configuración de la economía
política internacional ; examina dos teorías de la política exterior (enfoques internacionales
y política burocrática) para resaltar el vacío que este volumen pretende llenar; y detalla la
orientación teórica que informa los ensayos que siguen.

La gestión de la interdependencia es un problema clave que todos los estados


industriales avanzados han enfrentado en la economía política internacional de
posguerra. Las diferencias en sus estructuras internas y el contexto internacional en el
que se encuentran han dictado la adopción de diferentes estrategias de política económica exterio

Peter J. Katzenstein es profesor asociado de Gobierno en la Universidad de Cornell y miembro de la Junta de


Editores de Organización Internacional . Los borradores anteriores de este artículo se han beneficiado de los
comentarios, críticas y sugerencias que recibí de los autores de este volumen; de los participantes en el Taller y en
la Conferencia sobre Estructuras Internas y Política Económica Exterior de los Estados Industriales Avanzados ; de
mis colegas de Cornell Theodore J. Lowi, TJ Pempel, Richard N. Rosecrance, Sidney G. Tarrow y Edward Wonder;
y de BJ Cohen, Robert Gilpin, Robert O. Keohane, David D. Laitin, Leon N. Lindberg, Joseph S. Nye y Hans­Jürgen
Puhle.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

588 Organización Internacional

La razón fundamental de todas las estrategias es establecer una compatibilidad básica entre los
objetivos de política nacional e internacional. Pero como las estructuras internas de los estados
industriales avanzados difieren en aspectos importantes, también lo hacen las estrategias de política
económica exterior que estos estados siguen. Este volumen examina en profundidad las estrategias
políticas y las estructuras internas de seis estados industriales avanzados: Estados Unidos, Gran
Bretaña, Alemania Occidental, Italia, Francia y Japón.
En la economía política internacional contemporánea, la creciente interdependencia va de la
mano con afirmaciones de independencia nacional. Como sucedió con la política militar en la era
anterior de "seguridad nacional", en la era actual de "interdependencia internacional", las estrategias
de política económica exterior dependen de
la interacción de fuerzas internas e internacionales.1 La premisa inicial de este volumen otorga poco
valor a una distinción clara entre política interna e internacional. Es erróneo centrarse selectivamente
en la primacía de la política exterior y la "internalización" de los efectos internacionales o en la
primacía de la política interna y la "externalización" de las condiciones internas. Este énfasis selectivo
pasa por alto el hecho de que el objetivo principal de todas las estrategias de política económica
exterior es hacer que la política interna sea compatible con la economía política internacional.

Pero en los últimos años la literatura sobre política económica exterior ha descartado
indebidamente la influencia de las fuerzas internas. Las explicaciones que se centran en la
persistencia de la interdependencia internacional y la omnipresencia de las relaciones transnacionales
no han logrado dar cuenta de una paradoja en nuestra comprensión de la economía política
internacional. Estas explicaciones internacionales no explican adecuadamente por qué un desafío
internacional, como la crisis del petróleo, provoca
diferentes respuestas nacionales. A pesar del enorme crecimiento de diferentes formas de interdependencias
internacionales y relaciones transnacionales, el Estado­nación ha reafirmado su poder para dar forma a las estrategias
de política económica exterior. El propósito central de este volumen es llenar este vacío en nuestra comprensión de
la política ofreciendo una interpretación particular de las estructuras internas de seis estados industriales avanzados.

¿Por qué un libro así en este momento? Fiel a la máxima de Hegel, son los acontecimientos,
más que los intelectuales, los que han obligado a esta reorientación en las perspectivas teóricas.
Todos los colaboradores de este volumen recibieron su formación profesional a mediados o finales
de la década de 1960, cuando tanto la posición hegemónica de Estados Unidos en la política mundial
como la suposición de la primacía de las fuerzas internacionales en el análisis político se pusieron
simultáneamente en grave duda. Un proceso de cambio acelerado en los sistemas económicos y de
seguridad internacionales iluminó la debilidad del paradigma establecido. Resultó que la guerra de
Vietnam no fue producto de una interacción estratégica entre las superpotencias sino de la
institucionalización por parte de Washington de un orden mundial infundido por una estructura
abarcadora de "intereses y

1
Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, Power and Interdependence: World Politics in
Transition (Boston: Little, Brown and Company, 1977), págs. 6­8.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 589

ideología".2 En la década de 1960, las políticas exteriores de los estados europeos también
iluminaron la importancia de las estructuras internas. El general de Gaulle cambió el curso de la
política europea al negarse obstinadamente a sucumbir a la fuerza de la integración europea. Y
el sorprendente ascenso de Japón El ascenso a la posición de una de las principales potencias
comerciales del mundo fue evidentemente posible gracias a características particulares de su
política interna. En la década de 1970, no es posible entender el sistema energético internacional
sin apreciar las barreras internas que impiden una política energética estadounidense. De
manera similar, el persistente y enorme superávit de la balanza comercial de Alemania Occidental
(y la carga que supone para otros países deficitarios) sólo puede entenderse cuando se conocen
las fuertes fuerzas en la política de Alemania Occidental que se oponen a las políticas
inflacionarias. La influencia de Estados Unidos en la política mundial se ve contrarrestada por la
creciente importancia política de otros Estados­nación. La economía política internacional actual
sigue siendo ininteligible sin un análisis sistemático de las estructuras internas.

¿ Por qué estudiar el "Norte"?

Cuando pensamos en los problemas de la economía política internacional, nuestra


imaginación queda cautivada por el diálogo actual entre el Norte y el Sur. Las negociaciones
en París, Nairobi y Nueva York han oscilado entre la confrontación y el compromiso y parecen
estar avanzando muy lentamente. Mientras que el Norte considerará sólo ajustes marginales, el
Sur insiste en modificaciones de gran alcance de los actuales acuerdos económicos
internacionales. Esta diferencia se resume en la retórica política de las dos partes en las
negociaciones. El Sur habla del Nuevo Orden Económico Internacional; el Norte se refiere a él,
típicamente, como Un Nuevo Orden Económico Internacional. Al pedir una redistribución de
recursos, el Sur plantea cuestiones de fondo. Al hablar de instrumentalidades y procedimientos,
el Norte ha respondido, hasta hace poco, planteando cuestiones de estilo. La idea de un nuevo
"conflicto internacional de clases" entre el Norte y el Sur es intuitivamente plausible para muchos
y puede, a largo plazo, tener importantes consecuencias políticas. Pero a corto y mediano plazo
es importante separar los hechos de la ficción. El

noción de que un nuevo conflicto de clases internacional podría determinar los desarrollos en el

2
Franz Schurmann, La lógica del poder mundial: una investigación sobre los orígenes,
corrientes y contradicciones de la política mundial (Nueva York: Random House, 1974), págs.
8­13. Sobre las fuentes internas de la política exterior en general, véase, entre otros, Henry A.
Kissinger, American Foreign Policy (Nueva York: WW Norton, 1974), págs. 11­50. James N.
Rosenau, ed., Fuentes nacionales de política exterior (Nueva York: The Free Press, 1967).
James N. Rosenau, "Pre­Theories and Theories of Foreign Policy", en Approaches to
Comparative and International Politics, R. Barry Farrell, ed., (Evanston, Illinois: Northwestern University Pre
págs. 27­92. Determinantes internos de la política exterior (Tercer Foro Alemán­Americano)
(Washington, DC: Universidad de Georgetown, 1974). Nicholas Wahl, "The Autonomy of
Domestic Structures in European­American Relations", en Atlantis Lost: US­European Relations
after the Cold War, James Chace y Earl C. Ravenal, eds., (Nueva York: New York University
Press, 1976), págs.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

590 Organización Internacional

La economía política internacional durante los próximos años se basa en dos supuestos
políticos cuestionables.
En primer lugar, la imagen de conflicto de bloques entre el Norte y el Sur presupone
un grado de orden internacional que hoy falta. Tanto política como económicamente, los dos
campos están divididos internamente. Hay grandes diferencias, por ejemplo, en las
circunstancias económicas de estados productores de petróleo como Arabia Saudita, Irán,
Indonesia, Venezuela o, pronto, Gran Bretaña y Noruega. Tienen diferentes objetivos de
balanza de pagos, potenciales de crecimiento y dependencias de las exportaciones. Se
pueden observar diferencias de magnitud similar en las estructuras sociales y políticas
internas que condicionan las políticas económicas exteriores de estos estados. Al parecer,
entre los países productores la cartelización es difícil; el petróleo será, durante algún tiempo,
"la excepción".3 La heterogeneidad política y económica de los exportadores de materias
primas es una barrera formidable que inhibe la organización de cárteles.
Entre los estados industriales avanzados estas diferencias en las circunstancias
económicas y políticas son igualmente sorprendentes. La crisis económica que enfrentan
Gran Bretaña e Italia, por ejemplo, es mucho más grave que la de otros estados del Norte.
A primera vista, las diferencias en las estructuras sociales y políticas internas pueden ser
menos evidentes que entre los países del Sur. Pero los ensayos de este volumen ilustran
que diferencias importantes afectan la política económica exterior. Estos muestran pocas
señales de desaparecer. En resumen, la imagen de la política de bloques en la economía
política internacional, de la confrontación entre los cárteles de productores y consumidores,
es engañosamente simple y engañosa.4
Hay una segunda razón por la que la imagen de una política de bloques entre el Norte
y el Sur está fuera de lugar. En el pasado, se produjeron cambios importantes en la
distribución del poder en la política interna cuando el trípode entrelazado de poder, riqueza
y estatus comenzó a dividirse no desde abajo sino desde arriba.5 El desorden en la actual
economía política internacional no se originan con el embargo de petróleo de 1973, pero se
remontan a mediados de la década de 1960 y a las crecientes tensiones en el mercado internacional.

3Stephen D. Krasner, "Oíl is the Exception", Foreign Policy No. 14 (primavera de 1974): 68­84.
Thierry de Montbriand, "Por un nuevo orden económico mundial", Asuntos Exteriores, vol. 54, núm. 1
(octubre de 1975): 71.
4C. Fred Bergsten, "La amenaza del Tercer Mundo", Foreign Policy No. 11 (verano de 1973): 102­24.
C. Fred Bergsten, "The Threat is Real", Foreign Policy No. 14 (primavera de 1974): 84­91. C. Fred
Bergsten, "Respuesta al Tercer Mundo", Foreign Policy No. 17 (invierno de 1974­75): 3­34.

5 Andrew Shonfield, ed., Relaciones económicas internacionales del mundo occidental, 1959­1971, 2 vols.
(Londres: Oxford University Press, 1976). David H. Blake y Robert S. Walters, La política de las relaciones económicas
globales (Englewood Cliffs: Prentice­Hall, 1976). Joan Edelman Spero, La política de las relaciones económicas
internacionales (Nueva York: St. Martin's Press, 1977).
Klaus Knorr, El poder de las naciones: la economía política de las relaciones internacionales (Nueva York: Basic
Books, 1975). Sobre el nuevo orden económico internacional, véase Karl P. Sauvant y Hajo Hasenpflug, eds., The
New International Economic Order: Confrontation or Cooperation Between North and South? (Boulder, Colorado:
Westview Press, 1977). Roger D. Hansen, "La economía política de las relaciones Norte­Sur: ¿Cuánto cambio?"
Organización Internacional vol. 29, núm. 4 (otoño de 1975): 921­48. Tony Smith, "Configuraciones cambiantes del
poder en las relaciones Norte­Sur desde 1945", Organización Internacional, vol. 31, núm. 1 (invierno de 1977):

1­29.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 591

Sistema monetario. Estas tensiones resultaron de la redistribución del poder económico entre las
economías reconstruidas del continente europeo y Japón, por un lado, y de Estados Unidos, por el
otro. Los crecientes conflictos comerciales,
especialmente en el área de la agricultura, y a finales de los años sesenta se notaron crecientes
antagonismos hacia las inversiones extranjeras de las corporaciones multinacionales estadounidenses.
Más recientemente, la imposición del embargo petrolero y las reacciones divergentes de los países
ricos ilustraron las profundas fisuras que impidieron a los estados industriales avanzados enfrentar la
crisis de manera coordinada.
A pesar de la falta de coordinación, los estados industriales avanzados todavía dominan la
economía política internacional. Aproximadamente dos tercios del comercio mundial y la inversión
directa se intercambian entre un puñado de estados industriales avanzados. En una era de creciente
preocupación por las reservas internacionales adecuadas de cereales, una proporción abrumadora
de la agricultura! Las exportaciones provienen del granero norteamericano. Sólo un pequeño número
de estados industriales avanzados tiene la capacidad tecnológica para exportar reactores nucleares,
un posible remedio parcial para la escasez de energía global y un probable estimulante de la
proliferación de armas nucleares. La Figura 1 ilustra gráficamente el predominio económico de los
estados industriales avanzados en la economía política internacional.

Este volumen analiza en cierta profundidad las políticas económicas exteriores de Estados
Unidos, Gran Bretaña, Alemania Occidental, Italia, Francia y Japón. Aunque estos seis estados
industriales avanzados tienen las economías más grandes de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), no incluyen a todos los del Norte. Entre otros, los estados
escandinavos y Canadá, por ejemplo, son políticamente importantes por derecho propio y siguen
diferentes estrategias políticas en la economía internacional. Pero estos seis estados ilustran la
heterogeneidad política y el creciente potencial de conflicto que caracterizan las relaciones políticas
dentro del Norte. Debido a los abrumadores recursos económicos que controlan, constituyen el
núcleo de la economía internacional.

II Fuerzas internacionales e internas y política económica exterior

Las estrategias de política económica exterior de los estados industriales avanzados surgen
de la interacción de fuerzas internas e internacionales. Esa interacción es evidente en el ciclo de
ascenso y declive hegemónico que podemos rastrear en la economía política internacional durante
los últimos 150 años.6 Una política internacional abierta

6Robert Gilpin, "Interdependencia económica en perspectiva histórica", (Princeton, Nueva Jersey:


1976). David P. Calleo y Benjamin M. Rowland, Estados Unidos y la economía política mundial:
sueños atlánticos y realidades nacionales (Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1973).
Stephen D. Krasner, "El poder estatal y la estructura del comercio internacional";
Política mundial vol. 28, núm. 3 (abril de 1976): 317­47. Para un tratamiento histórico más amplio,
véase Cario M. Cipolla, ed., The Economic Decline of Empires (Londres: Methuen, 1970).

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Este contenido se descargó de


34.192.2.131 el lunes 1 de abril de 2024 22:30:41 +00:00 Todo
el uso está sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 593

La economía política que favorecía el proceso de intercambio internacional existió durante el ascenso hegemónico de
Gran Bretaña (1840­1880) y durante la prominencia de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial .
Estos períodos fueron seguidos por movimientos hacia el cierre internacional en períodos de declive hegemónico
marcados por numerosos desafíos para las instituciones establecidas que rigen la política económica exterior. Esto
fue cierto a finales del siglo XIX y en los años de entreguerras; algunos elementos de este desarrollo también pueden
detectarse desde finales de los años sesenta. Los períodos de danza imperial se distinguen por la política de la
abundancia. Una coalición dentro de un estado hegemónico en ascenso es capaz de mantener una economía
política internacional abierta. El poder del Estado es en gran medida invisible, porque la naturaleza del problema en
los asuntos económicos internacionales se centra en la distribución y la regulación que ocurren dentro de lo
establecido. La economía política internacional, por tanto, es ordenada; esto a su vez estructura. Facilita la tarea de
gestión política. Los períodos de decadencia hegemónica, por otra parte, están marcados por las "políticas de la
7
está dispuesta escasez".8 Una coalición dentro de una potencia hegemónica en decadencia, eventualmente, no
ni es capaz de resistir a las fuerzas que empujan hacia el cierre. El poder estatal se vuelve visible, porque la naturaleza
del problema político en la economía internacional se centra en la redistribución y los debates constitucionales que
cuestionan las instituciones establecidas. La falta de orden en la economía política internacional, a su vez, impide el
ejercicio de un liderazgo político efectivo por parte del Estado hegemónico en decadencia.

A partir de la década de 1820, la destreza industrial de Gran Bretaña y su decisión de cambiar


gradualmente hacia una política de aranceles bajos la convirtieron en el Estado líder en la economía
política internacional del siglo XIX. Ese papel reflejó un realineamiento en el equilibrio de poder
interno de Gran Bretaña que gradualmente se inclinó a favor de sus elites comerciales, industriales
y financieras. La derrota que sufrieron los aristocráticos terratenientes británicos con la derogación
de las Leyes del Maíz en 1846 fue una división crítica en la historia británica.
Hasta la entrada de Gran Bretaña en el Mercado Común a principios de los años 1970, el principio
de no imponer aranceles a las importaciones de alimentos no volvería a ser cuestionado. Pero la
derogación de las Leyes del Cereal también tuvo consecuencias importantes para la economía
política internacional, ya que abrió el mercado británico a las exportaciones de cereales del
continente, facilitando así el comercio internacional. Los intereses de los sectores industrial,
comercial y financiero de Gran Bretaña en rápida expansión, plasmados en la ideología del liberalismo
de Manchester, recibieron su señal internacional de legitimación con la firma del Tratado Arancelario
Cobden­Chevalier de 1860, que preparó el escenario para muchos otros. reducciones arancelarias
bilaterales en toda Europa. Se proyectó entonces un realineamiento de las fuerzas políticas dentro
de Gran Bretaña en la economía política internacional, donde la preeminencia británica aseguraba
el orden.
En comparación tanto con Estados Unidos (que decidió no asumir su

7Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, "La política mundial y la economía internacional


System", en The Future of the lnternational Economic Order: An Agenda for Research, C. Fred Bergsten, ed.,
(Lexington, Mass.: DC Heath, 1973), págs. 121­26.
8Myron Weiner, La política de la escasez: presión pública y respuesta política en la India
(Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1962).

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

594 Organización Internacional

como líder político hasta 1945) y a Alemania (que se convirtió en el principal rival político de Gran
Bretaña a finales del siglo XIX), el poder hegemónico de Gran Bretaña se debilitó a partir de la
década de 1880. Esto quedó ilustrado por su falta de voluntad e incapacidad para contrarrestar con
éxito la creciente ola de proteccionismo que se extendió desde finales de la década de 1870 en
respuesta a la Depresión de 1873­1896.9 Al igual que el liberalismo económico, el nacionalismo
económico fue el resultado de coaliciones cambiantes en la política interna. En Alemania, por
ejemplo, la (in)fame coalición entre el hierro y el centeno se basó en una política de aranceles
elevados y equivalió a lo que se ha llamado la Segunda Fundación del Imperio.10 Este realineamiento
de las fuerzas políticas fue tan importante para Alemania como el Las Leyes del Maíz habían sido
favorables a Gran Bretaña y fueron fundamentales para sacar a la economía política internacional de
su rumbo liberal. El desafío de Alemania a Gran Bretaña condujo finalmente a una politización
intensiva de la economía internacional, a medida que los intereses económicos y militares quedaron
indisolublemente vinculados tanto en el país (como en la carrera armamentista naval) como en el
extranjero (como en el ferrocarril de Bagdad).
La ausencia de una potencia hegemónica y de una economía política internacional
proteccionista fue aún más prominente durante la Gran Depresión de los años treinta.11
El flujo de bienes, capital y mano de obra no estaba regulado por las fuerzas del mercado sino por
Estados que aplicaban proteccionismo competitivo y políticas de devaluación, lo que hizo que la
economía internacional de entreguerras fuera en gran medida política. La ruptura de un orden
económico internacional liberal reflejó la profunda agitación social que la Primera Guerra Mundial
había provocado en toda Europa. El debilitamiento de la vieja clase media y la intensificación del
conflicto entre el capital organizado y los trabajadores organizados empujaron a más estados
europeos hacia la derecha. Las ideologías fascistas y autoritarias legitimaron el papel omnipresente
del Estado en los asuntos económicos, tanto nacionales como internacionales.

Con Estados Unidos actuando como líder internacional, el ciclo de ascenso y declive
hegemónico se ha repetido desde 1945.12 El sistema de Bretton Woods, reforzado por la libre
convertibilidad lograda en 1959 y las sucesivas reducciones arancelarias que culminaron en las
Rondas Kennedy (finalizadas en 1967). , facilita­

9 Hans­Jürgen Puhle, Politische Agrarbewegungen in kapitalistischen Jndustriegesellschaften (Géittingen:

Vandenhoeck y Ruprecht, 1975). Alexander Gerschenkron, Pan y democracia en Alemania (Berkeley: University of
California Press, 1943). Charles P. Kindleberger, "Comportamiento grupal y comercio internacional", The Journal of
Political Economy, vol. 59, núm. 1 (febrero de 1951): 30­­­46. Peter A Gourevitch, "Comercio internacional,
coaliciones nacionales y libertad: respuestas comparadas a la Gran Depresión de 1873­1896", Revista de Historia
Interdisciplinaria, vol. 8, núm. 1 (agosto de 1977, en prensa).

10Helmut Béihme, El camino de Alemania para convertirse en una gran potencia: Estudios sobre la relación entre
economía y Estado durante la fundación del imperio 1848­1881 (Colonia: Kiepenheuer y Witsch,
1966).
11 Charles P. Kindleberger, The World in Depression 1929­1939 (Londres: Allen Lane, The
Prensa de pingüinos, 1973). Benjamin M. Rowland, ed., Equilibrio de poder o hegemonía: el período de entreguerras
Sistema Monetario (Nueva York: New York University Press, 1976).
12 Richard N. Rosecrance, "Introducción", en America asan Ordinary Country: US Foreign Policy and the Future,
Richard N. Rosecrance, ed., (lthaca: Cornell University Press, 1976),
págs. 11­19.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 595

significó un grado de apertura en la economía política internacional y un crecimiento de las


transacciones internacionales sin precedentes en el siglo XX.13 La corporación multinacional, como
institucionalización de esta ideología de mercado liberal, se convirtió en el símbolo más dramático de
una economía política internacional que funciona sin problemas. bajo los auspicios de Estados
Unidos. Este orden económico internacional se basó en una convergencia de intereses de política
interior y exterior a ambos lados del Atlántico.
Se percibía que un mercado internacional abierto y despolitizado era una condición previa esencial
para el restablecimiento exitoso de una "Europa burguesa".14 Apoyada por el flujo de ayuda del
gobierno estadounidense y de capital privado, la rápida recuperación económica de los estados de
Europa occidental y Japón han conducido a una disminución gradual de la posición hegemónica de
Estados Unidos desde mediados de los años sesenta.
Sin embargo, la crisis del petróleo detuvo el proceso de decadencia hegemónica frente a Europa
occidental. Gracias a las hábiles maniobras políticas del Secretario de Estado Kissinger, la menor
dependencia de los Estados Unidos de las importaciones de materias primas ha detenido
temporalmente un mayor declive de los Estados Unidos en los asuntos económicos internacionales.
Queda por ver si el estancamiento interno de la política energética estadounidense acelerará ese
declive en el futuro cercano.
Los factores internacionales y domésticos han estado estrechamente entrelazados en la
evolución histórica de la economía política internacional desde mediados del siglo XIX. Los cambios
en las estructuras internas han conducido a cambios básicos en las estrategias de política económica
exterior británicas, alemanas y estadounidenses. El contexto internacional en el que se encontraban
estos países influyó a su vez en sus estructuras internas y, por tanto, indirectamente, en las
estrategias que adoptaron en la economía política internacional. Pero el peso relativo de las
estructuras internas en la configuración de la política económica exterior aumentó en períodos de
decadencia hegemónica. Mientras no se cuestionó la distribución del poder en la economía política
internacional, las estrategias de la política económica exterior estuvieron condicionadas principalmente
por la estructura de la economía política internacional. Pero cuando esa estructura ya no se podía
dar por sentada, como ocurre hoy, aumentó la importancia relativa de las fuerzas internas en la
configuración de la política económica exterior. Durante la última década, el paso gradual de las
cuestiones de seguridad a las preocupaciones económicas ha aumentado aún más el peso relativo
de las estructuras internas en la política económica exterior. En todas partes el número de intereses
internos tangiblemente afectados por la economía política internacional es mucho mayor que durante
la era anterior de la política de seguridad nacional.

13 Alex Inkeles, "La estructura social emergente del mundo", World Politics vol. 27, núm. 4 (julio
de 1975): 467­95. Peter J. Katzenstein, "Interdependencia internacional: algunas tendencias a largo
plazo y cambios recientes", Organización Internacional, vol. 29, núm. 4 (otoño de 1975): 1021­34.
Richard N. Rosecrance et al., "¿Adónde va la interdependencia?" Organización Internacional vol.
31, núm. 3 (verano de 1977), en prensa. Richard N. Rosecrance y Arthur Stein, "Interdependencia:
¿mito o realidad?" Política mundial vol. 26, núm. 1 (octubre de 1973): 1­27.
14Charles S. Maier, Recasting Bourgeois Europe: Stabilization in France, Germany, and Ita/y in the Decade after
World War I (Princeton: Princeton University Press, 1975). Maier es ahora
trabajando en un volumen complementario para los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

596 Organización Internacional

III Enfoques de la política internacional y burocrática al


economia politica internacional

Nuestro enfoque en el efecto de las estructuras internas en la política económica exterior


complementa otros dos enfoques que gozan de amplia difusión en los escritos contemporáneos sobre
economía política internacional. Un enfoque se centra en diferentes características políticas,
económicas y tecnológicas del sistema internacional que afectan las estrategias de política económica
exterior. El segundo enfoque examina en detalle los factores internos, burocráticos y el proceso de
formulación de políticas. Estos dos enfoques tienen diferentes puntos fuertes. Centrarse en los
acontecimientos internacionales es particularmente útil para analizar la gama de opciones de estrategias
de política económica exterior. Un análisis de los factores burocráticos resalta la contingencia de las
estrategias. Estos ensayos se centran en diferentes opciones políticas más que en el alcance o la
contingencia de las estrategias.
Esta es la razón por la que el enfoque principal de este volumen está en las estructuras nacionales
más que en las internacionales o burocráticas.

Enfoques internacionales: Análisis recientes han comenzado a distinguir sistemáticamente


entre las diferentes fuerzas internacionales que condicionan la política económica exterior.15 Derivados
de las tradiciones realista, marxista y liberal, estos análisis ofrecen diferentes explicaciones de los límites
que impone la creciente división internacional del trabajo. ha impuesto en las estrategias de política
económica exterior. Algunos de los análisis más recientes de las relaciones transnacionales han
intentado construir explicaciones eclécticas basándose en varias de estas tradiciones intelectuales.16

A pesar del aumento de la división internacional del trabajo y del crecimiento del comercio y las
finanzas internacionales, los realistas políticos sostienen que la presencia hegemónica de Estados
Unidos en la economía política internacional ha afectado las estrategias de política económica exterior
de todos los estados industriales avanzados desde 1945.17 Esa hegemonía se mantuvo sobre la relativa
invulnerabilidad militar y económica de Estados Unidos,
lo cual ha sido evidente incluso en los últimos años, por ejemplo, al final del

15
Robert Gi!pin, "Tres modelos del futuro", Organización Internacional, vol. 29, núm. 1 (invierno
de 1975): 37­60. Stephen D. Krasner, Inversiones en materias primas y política exterior
estadounidense (Princeton: Princeton University Press, de próxima aparición). Peter J. Katzenstein,
"Relaciones internacionales y estructuras internas: políticas económicas exteriores de los estados
industriales avanzados", Organización Internacional, vol. 30, núm. 1 (invierno de 1976): 4­13.
Robert W. Cox, "Sobre pensar en el orden mundial futuro", Política mundial vol. 28, núm. 2 (enero de 1976): 175
Keohane y Nye, Poder e interdependencia.
dieciséis

17Robert Gilpin, El poder estadounidense y las corporaciones multinacionales: ¡La Política!


Economía de la inversión extranjera directa (Nueva York: Basic Books, 1975). Raymond Aron, La
República Imperial: Estados Unidos y el mundo 1945­1973 (Englewood Cliffs: Prentice­Hall, 1973).
Kenneth N. Waltz, "The Myth of National Interdependence", en The International Corporation,
Charles P. Kindleberger, ed., (Cambridge: MIT Press, 1970), págs. 205­23. Alberto
O. Hirschman, El poder nacional y la estructura del comercio exterior (Berkeley: University of
California Press, 1945). Stephen D. Cohen, Reforma monetaria internacional, 1964­1969: ¡La
Política! Dimensión (Nueva York: Praeger Publishers, 1970). Calleo y Rowland. Krasner, "El poder
del Estado". Krasner, Inversiones en materias primas. Jacob Viner, "Poder versus abundancia
como objetivos de la política exterior en los siglos XVII y XVIII", World Polítics vol. 1, núm. 1
(octubre de 1948): 1­29.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 597

sistema de Bretton Woods en 1971 y en la crisis del petróleo de 1973. Las interpretaciones
marxistas de la economía política internacional han visto la internacionalización del capital
industrial y financiero como un reflejo y una limitación de las estrategias políticas.18 Tanto
la internacionalización del capital industrial a través de multinacionales Las corporaciones
internacionales con "alcance global" y la internacionalización del capital financiero a través
de una variedad de instituciones bancarias están arraigadas en la estructura de las
economías capitalistas, limitando el rango de opciones políticas.19 Las interpretaciones
liberales, finalmente, se han centrado en los efectos de El cambio tecnológico depende
del aumento de los flujos de capital, lo que revela la sensibilidad de las economías
nacionales a los acontecimientos internacionales y también limita las estrategias.20 En
una de las primeras crisis graves del sistema de Bretton Woods, por ejemplo, se
convirtieron 300 millones de dólares en francos suizos en cuatro de 1961. En una de las
crisis monetarias más recientes, en febrero­marzo de 1973, se convirtieron tres mil
millones de dólares a monedas europeas en un solo día.21 Estos enormes desplazamientos
de fondos limitan a los gobiernos en su elección de la economía política internacional. .
Aunque estas tres interpretaciones resaltan diferentes características de la
economía política internacional, su fuerza particular reside en centrar la atención
principalmente en los diferentes tipos de limitaciones que impone la economía mundial.
Sin embargo, estas interpretaciones no son tan útiles para explicar las diferentes
estrategias que en realidad siguen los estados industriales avanzados. Este es el objetivo
central de este volumen. Su enfoque principal en las estructuras domésticas facilita una

18Harry Magdoff, La era del imperialismo: la economía de la política exterior de Estados Unidos (Nueva York:
Monthly Review Press, 1969). Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, Monopoly Capital: An Essay on the American
Economic and Social Order (Nueva York: Monthly Review Press, 1966). Ernest Mande!, América vs. Europa:
Contradicciones del imperialismo (Nueva York: New Left Books, 1970). Theodore Moran, "La expansión exterior
como necesidad institucional", World Politics vol.
25, núm. 3 (abril de 1973): 369­86. Steven J. Rosen y James R. Kurth, eds., Testing Theories of Economic Imperialism
(Lexington, Mass.: DC Heath, 1974). Nicos Poulantzas, "Internacionalización de las relaciones capitalistas y el
Estado nación", Economía y sociedad, vol. 3, núm. 2 (1974): 145­79. Stephen D. Hymer, Las operaciones
internacionales de las empresas nacionales (Cam­bridge: MIT Press, 1976).

19
Richard J. Barnet y Ronald E. MÜller, Alcance global: el poder de las corporaciones multinacionales (Nueva
York: Simon and Schuster, 1974). Gerd Junne y Salua Nour, /dependencias internacionales: heteronomía y
explotación como regla en las relaciones internacionales (Frankfurt am: Fischer Athenaum, 1974). Gerd Junne, El
mercado del eurodinero: su importancia para la inflación y su lucha contra la inflación (Frankfurt: Campus Verlag,
1976).
2 ºRichard N. Cooper, La economía de la interdependencia: la política económica en los Estados Unidos
Comunidad (Nueva York: McGraw Hill, 1968). Richard N. Cooper, "Interdependencia económica y política exterior
en los años setenta", World Politics vol. 24, núm. 2 (enero de 1972): 159­81.
Raymond Vernon, Soberanía a raya: la expansión multinacional de las empresas estadounidenses (Nueva York:
Basic Books, 1971). Raymond Vernon, "Tormenta sobre las multinacionales: problemas y perspectivas", Asuntos
Exteriores, vol. 55, núm. 2 (enero de 1977): 243­62. Edward L. Morse, "Transformación de las políticas exteriores",
World Politics vol. 22, núm. 3 (abril de 1970): 371­92.
Werner J. Feld, Fuerzas no gubernamentales y política mundial: un estudio de grupos empresariales, laborales y
políticos (Nueva York: Praeger Publishers, 1972). Lester R. Brown, Mundo sin fronteras (Nueva York: Random
House, 1972).
21
Robert W. Russell, "Gestión de crisis en el sistema monetario internacional,
1960­1973", documento preparado para su presentación en la Convención de la Asociación de Estudios
Internacionales, Nueva York, 16 de marzo de 1973, págs. 3b, 35.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

598 Organización Internacional

explicación de las diferentes estrategias; Por otra parte, el énfasis en los acontecimientos
internacionales a menudo deja sin especificar las consecuencias políticas de determinados
acontecimientos internacionales para diferentes estados industriales avanzados.22 Sin embargo, en
el futuro será necesario desarrollar más las conexiones entre las limitaciones de las estrategias y las
opciones políticas reales. sistemáticamente de lo que ha sido posible en este volumen.

Política burocrática: un número creciente de libros y artículos también se han centrado en la


maquinaria de gobierno que condiciona las estrategias de política económica exterior.23 Esta
literatura se deriva del concepto típico ideal de Max Weber de burocracia moderna "racional", por
un lado. , y la descripción de la burocracia "irracional" en la teoría de la organización estadounidense,
por el otro.24 Los tipos "racional" e "irracional" definen los puntos finales de un continuo a lo largo
del cual se han construido diferentes modelos de política exterior y de política económica exterior.

El Estado estadounidense ha sido el principal campo de pruebas para el desarrollo de este


enfoque del estudio de la formulación de política exterior. La complejidad de la maquinaria de política
exterior del Estado estadounidense moderno, argumentó Graham Allison, puede ilustrarse incluso en
tiempos de crisis política extrema.25 La racionalidad de la burocracia imputada por el tipo ideal
weberiano explica ciertas acciones del gobierno de los Estados Unidos. pero deja muchos otros
desaparecidos. El tamaño de esta burocracia y la escala de sus operaciones se han vuelto tan
grandes que conducen a una falta de control por parte de los tomadores de decisiones centrales en
política exterior. Las redes y alianzas informales, reforzadas por factores idiosincrásicos vinculados
al carácter y la posición de individuos concretos, funcionan en la misma dirección.26 Con el traslado
del poder del Congreso al Ejecutivo, la política de los grupos de interés simplemente también ha
cambiado. El Estado de derecho en los sistemas democráticos otorga a la burocracia una mayor
autonomía respecto del ejecutivo de la que podría disfrutar en otras formas de gobierno, fomentando
así aún más un proceso político dentro de la burocracia.

Los modelos de política burocrática son útiles para detallar las limitaciones intraburocráticas
que la contingencia de numerosos factores complejos impone a las personas.

22
Katzenstein, "Relaciones internacionales y estructuras internas".
23 Graham T. Allison, La esencia de la decisión: explicación de la crisis de los misiles cubanos (Boston:
Little, Brown and Company, 1971). Morton H. Halperin, Política burocrática y política exterior (Washington DC:
The Brookings Institution, 1974). Graham T. Allison y Morton H.
Halperin, "Política burocrática: un paradigma y algunas implicaciones políticas", en Teoría y política en las
relaciones internacionales, Raymond Tanter y Richard H. Ullman, eds., World Politics vol. 24, (suplemento,
primavera de 1972): 40­79. John D. Steinbruner, La teoría cibernética de las decisiones: nuevas dimensiones
del análisis político (Princeton: Princeton University Press, 1974).
Wilfrid L. Kohl, "El sistema de política exterior Nixon­Kissinger y las relaciones entre Estados Unidos y Europa:
patrones de formulación de políticas", World Politics, vol. 28, núm. 1 (octubre de 1975): 1­43.
24Max Weber, La teoría de la organización social y económica (Nueva York: The Free Press,
1964), págs. 324­41. Samuel B. Bachrach, "De la morfología a las cogniciones: hacia un marco político de
análisis intraorganizacional" (Ithaca, Nueva York: Escuela de Relaciones Laborales Industriales de Nueva
York, noviembre de 1975).
25
Allison, Esencia de decisión.
26 El papel de los valores culturales se explora en Michel Crozier, The Bureaucratic Phenomenon
(Chicago: University of Chicago Press, 1964), especialmente la Parte IV.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introductíon: strategíes of foreígn economíc polícy 599

estrategias de política económica exterior. Sin embargo, estos modelos son menos útiles
para explicar las diferentes estrategias seguidas por los estados industriales avanzados.
Simplemente no está claro en qué medida el enfoque de la política burocrática universaliza
un síndrome estadounidense particular (la fragmentación interna del Estado estadounidense)
y en qué medida particulariza un fenómeno universal (el tira y afloja que acompaña a la
formulación de políticas en todos los estados industriales avanzados). 27. Los modelos de
política burocrática abstraen tan poco de las diferentes estrategias de política económica
exterior que necesitan ser explicadas que no pueden especificar claramente ni el contenido
de las estrategias políticas ni la influencia de factores intraburocráticos particulares en los
estados industriales avanzados. Sin embargo, en el futuro tal vez sea posible desarrollar una
forma de pensar sobre las limitaciones burocráticas que pueda vincularse sistemáticamente
al análisis de las estructuras internas que se encuentran en el centro de este volumen.28

IV Estado, sociedad y política económica exterior

Los ensayos de este volumen comparten una orientación teórica que debemos hacer
explícita desde el principio. Esta visión común incluye tanto los problemas de política
económica exterior que vale la pena explicar (las variables dependientes) como las fuerzas
políticas y económicas que operan en el país y en el extranjero y que hacen que estos
problemas sean inteligibles (las variables independientes).
Al caracterizar el problema uno podría centrarse en las decisiones y acontecimientos
específicos que constituyen episodios particulares en la formulación de políticas. O se podrían
examinar los rasgos generales que caracterizan los tipos de políticas. Al tomar la primera
ruta, el enfoque de estudio de caso genera detalles descriptivos útiles e importantes sobre
fases específicas del proceso de formulación de políticas; pero a menudo deja intacto el
significado más amplio de política. La discusión sobre este último es la fuerza particular del
segundo enfoque, que se deriva del trabajo de Theodore Lowi que distingue entre diferentes
tipos de políticas. Pero la investigación política comparada enfrenta el problema de vincular
políticas o fases particulares de la formulación de políticas con definiciones abstractas de
diferentes tipos de políticas.29

27 En este sentido existe una sorprendente semejanza entre el enfoque de la política burocrática y el
paradigma pluralista de mediados de los años sesenta.
28 Hasta donde yo sé, el trabajo de William Wallace (Chatham House) sobre los británicos, franceses y
La política económica exterior alemana es actualmente la única investigación comparativa sostenida fuera de
Washington. Véase también Comisión sobre la Organización del Gobierno para la Conducta de la Política
Exterior (Comisión Murphy), especialmente el Apéndice, vols. 1 y 3 (Washington DC: Imprenta del Gobierno
de Estados Unidos, 1975).
29Theodore J. Lowi, "Negocios estadounidenses, políticas públicas, estudios de casos y teoría política",
Política mundial vol. 16, núm. 4 (julio de 1964): 677­715. Theodore J. Lowi, "Making Democracy Safe for the
World", en Rosenau, Domestic Sources, págs. 295­331. Theodore J. Lowi, "Toma de decisiones versus
formulación de políticas: hacia un antídoto para la tecnocracia", Public Administration Review, vol. 30, núm. 3
(mayo/junio de 1970): 314­25. William Zimmerman, "Área temática y proceso de política exterior", American
Political Science Review, vol. 67, núm. 4 (diciembre de 1973):

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

600 Organización Internacional

Entre estos dos enfoques, los ensayos de este volumen toman un camino intermedio. Se
destacan para el análisis dos componentes de las estrategias de política económica exterior. La
primera es la definición de los objetivos o fines de la política; el segundo es el instrumento o medio
de la política. Esta distinción entre objetivos e instrumentos es un recurso analítico arbitrario; en
muchos casos la defensa de un medio puede convertirse en un fin en sí mismo, y los fines pueden
convertirse en medios para la consecución de otros objetivos. En el caso de la política monetaria
británica, por ejemplo, es prácticamente imposible decidir si la defensa de la libra esterlina fue un
medio para defender el estatus de reserva de la moneda británica, y con ello la posición internacional
de Gran Bretaña, o si se había convertido en un fin en sí mismo. . En diferentes grados, cada
artículo analiza ambos componentes en la formulación de políticas nacionales. En busca de patrones
más amplios, el ensayo final clasifica estas estrategias en categorías descriptivas más amplias.

El problema clave para un análisis comparativo es comprender las diferencias entre los
estados industriales avanzados. En Social Origins of Dictatorship and Democracy,30 Barrington
Moore postuló un camino democrático liberal, fascista y comunista hasta el presente. Sin embargo,
hoy nos resulta difícil comprender plenamente las variedades de estructuras internas que Moore,
haciendo hincapié en sus similitudes más que en sus diferencias, denominó "democráticas". Estas
variedades se analizan aquí utilizando la distinción tradicional entre "estado" y "sociedad".31

En la historia del pensamiento político hay una corriente teórica asociada con el surgimiento
del Estado absolutista. Los escritos de Maquiavelo o Bodino se centran principalmente en el arte de
gobernar y descartan a la sociedad civil como un objeto pasivo de los instrumentos de los gobernantes.
Durante la Ilustración, los escritores comenzaron a centrar la atención en las condiciones sociales
que facilitaban o impedían el ejercicio del arte de gobernar bajo diferentes regímenes constitucionales.
De hecho, éste fue uno de los propósitos de Montesquieu en El espíritu de las leyes. En el siglo XIX
esto evolucionó hacia una perspectiva sociológica del Estado que se convirtió en un elemento central
de las interpretaciones liberales y marxistas de la política. Además de estas dos perspectivas
contrastantes surgió una tercera que

1204­12. James Q. Wilson, Organizaciones políticas (Nueva York: Basic Books, 1973), págs. 327­346.
Francesco Kjellberg, "¿Las políticas (realmente) determinan la política? Y, finalmente, ¿cómo?" documento
preparado para su presentación en las sesiones conjuntas del ECPR en Londres, del 7 al 13 de abril de 1975.
Geoffrey K. Roberts, "On the Definition and Classification of Policy lnputs", (Manchester, Inglaterra, 1975). tomás
L. Brewer, "Variaciones de la cuestión y el contexto en la política exterior: efectos en el comportamiento de la
élite estadounidense", Journal of Conflict Resolution, vol. 17, núm. 1 (marzo de 1973): 89­114. Dall W. Forsyth,
"Impuestos y cambio de régimen en Estados Unidos, 1781­1833: una taxonomía de acontecimientos políticos",
Doctor. Disertación, Universidad de Columbia, 1974.
30Barrington Moore, Orígenes sociales de la dictadura y la democracia: señor y campesino en el
Creación del mundo moderno (Boston: Beacon Press, 1966).
31Reinhard Bendix, "Estratificación social y comunidad política", Clase, estatus y
Poder: estratificación social en perspectiva comparada, 2ª ed., Reinhard Bendix y Seymour Martín Lipset, eds., (Nueva York:
The Free Press, 1966), págs. 73­86. Reinhard Bendix et al., eds., Estado y sociedad (Berkeley: University of California Press,
1973). JP Nettl, "El Estado como variable conceptual", Política mundial, vol. 20, núm. 4 (julio de 1968): 559­92. La diferencia
entre Estado y sociedad se desarrolla a partir de otras premisas teóricas en Bruce Andrews, "Social Rules and the State as
a Social Actor", World Politics Vol. 27, núm. 4 (julio de 1975): 521­40.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 601

centrado en el Estado y en la sociedad como esferas de acción en parte interdependientes y en


parte autónomas. Los gigantes intelectuales del siglo XIX (Tocqueville, Marx, Durkheim y Weber) se
enfrentaron al problema de cómo el Estado y la sociedad se contrapesaban entre sí en diferentes
períodos históricos y en diferentes lugares.

Aunque este dualismo entre "Estado" y "sociedad" fue postulado antes y después de él (por
ejemplo, en los escritos de Rousseau y Weber), la distinción de Hegel entre el ámbito público de la
libertad y el ámbito privado de la necesidad fue la piedra angular de su teoría. del Estado y su filosofía
de la historia.32 La sociedad civil de Hegel se parecía mucho al mercado económico del liberalismo
de Manchester, porque estaba constituida por interacciones complejas de individuos y grupos para
quienes reinaba supremamente la búsqueda del egoísmo. Por otro lado, según Hegel, el Estado se
ha revelado progresivamente en la historia mundial como la única organización predestinada a
identificar el bien público y los intereses privados y mediar entre ellos.

Si se quiere generar ideas fructíferas, la distinción analítica entre Estado y sociedad debe
modificarse de dos maneras. Primero, el análisis de Hegel cosifica al Estado. Las "alturas dominantes"
del poder estatal están ocupadas por actores concretos, individuos que pertenecen a grupos reales
con intereses e ideologías particulares. La burocracia prusiana que tanto admiraba Hegel estaba
dirigida por miembros de la nobleza del Elba Oriental. El Estado ofrece así a una clase particular de
personas un mecanismo de organización y control políticos que niega a otros. Esto no significa que
los intereses estatales necesariamente expresen sólo los intereses particularistas de clases o grupos
de estatus específicos. Pero hace probable que en la búsqueda de una estrategia de política
económica exterior el interés nacional y el bien público no coincidan.

La distinción entre Estado y sociedad connota una brecha entre el sector público y el privado
que hoy no existe en ningún estado industrial avanzado. La forma en que el Estado y la sociedad
están realmente vinculados está históricamente condicionada y eso
Este vínculo determina en gran medida si el capitalismo moderno es atomista, competitivo,
organizado o estatista.33 Al señalar el efecto que los actores privados tienen sobre la política estatal,
las interpretaciones "sociedades" de la política económica exterior adoptan dos formas diferentes.
La explicación democrática traza una cadena causal directa desde las preferencias de las masas (los
intereses públicos y privados de todos los miembros de la sociedad) traducidas

32 Shlomo Avineri, Teoría del Estado moderno de Hegel (Londres: Cambridge University Press,
1972).
33 Andrew Shonfield, Capitalismo moderno: el cambiante equilibrio entre el poder público y
privado (Londres: Oxford University Press, 1970). Malcolm MacLennan, Murray Forsyth y Geoffrey
Denton, Planificación y políticas económicas en Gran Bretaña, Francia y Alemania (Nueva York:
Praeger, 1968). Raymond Vernon, ed., Las grandes empresas y el Estado: relaciones cambiantes
en Europa occidental (Cambridge: Harvard University Press, 1974). Jack Hayward y Michael
Watson, eds., Planning, Politics and Public Policy (Londres: Cambridge University Press, 1975).
Hugh Patrick y Henry Rosovsky, eds., El nuevo gigante de Asia (Washington DC: The Brookings
Institution, 1976). Heinrich A. Winkler, ed., Organisierter Kapitalismus: Voraussetzungen und
Anfänge (Güttingen: Vandenhoeck y Ruprecht, 1974).

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

602 Organización Internacional

a través de las elecciones en la política gubernamental (que representa los intereses públicos y
privados de los actores estatales).34 Pero en el área de la política económica exterior, los
partidos y las elecciones suelen ser menos importantes que los grupos de interés en la
formulación e implementación de políticas. El modelo de política económica exterior de grupos
de interés rastrea la infusión de intereses privados en la definición de preferencia pública y el
ejercicio de la elección pública. Lo hace a través de un análisis que se centra en las
interrelaciones de los sectores sociales y las organizaciones políticas.35 En resumen, tanto en
el modelo de grupos de interés como en el modelo democrático, se considera que la política
económica exterior refleja principalmente las presiones sociales.
Pero la conexión entre Estado y sociedad también es en sentido contrario.
La política pública puede moldear las preferencias privadas. El lugar de las decisiones en un
modelo de política centrado en el Estado reside en el ámbito público; En muchos sentidos, los
Estados organizan las sociedades que controlan. Esta interpretación "estatista" de la política
económica exterior desestima las preferencias de las masas, los partidos políticos y las
elecciones, que se consideran efectos más que causas de la política gubernamental. Los grupos
de interés no son agentes autónomos que ejercen la presión que da forma a las políticas, sino
agentes subsidiarios del Estado. Estos dos tipos de interrelaciones entre Estado y sociedad son,
en realidad, siempre mixtas. En el análisis contemporáneo de la política económica exterior, las
variantes de la primera (que reflejan la experiencia anglosajona) suelen discutirse con mucho
más detalle que las segundas (que reflejan la experiencia de algunos países del continente
europeo y Japón).
Aunque las interpretaciones más destacadas del Estado y la sociedad coinciden en la
relación simbiótica entre ambos, difieren en cuestiones de evaluación. Conservadores como
Friedman o Hayek sostienen que el creciente papel del gobierno ha hecho que el sector privado
de los estados industriales avanzados pierda vitalidad en el siglo XX. Los liberales como
Galbraith disienten y ven la nueva ósmosis entre el Estado y la sociedad como resultado del
poder de las corporaciones modernas. Según el análisis de Galbraith, la economía de los
estados industriales avanzados se divide entre segmentos tecnológicamente avanzados,
intensivos en capital y oligopólicos y sectores tecnológicamente atrasados, intensivos en mano
de obra y competitivos. Las empresas modernas son grandes y las grandes empresas requieren
un gran gobierno. Sin embargo, los gobiernos modernos son demasiado débiles para tratar
eficazmente con las corporaciones modernas. Los neomarxistas ven la ósmosis entre Estado y
sociedad como resultado de estos dos acontecimientos. La creciente intervención gubernamental
en la economía no sólo refleja la inestabilidad inherente del capitalismo moderno, sino que
también constituye un intento de compensarla.36
Dado que los artículos de este volumen ilustran las experiencias de varios estados
industriales avanzados, ayudan a poner los problemas de cualquier país en una perspectiva
más amplia. En escritos recientes sobre economía política internacional, esto

34 Por ejemplo, ver Assar Lindbeck, "Stabilization Policy in Open Economies with Endoge­
nous Politicians", American Economic Review Vol. 66, No. 2 (mayo de 1976): 1­19.
35Kindleberger, "Group Behavior" y Raymond A. Bauer, Ithiel de Sola Pool y Lewis
Anthony Dexter, Empresas estadounidenses y políticas públicas: la política del comercio exterior
(Nueva York: Atherton Press, 1963).
36 John K. Galbraith, El nuevo estado industrial (Harmondsworth: Penguin, 1969).

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 603

no siempre ha sido así; Las categorías de análisis a veces se derivaban de la experiencia particular de un
país. La tradición francesa, por ejemplo, llevaría a la conclusión de que la politización de la economía
internacional se debe al importante papel que desempeña el Estado en la regulación de la sociedad nacional.
37

Aunque en Japón el Estado y la sociedad también interactúan estrechamente, la estrategia de despolitización


adoptada por el gobierno japonés parece contrarrestar esa conclusión. De manera similar, el enfoque en las
relaciones transgubernamentales y la política burocrática en escritos recientes sobre relaciones transnacionales
refleja en parte la fragmentación de la burocracia federal estadounidense .
38
Sin embargo, Richard Neustadt ha argumentado convincentemente que
39
La política de la Casa Blanca y la política de Whitehall son cualitativamente diferentes. Los papeles
En este volumen ofrecemos una base de datos más amplia para comparar sistemáticamente el efecto de las
estructuras internas en las estrategias de política económica exterior.
Los actores de la sociedad y del Estado que influyen en la definición de los objetivos de la política
económica exterior son los principales grupos de interés y grupos de acción política.
Los primeros representan las relaciones de producción (incluidas la industria, las finanzas, el
comercio, el trabajo y la agricultura); estos últimos derivan de la estructura de la autoridad política
(principalmente la burocracia estatal y los partidos políticos). Las coaliciones gobernantes de fuerzas
sociales en cada uno de los estados industriales avanzados encuentran su expresión institucional en
distintas redes políticas que vinculan al sector público y al privado en la implementación de la política
económica exterior. La noción de que las coaliciones y las redes de políticas son fundamentales para
las estructuras internas que definen e implementan las políticas se basa en el supuesto de que "la
vida social está estructurada ­no exclusivamente, por supuesto, pero sí estructurada al fin y al cabo­
precisamente por esos mecanismos institucionales formales. Para ignorar al menos tales estructuras
implica la creencia de que la realidad social es esencialmente amorfa. Esto no significa que las
instituciones funcionen como deben funcionar; significa que tienen un efecto."40

Un aspecto central de las preocupaciones de este volumen es el análisis de los actores del Estado y
la sociedad. Al centrarnos en las coaliciones de gobierno que definen los objetivos políticos y la organización
institucional que condiciona los instrumentos políticos, obviamente estamos en deuda con las interpretaciones
marxistas y liberales de la política. Sin embargo,

37 Para diferentes interpretaciones de un país, véase Edward L. Morse, Foreign Policy and
lnterdependence in Gaullist France (Princeton: Princeton University Press, 1973) y John Zysman,
Political Strategies for Industrial Order: State, Market, and /ndustry in France (Berkeley : Prensa de la
Universidad de California, 1977).
38 Raymond F. Hopkins, "El papel internacional de la burocracia 'doméstica'", Internacional
Organización vol. 30, núm. 3 (verano de 1976): 405­32. Thomas G. Weiss y Robert S. Jordan, "La
política burocrática y la Conferencia Mundial sobre la Alimentación : el proceso de política internacional",
Política mundial vol. 28, núm. 3 (abril de 1976): 422­39. Hadley Arkes, Burocracia, el Plan Marshall y
el interés nacional (Princeton: Princeton University Press, 1972). Jéssica P.
Einhorn, Política de expropiación (Lexington, Mass.: DC Heath, 1974). ronald l. Meltzer, "The American
Response to Granting Trade Preferences to Developing Nations: Bureaucratic Politics,
Transgubernamental Relations, and the Politics of Policy Reversa!", documento preparado para su
presentación en la XVII Convención Anual de la Asociación de Estudios Internacionales, Toronto,
febrero de 1976.
39
Richard E. Neustadt, Alliance Politics (Nueva York: Columbia University Press, 1970).
40
Bendix, "Introducción" en Bendix, State and Society, pág. 11.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

604 Organización Internacional

Ni el énfasis marxista en la propiedad privada de los medios de producción en los estados capitalistas
ni el enfoque liberal en el mercado como mecanismo de distribución en las sociedades industriales
avanzadas son muy útiles para explicar las diferentes estrategias que los estados industriales
avanzados siguen en la economía política internacional. Los estudios nacionales contenidos en este
volumen apuntan a una explicación, detallada en el ensayo final, que oscila entre los tipos
sociológicos y una teoría general del capitalismo, por un lado, y los tipos ideales y una descripción
particularista de una serie de estados industriales avanzados, por otro. el otro. Entre la generalidad y
la especificidad, el análisis comparativo ofrece una comprensión de los componentes únicos,
históricamente condicionados, comunes a las coaliciones gobernantes y las redes políticas de todos
los estados industriales avanzados.

El enfoque comparativo de este volumen también está en deuda con la tradición de la


investigación política que postula al Estado como un actor central en todas las coaliciones de gobierno
y un actor crítico. institución en todas las redes políticas. El debate entre mercantilistas por un lado y
marxistas y liberales por el otro se centra en el grado de autonomía del poder estatal respecto de la
estructura de clases y el conflicto de grupo.41 ¿Son los propósitos e instrumentos del poder estatal
fundamentalmente autónomos, aunque modificados por el carácter de clase de una sociedad?
¿Estructura y conflicto de grupo antes de que encuentren expresión en estrategias de política
económica exterior? ¿O son los propósitos e instrumentos del poder estatal no una variable
independiente sino simplemente una variable intermedia que agrega y legitima los intereses de clases
o grupos particulares? Aunque sospecho que la respuesta a estas preguntas no depende únicamente
de la evidencia empírica, lo cierto es que no se pueden ofrecer respuestas en abstracto. Muchos han
entendido el 18 Brumario de Marx como un argumento a favor de la relativa autonomía del poder
estatal. Sin embargo, como científico social preocupado por cuestiones de evidencia empírica, Marx
defendió la relativa autonomía del Estado francés en una fase particular de su evolución histórica.
En términos generales, este es el tipo de respuesta que ofrece este volumen. El poder estatal es más
fuerte en algunos países, como Japón o Francia, que en otros; varía según se analice la definición
de objetivos o la implementación de la política económica exterior.

En sus estrategias políticas y estructuras internas, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania
Occidental, Italia, Francia y Japón se dividen en tres grupos distintos.42 Al perseguir una economía
internacional liberal como objetivo clave, los responsables políticos de los dos estados anglosajones
dependen, en general, de un número limitado de instrumentos de política que afectan a toda la
economía y no a sectores o empresas particulares.
Por otra parte, las autoridades japonesas pueden perseguir su objetivo de crecimiento económico
con un formidable conjunto de instrumentos de política que afectan a sectores particulares de la
economía y a empresas individuales. Los tres estados continentales ocupan una posición intermedia
con Alemania Occidental e Italia mostrando cierta afinidad por el

41
Este fue un punto central de discordia en las discusiones entre autores y participantes en el taller y la conferencia
sobre Estructuras internas y políticas económicas exteriores de los Estados industriales avanzados.

42Este marco organizativo se desarrolla con más detalle en el ensayo final de este volumen.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

Introducción: estrategias de política económica exterior 605

El patrón anglosajón y Francia comparten cierto parecido con Japón. También existen diferencias
correspondientes en las estructuras internas de estos seis estados. En los dos países anglosajones,
la coalición entre las empresas y el Estado es relativamente desfavorable para los funcionarios
estatales y la red de políticas que vincula al sector público con el privado está relativamente
fragmentada. En Japón, por otra parte, los funcionarios estatales ocupan una posición muy destacada
en sus relaciones con la comunidad empresarial y la red de políticas está estrechamente integrada.
Los tres países continentales mantienen una posición intermedia: Alemania Occidental se asemeja al
modelo anglosajón, Francia se aproxima más al modelo japonés e Italia se sitúa en algún punto
intermedio.

Estas diferencias en estrategias políticas y estructuras internas se han reducido en comparación con los años
de entreguerras. En su análisis de los orígenes de la economía política internacional de posguerra, Charler Maier
muestra cómo las interrelaciones entre las fuerzas internas e internacionales en ambos lados del Atlántico y en Japón
favorecieron el deseo estadounidense de redefinir las cuestiones de la economía política como cuestiones de

productividad. En su artículo sobre Estados Unidos, Stephen Krasner traza un ciclo de cuarenta años de política
comercial estadounidense durante el cual los grupos de interés proteccionistas representados en el Congreso tuvieron
que ceder cada vez más a los responsables políticos de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Estos últimos
favorecían un régimen comercial internacional liberal por amplias razones políticas y no por preocupaciones económicas
estrechas. La mayor centralización del poder inherente a las cuestiones de política monetaria también ha facilitado la
búsqueda de una política estadounidense liberal hasta principios de los años setenta. El éxito mismo del diseño liberal
de Estados Unidos para la economía política internacional de posguerra ha fortalecido a las grandes corporaciones y
bancos como principales beneficiarios y defensores de una política liberal. Esto explica por qué, en los últimos años,
las desviaciones de la orientación liberal de Estados Unidos han ocurrido sólo de manera muy gradual. Este efecto
indirecto de la política estatal también se encuentra, según Stephen Blank, en la raíz de la política económica exterior
británica y de la "enfermedad británica". La defensa prolongada de una libra esterlina sobrevaluada fue posible gracias
a una política de deflación interna, pero se basó en una decisión política adoptada por el Primer Ministro. Él y su
gabinete suscribían la visión del mundo de los banqueros, según la cual la City de Londres sólo podría beneficiarse
defendiendo obligaciones financieras internacionales en lugar de intereses industriales nacionales. La devaluación de
la libra en 1967 y el reconocimiento de los efectos nocivos del estatus de reserva encubierto de la libra esterlina en
1976 llegaron tan tarde que la capacidad productiva de la economía británica y la legitimidad del sistema británico de
gobierno de partidos se encuentran ahora en una profunda crisis.

El ensayo de TJ Pempel ilustra la forma en que los principios liberales que suscribieron los
dos países anglosajones han sido la antítesis del neomercantilismo de la política económica exterior
de Japón. Después de 1945, los responsables políticos japoneses no se preocuparon por la
hegemonía internacional, sino que se centraron en extraer el máximo de beneficios de la economía
política internacional. La exclusión de lo que Pempel llama "el otro Japón" (la clientela atendida en
otros lugares por el Estado de bienestar) de la distribución equitativa de los dividendos del crecimiento
en casa y la creciente resistencia
a la decidida expansión comercial del Japón en el extranjero están empezando a plantear serias
dudas sobre el futuro de la política económica exterior del Japón.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Machine Translated by Google

606 Organización Internacional

De forma atenuada, los tres Estados del continente europeo reflejan las diferencias entre el
liberalismo anglosajón y el neomercantilismo japonés.
El análisis de Michael Kreile de la política de crecimiento impulsado por las exportaciones de Alemania
Occidental revela la omnipresente orientación de mercado que suscriben las industrias exportadoras
y los funcionarios gubernamentales. La política comercial oriental y la inflación importada crearon
conflictos en las décadas de 1950 y 1960. Pero sólo recientemente la aceleración de las exportaciones
de capital de Alemania Occidental, los grandes aumentos salariales y la revaluación del marco
alemán crearon el dilema de implementar una política sectorial industrial y de mano de obra que
plantea un desafío más duro a la orientación liberal de Alemania Occidental. Por otro lado, John
Zysman sostiene que Francia ha logrado extraer recursos de sus socios europeos (por ejemplo,
Alemania Occidental) para la modernización de la agricultura francesa y adaptar sectores críticos de
la industria francesa a los requisitos de la competencia internacional. Aunque los tonos estridentes
del gaullismo y el jobertismo ya no caracterizan la política económica exterior francesa y aunque la
inflación internacional ha dejado a Francia en una posición económica más precaria en los últimos
años, su posición básica se ha mantenido prácticamente sin cambios desde finales de los años
cincuenta. Así como Europa en su conjunto ocupa una posición intermedia entre los países
anglosajones y
Japón, Italia ocupa una posición intermediaria entre Alemania Occidental y Francia.
Alan Posner muestra que la flacidez del Estado italiano es resultado de la coalición electoral
demócrata cristiana (DC) y de la política clientelista de Italia. La política económica exterior liberal de
Italia está así diseñada por corporaciones privadas o paraestatales que, junto con el sector bancario
italiano, eluden una burocracia estatal ineficaz e ineficiente. Queda por ver si la participación oficial
o no oficial del Partido Comunista (PCI) en el gobierno alterará la pasividad que ha adoptado Italia.

Estos ensayos convergen en un punto central.43 La pérdida de control deplorada en


Los ministerios de Asuntos Exteriores de todos los estados industriales avanzados están arraigados
no sólo en el extranjero sino también en casa. La falta de acción, o la adopción de medidas
inadecuadas, en la política interna a menudo conduce a graves consecuencias en la economía
política internacional. En sí mismo, un enfoque global para satisfacer las necesidades globales
parece ser una forma ineficiente e ineficaz de tratar de hacer frente a los problemas de la economía política intern
La gestión y el análisis de la interdependencia deben empezar por casa.

43Robert L. Paarlberg, "Domesticating Global Management", Foreign Affairs, vol. 54, núm. 3
(Abril de 1976): 563­76.

Este contenido descargado de


34.192.2.131 el lunes 01 de abril de 2024 22:30:41 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte