Está en la página 1de 22

DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN

GESTIÓN DE LA
Pág. 1 de 22

ENERGÍA
ISO 50001
RECOMENDACIONES
PARA IMPLEMENTADORES

Buenos Aires | Argentina


(+54 911) 5102-4351
info@calidad-gestion.com.ar
www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
www.calidad-gestion.com.ar
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 2 de 22

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTADORES

ISO 50001:2018 - GESTION DE LA ENERGÍA

Contenido
ESTRUCTURA Y TÓPICOS CLAVE DE ISO 50001:2018 ..................................................... 4
Estructura de ISO 50001:2018 ....................................................................................... 5
Gestión de Planificación (PHVA) ................................................................................ 5
Control Operacional (PHVA) ....................................................................................... 6
Evaluación (PHVA) ......................................................................................................... 7
Mejora (PHVA) ................................................................................................................. 7
DEFINICIONES DE CONCEPTOS RELEVANTES.................................................................. 8
Términos relacionados con la energía ..................................................................... 9
Términos relacionados con desempeño................................................................... 9
Términos relacionados con el SGEn ......................................................................... 10
IMPLEMENTAR GESTIÓN DE LA ENERGÍA ....................................................................... 11
Relevamiento de datos............................................................................................... 12
Capítulos 1; 2; y 3 .......................................................................................................... 14
Capítulo 4 Contexto..................................................................................................... 14
Capítulo 5 Liderazgo .................................................................................................... 14
Capítulo 6 Planificación .............................................................................................. 15
Capítulo 7 Soporte........................................................................................................ 20
Capítulo 8 Operación .................................................................................................. 20
Capítulo 9 Evaluación ................................................................................................. 21
Capítulo 10 Mejora ....................................................................................................... 21
CONTACTO ......................................................................................................................... 22

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 3 de 22
Produce una
inmensa tristeza
pensar que la
naturaleza habla
mientras el género
humano no la
escucha.

Victor Hugo

El progreso y el desarrollo humano están vinculados a la gestión de


los recursos energéticos.
La familia de normas ISO 50000 proporciona buenas prácticas para
el uso, ahorro, eficiencia y mejoramiento continuo en el desempeño
energético, mientras que ISO 50001 establece los requisitos para un
Sistema de Gestión de la Energía – SGEn.

Este documento presenta:


• La estructura actual y los tópicos clave de ISO 50001:2018.
• Definiciones de los conceptos más relevantes para el SGEn.
• Recomendaciones para Implementar el SGEn

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 4 de 22

ESTRUCTURA Y
TÓPICOS CLAVE
DE ISO
50001:2018

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 5 de 22

Estructura de ISO 50001:2018


La estructura de
alto nivel definida
para todas las
normas sobre
Sistemas de
Gestión, señala en
el Anexo SL que se
deberán tener 10
capítulos con una
arquitectura
homóloga, cuya
aplicación para el
caso de ISO 50001
se ilustra en esta
figura.

Los capítulos se desarrollan según la lógica del ciclo PHVA Planear-Hacer-


Verificar-Actuar.

Gestión de Planificación (PHVA)


Los capítulos asociados a la Gestión propósitos del negocio corporativo, al
Directiva Estratégica, al Conocimiento del estructurar la norma bajo el enfoque lógico
Mercado y del Contexto, a la Planificación y del mapa de procesos del negocio, con el
a los temas correspondientes a funciones de eje del ciclo PHVA, que tiene como propósito
Soporte tienen asignados los numerales 4, 5, la mejora y el éxito sostenible competitivo.
6 y 7, y se destacan en la gama de colores
En cuanto al conocimiento y comprensión
amarillos y ocre.
del contexto, se focaliza en los grupos de
Estos capítulos corresponden a la P del Ciclo interés relacionados con la gestión de la
PHVA en la Fig. 2, y conservan la lógica del energía y la interacción de la institución o la
flujo asociado al dominio del negocio y su empresa como negocio, con respecto a los
entorno, el direccionamiento, el compromiso interesados en sus resultados y en el impacto
del liderazgo, y la asignación de los recursos de su operación. Esto incluye el análisis de los
para abordar la operación. riesgos y oportunidades, las fuerzas y los
problemas potenciales internos y externos
Tiene mucha relevancia la correlación entre
que puedan afectar la capacidad y el
el Sistema para la Gestión de la Energía y los

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 6 de 22

desempeño del SGEn, en paralelo con las Indicadores Clave de Desempeño KPI para
necesidades o expectativas de quienes la Energía, y con la actividad
puedan afectar, verse afectados, o correspondiente a la revisión de la energía,
percibirse como afectados por las decisiones para finalmente establecer la Planificación
y actividades de la organización. para la toma de datos sobre la Gestión
Energética.
Es fundamental la participación de la
dirección en las actividades propias del Se precisan los requisitos relacionados con la
compromiso, el direccionamiento, y la planificación de las comunicaciones con los
realimentación desde el Seguimiento, grupos de interés en materia del desempeño
Medición, Análisis y Evaluación. energético y la mejora del SGEn.

Se aborda el tema del pensamiento basado En cuanto a la gestión de la información


en riesgos y oportunidades desde la documentada, tiene un enfoque orientando
dinámica de la gestión del contexto y desde el control de la documentación hacia las
la planeación para formular objetivos, metas prioridades y aspectos relevantes que la
y planes. organización establezca según sus
condiciones particulares, dejando a criterio
Se da prioridad desde la gestión de
de la organización lo que documenta como
planificación a la determinación de la línea
procedimiento o manual, o lo que maneja
base de energía, en conjunto con los
como registro.

Control Operacional (PHVA)


En los requisitos del Capítulo 8. (Color Verde en tres ejes claves:
en la Gestión del Hacer del Ciclo PHVA), las
1. Análisis de las componentes del
secciones 8.1, 8.2 y 8.3 de Control
proceso en correlación con Riesgos,
Operacional, Diseño y Compras, la
Controles y Eficiencia Energética,
organización debe planificar, implementar y
controlar los procesos relacionados con sus 2. Proceso de diseño vs servicios, fuentes,

USE (Usos Significativos de Energía), usos, generación, distribución,


medición y control.
necesarios para cumplir con sus requisitos e
implementar las acciones determinadas de 3. Gestión de la Eficiencia Energética
acuerdo a sus objetivos y metas energéticas. asociada a la compra de servicios y
bienes, aplicada durante las fases de
Conviene señalar que la estructura de la
interacción con los proveedores,
norma permite hacer énfasis de manera
contratistas u otros aliados que
implícita en la gestión de riesgos
desarrollen actividades para, o en
operacionales en materia de desempeño
energético, desde la planificación nombre de la organización

operacional de los procesos,

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 7 de 22

Evaluación (PHVA)
En los requisitos del Capítulo 9. Color Rojo en bloque SMAE de Seguimiento, Medición,
la V de Verificación del Ciclo PHVA conviene Análisis y Evaluación, las Auditorías y la
destacar que, en la medida en que la Revisión por la Dirección, son definitivos para
Gestión Integral de Riesgos se focaliza en asegurar la mejora en el desempeño
Comprender, Tomar Decisiones y Actuar con energético
Inteligencia para el Éxito Sostenible, el

Mejora (PHVA)
Requisitos del Capítulo 10. Color Azul en la (A) del desempeño general en cuanto al
de Acciones de Corrección, y Mejora, del cumplimiento de metas del SGEn.
Ciclo PHVA
3. El análisis de los factores externos e
En la norma ISO 50001 (2018) se internos del contexto y las
complementa el enfoque correspondiente a vulnerabilidades y oportunidades
la mejora del SGEn y del desempeño asociadas.
energético, con la mejora de los tres
4. Las salidas de otros mecanismos de
parámetros clave de la revisión por la
realimentación tales como las
dirección: Conveniencia, Adecuación y
auditorías, y la Revisión del SGEn.
Eficacia del SGEn. Para este efecto, es
5. El estado de avance y efectividad de
preciso tener en cuenta:
las acciones relacionadas con
1. El desarrollo de las acciones para
correcciones, respuestas a
direccionar los riesgos y las
incidentes, quejas, requerimientos,
oportunidades de ahorro de energía.
incumplimientos, y acciones
2. El análisis de los resultados del SMAE, y correctivas.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 8 de 22

DEFINICIONES
DE CONCEPTOS
RELEVANTES

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 9 de 22

Términos relacionados con la energía


Energía: Electricidad, combustibles, vapor, producción.
calor, aire comprimido y otros medios
El uso de la energía es muchas veces
similares.
mencionado como “uso final de la energía”.
El término energía se refiere a los diferentes
Revisión energética: Análisis de la eficiencia
tipos de energía, que se puede comprar,
energética, el uso y el consumo de energía,
almacenar, tratar, utilizar en un equipo o en
con base en los datos y otra información,
un proceso, o recuperar, incluyendo la
orientada a la identificación de los USEs y de
renovable.
las oportunidades de mejora del desempeño
Consumo de energía: Cantidad de energía energético
utilizada.
Uso significativo de la energía, USE: Uso de la
Eficiencia energética: Proporción u otra energía que representa un consumo de
relación cuantitativa entre un resultado de energía sustancial y/o que ofrece un
desempeño, servicio, productos, materias potencial considerable para la mejora del
primas, o de energía y una entrada de desempeño energético.
energía.
El criterio de significación es determinado por
Uso de la energía: Aplicación de la energía, la organización.
como por ejemplo ventilación; iluminación;
Los USE pueden ser instalaciones, sistemas,
calefacción; enfriamiento, almacenamiento
procesos o equipos.
de datos; transporte, o procesos de

Términos relacionados con desempeño


Medición: Proceso para determinar un valor. en los resultados medibles de la eficiencia o
del consumo de energía, relacionada con el
Desempeño: Resultado medible, que se
uso de la energía, y comparada con la línea
puede relacionar tanto con los hallazgos
de base energética.
cuantitativos como cualitativos, y también
con las actividades de gestión, los procesos, Línea de base energética, LBEn: Referencia
productos, sistemas o las organizaciones. cuantitativa que proporciona la base para la
comparación del desempeño energético.
Desempeño energético: Resultado medible
relacionado con la eficiencia energética, el La LBEn se fundamenta en los datos de un
uso de la energía y el consumo de energía. período de tiempo especificado y/o las
condiciones, según lo defina la organización,
Indicador de desempeño energético, IDEn:
y se usan para la determinación de la mejora
Medida o unidad de desempeño
del desempeño energético, como
energético, según lo define la organización.
referencia antes y después, o con y sin la
Valor del IDEn: Cuantificación del IDEn en un
implementación de acciones de mejora del
momento dado o durante un período de desempeño energético.
tiempo especificado.

Mejora del desempeño energético: Mejora

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 10 de 22

Factor estático: Factor identificado que Competencia: Capacidad para aplicar el


impacta en forma significativa en el conocimiento y las habilidades con el fin de
desempeño energético y que no cambia en alcanzar los resultados previstos.
forma rutinaria. Ej.: tamaño de la instalación;
Objetivo: Resultado a alcanzar.
el diseño del equipo instalado; la cantidad
El objetivo puede ser estratégico, táctico u
de turnos semanales.
operativo, y se puede expresar, por ejemplo,
Variable relevante: Factor cuantificable que
como el resultado deseado, un propósito, un
impacta en forma significativa en el
criterio operacional, como un objetivo
desempeño energético y cambia de forma
energético, o mediante el uso de otras
rutinaria. Ej.: condición climática, operativa
palabras con significado similar (por ejemplo,
(temperatura interior, iluminación), horas
propósito, fin).
laborables, volumen de producción.
Eficacia: Grado en el que se realizan las
Normalización: Modificación de los datos
actividades planificadas y se obtienen los
para tomar en cuenta los cambios del
resultados planificados.
desempeño energético en condiciones
Meta energética: Objetivo cuantificable de
equivalentes.
la mejora del desempeño energético.
Riesgo: Efecto de la incertidumbre. Con
Mejora continua: Actividad recurrente para
frecuencia el riesgo se expresa en términos
mejorar el desempeño. desempeño
de una combinación de las consecuencias
energético y el SGEn.
de un evento y la “probabilidad” asociada
de que ocurra.

Términos relacionados con el SGEn


Sistema de gestión: Conjunto de elementos Política energética: Declaración de la
de una organización interrelacionados o que organización de su intención, dirección y
interactúan para establecer políticas, compromiso globales relacionados con su
objetivos y procesos para lograr estos desempeño energético, según lo expresado
objetivos. Los elementos del sistema incluyen formalmente por la alta dirección.
la estructura de la organización, los roles y
Equipo de gestión de la energía: Personas
responsabilidades, la planificación y la
con responsabilidades y autoridad para la
operación.
implementación eficaz de un sistema de
Sistema de gestión de la energía, SGEn: gestión de la energía y para la realización de
Sistema de gestión para establecer una las mejoras del desempeño energético.
política energética, objetivos, metas, planes
El tamaño y la naturaleza de una
de acción y procesos para alcanzarlos.
organización y los recursos disponibles se
Política: Intenciones y dirección de una toman en cuenta al determinar el tamaño
organización, como las expresa formalmente del equipo de gestión de la energía. Una sola
su alta dirección. persona puede desempeñar el rol de un
equipo.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 11 de 22

IMPLEMENTAR
GESTIÓN DE LA
ENERGÍA

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 12 de 22

Relevamiento de datos
El relevamiento de los datos es un factor clave para Implementar la Gestión de
Energía en la organización.

El objetivo es encontrar en la organización la información que pueda


evidenciar el cumplimiento de los requisitos definidos en cada capítulo de la
norma ISO 50001:2018, para lo cual es recomendable:

• Recorrer las instalaciones.

• Observar al personal operando.

• Realizar entrevistas individuales en profundidad.

• Presta atención a la comunicación informal.

• Analizar las comunicaciones internas.

• Recopilar información sobre consumo de energía.

Para desarrollar una implementación del SGE • Consumos de energía año anterior y
de manera exitosa, es muy importante definir año actual (valores mensuales y
el plan de implementación, el cual se acumulado anual de electricidad,
efectúa sobre la base de información combustibles y otros).
general acerca de la organización, e
• Auditorías o estudios energéticos
información particular sobre su sistema de
previos de las instalaciones.
gestión y sobre sus características
• Registros de balances energéticos
energéticas.
(fuentes energéticas, usos y
Así, en esta etapa se debe contar con la
consumos).
siguiente información:
• Iniciativas de eficiencia energética.
• Información de carácter general de la
• Listado de equipos de medición y
organización: organigrama, diagrama de
procesos, datos de producción del año planes de calibración de los mismos.

actual y de años anteriores, etc. • Listado de los principales equipos


consumidores de energía y planes de
• Información sobre los sistemas de gestión
mantenimiento de los mismos
existentes: normas implementadas,
(descripción equipo, potencia,
documentación existente, manuales de
rendimiento).
gestión, políticas, objetivos, metas, etc.
• Metas actuales de reducción del
En cuanto a la información referida a las
consumo de energía.
características energéticas de la
organización, se debería contar con: • Procedimiento de Control de Equipos
de Medición
• Diagrama de flujos energéticos.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 13 de 22

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 14 de 22

Capítulos 1; 2; y 3
En estos capítulos introductorios, la norma Otro aspecto que se incluye en estos
detalla su alcance, incluyendo requisitos capítulos son las definiciones formales de los
sobre planificación, implementación, términos más importantes utilizados en todo
mantenimiento y actualización de un SGEn. el estándar.

También se describen, si es aplicable, las Es recomendable estar familiarizado con


diversas referencias normativas relacionadas estas definiciones antes de comenzar con la
con el estándar. implementación de ISO 50001.

Capítulo 4 Contexto
Este capítulo establece los requisitos para el importantes que el sistema debe abordar,
contexto del SGEn y sustenta el resto del como riesgos, circunstancias cambiantes,
estándar. requisitos legales y otras obligaciones.

Para implementar este requisito, se deberá Esta cláusula también incluye la


verificar si la organización ha identificado las determinación del alcance del sistema de
cuestiones externas e internas y las gestión de energía, cuya intención es la de
necesidades y expectativas de sus partes aclarar los límites que aplican al SGEn.
interesadas, así como la forma en que se les
Además, la Cláusula 4 requiere que
entrega el valor. También aborda en parte el
establezca, implemente, mantenga y mejore
concepto de creación de valor.
continuamente el sistema de gestión de
Se deben tomar en consideración los temas acuerdo con los requisitos de la norma.

Capítulo 5 Liderazgo
Esta cláusula trata sobre el papel de la "alta partes. Finalmente, la alta
dirección", que es la persona o grupo de dirección debe asignar
personas que dirigen y controlan la las responsabilidades y
organización al más alto nivel. autoridades relevantes,
así como apoyar a las
Se debe demostrar el liderazgo al integrar el
personas involucradas a
SGEn en la estrategia general del negocio.
medida que el sistema se
La alta gerencia debe demostrar una mayor desarrolla, implementa y
participación en el sistema de gestión y evoluciona.
debe establecer la política energética.
Se debe asegurar que
Se debe prestar atención al compromiso de todos los miembros del
la alta dirección con la mejora continua del equipo tengan la
SGEn, y también a la comunicación que
experiencia adecuada
realiza para garantizar que su estructura y y/o reciban, si aplica, la
detalles estén disponibles, comunicados, capacitación para cumplir con éxito las
mantenidos y entendidos por todas las tareas que se les asignan.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 15 de 22

Capítulo 6 Planificación
Sin dudas, este capítulo es el más significativo así como la cantidad de energía utilizada
para la implementación del SGEn, ya que por la organización y la determinación de los
esta cláusula se enfoca en cómo una indicadores de rendimiento energético, una
organización planifica acciones para línea de base energética y un plan de
abordar tanto los riesgos como las recopilación de datos de energía.
oportunidades identificadas en la Cláusula 4.
De este modo, La planificación energética
Se enfoca en el desarrollo y uso de un deberá responder preguntas como:
proceso de planificación, en lugar de un
¿Cuánta energía se consume en la
procedimiento, para abordar tanto una
organización?
variedad de factores como el riesgo
¿Qué variables inciden en el consumo de
asociado con tales factores.
energía?
Los requisitos de este capítulo también
¿Qué indicadores pueden utilizarse para
incluyen la determinación de los objetivos y
medir el desempeño energético?
las metas de energía para el sistema de
gestión de energía y lo que se requiere ¿Dónde se utiliza la energía?
desde una perspectiva financiera y de
¿Qué oportunidades existen para mejorar el
recursos humanos para cumplir con ambos.
desempeño energético?
También hay un enfoque en la revisión
¿Cuál es la tendencia de consumo?
energética que evalúa qué tipos de energía,

Otro aspecto fundamental de la La Revisión Energética es considerada una


Planificación Energética lo constituye la de las etapas más importantes de la
Revisión Energética, que es un proceso de implementación y posterior mantenimiento
identificación de los usos y consumos de de un SGE.
energía y sus niveles de eficiencia asociados,
La revisión energética debe actualizarse a
utilizando la información de entrada, la
intervalos predefinidos, generalmente
Revisión Energética busca alcanzar los
anuales, o en los casos que la organización
siguientes resultados:
atraviese cambios que afecten de manera
• Línea base relevante el uso y consumo de energía. La
sustitución de equipos o sistemas, la
• IDEs
modificación de las fuentes de energía
• Objetivos consumida y la alteración de los procesos,
• Metas son ejemplos de cambios que demandarían
una nueva revisión energética.
• Planes de acción

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 16 de 22

Analizar el uso y consumo de energía de El objetivo de esta etapa es identificar


manera que permita orientar los esfuerzos de patrones y tendencias globales en el uso y el
mejora continua del desempeño energético consumo de todas las fuentes de energía
de la organización para las principales utilizadas por la organización, lo que
oportunidades existentes. posibilita comprender los siguientes
aspectos:
Como parte de la revisión energética, la
organización debe estimar los usos y • Cómo ha sido y cómo es actualmente
consumos energéticos futuros. Esta el desempeño energético,
estimación debe realizarse mediante el
• Estimar comportamientos futuros,
análisis de la influencia de las diferentes
• Establecer diferencias con los valores
variables en los consumos energéticos
reales, y decidir hasta qué punto sus
identificados.
variaciones son aceptables.

• Establecer las áreas de mayor


Los usos significativos de energía (USEs) son
consumo y de algunos potenciales
aquéllos que tienen un consumo sustancial
de mejora.
de energía y/o que ofrecen un alto potencial
El cumplimiento de ese objetivo depende en
de mejora en el desempeño, por lo que son
gran medida de la calidad de los datos a los
los puntos en los que la organización debe
que la organización tenga acceso, pues ello
enfocar su gestión.
definirá el tipo de análisis que se puede
Cabe destacar que la norma ISO 50001
realizar. De cualquier modo, estos datos
permite que la organización sea quien
deben, inicialmente, permitir describir de
determine el criterio para definir qué es
manera general la situación pasada y
significativo en ella.
presente del sistema energético de la
Lo más común es calificar como USEs a los organización.
procesos que tienen la mayor porción del
Entre las posibles herramientas a utilizar para
consumo de energía, o bien en términos de
gestionar y normalizar los datos recopilados
costo. Además, se pueden incorporar definir
se encuentran:
USEs donde exista un potencial de mejora en
el uso eficiente de la energía. • Listas, tablas, gráficas, hojas de cálculo
en general

• Filtrado de datos (filtrado de outliers)


Es recomendable que los datos abarquen al
• Técnica de la Producción Equivalente
menos un período dos años de operación, y
que éstos estén normalizados, para de esta • Técnica de Horas-Grado / Grados-Día
manera subsanar posibles errores en las
• Diagrama de Pareto
mediciones, así como tener en cuenta la
influencia de factores relevantes, tales como • Gráfico de consumo de energía y

el nivel de producción o la temperatura producción en el tiempo

ambiente, en el desempeño energético. • Análisis de regresión

• Análisis CUSUM.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 17 de 22

El uso de la energía está presente de gestión de la energía, el mantener un


prácticamente en toda la organización, sin registro de las oportunidades de ahorro.
embargo, como regla general, hay un
La identificación de oportunidades de
número reducido de equipos en los que se
mejora puede realizarse a través de distintos
concentra la mayor parte del consumo total
mecanismos, siendo los más comunes las
de energía.
auditorías energéticas, comentarios
realizados por empresas proveedoras de
productos o servicios y observaciones del
En cada revisión energética se debe
personal respecto al desempeño de los
determinar si los usos de energía son
sistemas o procesos.
significativos o no, por lo que una
organización puede contar con una mayor Una vez que se ha generado una lista con
cantidad de USEs, en la medida que todas las posibles oportunidades de mejora
aumenta su nivel de madurez en gestión de identificadas, es necesario priorizarlas, según
la energía y ya ha implementado lo establece la Norma, para enfocarse en las
oportunidades de mejora en las áreas con que ofrezcan mayores beneficios, de
mayores consumos energéticos. acuerdo a los criterios que establezca la
organización.
Para estos USEs se establecerán objetivos,
metas y planes de acción, se asegurará la El método utilizado para realizar la
motivación, capacitación y entrenamiento priorización de las oportunidades de mejora
del personal clave en ellos, se tomarán en el desempeño energético depende de
acciones para su efectiva operación y cada organización, y debe ser una actividad
mantenimiento, y se efectuará el monitoreo, sistemática e implementada de forma
medición y análisis de sus indicadores de permanente.
desempeño energético.
Es recomendable que en la elaboración de
También se realizará una estimación del uso la metodología participen personas de
y consumo futuros para dichos usos distintos niveles y áreas de la organización
significativos de energía. (ingeniería, mantenimiento, finanzas,
procesos, etc.) de forma tal que estén
La determinación de los USEs requiere un
incorporados los diferentes aspectos
conocimiento profundo de los sistemas
relacionados al desempeño energético.
energéticos y de los procesos productivos de
la organización, así como disponer de datos Algunos criterios a utilizar para la priorización
completos y confiables. de las oportunidades pueden ser :

• Nivel de ahorro energético previsto (y


de sus costos asociados)
La identificación y priorización de las
oportunidades de mejora del desempeño • Inversión inicial
energético, en el marco de la revisión
• Retorno de la inversión y otros criterios
energética, representa uno de los aspectos
económicos usados por la
más relevantes del SGE. Es responsabilidad
organización
de la alta gerencia, apoyado en el equipo

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 18 de 22

• Facilidad de implementación para la implantación futura del sistema de


gestión.
• Periodo de implementación
Ejemplos de información sobre gestión de la
• Impacto en la productividad
energía a recopilar:
• Impacto en el mantenimiento
• Información básica y general de la
• Reducción de emisiones de gases de organización
efecto invernadero
• Datos que se dispongan sobre la gestión
energética en la organización
Como premisas indispensables y fase de • Organigrama y/o estructura de
preparación antes de realizar la Revisión responsabilidades de la entidad
Energética se encuentran las siguientes:
• Mapa de procesos e información
• Selección y conformación de los equipos relacionada
de trabajo que ejecutarán la Revisión
• Informes de auditorías previas u otros
Energética y designación de un
eventos de organismos competentes
responsable.
relacionados con el uso y consumo de la
• Familiarización y comprensión por parte energía.
del equipo de trabajo que ejecutará la
• Procedimientos u otra documentación
Revisión Energética con la estructura
competentes relacionados con el uso y
organizativa, funciones, actividades,
consumo de la energía que esté en
procesos fundamentales y auxiliares y
funcionamiento en la organización.
características de la organización; así
como las interrelaciones de la misma con • Registros de consumo de recursos
el uso y consumo de la energía. energéticos y materiales vinculados con
el uso y consumo de la energía, para uso
• Recopilación por parte del equipo de
de la organización o de interés de
trabajo de toda la información general
organismos de control.
disponible sobre las características de la
entidad, las edificaciones e instalaciones • Planos generales y esquemas de flujos
que la componen, sus parámetros tecnológicos y de producción.
técnicos y económicos fundamentales, su
• Información histórica sobre incidentes o
estructura organizativa, procesos,
accidentes vinculados con el uso y
operaciones y actividades
consumo de la energía.
fundamentales y auxiliares, funciones y
Una vez elaborada la revisión energética de
cualquier otra información disponible
la organización, entre los resultados
para su completa caracterización.
esperados de la misma se encuentran:
Durante esta fase se recopilará y se revisará
• Definición de tendencias en el uso y
toda la información que ya exista en la
consumo de la energía
entidad y que pueda ser útil, no sólo a los
efectos de establecer la situación con • Estimaciones de uso y consumo futuro
respecto al uso y consumo de la energía, sino de la energía

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 19 de 22

• Oportunidades de mejoras del la organización, para el beneficio de los


desempeño energético clientes, la propia organización, y otras
partes interesadas.
• Usos significativos de la energía (USEs)
• Efectuar una revisión de los sistemas, las
• Línea de base energética (LBEn)
políticas, los procedimientos y los procesos
• Indicadores de desempeño energético vinculados con la gestión de la energía.
(IDEns)
• Mantener un permanente contacto con
• Objetivos, Metas clientes, proveedores, y otras partes
• Planes de acción de GE interesadas. Es posible que puedan sugerir
mejoras.
• Plan de ahorro energético
• Establecer objetivos claros y una
Con la finalidad de que el Sistema de
adecuada planificación.
Gestión de la Energía SEGEn, implementado
de acuerdo con los requisitos de la Norma • Hacer visibles los datos de uso y consumo
ISO 50001 sea efectivo para la organización, de la energía.
se deben tomar en consideración los • Garantizar la coherencia de los datos
siguientes aspectos: energéticos en los diferentes niveles de
• El compromiso de la alta dirección es organización.
clave para que el SGEn sea efectivo y
exitoso.
El Plan Estratégico de Energía debe ser parte
• Mantener a todo el personal informado de la cultura de una organización y
de lo que se está implementando. apoyarse desde los altos ejecutivos hasta el
• Asegurar el trabajo en equipo dentro de personal de operaciones.

Los indicadores de desempeño energético En general deberían establecerse uno o más


(IDE) se utilizan para verificar el desempeño IDE para cada uno de los USEs previamente
energético de la organización. La identificados. Estos indicadores se
comparación del comportamiento de un determinan con base en los resultados de la
determinado IDE durante el período de línea revisión energética, con el fin de que
de base y después del inicio del puedan monitorearse en la etapa de
funcionamiento del SGE puede determinar, verificación.
por ejemplo, si las acciones implementadas
La línea de base de energía (LBE) es la
están produciendo los resultados esperados
referencia con la cual se evaluará el
en términos de mejora del desempeño
desempeño energético de la organización, y
energético o llamar la atención al hecho de
puede definirse de manera simple como el
que las mejoras de desempeño energético
comportamiento de los IDEs durante un
esperadas no se estén alcanzando.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 20 de 22

periodo determinado. Al igual que los IDEs, la definición del período observado para su
determinación de la LBE puede presentar cálculo, ya que debe ser representativo de
diferentes niveles de complejidad. los usos y consumos típicos de la
organización.
El principal desafío que plantea el
establecimiento de la LBE consiste en la

Capítulo 7 Soporte
rendimiento del sistema de gestión, su
Esta cláusula trata sobre la ejecución
capacidad para cumplir con sus
de los planes y procesos que
obligaciones y garantizar que reciban la
permitirán a la organización completar
capacitación adecuada.
con éxito las responsabilidades del
SGEn. Además, las organizaciones deben
asegurarse de que todas las personas que
Este es un requisito muy poderoso que
trabajan bajo el control de la organización
cubre todas las necesidades de
conozcan la política energética, cómo su
recursos del sistema de gestión.
trabajo puede afectar esto y las
implicaciones de no cumplir con el SGEn.
Las organizaciones deberán También existen los requisitos para la
determinar la competencia necesaria "información documentada" que se
de las personas que realizan trabajos relacionan con la creación, actualización y
que, bajo su control, afectan el control de datos específicos.

Capítulo 8 Operación
Esta cláusula describe los requisitos que control operacional en el diseño de
deben cumplir las actividades vinculadas a instalaciones, equipo, sistemas y procesos
la operación del SGEn. Esta cláusula cubre: que utilizan energía.

• Planificación y control operacional: La • Adquisiciones: definir y establecer criterios


organización debe planificar, implementar y para la evaluación del desempeño
controlar los procesos relacionados con sus energético durante el tiempo de vida
USEs - Usos Significativos de Energía. operativo planificado o esperado al adquirir
productos, equipos y servicios que utilizan
• Diseño: considerar las oportunidades de
energía.
mejora del desempeño energético y el

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 21 de 22

Capítulo 9 Evaluación
Se trata de medir y evaluar el rendimiento continuamente.
energético y el sistema de gestión de
Se debe considerar qué debe medirse, los
energía de la organización, para garantizar
métodos empleados y cuándo deben
que sea eficaz y ayude a mejorar
analizarse y notificarse los datos.

También se requiere un plan de recolección


de datos de energía.

Como recomendación general, las


organizaciones deben determinar qué
información necesitan para evaluar el
rendimiento energético y la efectividad del
sistema de gestión.

Deben llevarse a cabo auditorías internas, y


garantizar que los resultados de éstas se
informan a la Alta Dirección.

Finalmente, se debe llevar a cabo la revisión


por la Dirección, y la “información
documentada” de estas revisiones debe
mantenerse como evidencia.

Capítulo 10 Mejora
Esta cláusula requiere que las organizaciones Las organizaciones necesitan reaccionar a
mejoren continuamente la idoneidad, las no conformidades y tomar medidas, y
adecuación y eficacia del SGEn y deben además deben identificar si existen o no
demostrar un mejor rendimiento energético posibles no conformidades similares.
continuo.
Esta cláusula requiere que se determinen e
Hay algunas acciones requeridas que identifiquen oportunidades para la mejora
cubren el manejo de acciones correctivas. continua de SGEn.

www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351
GESTIÓN DE LA ENERGÍA CALIDAD &GESTIÓN
Pág. 22 de 22

CONTACTO
Deseas solicitar una Sesión
estratégica de consulta gratuita
para conversar acerca de cómo
implementar la Norma ISO
50001:2018 en tu organización?

Solicitar Sesión Estratégica

Buenos Aires | Argentina


(+54 911) 5102-4351
info@calidad-gestion.com.ar
www.calidad-gestion.com.ar
www.calidad-gestion.com.ar | Consultoría para Empresas | Buenos Aires | Argentina | (+54 911) 5102-4351

También podría gustarte