Está en la página 1de 6

GUIA DE ESTUDIO

PSICO
PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACION TEMPRANA:

MOTRI DEFINICION, OBJETIVOS, CAMPOS DE APLICACIÓN.


EL CUERPO

CIDAD DIÁLOGO TÓNICO: CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ


RELACIONAL.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Y LA

Y IMAGEN DE SÍ MISMO.
REFLEJOS ARCAICOS. DESARROLLO NEUROMOTRIZ Y
PSICOMOTRIZ.

ESTIM LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO.


GESTO, PRAXIA, POSTURA Y COORDINACIÓN.

ULACI DEL MOVIMIENTO AL PROYECTO MOTOR.

ON
TEMP
¿Cómo definiría “estimulación temprana” y la “psicomotricidad”?

¿Qué entiende por la expresión “Es un proceso


complejo…..educativo y/o terapéutico dirigido niños con trastornos

RANA del desarrollo o en riezgo”?

¿Cuál considera debe ser el perfil del Terapeuta en Estimulación


Temprana? y del terapeuta de Psicomotricidad?

1 ¿Cuál es el concepto de “equipo transdisciplinario,


interdisciplinario y multidisciplinario”?

¿Qué características debería reunir un profesional idóneo para


trabajar en equipo? ¿Qué se entiende por “esquema corporal e
“imagen corporal”?

¿Cómo se da la interacción en el vínculo primero entre la madre y su bebé?

Cuakles son los niveles de evolución Psicomotriz?

Completar el siguiente cuadro con los reflejos arcaicos trabajados en clase:

Reflejos arcaicos Tiempo de aparicion Descripción Significado biologico

¿Cuales son los organizadores del desarrollo? Descripción breve de cada uno.
Breve descripción de las bases de las actividades motrices.

RESEÑA HISTORICA:

PSICOMOTRICIDAD

Antecedentes históricos de la disciplina con los principales referentes. En 1905, el Dr. Ernest Dupré
introduce en el discurso médico el término psicomotricidad. Entre los años 1907 y 1911, caracteriza la
debilidad motriz y la describe como: “… estado patológico y congénito del movimiento, cuya
característica es la exageración de los reflejos tendinosos, la alteración del reflejo plantar, sincinesias y
torpezas en los movimientos intencionales voluntarios que llega a hacer imposible la libre resolución
muscular” (Ajuriaguerra, 1970). Sus investigaciones tienen un alcance neurológico, aunque define el
cuadro acentuando una diferencia: “no es un trastorno neurológico más”. “Procede de un proceso frenador
del desarrollo de las funciones motrices, y especialmente del sistema piramidal” Dupré, propone el
término paratonía para designar la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo.

Es Henri Wallon a quien se reconoce como el principal inspirador de las teorías y prácticas de la Escuela
Francesa de Psicomotricidad. Sobre esta base, y junto con los aportes del psicoanálisis, en la argentina se
construyó un cuerpo teórico y una práctica clínica que guardan un marcado estilo, que en la actualidad se
diferencia de otras prácticas, incluida la francesa. A Dupré le interesa el vínculo de la motricidad con la
inteligencia y a Henri Wallon le interesan los orígenes del carácter, la formación del pensamiento y el
papel de las emociones en la inserción social del niño. Hace hincapié en el fenómeno de la emoción
vehiculizada a través del tono, la postura y el gesto. Sus investigaciones se contextúan en el campo social,
por esta razón afirma que “por las emociones el niño pertenece a su medio antes de pertenecerse a sí
mismo” y que “la emoción articula lo individual y lo social”. Nos habla de un niño activo, sino
principalmente de un niño inter-activo. El papel que este autor asigna al tono muscular, en la función
postural, a la emoción y la representación, nos señala la interrelación psicológico-corporal. Opina que la
función motriz presenta dos aspectos: uno de intercambio con el medio desde la acción y otro de
transformación de sí mismo. Aclara que “El movimiento no sólo interesa en la génesis de todas las
funciones, sino que además permite que se desarrolle el tono del niño y su regularización, asegurando de
este modo su bienestar físico y su equilibrio psíquico”.

JULIÁN DE AJURIAGUERRA El Dr. Julián de Ajuriaguerra ha tenido un rol fundante de la práctica


psicomotriz. En 1947 desarrolla “en el hospital Henri Rousselle y en la Salpetriere una nueva técnica
terapéutica, la reeducación psicomotriz”. (Belz, 1996). Organiza una importante síntesis que permite
describir los trastornos de carácter específicamente psicomotor: dispraxia, inestabilidad psicomotriz,
debilidad motriz, inhibición psicomotriz, etc. La descripción que hace Julián de Ajuriaguerra apunta a
discriminar los trastornos psicomotores de alteraciones que competen al campo de la neurología y de la
psicología. Alrededor de 1959-1960, Ajuriaguerra y Benvalot-Soubiran definen las terapéuticas
psicomotrices. “En febrero de 1963, salía de la escuela de la Salpetriere de París la primera promoción de
psicomotricistas. (Belz, 1996).- Con posterioridad, Bonvalot-Soubiran, en el año 1967, organiza en
Francia la primera formación de psicomotricistas, fundando el Instituto Superior de Reeducación
Psicomotriz. Sobre el adulto recae la máxima capacidad de acomodación; cuando esto no sucede, se
produce una falla en el sostén que debe ser compensada por el niño con cambios posturales y
modificaciones del tono. Lo que no contiene el espacio del cuerpo del adulto, debe ser compensado con
maniobras equilibratorias por parte del niño (Calmels, 2001).

Hasta aquí una apretada síntesis, seleccionando fragmentos de la historia y los antecedentes de la
disciplina.

DEFINICION:

Aportes de la neuropsiquiatría y la psicología genética fueron elementos de base en su nacimiento y


desarrollo. Existe una diferencia entre el desarrollo psicomotor y la psicomotricidad.

Desarrollo psicomotor: patrimonio exclusivo de ninguna disciplina que se ocupe de la infancia; no es la


psicomotricidad. Existe como fenómeno y campo de estudio más allá de la educación psicomotriz y la
terapia psicomotriz.

La Psicomotricidad es una disciplina, producto de la cultura, a la cual le interesan el cuerpo del niño y sus
perturbaciones.

Por lo expuesto, la psicomotricidad es una disciplina que se autodefine cuando toma como objeto
particular de estudio el cuerpo y sus manifestaciones. El concepto de cuerpo incluye en sus
manifestaciones la actitud postural, la gestualidad y las praxias. La gestualidad en sentido general abarca
miradas, mímicas, ademanes, etc.

- El concepto de cuerpo debe ser entendido delimitando una producción particular y cultural diferente del
organismo, término con el cual se homologa en el lenguaje cotidiano. La psicomotricidad es una
disciplina que se encuadra dentro de las “formas empíricas del saber”. Se presenta como una práctica
educativa o terapéutica, que tiene su sustento en la rigurosidad del método científico, insertado por la
construcción del cuerpo y sus manifestaciones, así como sus alteraciones. Su marco teórico referencial
está constituido por los aportes de la neurofisiología, la psicología genética y el psicoanálisis estando
relacionada con el tratamiento de los llamados trastornos psicomotores de la niñez y de la adolescencia. A
la psicomotricidad le ocupa el saber sobre el cuerpo, y sus manifestaciones. Según Calmels (2001) al
referirnos al cuerpo debemos diferenciar entre pisada, huella y pie. ¿Cuál de estos conceptos incumben a
la psicomotricidad en su práctica? El pie, parte del organismo está constituido por un conjunto de huesos,
músculos, articulaciones, etc., es tema de las ciencias médicas: Traumatología. Ortopedia, etc. Pero ante
la presencia de alteraciones mecánicas y estructurales, se puede recurrir a la kinesiología. El pie, desde el
lugar del organismo deja al psicomotricista sin respuestas. Sin embargo, otras articulaciones sí son de su
incumbencia. Por ej., la pisada (la acción de pisar), pero no cualquier acción de pisar, sino La que deja
huella, una marca de su acción, no sólo en el suelo, sino en la propia memoria del cuerpo y de los
movimientos.

CAMPOS DE INTERVENCION

ASEGURAR UN DESARROLLO ARMONIOSO


EDUC
ACION

RESTABLECER UN FUNCIONAMIENTO ADAPTADO


REEDU
CACIO
N

TRATAR LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO


TERAP
IA

ESTIMULACION TEMPRANA:

DEFINICION:

Tras diversas aproximaciones conceptuales precedentes, el Libro Blanco de la Atención Temprana


(GAT, 2000) establece una definición de consenso sobre lo que es AT, definiéndola como: un conjunto de
intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno. Su objetivo es dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones deben considerar la
globalidad del niño y ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinar .

Para Shonkoff y Meisels (2000), la AT consiste en servicios multidisciplinarios proporcionados a los


niños desde el nacimiento hasta los 5 años. Su finalidad es promover la salud, el bienestar, aumentar las
competencias, minimizar los retrasos evolutivos, remediar las discapacidades existentes o emergentes,
prevenir el deterioro funcional y promover la paternidad adaptativa y el buen funcionamiento de toda la
familia. Estas metas se cumplirán cuando se proporcione a los niños servicios evolutivos, educativos y
terapéuticos individualizados, junto con el apoyo planificado para las familias .

El Manual de Buenas Prácticas de Atención Temprana (FEAPS, 2000) define la AT como un


conjunto de acciones coordinadas con carácter global e interdisciplinar. Estas acciones están planificadas
de forma sistemática y dirigidas al niño de 0 a 6 años con alteraciones en el desarrollo o riesgo de
padecerlas, a su familia y a su entorno. Todas las acciones están dirigidas a facilitar la evolución del niño
en todas las facetas, respetando su propio ritmo y fundamentando la intervención en aspectos relacionales,
lúdicos y funcionales.

En resumen, la AT se dirige al bienestar y desarrollo integral de los niños pequeños, considerando sus
particularidades y entorno.

OBJETIVOS DE LA AT:

La Atención Temprana (AT) tiene como objetivo facilitar a los niños con trastornos en el desarrollo o
en riesgo de padecerlos, así como a sus familias, un conjunto de acciones optimizadoras y
compensadoras. Estas acciones favorecen la adquisición de todas las dimensiones del desarrollo. La
intervención en la población infantil susceptible de sufrir limitaciones en el proceso de desarrollo es
fundamental para superar desigualdades individuales derivadas de diversidades funcionales. La principal
misión de la AT es que los niños con trastornos en su desarrollo o en riesgo de padecerlos reciban,
siguiendo un modelo que considere aspectos biopsicosociales y educativos, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar. Esto permite su
inclusión en el medio familiar, escolar y social de la forma más completa posible.

Los objetivos de la AT son:

1. Reducir los efectos de las discapacidades o factores de riesgo: Se busca optimizar, en la


medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

2. Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios o déficits asociados: Esto se relaciona


con trastornos o situaciones de riesgo.

3. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el


niño.

Además, los servicios y centros de AT deben realizar sus funciones atendiendo a los tres niveles de
prevención clásicos: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.

La prevención primaria se refiere a todas las acciones que se realizan para disminuir la incidencia de un
trastorno o enfermedad, evitando factores relacionados con la misma y reduciendo el número de casos.
Esto incluye derechos como la asistencia sanitaria, planes de divulgación e información previos al
nacimiento, consejo genético, control durante el embarazo y preparación para el parto.

La prevención secundaria tiene como objetivo disminuir la existencia de enfermedades, reduciendo su


evolución y su duración. Se enfoca en paliar al máximo los efectos sobre la población, especialmente en
niños. Esta prevención se basa en la detección precoz de enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo.
Se implementa mediante programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situaciones de
riesgo, como embarazos en mujeres menores de 18 años, embarazos a partir de los 35 años y riesgos de
cromosomopatías .

Además, los conocimientos científicos actuales permiten comprender el desarrollo fetal y eliminar o
reducir factores que dificultarían su desarrollo.

El diagnóstico precoz es fundamental en la prevención secundaria, junto con la investigación


epidemiológica para identificar grupos de riesgo y brindarles atención especial.

Por otro lado, la prevención terciaria busca disminuir la incidencia de discapacidades o trastornos del
desarrollo. Se centra en intervenciones dirigidas al niño y la familia para minimizar las consecuencias de
la diversidad funcional. Esta intervención abarca todos los aspectos y áreas del desarrollo, siguiendo un
modelo biopsicosocial y educativo.

· capacidad de observación y escucha,


· expresividad psicomotriz,

· capacidad de utilizar diferentes estrategias de implicación en el juego para favorecer el desarrollo


infantil,

· competencias para elaborar de manera creativa y ajustada diferentes escenarios para la práctica
psicomotriz,

· capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales, y

· capacidad de mirarse. En realidad, si preguntamos a los psicomotricistas qué capacidades les parecen
más necesarias para su trabajo nos encontramos, con diferentes matices, una serie de elementos
(capacidades o habilidades) que podrían configurar los aspectos enunciados:

· expresividad corporal o psicomotriz,

· atención a las producciones,

· escucha verbal y no verbal,

· disponibilidad corporal (tónica y postural),

· habilidades sociales,

· paciencia, respeto a los ritmos personales,

· atracción y motivación,

· resistencia física y psicológica,

· trabajo en grupo, colaboración, interdisciplinariedad

· resolución de conflictos,

· tolerancia a la frustración,

· sensibilidad,

· creatividad,

· seguridad en sí mismo y capacidad de generar sentimientos de seguridad,

· autocrítica, autoanálisis,

· observación de lo que ocurre, de uno mismo,

· respeto a los sentimientos,

· generación de confianza,

· valoración y reconocimiento del otro, · etc

También podría gustarte