Está en la página 1de 15

CAPITULO III

MARCO METOLOGICO
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.

1. TIPO DE INVESTIGACION

Haciendo referencia a los criterios de Chavez N. (1997) la

investigación se situó como transversal debido a que en este estudio las

variables se midieron una sola vez; por consiguiente el tipo de investigación

según la mencionada autora es descriptivo en la cual se orienta la

recolección de información relacionada a la situación o fenómeno tal cual

como se presentan en el momento de su recolección, en este mismo sentido,

la presente investigación se propuso describir los resultados en función de un

grupo de variables, respecto a la cual no existe una hipótesis.

Tomando en cuenta lo planteado por los autores Hernández Sampieri

et al (1998). Esta investigación se ubica como correlacional, lo cual consiste

fundamentalmente en medir el grado de relación que existe entre dos o más

conceptos o variables en un contexto en particular.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Según Hernández Sampieri et al (1998) esta investigación se

caracterizó de campo no experimental; donde los datos de interés se recogen

de forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador;


en la investigación no experimental se observa el fenómeno tal y como se

dan en su contexto natural, para despu


es analizarlo. En este caso se manejaron dos variables para determinar la

relación existente entre liderazgo gerencial y trabajo en equipo. Los datos se

recogieron a través del uso de dos instrumentos que fueron aplicados tanto

en la muestra de directivos como de docentes de las escuelas del sector 17

parroquia Nº2 Santa Lucía.

3. POBLACION.

La población está constituida por el universo de la investigación sobre


la que se pretende generalizar los resultados Chavez (1.997). La población
estuvo representada por un total de 12 directivos y 133 docentes que se
desempeñan en la primera y segunda etapa de Educación Básica, en cinco
escuelas dependientes del Ejecutivo del Estado Zulia, adscritas al sector
17 Parroquia Nº 2 Santa Lucia del Municipio Maracaibo. (Ver cuadro Nº 6).

Cuadro Nº 6Distribución de la población; Escuelas Básicas


objeto de Estudio.

ESCUELAS DIRECTIVOS DOCENTES TOTAL

ESCUELA 1
“Nestor Luis Pérez” 4 33 37
ESCUELA 2
“Domingo Briceño” 2 13 15
ESCUELA 3
“Simón Rodríguez” 1 30 31
ESCUELA 4
“Idelfonzo Vasquez” 3 36 39
ESCUELA 5
“Alonso de Ojeda” 2 21 23

TOTAL 12 133 145


FUENTE (Iris Bracho 1.999).
3.1. MUESTRA.

Según Ary, Jacobs y Razavieh (1.997), la muestra es la porción

representativa de la población, que permite generalizar sobre esta, los

resultados de la investigación. Su propósito básico es extraer información

que resultaría imposible estudiar en la población porque esta incluye la

totalidad.

El tamaño de la muestra se determinó tomando en cuenta cuatro

elementos como se especifica a continuación.

Ø La amplitud del número (N) cuyo propósito fue dar a conocer si se

trata de una población finita o infinita. En este caso se trató con una

población finita por estar constituida por menos de diez mil sujetos (10.000).

Ø El intervalo de confianza, hace referencia a la proporción bajo la curva

normal en la cual estuvo-- presente la población sujeto de estudio. En este

caso se estableció un nivel de confianza del 90%.

Ø Nivel de significación, refleja el margen de error muestral tolerable de

la muestra; el cual fue del 10% por tener intervalos de confianza del 90%.

Ø Probabilidad de éxito (p) o fracaso (q), el porcentaje fue del 50% en

ambos casos.

Establecidos los elementos, la muestra fue seleccionada a través de la

aplicación de la fórmula de Sierra Bravo.

n = ___4. p.q.N__
E (N-1)+4.p.q
Donde:

n = tamaño de la muestra.

E= Nivel de significado o error muestral

p y q= Probabilidad de éxito o fracaso.

Tamaño de la muestra del personal Docente.

n= ____4. 0,5. 0,5. 133_____ n= _______133_______


(0,10) (133-1)+4. 0,5. 0,5 0,01 (132)+4. 0,5. 0,5

n = ___133___ n= 57.
2,33

Tamaño de la muestra de Directivos.

De acuerdo a Tamayo y Tamayo, el tamaño de la muestra quedo

representada por el total de la población, debido a que cuando la población

es reducida puede ser tomada en su totalidad, en este caso representada por

12 (Doce) Directivos de las escuelas Básicas del Sector 2, Parroquia 17

dependientes del ejecutivo Regional.

3.2. TECNICA DE MUESTREO.

La técnica de muestreo que se utilizó fue el muestreo estratificado,


conformado por dos segmentos, Directivos y Docentes. Cada uno de estos
segmentos estuvo constituido por cinco estratos representadas por las sedes
de cada escuela (Sabino, 1.995).
1. Se procedió a distribuir la muestra en cada uno de los segmentos de la

siguiente manera (Sierra Bravo 1.996).

Se determinó la función o proporción de la muestra para la población

(F).

f=h
n

Donde:

F= Fracción o proporción que determinó la muestra de cada estrato.

h= Muestra

n= Población.

2. Se calculó el número de elementos que corresponden a cada uno de los

estratos.

3. Se determinaron los nombres de los docentes y directivos de cada

escuela, colocándose por separado, posteriormente se fueron tomando

los nombres hasta complementar el número de la muestra de cada

estrato.

De este modo se aplicó la técnica del azar simple sin remplazo (Sierra

Bravo 1.994).

La proporción de Directivos:

Esta proporción queda representada por los directivos pertenecientes

a cada una de las escuela estudiadas.


La proporción de muestra de docentes.

F= __57__ = 0,42.
133

La muestra obtenida fue cincuenta y siete (57) sujetos que representó

aproximadamente el cuarenta y dos por ciento (42%) de la población de

docentes (Ver cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8

Unidades de la muestra de Docentes

ESCUELAS DOCENTES FRACCION TOTAL

1 33 0.42 14

2 13 0.42 06

3 30 0.42 13

4 36 0.42 15

5 21 0.42 09

TOTAL 133 0.42 57

4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Según Ezequiel Ander-Egg (1.989), La técnica utilizada en esta

investigación para la recolección de los datos fue el cuestionario de

encuesta. Este tipo de cuestionario se caracteriza porque la formulación de

las preguntas, introduce dentro del abanico de las respuestas, diversos


grados de intensidad para un mismo ítems. Las respuestas sugeridas, en

lugar de ser cualitativas, son aquí cuantitativas e indica un grado de

intensidad creciente o decreciente. Se trata pues, de una variante del

abanico cerrado, en donde el interrogado puede elegir la respuesta según el

grado de adhesión a la respuesta.

Se utilizaron dos instrumentos del tipo cuestionario estructurado para

el estudio de cada variable, conformados por 25 y 22 ítems respectivamente

(Liderazgo Gerencial y Trabajo en equipo), con cuatro alternativas de

respuestas según la escala del Lickert; a saber: Siempre, con frecuencia,

rara vez, nunca. La asignación de valores cualitativos que aparecen en el

cuadro Nº 8 responde a la escala de acuerdo a los siguientes criterios:

Ø El número 4, identifica las combinaciones de respuestas donde los

valores comprendidos entre 3.50 a 4 son representados por la categoría

“SIEMPRE”.

Ø El número 3, identifica las combinaciones de respuestas donde los

valores comprendidos entre 2.50 a 3.49, son representados con la

categoría “CON FRECUENCIA”.

Ø El número 2, identifica las combinaciones de respuestas donde los

valores comprendidos entre 1.50 a 2.49, son representados con la

categoría “RARA VEZ”.


Ø El número 1, identifica las combinaciones de respuestas donde los

valores comprendidos entre 0 a 1.49, son representados con la categoría

“NUNCA”.

Con estos valores se pudo calificar en una escala del 0 al 4 el

comportamiento de la variable a través de cada dimensión.

Cuadro Nº 9

Cuadro de Baremo

Expresión Valor Rango Categoría


numérica Cualitativo

4 Siempre 3.50 – 4.00 Muy eficiente

3 Con frecuencia 2.50 – 3.49 Eficiente

2 Rara vez 1.50 - 2.49 Deficiente

1 Nunca 0 – 1.49 Ineficiente

4.1. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LOS INSTRUMENTOS.

Validez

Los instrumentos aplicados en esta investigación fueron validados a

través de un grupo de expertos (10), quienes emitieron juicios que sirvieron

de base para corregir algunos aspectos de forma en su estructura.


El resultado general fue de una alta correspondencia, entre los

objetivos, variables e ítems, evaluación que hicieron a través de una tabla

técnica que fue entregada a cada especialista. (Ver anexo No.3)

Confiabilidad

La confiabilidad es el grado de seguridad, uniformidad y congruencia

con que los instrumentos cumplen su cometido, y por tanto, la confiabilidad

de una medición se manifiesta por un bajo error standard o por un alto

coeficiente de confiabilidad.

El coeficiente de confiabilidad de un instrumento se expresa en forma

matemática, correlacionando las puntuaciones obtenidas en cada prueba. En

este sentido se aplicó una prueba piloto al 10% del total de la muestra para

determinar la confiabilidad de los instrumentos LIDERAZGO GERENCIAL y

TRABAJO EN EQUIPO, aplicando el coeficiente de Alfa Crombach, debido

a que los instrumentos tienen más de dos alternativas, es decir, son

instrumentos cuya estructura esta basada en la escala de Likert.

Su expresión matemática es:

2
r= __k___ (1- Σ S i )
k-1 2
S t

Donde: r= Coeficiente de correlación


K= Número de ítems
2
S i = Sumatoria de los cuadrados de la varianza en los puntajes
parciales.
2
S t = Cuadrado de la varianza de los puntajes totales.

Aplicando la fórmula se lograron los resultados que se presentan en

las tablas No. 1 y 2, las cuales presentan una correlación muy alta y positiva,

por lo tanto los instrumentos son confiables y seguros.

5. PROCEDIMIENTO A UTILIZAR EN EL ANALISIS DE LOS

DATOS.

El análisis e interpretación de los datos alcanzados a través del

cuestionario aplicado a directivos y docentes, se realizo por separado, para lo

cual se formaron tablas.

Una tabla que corresponde al análisis de los datos obtenidos por los

directivos y una tabla para los docentes.

Consecutivamente se analizó la variable por media aritmética de cada

dimensión y no por indicadores. Al producirse las tablas de las medias

aritméticas (x) se realizo el análisis e interpretación, para lo cual se utilizo un

valor cualitativo a cada una de las combinaciones de respuestas (ver cuadro

Nº 8).

Los promedios aritméticos se indicaron en las tablas en números

enteros y decimales, en función de que tomen el valor que este mas cerca

del rango correspondiente cuando se sumen; el análisis e interpretación de

los datos se realizo según el siguiente proceso:

Ø Análisis de las dimensiones de las variables.


Ø Análisis e interpretación por contraste entre ambos segmentos.

Ø Organización e información por la variable y dimensión, media aritmética.

6. ESTADISTICA APLICADA EN LA INVESTIGACION.

El tratamiento estadístico de los datos se realizó utilizando estadísticas

descriptivas específicamente el calculo de frecuencias relativas y absolutas.

Estas frecuencias se presentaron en cuadros estadísticos, lo cual

permitió visualizar las proporciones obtenidas para los sujetos evaluados.

Para analizar la relación existente entre las dos variables estudiadas

en esta investigación se utilizó una prueba estadística conocida como el

Coeficiente de Correlación de Pearson, a cerca de la cual, el autor

Hernández, R (1998, p. 217), explica que esta “es una prueba estadística

utilizada para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por

intervalos o de razón. “Esta prueba se aplicó a través de la siguiente formula:

Σ xy - (Σxy) - (Σy)
N
.r=_____________________
2 2 2 2

Σx -(Σx) - Σy - (Σy)
N N
Al sustituir los datos se obtiene que:

133- __(37).(36)__
10
r = _______________________

141- (1389).-1296 - 1296


10 10

133 - 10
r = _______________________

141-136,9.134-129,6

123
r = ___________________________

18344,6 – 11.4

123 123
r = ___________________________ = _______ = 0,9

18333,2 135,4

Para la cual se obtuvo un resultado de 0,9 el cual representa un

coeficiente positivo, que le asigna un alto índice de correlación a las variables

de estudio.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

Luego de validado el instrumento, se visitaron cada una de las

escuelas seleccionadas en la muestra; realizándose una entrevista con el


director a fin de solicitar su colaboración para responder el cuestionario,

explicándole el objeto del estudio y aclarándole cualquier duda sobre el

instrumento. Además se solicitó permiso al director de cada unidad

educativa para recoger información en forma personal sobre el Liderazgo

Gerencial de los directivos en los Equipos de Trabajo de las escuelas de la I

y II etapa de educación básica del Sector Nº 17 Parroquia Nº2 de Santa

Lucía del Municipio Maracaibo.

También podría gustarte