Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

Plan Nacional de
Saneamiento
2022 - 2026
INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional de Saneamiento es el principal instrumento de
implementación de la Política Nacional de Saneamiento del
Estado Peruano. En el capítulo IV: Propuesta para el cierre de
brecha en acceso, calidad y sostenibilidad aborda uno de los
aspectos más críticos para el bienestar y la salud pública. A lo
largo de las páginas siguientes, se presentará una detallada
propuesta que busca abordar de manera integral los desafíos
existentes en este ámbito, con el objetivo de garantizar el acceso
equitativo a servicios de saneamiento de calidad para todos los
ciudadanos. Por ultimo en el capitulo V se presenta el plan
financiero diseñado para asegurar la viabilidad y la
sostenibilidad económica de las acciones propuestas en el
marco de este plan.
IV. PROPUESTA PARA EL CIERRE DE BRECHA
EN ACCESO, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

IV.1 Estructura del Plan


Tiene como objetivo principal “Alcanzar el
acceso
universal, sostenible y de calidad de los
servicios de saneamiento”
IV.2 Planteamiento de los objetivos
estratégicos y específicos

Diagrama de los objetivos estratégicos y


específicos del PNS
Diagrama de los objetivos estratégicos y
específicos del PNS
IV.3 Planteamiento de las líneas de acción
IV.3.1 Acceso universal a los servicios de
saneamiento

Objetivo estratégico 1

Se enfoca en el cierre de brecha del acceso a


los servicios de saneamiento con énfasis en el
segmento poblacional con menores recursos.

Objetivo específico 1.2

Permite sentar las bases para el cierre de brechas para los


próximos años. Con la actualización de las brechas de
acceso y calidad, desagregadas
por ámbito y departamento, es posible diseñar
intervenciones oportunas
IV.3 Planteamiento de las líneas de acción
IV.3.2 Sostenibilidad financiera

Objetivo estratégico 2

Agrupa todas las intervenciones relacionadas con


la sostenibilidad financiera y generación de
recursos económicos y su uso eficiente en el sector

IV.3.3 Fortalecimiento de la gestión de


prestadores
Objetivo específico 3

El instrumento orientador para este eje ha sido la


Resolución Ministerial N.° 435-2018-VIVIENDA,
Lineamientos Estratégicos del Sistema de
Fortalecimiento de Capacidades (SFC) para el
Fortalecimiento de los Prestadores de Servicios de
Saneamiento.
IV.3 Planteamiento de las líneas de acción
IV.3.4 Optimización de las soluciones técnicas
Objetivo estratégico 4

El eje 4 actúa alrededor de proyectos de infraestructura y soluciones


técnicas, elementos claves para la eficiencia y sostenibilidad de los servicios,
atendiendo riesgos naturales y antrópicos, así como los efectos del cambio
climático.

IV.3.5 Articulación de los actores


Objetivo específico 5

Este eje busca establecer una “Gobernanza de Saneamiento” efectiva entre


los actores sectoriales y territoriales involucrados con los servicios de
saneamiento, no solo para consolidar el rol del Ente Rector, sino también
lograr el engranaje articulado de todos los actores.

IV.3.6 Valoración de los servicios de


saneamiento
Objetivo específico 6

Este eje parte de la realidad de que se debe crear un alto nivel de confianza
en los usuarios sobre los servicios de saneamiento para alcanzar un mejor
reconocimiento por los esfuerzos realizados para brindar el servicio.
V. PLAN FINANCIERO

En este capítulo se estiman las


inversiones requeridas con el fin de
conseguir los objetivos establecidos en
el PNS 2022-2026.
V.1 Bases del Análisis

El análisis realizado respecto a la brecha de


infraestructura en servicios de saneamiento se ha
diferenciado según tres ámbitos:
• Ámbito urbano con respecto a Lima Metropolitana y el
Callao
• Ámbito urbano con respecto a otras ciudades
• Ámbito rural.
V.1.1.Población con/sin acceso a servicios
de saneamiento (cobertura/ brecha)

Para efectos del cálculo de la demanda Para el ámbito urbano, la población con
cobertura de
de inversiones, se toma como tratamiento de aguas residuales se obtiene de la
referencia la población total y por SUNASS (Benchmarking Regulatorio
departamentos proyectada por el 2020 con información de 2019) y del Diagnóstico
Instituto Nacional de Estadística e de pequeñas ciudades (2019); mientras
que para el ámbito rural se usa el DATASS
Informática (INEI). (2020).
Se estima que, en el año 2020, cerca de 2,8 millones de personas
carecían de acceso a servicios de agua potable al año 2020 y más
de 7 millones a servicios de alcantarillado sanitario o
disposición sanitaria de excretas; mientras que la población
cuyas aguas residuales eran recolectadas, pero no tratadas, se
calcula en 7,5 millones de personas.

Las mayores tasas de acceso se registran en el


servicio de agua potable con un porcentaje
promedio del 91 % (96 % en Lima Metropolitana
y Callao, 94 % en el resto de las ciudades y 78 %
en el ámbito rural).
Estas tasas de acceso están basadas en la ENAPRES 2020, y
se consideran como la posibilidad de
No obstante, en dichas cifras no se tiene en cuenta
la calidad del servicio, ni tampoco la calidad contar con una conexión a la red pública dentro de la
fisico-química y microbiológica del agua vivienda, conexión fuera de la vivienda pero
suministrada, por lo que los porcentajes dentro de la edificación, y pileta pública o pilón de uso
indicados difieren de las tasas de “acceso seguro” público
reportadas en el monitoreo de los ODS.
En cuanto a los servicios de alcantarillado
sanitario y disposición sanitaria de excretas, se
estima que un 77 % de la población nacional Para el indicador, se considera como acceso la
tiene acceso, con una tasa de cobertura del 94 % existencia de una conexión a la red pública de
en Lima Metropolitana y Callao, 86 % en las desagüe dentro de la vivienda, red de desagüe
otras ciudades urbanas y 30 % en el ámbito fuera de la vivienda pero dentro de la edificación,
rural. y letrina.
Se puede estimar la población con tratamiento de
las aguas residuales (TAR) realizada por las EPS
multiplicando la población con acceso a Se estima que el porcentaje de las aguas residuales
alcantarillado sanitario por el porcentaje de recolectadas que reciben tratamiento asciende a 90 % en
cobertura de tratamiento de aguas residuales Lima Metropolitana y Callao, a 55 % en las otras ciudades
según la información proporcionada por la
SUNASS. urbanas y a 67 % en el ámbito rural. La tasa de tratamiento,
en conjunto, se sitúa alrededor del 70 % de las aguas
residuales.
En resumen, se estima que, en el año 2020,
un 91 % de la población tenía acceso a
En todos los casos se observan diferencias
importantes entre el ámbito urbano y el ámbito
servicios de agua potable, 78 % a
rural, con tasas de cobertura generalmente alcantarillado sanitario o disposición
mayores entre Lima Metropolitana y Callao y el sanitaria de excretas, y 70,4 % a tratamiento
resto del país.
de aguas residuales.
V.1.2. Crecimiento poblacional
En conjunto, se pronostica un
Es evidente que el crecimiento aumento de la población nacional
poblacional supone un importante desde el valor que se tiene
reto para la planificación sectorial. actualmente, 32,6 millones de
Para pronosticar la evolución de la habitantes, hasta alcanzar los 38
población, se utilizan los siguientes millones al año 2040.
documentos oficiales del INEI:

Estimaciones y Estimaciones y
proyecciones de la proyecciones de la
población nacional población por
1950-2070. departamento 1995-
2030.

Estimaciones y
proyecciones de la
población por
departamento, provincia y
distrito, 2018-2020.
V.1.3. Población incremental
con servicio
Es importante tener Se considera que
en cuenta que no
necesariamente aquellos distritos
toda la población que presentan un
incremental carece ratio superior a
de acceso a servicios 1,40 tienen
de agua y crecimiento
saneamiento. Por
ejemplo, el aumento preponderante del
de la población (por tipo vertical,
nacimientos o por mientras que los
migración) en que tienen un
viviendas (zonas) ratio inferior a
que ya tienen acceso,
en principio, no dicho valor tienen
supone un aumento crecimiento
de la brecha integral preponderanteme
nte horizontal
A continuación, se determina la población total
incremental a partir de las proyecciones del INEI para el
De forma conservadora y teniendo en cuenta los
diferentes niveles de cobertura en los distintos año 2020 en los distritos con crecimiento vertical. El
servicios, se consideran los siguientes porcentajes porcentaje de población incremental con servicio se calcula
de población incremental con servicio para Lima como la población total incremental en los distritos con
Metropolitana y Callao y las otras ciudades crecimiento vertical dividido por la población total
urbanas incremental en el año 2020, de modo que se obtiene el valor
59,5 %.
V.1.4. Fuentes de financiamiento
La mayor fuente de financiamiento para
inversiones en agua y saneamiento es la El promedio de las inversiones de SEDAPAL
proveniente de recursos del Estado de
los tres niveles de gobierno, a la cual se financiadas con recursos propios y por
añaden, con menores cuantías, las endeudamiento en el periodo 2015-2020 ha
inversiones de las EPS y las que sido de S/ 324 millones por año; las
corresponden a las Asociaciones inversiones de las otras EPS son del orden de
PúblicoPrivadas. los S/ 235 millones por año.
En el periodo 2016-2020, la mayor parte de la La ilustración 119 muestra las inversiones
inversión (aproximadamente 60 %) se ha
dedicado al ámbito rural. La asignación a
anuales en ampliación de cobertura
Lima Metropolitana y Callao varía entre 0 y 10 (cierre
%, y el resto de las ciudades urbanas recibe de brecha) y mejoramiento, rehabilitación
aproximadamente un tercio de la inversión. y reposición.
Se menciona que la PTAP Cajamarca,
Desaladora de Ilo, Desaladoras Paita y
Talara, Desaladora Lambayeque, Lima
Obras de Cabecera son obras de
infraestructura que mejoran la calidad del
servicio de agua al aumentar la
continuidad, pero que para contribuir al
cierre de brechas de acceso requieren
obras complementarias.
V.1.5 Cobertura V.1.6 Costos per
factible cápita
Considerando la dinámica de los movimientos Los costos per cápita se han estimado sobre la
demográficos y migratorios, las dificultades base de un análisis de datos del MEF de 735
para concretar procesos de titulación o al proyectos realizados o programados durante los
menos constancias de posesión, el tiempo que años 2019-2021, cuyos detalles se presentan en
requiere la planificación y realización de obras anexo 6. Así mismo, para tener en cuenta el
de saneamiento, y el hecho de que una parte de efecto del crecimiento de los costos unitarios
la población sin cobertura se sitúa en zonas de según aumenta el nivel de cobertura
difícil acceso, en el análisis financiero se ha (realizándose los proyectos más rentables
fijado el valor de 99 % como “cobertura primero y los más costosos hacia el final), se ha
factible” para todos los servicios y ámbitos, lo considerado un crecimiento lineal de los costos
que quiere decir que el modelo financiero unitarios hasta alcanzar un valor límite cuando
empleado considera acceso universal cuando la cobertura se acerca al porcentaje definido
se alcanza este valor. como “factible”, elevándose los costos unitarios
hasta en 20 %, según se muestra en la tabla 49.
Tabla 49. Costos per cápita
V.2 Escenarios V.2.1 Escenario 1: Nivel
considerados actual de inversión
Con base en los mencionados En el primer escenario presentado se
supuestos, se han analizado varios considera el nivel histórico “real” de las
escenarios posibles para el desarrollo de inversiones estatales, tomándose como
las inversiones sectoriales y, por referencia el promedio del valor
consiguiente, del cierre de brechas de devengado de la inversión realizada,
infraestructura. Todos los cálculos además de los proyectos previstos bajo
financieros se realizan en soles la figura de las Asociaciones
constantes del año 2020. Para los años PúblicoPrivadas. Las inversiones de los
2022 y 2023, para todos los escenarios diferentes actores se distribuyen entre
estimados, se han considerado los “ampliación” y
proyectos programados por los “mejoramiento/rehabilitación/reposici
diferentes actores. ón”, conforme a los porcentajes
mostrados en la tabla 50.
Inversión anual – Escenario 1
Distribución inversión del Estado
(ampliación)

Distribución inversión SEDAPAL


y otras EPS
V.2.3 Escenario 3: Inversión
Intermedio anual
• El escenario 3 considera un volumen de inversión
que corresponde al nivel del Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) asignado al
sector saneamiento en el periodo 2014-2020
(promedio S/ 5765 millones por año). El reparto
de la inversión se modela nuevamente de forma
que la mejora de la cobertura se produzca de
manera paralela en los diferentes servicios y
ámbitos.

• About 71% of the Earth’s surface


is covered by water.
Distribución de la inversión entre servicios y
ámbitos – Escenario 3
DISTRIBUCIÓ N INVERSIÓN SEDAPAL Y
OTRAS EPS
Resultados obtenidos

Escenario 1: Nivel actual de inversión


En el primer escenario no se consigue
cerrar la brecha en el ámbito urbano en
ningún servicio en el periodo contemplado
(inclusive hasta el año 2040). Por el
contrario, el porcentaje de cobertura se
mantiene e incluso disminuye en la
mayoría de los ámbitos y servicios.
Únicamente en el ámbito rural, y
parcialmente en las otras ciudades
urbanas, la cobertura aumenta en el
periodo analizado
Resultados obtenidos

El nivel de inversión
(considerando todas las fuentes
de recursos) se mueve en un
rango entre S/ 3500 y S/ 7000
millones por año. Esto se debe a
las APP y a la previsión de
proyectos considerada en los tres
escenarios.
Resultados obtenidos

Escenario 2: Cierre de brecha


en 2030
En el escenario 2 se logra el
acceso universal a los
servicios de saneamiento, es
decir, se consigue cerrar las
brechas de infraestructura en
el año 2030.
Resultados obtenidos

Sin embargo, el nivel de inversión


promedio requerido asciende a
aproximadamente S/ 12 000
millones por año, lo que implica
duplicar el presupuesto asignado
al sector y casi multiplicar por
cuatro la inversión realizada
históricamente.
Resultados obtenidos

Escenario 3: Intermedio
En el escenario 3 se consigue el cierre de la
brecha en agua potable en los tres ámbitos
entre 2026 y 2032. En alcantarillado/DSE
se alcanza la cobertura completa en Lima
Metropolitana y Callao en 2033, y en los
otros ámbitos urbanos hacia el final del
periodo modelado (2040). En el
tratamiento de aguas residuales se
consigue la cobertura total en Lima
Metropolitana y Callao en el año 2035, y en
los otros ámbitos se alcanza una tasa de 80
%.
Resultados obtenidos

El nivel de inversión oscila entre


S/ 4000 y S/ 9000 millones por año
(promedio, S/ 6950 millones por
año). En el apartado V.6 de este
documento se analiza la
viabilidad de financiamiento de
este escenario de inversión.
Escenario elegido y metas de acceso a alcanzar
Metas a alcanzar

El análisis realizado confirma


que el nivel efectivo de
inversión actual es insuficiente
para cerrar la brecha de
infraestructura en servicios de
saneamiento, lo que es
consistente con el bajo
incremento de cobertura de los
últimos años
Estimación anual de
inversiones totales
Con el fin de cumplir
con las metas de cierre
de brechas tanto en
acceso como en calidad
y sostenibilidad, según
el planteamiento del
escenario 3, se requiere
para el próximo
quinquenio (2022-2026)
un monto cercano a los
S/ 41 000 millones
Financiamiento del Plan Nacional de Saneamiento

La necesidad de
financiamiento del Plan
Nacional de Saneamiento
para el periodo 2022-2026
se ubica en S/ 41,04 mil
millones, lo que
corresponde a un monto
anual de S/ 8,2 mil
millones.
Camino al 2030: brecha en infraestructura
Tal como se mencionó en párrafos precedentes, la brecha de infraestructura en el
sector saneamiento es equivalente a una inversión de S/ 51 000 millones en este
momento
CONCLUSIONES
• La mejora del acceso a servicios de saneamiento no solo tiene
beneficios directos para la salud y el bienestar de las
comunidades, sino que también contribuye al desarrollo
social y económico. La inversión en saneamiento es
fundamental para reducir la carga de enfermedades, mejorar
la productividad laboral y promover un entorno propicio para
el crecimiento y la inversión.

• El plan financiero destaca la importancia de una gestión


eficiente de los recursos financieros disponibles para garantizar
la viabilidad económica del Plan Nacional de Saneamiento. Esto
incluye la optimización del uso de los recursos y la búsqueda de
fuentes de financiamiento innovadoras y sostenibles.
GRACIAS

También podría gustarte