Está en la página 1de 16

3- Materia, Cultura y Técnica

Materiales: Procedencia - Naturaleza - Recursos


Los materiales de la construcción son transformados, procesados y trasladados para llegar a su empleo
final. Cada cultura construye una perspectiva de la técnica y la tecnología, un producto social de la
interacción hombre, naturaleza y recursos.
Por materia se entiende a todo aquello que tiene cualidad de madre y proviene de la tierra.
Los materiales empleados son los más próximos por una cuestión de trabajo, de gravedad y traslado.
Todo proceso de transformación implica fuerza, energía y movimiento que nos obliga a ser cuidadosos con
los recursos.
Pensaremos desde nuestra geografía e incumbencia el área metropolitana de Buenos Aires.

Antonio Gaudí expresó alguna vez que: “el arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza,
porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos”.
Richard Bukminster Fuller: “la tierra es una nave espacial que se nos entregó sin manual de instrucciones y
tenemos que ser todos o no seremos ninguno”.

Fuller, fue el primer ecologista del siglo XX, un arquitecto revolucionario, poco estudiado, su talento excedió
ampliamente la arquitectura, la tecnología, la innovación y el pensamiento del futuro.

Madera

Comencemos a reseñar los materiales por la madera, tal vez el más antiguo en su uso. En la provincia de
Buenos Aires encontramos plantaciones, aunque el lugar más propicio es nuestra Mesopotamia, desde
Misiones, Corrientes a Entre Ríos. Cerca de la capital federal, al sur de Entre Ríos, tenemos aserraderos en
Ubajay. Solo a 200 km - 300 kilómetros, un clima más cálido y húmedo propicia un crecimiento rápido de
las especies forestales, como pinos de cultivo, de uso frecuente para uso en cubiertas y mobiliario.
Piedra

Observamos una cantera de piedra, en la provincia de Buenos Aires, sobre alguna de sus dos cadenas
montañosas, las sierras de Tandil y de Ventana distantes entre 300 o 400 kilómetros aproximadamente. Las
de Tandil llegan hasta Mar del Plata, y la sierra de Ventana también se aproxima tanto a Mar de Plata como
a la zona de Tornquist, al sur de Bahía Blanca. Sobre esta cadena, en Olavarría, se extrae piedra granítica y
también cemento. Las canteras son a cielo abierto.

Granito - Mármol

Canteras de granito y mármol, existen explotaciones en la cordillera y la precordillera, así como en las
sierras de Córdoba y San Luis. En este caso el granito es principalmente empleado en mesadas,
revestimientos y pisos. El granito no es considerado un mármol sino una piedra muy dura.
Cerca de la facultad, tenemos el parque de la memoria, Una obra digna de visitar, cuyos revestimientos son
de granito natural liso o martelinado y pórfido patagónico sumamente resistentes para pisos.

Arena
Arena. En la imagen depósitos de una arenera cerca de Costa Salguero, con barcos draga que limpian los
canales de navegación, extraen arena junto con agua, la separan y decantan en silos. Por debajo entran los
camiones para su carga. Es el material más barato debido a su cercana obtención, podríamos afirmar que
está subsidiado por el constante dragado del Río Paraná y el Uruguay para garantizar el transporte fluvial de
gran calado para garantizar el flujo de exportaciones, lamentablemente sin control del estado.

Aglomerantes:
Cemento: una fábrica en Olavarría y Sierras Bayas. Encontramos Loma negra.
Otra cementera más próxima, cemento Avellaneda, en Zárate y en Córdoba Minetti.
Todas consumen cal y arcillas, que se cocinan a alta temperatura, generan un producto de la calcinación
llamado clinquer que se tritura y vuelve a juntar con cal y otros agregados. Se dosifica para lograr un
producto estándar, con normas internacionales de distintas calidades.
El cemento para lograr su calcinación requiere un consumo altísimo de energía.
Otros productos naturales como el carbonato de calcio o yeso no necesitan ser calcinados.

Son piedras naturales trituradas que, cuando vuelven a mezclarse con agua, regresan a su estado pétreo
anterior. En la imagen una cantera de yeso en Mendoza.

Ladrillo común macizo producido artesanalmente

Mampuesto significa puesto con la mano, producto de arcilla cocida, utiliza tierra orgánica, entre la primera
y la segunda capa de la tierra o manto vegetal. El ladrillo artesanal emplea el primer horizonte de tierra
producto de miles de años en formarse de manera natural por la descomposición de vegetales y consume
altísimas cantidades de madera para su cocción.
La etimología de ladrillo viene del latín later arcilla, y ellus como diminutivo. Se fabrican con barro,
generalmente en canchas o pisaderos con caballos o tractor, se mezclan con agua, paja, restos de cuero y o
abono para darle homogeneidad, docilidad y liviandad generando espacios vacíos al cocinar. El barro se
deja macerar, luego se vierte en moldes manualmente y se dejan secar al sol pasando del estado plástico al
sólido. Se secan como adobes.
Con los adobes secos y rígidos se construyen los hornos que vemos en la imagen.
Se cargan con leña en su interior. El fuego transforma el barro en cerámica durante aproximadamente 25
horas. Por las troneras se agrega leña y controla el proceso.

Es un proceso natural que consume lo más valioso que es el horizonte de la tierra vegetal. En la pampa
húmeda se estima que demora cien mil años generar un centímetro y en suelos más fríos hasta un millón
de años, o sea el ladrillo es un material hermoso, pero tendríamos que usarlo de forma más industrializada
para no consumir tierra vegetal destinada a la agricultura.
Hemos descrito los materiales habituales de nuestro mercado solo restará hablar del acero. En síntesis, nos
valemos de la naturaleza con la cultura, en la historia, con la técnica y las tecnologías desde su innovación
hasta el hábito y la tradición.

Cultura. Sistemas. Historia

Los dibujos del arquitecto Carlos Moreno describen con gracia y precisión la técnica habitual de los ranchos
de tapial durante la colonia. La arquitectura de los humildes y desclasados.
En la parte inferior izquierda observamos como el barro sobre un tiento de cuero es esparcido en capas
hasta conformar un producto rígido sobre el tejido de pajas, que se entrelazan sobre una subestructura de
maderas dispuestas, cada aproximadamente una palma y media.
La cubierta de paja tejida compacta logra que el agua no penetre y facilite el escurrimiento. La estructura
con un entramado de palos trabados con horcones y ramas exhibe la forma de producción artesanal con
pocas herramientas e intensiva en mano de obra.
En viviendas urbanas, residencias, o edificios públicos se empleaban mamposterías portantes con cantidad
de mano de obra. Gauchos, negros y mestizos consumiendo energía y trabajo manual. Nuestra tradición
hispánica, casi olvidada, la podemos ver en los edificios históricos de San Telmo, el Cabildo, la manzana de
las luces y el Colegio Nacional Buenos Aires.
Una cubierta de bóvedas, seguramente para alguna iglesia, con ladrillos de canto, un hormigón de tierra,
cal y piedra, una capa de mortero de cal y otra de grasa animal o vegetal. En la parte inferior derecha, un
maestro de obra, arquitecto o responsable y los distintos contratistas, además de las herramientas
utilizadas de sumo interés.
Pasamos a un salto tecnológico importantísimo en la ciudad de Buenos Aires con la incorporación del
hormigón armado, es del año 1916 augura el inicio de nuestra modernidad. La galería Güemes en calle
Florida, con 116 mts. uno de los primeros rascacielos de hormigón armado en la Argentina. Su antecesor es
el Railway Building ubicado en Paseo Colón 181
La próxima evolución del hormigón, 1934, obra paradigmática de la ciudad, el edificio Kavanagh frente a las
barrancas de Retiro con el recorte de su silueta. El edificio más alto en Latinoamérica por entonces, con
importantes innovaciones tecnológicas en el uso del hormigón, ascensores de alta velocidad y un sistema
de carpinterías con cortinas de enrollar venecianas que baten hacia adelante muy útiles para nuestro clima.
Observen como quedó la iglesia del socorro ante el tamaño de esta gran torre, un edificio de uso exclusivo
para renta.

Esta es la evolución de los edificios en propiedad horizontal desde el Güemes, pasando por la torre Barolo,
en Av. de Mayo y llegando a las torres Le Parck, formando el perfil de ciudad.

Pasamos del hormigón al acero, a un edificio paradigmático el So. Mi. S. A. 1973-75. Representaba la idea
de Argentina Potencia, con el retorno de Perón y la necesidad de una reindustrialización siderúrgica
nacional. Cita en Diagonal Roque Sáenz Peña y Av. Belgrano.
Obra de Mario Roberto Álvarez, cuyo dibujante joven era Javier Sánchez Gómez.
Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, construida en acero argentino un símbolo de innovación con vigas
especiales y una estructura de alta tecnología con un helipuerto en la terraza.

Vemos en la imagen el acero, no como perfiles extruidos en caliente, sino conformado en base a láminas
plegadas en frío, a la derecha, reemplazando secciones de madera de 2 x 4 “
Surge el perfil como sustitución del sistema de Ballon Frame, forma habitual de construcción en EE.UU. Esta
tecnología del perfil galvanizado se incorporó en nuestro medio a partir de los 90 para hacer casas rápidas,
livianas y prontas para vender. Una casa con tecnología en seco, en láminas galvanizadas se construye entre
3 a 6 meses, mientras que, con tecnología tradicional húmeda, puede demorar año y medio por eso se las
denomina casas rápidas.
Diseñadas por los años 1930 – 1940 y desarrolladas junto con los tableros industrializados.
Tecnología que llegó a nuestro país recién por los 90. Sumamente rentables para recuperar inversiones
inmobiliarias y vender en poco tiempo, razón por la cual son de utilidad en barrios cerrados y los lugares
donde la tasa de retorno del dinero es importante para un beneficio a corto plazo. Tuvieron cierto rechazo
al principio, pero con el tiempo, propaganda, difusión y rapidez se han popularizado. Una ventaja es la
aislación térmica continua que logra ahorros de calefacción, menor tiempo de recuperación de la inversión
y puesta en uso.
En la imagen de propaganda se emula una casa de piedra, Un pequeño castillo de sueños.
A los arquitectos no nos gusta que una tecnología tenga una imagen que no corresponda con lo que se
expone. Esa idea de transparencia es una idea propia de la modernidad pero que con el afán de vender o
instalar la tecnología pueden emular cualquier materialización.

Hemos hablado hasta aquí del hormigón armado, de la mampostería portante como tradición y otra
tradición es el Ferrocemento. Se trata de un hormigón más liviano con menor espesor.
Los primeros desarrollos pueden atribuirse al ingeniero italiano Pier Luigi Nervi con grandes luces, con
estadios, salas de eventos, hangares e iglesias con reticulados y cáscaras.
El principio de la forma sigue a la función evoluciona a la forma sigue a la estructura.
Félix Candela en México y otros coetáneos fueron sus exponentes más difundidos.
Unos nervios refuerzan las cubiertas de cáscaras de hormigón de un espesor entre 5 a 7 cm.
En nuestro país Claudio Caveri, trabajó esta técnica en Moreno y construyó algunas iglesias.
En la foto inferior Fátima la más famosa y paradigmática en San Isidro, Av. Del Libertador al 13900 con
hormigón convencional y mampostería de 1957; y Fátima de Maschwitz del 2001, con mampostería y
ferrocemento.
Construyó además un barrio, la comunidad Trujui con una escuela durante los 70 y 80 y propuso una forma
de hacer la arquitectura apropiada relacionada con el ladrillo y la tecnología de las cáscaras de
ferrocemento. Fue, además, un referente del casablanquismo imbuido por la teología de la liberación, un
arquitecto teórico y práctico para estudiar por generaciones.
Los sistemas sociales a través de la arquitectura, Surtectura; y América qué? son algunos de sus libros para
construir una identidad nacional.
Formas de Construir
Habitar. Consumir. Consumar. Construir

…” La construcción es la lengua materna del arquitecto. Un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el
idioma de la construcción” … Auguste Perret
Las técnicas nos condicionan, construyen nuestra forma de pensar, de habitar, de consumir de consumar y
por lo tanto de construir.
Auguste Perret maestro de Le Corbusier y del hormigón decía que un arquitecto es un poeta que piensa y
habla el idioma de la construcción.
Julián Salas Serrano, especialista en tecnología español, dice que las tecnologías reproducen el contexto y
las condiciones en que fueron concebidas.
Así lenguaje, pensamiento, hábito nos modelan y materializan recíprocamente.

Llegamos así a los materiales que ocupan espacio o volumen. Su principal indicador es la densidad. Desde
los más pesados el acero pasó del estado líquido al sólido y sus moléculas quedan apretadas, con
densidades altas de 7800 kilos por metro cúbico. Otros, en estado líquido, tienden a separar sus moléculas,
el agua con 1000 kg/m3, y los que incorporaron gas como el poliestireno expandido, un plástico insuflado
con 10 a 30 kg/m3. La materia se transforma en la envolvente del habitar, en cubiertas, entrepisos y
cerramientos.
Las tipologías van a tener diferencias de material y por tanto de densidad, de peso.

Del lado inferior derecho a través de un diagrama de barras se grafica la diferencia de peso entre el steel
frame liviano y el más pesado la estructura independiente de hormigón armado.
Del lado superior derecho se representan las tres continuidades en las cuatro tipologías: la continuidad
estructural, la hidrófuga para que no entre el agua y la térmica para que no entre frío ni produzcan
condensaciones por puentes térmicos.
Vamos a hacer una práctica dibujando un cubo de 10 x 10 x 10 en axonométrica isométrica. El cubo está
circunscripto en la figura llamada la flor de la vida. Observemos las aristas donde se encuentran el eje
vertical con las ordenadas y las abscisas, en el centro del primer círculo se aprecia la secuencia sólida.

Propiedad descrita por Euclides donde, un círculo para ser rodeado requiere seis círculos del mismo
diámetro tangentes al primero, como los 6 días de la semana que con el domingo completan siete.
Los siete días de la creación, las siete notas musicales, siete virtudes, los pecados capitales.
Dibujaremos el cubo en perspectiva axonométrica isométrica, iso igual dimensión en los tres ejes lo que
facilita su medición y representación.
Además, tres son las dimensiones temporales pasado, presente y futuro.
Con 10 centímetros, por 10, por 10 cm. graficamos un decímetro cúbico, o sea un litro.
Con los pesos específicos vamos a calcular cuánto pesaría ese volumen desde el material más denso el
acero, pasando por los hormigones de piedra sin acero, los cerámicos, el agua, la madera, y el elemento
más liviano utilizado en paredes y techos que puede ser el eps.
En las instalaciones usamos cañerías con líquidos (agua fría y caliente) y gas de petróleo.

Este es la primera práctica, aplicando el peso con el peso específico que condicionará el costo, la
resistencia, la compacidad, la transmitancia y seguramente la duración.
Cuanto más denso es un material mejor será su comportamiento en el tiempo. Mayor su resistencia a
compresión, a la abrasión y al intemperismo.
La abrasión es un indicador para pisos y revestimientos, naturalmente todos podemos comprobar tratando
de hendir una uña, rayar con un material punzante sobre otra superficie.

Ejemplificamos algunas formas habituales del construir a manera de cuatro lenguajes; dos tradicionales y
dos industrializadas. Mampostería Portante. Hormigón armado. Steel Frame y Ferrocemento.
La mampostería portante con su tradición en base a mampuestos unidos o adheridos con morteros que
confieren uniformidad. Los mampuestos son prismas, generalmente de tierra, piedra u otros materiales,
unidos y o adheridos con morteros o plásticos de última generación.
La idea de ley se refiere a la lógica de comportamiento estructural, en la mampostería se logra uniformidad
de masa por trabazón y mortero.

La estructura independiente de hormigón armado es, en nuestro medio, el sistema estructural


económicamente más conveniente, aunque podría emplearse metal, madera o híbridos.
Se trata de armar estructuras con columnas vigas y losas resistentes donde el hormigón resiste a la
compresión y el hierro o el acero aporta la atracción.
El hormigón armado fue descubierto cerca de 1850 al mismo tiempo en Francia e Inglaterra y
perfeccionando por décadas hasta desarrollar su cálculo, probar, normalizar y definir su comportamiento.
Su cohesión se logra por el hecho fortuito de tener el acero y el hormigón idénticos coeficientes de
dilatación.

El steel frame resulta de una lámina de metal estirado en frío y enrollado en una bobina.
La bobina se desenrolla y se pliega mediante un rodillo para conformar perfiles.
Para imaginar el espesor piensen en una hoja de papel, tomen aproximadamente diez hojas conforman
entre 0,9 y 1,2mm. y obtienen el espesor del acero galvanizado empleado.
Se emplea el término casas de acero galvanizado en vez de casas de chapa doblada por una cuestión
semántica de posicionamiento en el mercado.
El acero galvanizado conforma perfiles con forma de C y U que se encastran entre sí y se vinculan mediante
tornillos mecha.
Con el empleo de una atornilladora la mecha hace el agujero y las pestañas del tornillo logran el roscado
ambos metales garantizando su unión.
¿Por qué se utiliza este método y no se suelda?, porque una soldadura eléctrica haría saltar el galvanizado y
oxidaría la unión donde tiene que resistir y estar protegido.
El steel frame se rigidiza con tableros de multilaminado de 122 x 244 cm. Los tableros son láminas de
madera encoladas y prensadas dispuestas en sentido contrario, de allí su nombre contrachapado con
espesor de 10 mm. para cerramientos hasta 20 o 25mm. en entrepisos.
Toda la casa se forra con tableros dándole rigidez al conjunto de nervios de metal galvanizado.

La tecnología del ferrocemento se logra por la prefabricación de paneles con alma de telgopor,
generalmente de forma acanalada sinusoidal, cubiertos con dos mallas metálicas finas que lo abrazan.
Ambas mallas quedan rígidas y soldadas entre sí por aceros perpendiculares.
Los paneles se fijan al suelo, se atan entre sí, se recortan vanos y ventanas, se refuerzan y rigidizan para
conformar la cáscara de los cerramientos y luego se proyectan 3 cm. de concreto, cemento con arena y
agua, que generan la rigidez al conjunto.

El concepto forma describe forma y tamaño de los materiales.

Ley refiere a la forma de comportamiento estructural.


Forma activa en la mampostería, el hormigón armado masa activa. Steel frame vector activo donde los
nervios conducen el camino de las cargas de forma perpendicular.
En el ferro cemento la distribución de las cargas resultan diafragmas rígidos que vinculan las capas con el
aislante al medio generando inercia mientras distancia el eje baricéntrico.

Finalmente, las herramientas habituales de cada una de las tecnologías.


En las mamposterías portante las paredes de cerramiento son estructura y se comportan como músculos
que trabajan paralelamente. El conjunto se conforma por infinidad de mampuestos prismáticos trabados y
unidos por una argamasa o mezcla y resisten a través de su espesor.

En la estructura independiente un molde sirve de encofrado, se llena con hormigón elaborado


que se eleva y conduce desde un equipo bomba adosado al camión hormigonero.
El hormigón elaborado se dosifica con precisión por peso en los silos de una empresa hormigonera, se
mezcla en el camino con la dosificación justa de agua para que llegue a obra.
El hormigón es cemento, arena, piedra y agua en una proporción 1:3:3 moldeado en estado líquido que con
el tiempo pasa a sólido. Proceso llamado fragüe y endurecimiento que comienza al reaccionar el cemento
con el agua produciendo cristales, aglomerando los áridos y el acero generando así la estructura.
Completado su fragüe y endurecimiento se desencofra.
Terminada la estructura se completan los cerramientos a manera de pieles.
En steel frame trabajamos con elementos sólidos, secos y predimensionados. Perfiles, tableros, chapas y
aislaciones distintas. Para unir los materiales entre sí se utilizan tornillos especiales.
El concepto es de un esqueleto y fascias o un músculo esqueleto. Los nervios de acero plegado y el músculo
o fascia, resulta la placa de rigidización. También podemos decir que es una piel estructural o una superficie
nervurada.

En los paneles de concreto estructural el concreto en estado líquido proyectado pasa a estado sólido,
fragua y endurece. La diferencia del mortero con el hormigón es su espesor, no posee piedra y se trabaja el
hormigón como piel y no por masa. El concreto proyectado es mucho más liviano para el transporte y tiene
la misma rigidez o más que una estructura de hormigón armado y posee una buena aislación térmica
continua ubicada en la masa del material.
Estas casas son más livianas y rápidas por ser industrializadas y se pueden terminar en menor tiempo que
una casa con estructura independiente de hormigón.
Es una variante intermedia en tiempo similar o inferior a una mampostería portante.
Material y equipo resulta un glosario para familiarizarse con las dimensiones y nombres.
Glosario es el conjunto de términos o expresiones para cada material o tipología constructiva.

La mampostería portante utilizaremos un bloque de cerámico con medidas estandarizadas de acuerdo con
las empresas de nuestro mercado. En este caso vamos a emplear cerámicos de 18 de ancho por 19 de alto
por 33 de ancho. Con los huecos de forma vertical unidos con mortero. El mortero es arena, cal, cemento y
agua. Puede usarse una mezcla de cal y cemento llamada cemento de albañilería, o bien puede utilizarse
unos adhesivos plásticos.
En el dibujo observamos una suerte de sachet o manga de repostería, que se vende en el mercado para
mamposterías no portantes, aún no están aprobados para uso estructural. Con el transcurso del tiempo se
harán los estudios necesarios para su empleo, rectificando cerámicos o modificando su formulación para
ganar productividad y tiempo.
En el caso del hormigón dibujamos un camión hormigonera con grúa y servicio de bombeo, con las patas
para dar estabilidad y bomba posterior para elevar en altura.
En steel frame los perfiles PGC Y PGU con medidas 100 x 35 o 40 mm, para cerramientos, del lado exterior
el tablero rigidizador de multilaminado fenólico de 10 mm., por el lado interior una placa de cartón yeso de
12, 5 mm. de espesor. Tornillo mecha y atornillador.
En el último gráfico, una máquina proyectadora. El ancho de los paneles es función del proyecto y el alto
para su transporte en camión no debe superar 2,80 m.
Las tecnologías dibujando y comprendiendo en escala real 1 en 1

Mampostería en cerámico portante 18 x 19 x 33


A modo de ejemplo representamos los materiales en escala real para su comprensión.
Dibujarán el bloque, el espesor de sus paredes buscando en las páginas web de los fabricantes
Luego los revoques tanto en planta como en corte para familiarizarse con sus dimensiones, cierta idea de
peso volumen y trabajo. Aprenderán de sus funciones y reflexionarán sobre ello en la medida de su
aproximación y delimitación espacial tratando de hacer de esta experiencia virtual un ejercicio de
aproximación a lo real logrando a través del dibujo tener la conciencia de la proporción, la idea de
sensibilidad al tacto, al peso con el volumen que vamos a manipular.
En la lámina se observa el comportamiento a compresión de una probeta cilíndrica que resiste desde 300
kg/cm2 hasta 900 para hormigones de alta prestación y el acero con resistencia característica de 4.200 kg.
/cm2.
Columnas cuadradas con dimensiones mínimas de 20 x 20 cm exterior. Pueden ser circulares si se dejan a la
vista.
Vigas con dimensiones mínimas de 15 x 30 cm. Su predimensionado en altura será la luz /10.
Losas de espesor mínimo de 7 cm.
Se grafica una columna en planta para ver la posible disposición y alineación de las vigas.
La estructura se moldea sobre un encofrado que recibirá el hormigón estado fluido.
Steel Frame

Se observa el corte y la planta.


El perfil solera PGU de 100 x 40 mm. recibe el montante PGC de 100 x 35 mm. Se fija con tornillos mecha.
Un multilaminado fenólico de 10 mm. lo rigidiza.
La aislación de barrera de agua y viento lo protege.
Placas de poliestireno lo aíslan y un revoque elastoplástico con malla lo protege y completa.
Al interior una barrera de vapor de polietileno de 200 micrones y una capa de cartón yeso de 12,5 mm.
cartón yeso.
Paneles de concreto estructural aislante

Se observa el corte y la planta


En planta el panel de EPS tendrá 8 cm. de espesor.
Dos capas de micro concreto le darán rigidez.
Ambas cargadas en capas sucesivas.
Primero se proyecta la capa exterior de manera de darle rigidez al conjunto. Se completan las instalaciones
interiores y finalmente se termina el revoque de concreto interior.
Un revoque elastoplástico exterior genera impermeabilidad, color y tapa pequeñas fisuras producidas por
la retracción del fragüe.
En la lámina reflexionamos sobre los medios de unión de las cuatro tecnologías:

En el caso de la mampostería portante son volúmenes trabados que se pegan con mortero adhesivo y luego
son completados con morteros de revestimiento.

En la estructura independiente de hormigón armado es una estructura de piedra moldeada con refuerzos
de acero y luego completada con materiales fijados con mortero adhesivo.

En el caso del steel frame unimos perfiles que son dos láminas nervuradas que surgieron de una bobina de
acero laminado en frío de 1,10 m. de ancho, cortado y conformado que se enroscan a través del pestañeo
del tornillo por el filete de las roscas.
La lupa grafica el espesor del galvanizado de protección. Proceso llamado galvanoplastia
donde se deposita zinc en una cantidad de peso por metro cuadrado para generar un espesor. Si se oxida
aumenta hasta siete veces de volumen exfoliando y perdiendo resistencia.

En los paneles de concreto estructural un mortero con refuerzos de hierros se adhiere al poliestireno
expandido que sirve de molde interno al panel.

En la práctica 2 trabajamos problemas solución, qué funciones desempeñan cada elemento en abstracto,
los requerimientos y los nombres de acuerdo con la posición.

En la práctica 3 el peso y cómo condiciona todas las propiedades.


La cultura y el lenguaje con el glosario nombres y medidas habituales de mercado.
Las tipologías dibujando en escala real los materiales con su espesor función y técnica.

Al reconocer las técnicas lo pasan a través de sus propias manos lo reconocen miméticamente, lo apropian.
Técnica deriva de tekne, una palabra en griego que quiere decir oficio y calidad de hacer es aprender a
través del dibujo, a través de la copia y a través de la representación, con ese dibujo que pasa de sus manos
a través de su cabeza corazón sentimientos como la mejor forma de interceptar e interpela el aprendizaje
en esta etapa virtual.

También podría gustarte