Está en la página 1de 16

1

Diseño de propuesta de educación emocional

Cindy L. De Ángel Chogo

Luisa F. Cataño Aguirre

Jessica P. Lopez Becerra

Paula S. Montoya Peña

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria del Área Andina

Motivación y Emoción - 202410 - 1A - 503 - 8963

Laura Paola Gelves Manosalva

Abril 08 de 2024

PROPONGAMOS - EJE 4
2

Justificación: Paula

La procrastinación académica se define como dilatar o aplazar las actividades escolares. No

es precisamente la falta de realización de una tarea, aunque puede presentarse, sino postergar

y cumplir en último momento (Argumendo et al., 2005, cómo se citó en Moreta, R., Durán, T.

& Villegas, N., 2018). Esta práctica interviene en los hábitos de estudio, la atención y la

motivación, siendo común en los estudiantes con baja tolerancia a la frustración al ejercer una

tarea, dificultad para regular sus sentimientos o adaptarse al entorno escolar (Milgram, 1992,

cómo se citó en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N., 2018).

Dicha postergación también es entendida como un fracaso en la autorregulación emocional

(Kandemir, 2014; Pychyl & Flett, 2012; Pychyl & Sirois, 2016; Steel, 2007, cómo se citó en

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

PROPONGAMOS - EJE 4
3

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

Rovella, A., Barrera, A. & González, M., 2023), experimentando un menor bienestar

psicológico, y llegando a relacionar varios trastornos emocionales como la depresión, la

ansiedad, el estrés y el trastorno obsesivo-compulsivo (Bu et al., 2021; Çelik & Odaci, 2020;

Maria-Ioanna & Patra, 2020, cómo se citó en Rovella, A., Barrera, A. & González, M., 2023).

La desregulación de las emociones incide fuertemente en la presencia de la conducta

procrastinadora (Balkis & Duru, 2016, como se citó en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N.,

2018) estimulando las emociones negativas que fomentan la inmovilidad, mientras que inhibe

las emociones positivas que refuerzan la motivación para actuar. Al procrastinar los

estudiantes se centran en priorizar la reparación del estado de ánimo a corto plazo en lugar de

enfocarse en perseguir objetivos a largo plazo (Sirois y Pychyl, 2013, cómo se citó en

Rovella, A., Barrera, A. & González, M., 2023).

En el campo educativo, las emociones forman parte del mecanismo de Autorregulación del

Aprendizaje que tienen los estudiantes (Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N., 2018). Pues, el

individuo administra un conjunto de procesos cognitivos, afectivo/motivacionales y

conductuales para lograr un conocimiento, destreza o aptitud de un contexto específico

(Chaves, Trujillo & López, 2015, como se citó en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N.,

2018). Por lo que, las habilidades para la Regulación Emocional (RE) son fundamentales para

PROPONGAMOS - EJE 4
4

un adecuado desarrollo y funcionamiento de dichos procesos, consiguiendo resistir al placer,

a favor de lograr objetivos a largo plazo (Carlson et al., 2018, como se citó en Sarmiento, A.,

2022).

Teniendo en cuenta lo anterior, es esencial fomentar un ambiente educativo en el que se

brinden estrategias de educación emocional, para que los estudiantes adquieran herramientas

y desarrollen habilidades que les permitan conocer e identificar sus emociones, así como,

tomar conciencia de lo que están experimentando y las causas de las mismas, logrando

encontrar la forma más adecuada de expresarlas y canalizarlas (Estrada, L. s.f.).

La siguiente propuesta de regulación emocional está dirigida a adolescentes hombres

y mujeres en un rango de edad entre los 11 y 16 años, de los colegios de la ciudad de Bogotá,

con un grado de escolaridad de sexto a once, de todos los estratos socioeconómicos y sectores

de la ciudad.

Objetivo general

Este plan de intervención tiene la función de ayudar a los estudiantes a disminuir los niveles

de procrastinación académica, en el cual pretende desarrollar actividades de autorregulación

basados en el modelo de regulación emocional de Gross, por medio de la identificación de

desencadenantes emocionales con el fin de cambiarlos por otros mucho más positivos, para

así lograr hacer frente a las reacciones negativas que les puedan estar impidiendo el buen

rendimiento académico, su bienestar psicológico y conductual.

Objetivos específicos:

● Conceptualizar la terminología que se relaciona con la problemática propuesta, la cual

permite brindar una mayor comprensión de la misma.

● Identificar los factores individuales (como la autoeficacia y la motivación), sociales

(como la presión de grupo) y ambientales (como el entorno familiar y escolar) que

influyen en la procrastinación en adolescentes en el contexto educativo.

PROPONGAMOS - EJE 4
5

● Diseñar e implementar intervenciones específicas dirigidas a reducir la

procrastinación en adolescentes, incluyendo programas de entrenamiento en

autorregulación emocional.

● Sintetizar los resultados compilados de las estrategias de intervención.

Marco Conceptual

Desde esta perspectiva se da apertura a la propuesta de intervención emocional la cual se

fundamenta en varios conceptos claves, así como sus respectivos postulados de los autores en

relación con la procrastinación académica, la autorregulación emocional, la importancia de la

educación emocional dentro del contexto educativo y otros aspectos importantes que se han

de resaltar de acuerdo al modelo que se empleará para cada una de las actividades.

Procrastinación académica:

Conforme al significado dado por (Alegre., et al 2013) citado por (Trías, D. & Carbajal, M.

2021). “Es un fenómeno complejo que involucra componentes comportamentales,

emocionales y cognitivos”. En concordancia con lo dicho, los autores describen que la

procrastinación como rasgo, puede ser definida entonces como una tendencia regular e

innecesaria a postergar tareas que deben ser hechas. Por lo general, en ella confluyen

una postergación intencional y la conciencia de posibles perjuicios. (Trías, D. & Carbajal,

M. 2021). Siguiendo con el tema en mención, García y Zencenarro (2019) manifestaron que

estos comportamientos y sobre todo en estudiantes están relacionados con la procrastinación

y a su vez está conectada con actitudes personales tales como, déficit de auto confianza, baja

autoestima, pérdida de autocontrol, conductas de desorganización, depresión y en muchas

situaciones de perfeccionismo y ansiedad. (Vergara., et al 2022, p. 90). Al respecto Carranza

y Ramírez (2013). Indican que en la adolescencia se presenta una mayor sensibilidad y riesgo

para evidenciar la procrastinación y sus factores (Vergara., et al 2022, p. 90). Por último,

PROPONGAMOS - EJE 4
6

según Contreras et al. (2005) sería el miedo ligado al fracaso y los pensamientos irracionales,

por no sentirse capaces o no contar con habilidades para realizar ciertas tareas que son

evaluadas por una segunda o tercera persona el cual conlleva al punto de abandonarla.

(Vergara., et al 2022, p. 91).

Autorregulación Emocional:

Se refiere a la capacidad de gestionar las propias emociones de manera efectiva, lo cual

incluye la identificación, comprensión y manejo de las emociones (Gross, 1998). La

autorregulación emocional es fundamental para el bienestar psicológico, el rendimiento

académico y la adaptación al entorno escolar (Kring & Sloan, 2010, citado en Moreta, R.,

Durán, T. & Villegas, N., 2018). Incluye procesos como la reestructuración cognitiva y la

supresión emocional, que permiten modificar la percepción sobre una situación emocional y

controlar la expresión de las emociones emergentes, respectivamente (Gross, 1998).

Estrategias de autorregulación:

- Reevaluación cognitiva: “Consiste en cambiar sus patrones de pensamiento, evaluar una

situación desde otra perspectiva para cambiar la respuesta que se está teniendo”. (Ed.

Sanarai, 2023).

- Atención plena: “Consiste en enfocarse literalmente en lo que está sucediendo en ese

momento, sin pensar en lo que pasó o lo que pasará”. (Ed. Sanarai, 2023).

- Reappraisal: “Aquellos pensamientos y emociones que les generan malestar son

suprimidos de alguna manera con la finalidad de cambiar el estado emocional”. (Ed.

Sanarai, 2023).

PROPONGAMOS - EJE 4
7

- Distanciamiento cognitivo: “Consiste en cambiar el significado emocional de una

situación y, de esta manera, modificar la experiencia emocional que les genera. Se utiliza

comúnmente para poder tolerar el miedo, pero permite darle o quitarles significado a

experiencias para hacerlas más tolerables”. (Ed. Sanarai, 2023).

- Supresión emocional: “Tomar una perspectiva independiente y neutral ante una

situación para disminuir el efecto emocional que tiene sobre cada persona”. (Ed. Sanarai,

2023).

Educación Emocional:

Se refiere al proceso de adquisición de habilidades y herramientas para identificar,

comprender, expresar y regular las emociones de manera adecuada (Estrada, L., s.f.). La

educación emocional es esencial en el contexto educativo para promover el bienestar

emocional, mejorar los procesos de aprendizaje y fortalecer la autorregulación emocional de

los estudiantes. (Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N., 2018).

Rendimiento académico:

Como se ha señalado por Risso et al., (2010). El rendimiento académico tiene que ver con el

nivel de conocimiento que los y las estudiantes muestran tener en la materia que es evaluada.

Barreto, 2017; Barreto y Álvarez, 2020; Solano (2015). Se refieren al rendimiento que el

alumnado demuestra tener en las áreas, materias o asignaturas, en relación a los objetivos de

aprendizaje y en comparación con los demás estudiantes del grupo o aula. En el rendimiento

académico intervienen diferentes factores como el nivel intelectual, la personalidad, la

motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima o la relación

profesor-estudiante, entre otros elementos. (Barreto, F., et al 2020, p. 187).

Regulación emocional:

PROPONGAMOS - EJE 4
8

Expuesto por Eisenberg & Spinrad, (2004) citado por (Moreta, R., et al 2018). comprende el

control de las propias emociones, a través de los esquemas cognitivos, la producción

emocional y los estados fisiológicos concomitantes que regulan las respuestas afectivas que

se encuentran al servicio de la adaptación social o biológica. En secuencia Gross (1998)

describe a los procesos a través de los cuales una persona influye en las emociones que

siente, en cuándo y cómo expresar y experimentar las mismas, pues estos procesos pueden

manifestarse de forma automática o vigilada. Entre tanto, los autores (Henríquez et al.,2011).

Refieren, además, que es la consciencia y gestión de los recursos emocionales que le

permiten afrontar eficazmente ante las demandas. (p. 157).

Modelo de Gross:

Desde el modelo de Gross (2003; 2007) expresado por (Moreta, R., et al 2018) se manifiesta

que existen un conjunto de estrategias de regulación emocional, que permiten preparar al

individuo anterior al inicio de un episodio emocional con la modificación de la percepción

sobre una situación y su contexto (Reestructuración Cognitiva); así como al control en la

vivencia plena o experimentación del episodio emocional emergente (Supresión Emocional).

(p. 157).

Por consiguiente, en mención a Medrano, Moretti, Ortiz & Pereno, (2013). La Regulación

Emocional al ser concebida como una habilidad para regular un afecto y la conducta

emocional, tiene injerencia en la cotidianidad y en los procesos de aprendizaje y de

rendimiento académico. (Sirois & Pychyl, 2013). Ya que los estados emocionales son

prioritarios en la direccionalidad de la intencionalidad de los objetivos. (Moreta, R., et al

2018, p. 158).

PROPONGAMOS - EJE 4
9

Por lo tanto, es descrito por Ferrari & Beck (1998). Así, el manejo interno de las emociones a

través de la autorregulación o control es relevante para la manifestación o ausencia de la

procrastinación académica. (p. 158).

No obstante, según indican Balkis & Duru (2016) dado a conocer por (Moreta, R., et al

2018). Desde este punto de vista la desregulación de las emociones incide fuertemente en la

proliferación de la conducta procrastinadora, porque estimula el aparecimiento de emociones

negativas que fomentan la inmovilidad, mientras que inhibe a las emociones positivas que

refuerzan la motivación para actuar. (p. 158).

A continuación, se presentan las actividades que inducen a reducir la procrastinación

académica mediante estrategias de regulación emocional.

Plan de intervención:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALE TIEMPO RESPONS


S ABLES

Taller de Presentación y Contextualización: Tarjetas o Presentación y Practicant


Identificación de listas de Contextualizació es de
Emociones El facilitador introduce el tema de la identificación emociones. n (15 minutos): psicología
emocional explicando la importancia de reconocer y
comprender nuestras emociones. Hojas de Ejercicio de
trabajo con Identificación de
Ejercicio de Identificación de Emociones: preguntas de Emociones (30
reflexión. minutos):
Los estudiantes reciben tarjetas o listas con diferentes
emociones escritas (alegría, tristeza, ira, miedo, etc.). Espacio Ejercicios de
En parejas o grupos pequeños, los estudiantes discuten adecuado para Reflexión
ejemplos de situaciones cotidianas que podrían generar actividades de Individual (30
cada una de las emociones listadas. role-playing. minutos):
Luego, cada grupo comparte sus reflexiones con el resto
del salón, identificando qué emociones están presentes en Role-playing (30
diferentes contextos. minutos):

Ejercicios de Reflexión Individual :


Conclusión y
Los estudiantes reciben una hoja de trabajo con preguntas Reflexión Final
que los invitan a reflexionar sobre sus propias (15 minutos):
experiencias emocionales.
Se les pide que identifiquen momentos específicos en sus
vidas donde hayan experimentado diversas emociones y
que reflexionen sobre cómo se sintieron en esos

PROPONGAMOS - EJE 4
10

momentos.
Después, se les anima a compartir sus respuestas en
grupos pequeños para discutir y comparar experiencias.

Role-playing:

Los estudiantes participan en juegos de rol donde simulan


situaciones sociales o académicas que pueden generar
emociones intensas.

Se les pide que actúen como si estuvieran experimentando


esas emociones y que practiquen expresarse verbalmente.
Después de cada simulación, se abre un espacio para que
los participantes compartan cómo se sintieron durante el
juego de roles y qué estrategias utilizaron para manejar
sus emociones.

Conclusión y Reflexión Final:

El facilitador guía una discusión final sobre las


experiencias compartidas durante el taller.
Se destacan las habilidades de identificación emocional
desarrolladas y se resumen las estrategias aprendidas para
manejar las emociones.
Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo
pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria y en el aula.

Identificando los Se entregará a los estudiantes un cuadro con x columnas Fotocopias Seguimiento Practicant
detonantes (ver anexo 1). Deberán escribir un objetivo académico Marcadores emocional, es de
que deben alcanzar en una semana, por ejemplo: entregar Tablero cognitivo y psicología
.
un ensayo, estudiar para un examen, etc. Deberán hacer conductual:
seguimiento a las emociones y la intensidad de las mismas Cinco (5) días.
en una escala de 1 a 10, anotar los pensamientos y Análisis de
acciones que surgen a raíz de alcanzar su objetivo. Es resultados primer
esencial que sean honestos con sus anotaciones. día de la semana
Al cabo de una semana, se analizarán los resultados para posterior al
identificar si los estudiantes priorizaron la reparación de seguimiento: 50
su estado de ánimo a corto plazo, postergando su objetivo a 60 min
o si consiguieron enfocarse en trabajar para alcanzarlo,
también deberán autoevaluar su desempeño. Se espera
que los estudiantes logren reconocer como las actividades
académicas evocan emociones y cómo éstas influyen en
sus acciones.

Mi árbol objetivo:Busca que los adolescentes puedan esclarecer hojas y 30 min practicant
sus emociones, lo que es importante para ellos y qué están colores. e de
haciendo para que eso que es importante esté bien, les parlante y psicologia
permite identificar hacia qué dirección están yendo música de
relajación.
actividad:
los estudiantes deben dibujar un árbol y escribir en las
partes del árbol lo que desean dependiendo de cada
instrucción dada.

Si ustedes son el árbol, van a pensar en sus raíces,


aquellas cosas que los mantienen agarrados a la tierra, es
decir, aquello que los mantiene vivos, que los sostiene,

PROPONGAMOS - EJE 4
11

que es su base, esas cosas que, si llegase un huracán y el


árbol perdiera todo lo que tiene, lo sostendrán y le
permitirían renacer, volver a crecer y ser árbol otra vez;
¿cuáles serían esas raíces en sus vidas?

En el tronco van a ubicar las características propias que


los hacen ser ustedes, que les gustan y quieren conservar
toda la vida, o que de pronto no tienen y quisieran
desarrollar (p.ej. ser amable, honesto, respetuoso,
amoroso, protector, familiar.), esas cosas por las que
quieren que los demás los recuerden, y que cuando llegue
el mal clima, les permita no caer.

Ahora digamos que sus hojas son las áreas de su vida, por
ejemplo, pueden tener áreas importantes para ustedes
como el servicio a los demás, la danza, el deporte, la
música, el arte, una profesión, un sueño específico, etc.
todo lo que consideren que hace parte de su vida. Pero
resulta que, de esas hojas, resaltan las flores, las áreas más
importantes de esas dimensiones, las que ustedes
consideran más valiosas y significan más para ustedes,
aquellas partecitas de su vida que ustedes quisieran
conservar muy bien para siempre; vamos a pensar cuáles
son.

Ahora, vamos a pensar cómo es ese árbol en la vida real,


¿las raíces están grandes, largas, bien agarradas a la
tierra? ¿o están delgadas, pequeñas, sueltas?... y nuestro
tronco ¿es grande, resistente, fuerte y recto? ¿o por el
contrario está deteriorado? ... Lo mismo harán con las
flores, ¿cómo están? ¿están marchitas? ¿ya florecieron?
¿están bonitas y coloridas?... de 0 a 10 aquí y ahora
¿cómo están esas raíces? Ten en cuenta que 1 es muy
malo y 10 es que están en el estado perfecto. ¿en cuánto
estarían? de 0 a 10 ¿cómo estaría el tronco?, de 0 a 10 ¿en
cuánto estarían las flores? y finalmente como está ese
árbol de 0 a 10.

Para cuidar nuestro árbol, primero vamos a pensar en qué


cosas estamos haciendo que nos alejan de lo que es
realmente importante para nosotros.
Ahora, van a pensar en algunas acciones muy pequeñas
que podrían hacer esta semana para fortalecer ese árbol,
para lograr que ese árbol se acerque a cómo queremos que
sea. Vamos a pensar bien, y nos vamos a comprometer a
hacer esas acciones.
Aquí se debe hacer mayor énfasis en la acción
comprometida, lo que van a comenzar a hacer diferente,
en este punto los adolescentes toman todo lo aprendido y
lo integran para acercarse a lo que es importante, aceptan
y se comprometen a hacer acciones concretas, acciones
que nutren sus emociones y les permita enfocarse en una
meta clara y en alcanzar sus objetivos, lo que quieren
llegar a lograr en su vida.

PROPONGAMOS - EJE 4
12

“Descubriendo las Fase inicial: Se darán a conocer los objetivos de la Hojas en Fase inicial: 20 Practicant
motivaciones” actividad partiendo con una breve explicación de la blanco minutos. es de
motivación intrínseca y extrínseca, para que los alumnos Bolígrafos Psicología
reflexionen acerca de sus propias motivaciones que les Diapositivas Desarrollo de la .
permitan alcanzar logros académicos. Vídeo Beam actividad: 35
minutos.
Desarrollo: Formato de
cuestionario Cierre: 5
· Conociendo sus motivaciones, los estudiantes minutos.
deberán estar muy atentos a la exposición, para
tomar nota de los aspectos que considera relevantes o
innecesarios y se le permitirá que participen de
manera voluntaria aportando alguna propuesta para
desarrollar la motivación dentro sus
responsabilidades escolares.

· Se realiza el diligenciamiento de un cuestionario (ver


anexo 2), donde se dará respuesta a algunos
interrogantes, respecto de la procrastinación en base
a las motivaciones dentro del itinerario académico.

· Dar un espacio para que los estudiantes cuenten su


experiencia en la actividad y que les aporte para su
desempeño académico y personal.

Cierre: Se les agradece por la participación y se les


recomienda tener muy presente estos aspectos a la hora de
realizar alguna tarea.

“Se autorregula Se dan las pautas para que los alumnos ejecuten ciertos Hoja en Mejorar la Practicant
cuando no ejercicios que se detallarán de manera puntual, con la blanco productividad: (5 es de
procrastina” intención de que puedan tener estrategias que le permitan minutos). Psicología
autorregularse ante los desafíos académicos. Bolígrafo
Planificar: (20
1 Mejorar la productividad: apuntar a un objetivo claro de minutos).
manera realista y reconociendo el estímulo que le permite
esforzarse por realizar dicha tarea. Eliminación de
distractores: (10
2 Planificar: la secuencia que llevará al realizar sus tareas minutos).
de forma organizada, para que evite la tentación de
aplazarlas por otras que le resulten más agradables, por Reflexión de
tanto, realice una equilibrada división de tareas para que desempeño (15
sea mucho más simple poder terminarlas. minutos).

3 Elimine de su entorno: las distracciones cognitivas y


sociales que se consideren potencialmente en una fuente
de procrastinación, ya que si lo logra podrá vencer las
conductas incorrectas y obtener méritos que lo aproximen
a un aprendizaje satisfactorio..

4 Reflexione sobre el impacto que ha tenido en la calidad


de su desempeño académico.

PROPONGAMOS - EJE 4
13

Resultados esperados: Paula

Luego de realizar las intervenciones descritas anteriormente, se espera que los estudiantes

(adolescentes entre 11 a 16 años de edad) desarrollen mejores habilidades de autorregulación

emocional, partiendo del reconocimiento de sus emociones, las causas o el origen de las

mismas, y la conciencia respecto a la capacidad que tienen de cambiar los pensamientos y

emociones sobre determinada situación. Ya sea mediante la reestructuración cognitiva, dando

otro significado al evento para disminuir el malestar emocional, o de ser posible, evitarlo. De

esta manera, también se espera que la conducta de procrastinación académica disminuya,

aumentando la sensación de bienestar psicológico, la motivación, la atención selectiva y la

autoconfianza en los estudiantes, sintiéndose capaces de desarrollar exitosamente sus

actividades académicas, entregándose a tiempo y evitando emociones negativas como la

ansiedad, frustración, enojo, depresión, entre otras.

PROPONGAMOS - EJE 4
14

Referencias

Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores
de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación,
13(2), 155-166.
https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/166.pdf

Rovella, A., Barrera, A. & González, M. (2023). Las relaciones de la regulación de las emociones con
la procastinación, la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar. Interacciones, 9.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-44652023000100003

Sarmiento, A. (2022). Relación entre regulación emocional y rendimiento académico desde el modelo
de James Gross en estudiantes escolares y universitarios [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]
Repositorio Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/15816/Sarmiento-Monteverde_Relaci
on-Regulacion-Emocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gross, J.J. (1998). The Emerging Field of Emotion Regulation: An Integrative Review. Review of
General Psychology, 2(3), 271-299.

Balkis, M., & Duru, E. (2016). Procrastination, Self-Regulation Failure, Academic Life Satisfaction,
and Affect: A Structural Equation Model. Eurasian Journal of Educational Research, 63, 167-186.

Pychyl, T.A., & Flett, G.L. (2012). Procrastination and Self-Regulatory Failure: An Introduction to
the Special Issue. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 203-212.

Çelik, E., & Odaci, H. (2020). The Relationship Between Procrastination, Academic Stress, Anxiety,
and Life Satisfaction Among Turkish University Students. Psychological Reports, 123(5), 1804-1820.

Argumendo et al. (2005), citado en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N. (2018).
Milgram (1992), citado en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N. (2018).

Gross, J.J. (1998).


Kring & Sloan (2010), citado en Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N. (2018).

Berger , C . , Milicic , N . , Alcalay , L . , Torretti , A . Arab , M.p. y Justiniano , B .( 2 0 0 9 ).


Bienestar Socio - emocional contextos escolares : la percepción de los estudiantes chilenos . Estudios
Sobre Educación , 1 7 , 2 1 - 4 3 .

Barreto, F. & Álvarez, J. (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes de bachillerato. Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista de

estudio e investigación psicología y educación. ISSN:1138-1663. Vol.7, No. 2, 184-193.

[PDF]. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2020.7.2.6570/g6570_pdf

PROPONGAMOS - EJE 4
15

Moreta, R., Durán, T. & Villegas, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como

predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Journal of

Psychology and Education, 13(2), 155-166, [PDF]. https://www.rpye.es/pdf/166.pdf

Trías, D. & Carbajal, M. (2021). Adaptación de una escala de procrastinación académica para

adolescentes de educación secundaria. SciELO. Avances en Psicología Latinoamericana, 38

(3), 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7906

Vergara, L., Bernett, M., Serpa, A., Navarro, J., Martínez, I. & Montes, J. (2022).

Procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria y media. Revista Innova

Educación. Vol. 5 (1). ISSN: 2664-1496, pp. 88-99. [PDF].

file:///C:/Users/Jessica/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionAcademicaEnEstudiantesDeEduca

cionSe-8632824.pdf

PROPONGAMOS - EJE 4
16

Anexo 1.

Anexo 2.

PROPONGAMOS - EJE 4

También podría gustarte