Está en la página 1de 28

ACTIVIDAD N° 01: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

Las obligaciones de Las obligaciones de Las obligaciones de


dar hacer no hacer
La obligación de dar La obligación de hacer El interés del acreedor
“es aquella que tiene (obligación de facere) consiste en que una
por objeto constituir un es aquella cuya determinada situación
derecho personal o prestación es un hecho permanezca
real en una cosa del positivo, que consiste inalterada, y en que el
deudor a favor del sustancialmente en deudor está obligado a
acreedor una actividad mediante no ejecutar durante el
el suministro de trabajo tiempo señalado y en
o energía un determinado
territorio o en forma
geográficamente
absoluta un actividad
propia, de suyo lícita y
para él libre, de cuyo
ejercicio prescinde o
ha de prescindir en eso
términos en obsequio
del acreedor
Entraña un hecho Son aquellas cuyo La obligación de no
positivo, hecho que objeto consiste en una hacer tiene como
consiste actividad del deudor, prestación un hecho
sustancialmente en la material o intelectual, negativo consistente
entrega de una cosa ora tomada como en una abstención
labor, ora considerada
en su resultado
Aquella que tiene por La obligación de hacer Las obligaciones de no
objeto la entrega de un consiste en actos hacer se caracterizan
bien; ya sea para positivos mediante los por su contenido
constituir un derecho cuales se realizan negativo: su objeto
real, como el de servicios, como pude consiste en la
propiedad; trasferir el ser, por ejemplo, el abstención de algo
uso, como en el caso de la prestación que, normalmente, el
arrendamiento; ceder que consista en deudor habría podido
la simple tenencia, realizar la pintura de efectuar si no se lo
como en el depósito, o un cuadro, o ejercer la impidiera la
restituirlo a su defensa en un constitución de la
propietario cuando proceso, o escribir una obligación, por
desaparezca la causa obra literaria ejemplo, obligación de
que originó su no subalquilar una
tenencia, como en el casa
comodato
ACTIVIDAD N°02: ACTIVIDAD DE CAMPO

Es aquélla por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la


ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras

Son aquellas que tienen por objeto una de entre muchas prestaciones
independientes y distintas las unas de las otras en el título, de modo
que la elección que deba hacerse entre ellas, quede desde el principio
indeterminada

Es aquella de objeto plural, esto es de dos o más prestaciones, por la


cual el deudor se encuentra obligado a la ejecución completa de
solamente alguna de ellas. En la obligación alternativa todas las
obligaciones se encuentran in obligatione, lo que equivale decir que
todas ellas son obligaciones principales; ninguna de ellas es accesoria o
OBLIGACIONES
secundaria
ALTERNATIVAS

Caracteres
Que exista una obligación con pluralidad de prestaciones
La prestaciones deben ser independientes unas de otras
Indeterminación provisional de la prestación por cumplirse
Que solamente deba cumplirse una de las prestaciones por el deudor

El artículo 1167 de nuestro Código Civil prescribe que “La obligación


alternativa se considera simple si todas las prestaciones, salvo una, son
nulas o imposibles de cumplir por causas no imputables a las partes
la obligación facultativa es una disjunta, pues tiene un solo objeto
determinado como prestación, pero con la facultad del deudor de
pagar otra cosa en su lugar

La obligación facultativa es, pues, una obligación simple, con la sola


peculiaridad de que el deudor pueda sustituir, para el solo efecto del
pago, una prestación por otra

Es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor


la facultad de sustituir esa prestación por otra

Aquella que tiene por objeto una cosa determinada, pero


OBLIGACIONES concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra
FACULTATIVAS cosa que se designa

Caracteres
Su objeto es plural (contiene una prestación principal y una prestación
accesoria).
Las prestaciones que integran el objeto obligacional se encuentran en
relación de interdependencia.
Hay unidad de causa-fuente.  Hay unidad de vínculo.
El deudor tiene la posibilidad de sustituir la prestación principal por
otra accesoria que es también apta para el pago (in facúltate
solutionis).

La obligación facultativa es nula cuando su prestación principal está


viciada de nulidad, aunque la prestación accesoria sea válida; por lo
contrario, sí esta última está viciada, y aquélla no, la obligación es
válida
ACTIVIDAD NRO. 03 INVESTIGACIÓN FORMATIVA/REVISION CATALOGO
DE TESIS - I UNIDAD

Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios,


en la prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se
compromete el deudor en beneficio del acreedor

OBJETO DE LA PRESTACIÓN Éste puede consistir en hacer, realizar,


producir o ejecutar una cosa o bien material, sea bien mueble o bien
inmueble así como en efectuar, producir o realizar un bien inmaterial,
sea una actividad o profesión intelectual de cualquier índole, una
creación artística, etc

CARACTERÍSTICAS
1. Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminación
2. En las obligaciones de hacer, en principio, es importante que se fije
el plazo y el modo de cumplirse la prestación a realizarse

CLASES
a) Fungibles
OBLIGACIONES b) Infungibles
DE HACER c) De resultado
d) De medios o de mera actividad

OPORTUNIDAD Y MODO DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


El Plazo.- El plazo es un hecho futuro pero cierto.
El Modo El modo en las obligaciones de hacer, viene a ser la forma o
manera y características en que deben ejecutarse o cumplirse estas
obligaciones de hacer

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER


El incumplimiento en las obligaciones de hacer puede afectar la
integridad, oportunidad y forma de la prestación a realizarse
Es total cuando el deudor no cumple con nada de la prestación, es
decir que el deudor no ha ejecutado nada de la obligación de hacer que
se comprometió a cumplir
Es parcial cuando el deudor sólo cumple parcialmente con la prestación
a realizar, es decir, solo cumple con realizar la mitad o parte de dicha
prestación
Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación
consiste en que el deudor se ha de abstener de aquello que, de no
mediar la obligación, le sería permisible ejecutar o realizar

Oposiciones del Acreedor en Caso de Incumplimiento


Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello
emplear violencia contra el deudor

Exigir que se destruya lo que hubiese ejecutado o que le autorice para


destruirlo, por cuenta del deudor

Dejar sin efecto la obligación.es evidente que el cumplimiento parcial o


defectuoso de una obligación de no hacer es posible, pero se
sancionaría con alguna den las alternativas que franquea el artículo
1158 y, demás, con la indemnización de daños y perjuicios prevista por
el artículo 1159, cuyo texto es similar al del artículo 1152
OBLIGACIONES
DE HACER
Responsabilidad Por el incumplimiento de las Obligaciones de no Hacer
a) Imposibilidad de prestación por culpa del deudor
La obligación de éste queda resuelta, pero el acreedor deja de estar
obligado a la contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho
de exigirle el pago de la indemnización respectiva

b) Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor


La obligación del deudor se resuelve, pero el deudor conserva el
derecho a la contraprestación, si la hubiere

c) Imposibilidad de la prestación sin culpa de las partes.


La obligación del deudor queda resuelta
ACTIVIDAD NRO. 04/ TRABAJO COLABORATIVO RESPONSABILIDAD
SOCIAL - I UNIDAD

Son aquellas obligaciones en que se debe dos o más objetos de tal


manera que el deudor extingue la obligación pagando con uno de ellos.
La elección del objeto debido es normalmente del deudor, sin
embargo, puede las partes, convenir que elija el acreedor
OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS
Se Extingue Una Obligación Con Pluralidad De Objetos: (varios objetos
debidos).- Realizando el pago con uno de los objetos que se deben

Llaman obligaciones facultativas a las que tienen por objeto una cosa
determinada, pero se le concede al deudor la facultad de pagar con
esta cosa debida o con otra cosa que se designa en el título constitutivo
de la obligación

OBLIGACIONES En estas obligaciones el objeto que se debe es uno sólo, si bien en el


FACULTATIVAS momento de pagar el deudor, puede este librarse de la obligación
cumpliendo con otra prestación distinta

Esta facultad que tiene el deudor sólo podrá ejecutarse en el momento


en que se realice el pago o cumplimiento de la prestación y siempre y
cuando el objeto debido exista al momento de realizarse el pago

En las obligaciones facultativas el objeto debido es un solo, en ese


sentido la pérdida del objeto debido por caso fortuito extingue la
obligación para el deudor, porque le objeto facultativo no pertenece a
la obligación, es decir, no es un objeto que se deba, así, si el único
objeto perece la obligación se extingue y no hay lugar a la sustitución
del objeto aunque el objeto facultativo sea posible de entregar
DIFERENCIAS

En las obligaciones facultativas no se aplica la regla de genérica o la de


cuerpo cierto. Si el objeto perece se extingue la obligación. Ya que en
realidad el objeto que se debe es un solo, por lo que no hay
alternatividad para escoger entre varios objetos. Tan sólo aquella de
que si la cosa perece por caso fortuito imputable al deudor o por mora,
se mantendrá la obligación
ACTIVIDAD N° 05: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA
UNIDAD

Una obligación es divisible cuando puede ser cumplida por partes


iguales, mediante la división o fraccionamiento del objeto o prestación
total en varias porciones o fracciones menores, pero de igual contenido
y valor proporcional
OBLIGACIONES
DIVISIBLES
Son aquellas que pueden ser ejecutadas o cumplidas por las partes, por
fracciones, sin perder su esencia, su individualidad, su utilidad

Serán obligaciones indivisibles cuando tal cumplimiento de la


obligación por partes iguales no sea posible, solo pueden ejecutarse y
sumplirse por entero, íntegramente

Son obligaciones indivisibles las siguientes:


OBLIGACIONES
- De Dar: bienes ciertos, no fungibles a entregarse por unidades.
INDIVISIBLES
- De Hacer: Cuando tiene por fin una obra específicamente
determinada o que no tienen por objeto hechos fijados por duración de
tiempo o cantidad.
- De No Hacer: cuando el acto cuya abstención se promete no puede
ser ejecutado por partes.
En las obligaciones parciarias cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios
acreedores; y cada uno de ellos sólo deberá pagar una parte de la
deuda, si es que existen varios deudores

CARACTERES
OBLIGACIONES
1. Pluralidad de Sujetos.
MANCOMUNADAS 2. Prestación Única que sea físicamente divisible.
3. Varios Vínculos

Son obligaciones plurales y de prestación divisible, en las cuales por


pacto expreso entre deudores y acreedores o por mandato de la Ley,
cada acreedor tiene derecho a exigir al único deudor, todo el crédito,
asi como cualquier deudor puede ser demandado por el acreedor para
pagar toda la deuda, como si fuera el único deudor

OBLIGACIONES
CARACTERES
SOLIDARIAS 1° En una obligación solidaria cada uno de los acreedores podrá exigir
el total del objeto de la obligación
2° Unidad de objeto
3° Pluralidad de vínculos jurídicos
4° Efecto de la mora o de la culpa de unos de los deudores
ACTIVIDAD N°06: ACTIVIDAD DE CAMPO

En las obligaciones parciarias cada uno de los sujetos tiene derecho


solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios
acreedores; y cada uno de ellos sólo deberá pagar una parte de la
deuda, si es que existen varios deudores

CARACTERES
OBLIGACIONES
1. Pluralidad de Sujetos.
MANCOMUNADAS 2. Prestación Única que sea físicamente divisible.
3. Varios Vínculos

Son obligaciones plurales y de prestación divisible, en las cuales por


pacto expreso entre deudores y acreedores o por mandato de la Ley,
cada acreedor tiene derecho a exigir al único deudor, todo el crédito,
asi como cualquier deudor puede ser demandado por el acreedor para
pagar toda la deuda, como si fuera el único deudor

OBLIGACIONES
CARACTERES
SOLIDARIAS 1° En una obligación solidaria cada uno de los acreedores podrá exigir
el total del objeto de la obligación
2° Unidad de objeto
3° Pluralidad de vínculos jurídicos
4° Efecto de la mora o de la culpa de unos de los deudores
ACTIVIDAD N°07: ACTIVIDAD DE CAMPO

·
La obligación mancomunada, es solidaria, cuando la totalidad del
objeto de ella puede, en virtud del título constitutivo o de una
disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores
o a cualquiera de los deudores

La estructura de la obligación solidaria hace surgir, un frente común de


acreedores o deudores. Lo típico de estas obligaciones es que cada
individuo de ese frente puede comportarse, en principio, como un
acreedor o deudor singular con respecto a la totalidad del objeto

Carácter Expreso de la Solidaridad.


Nuestro Código Civil en su artículo 1183, sentencia que “La solidaridad
no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la establecen en
forma expresa”.
Técnicamente no nos encontramos frente a una presunción, sino a una
regla general y a su eventual excepción, cuya especificación puede
generar cierta incertidumbre considerando que la redacción del
OBLIGACIONES artículo no es muy clara para tal efecto
SOLIDARIAS
Pago del deudor en caso de solidaridad activa.
El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios, aun cuando hubiese sido demandado solo por alguno
(artículo 1185 del CC vigente).

Exigibilidad de la deuda en caso de solidaridad pasiva.


Nuestro Código Civil en su artículo 1186 prescribe que “El acreedor
puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra
todos ellos simultáneamente

Trasmisión mortis causa de la obligación solidaria.


El artículo 1187 de nuestro Código Civil precisa que “Si muere uno de
los deudores solidarios, la deuda se divide entre los herederos en
proporción a sus respectivas participaciones en la herencia. Regla
similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores solidarios

Extinción de las obligaciones solidarias.


De conformidad con el artículo 1188 del nuestro Código Civil, en el
caso que entre el acreedor y uno de los deudores solidarios se celebre
una novación, compensación, condonación o transacción, para los
demás codeudores la obligación se extingue, es decir, quedan libres de
la obligación
ACTIVIDAD NRO. 08 INVESTIGACIÓN FORMATIVA/REVISION CATALOGO
DE TESIS - II UNIDAD

Es la declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a


una obligación respecto de otra persona. El reconocimiento de las
obligaciones es un acto jurídico al señalar que el reconocimiento está
sujeto a todas las condiciones y formalidades de los actos jurídicos

Naturaleza Jurídica.
Se han formulado diversas teorías, pero la más aceptada es la que dice
que el reconocimiento de la obligación es típicamente un acto jurídico,
porque se práctica con la finalidad de producir una consecuencia de
derecho, en el caso, la que corresponda a la existencia de la obligación

Caracteres
Es unilateral.
Es declarativo
Es irrevocable

RECONOCIMIENTO La Forma.
DE LAS Siendo el reconocimiento un acto jurídico unilateral recepticio, sin
OBLIGACIONES duda está bajo las reglas de la libertad forma

Clases
a) Reconocimiento Expreso
b) Reconocimiento Tácito

Bajo el término “reconocimiento” puede comprenderse dos


operaciones distintas. Bien puede consistir el reconocimiento en
otorgar el deudor a su acreedor un medio de prueba sobre su crédito;
bien puede consistir en la constitución de un título de deuda, en la
creación misma de una obligación. Así es como se habla de
reconocimiento declarativo y de reconocimiento constitutivo
Es una forma de transmisión de los créditos, como lo es la traditio, en
el orden de los derechos reales (por lo menos en lo que ésta puede
realizar sus funciones en el derecho actual).

Naturaleza Jurídica No cabe duda que la naturaleza jurídica de la cesión


de derechos es que se trata de un acto jurídico de disposición o un
negocio jurídico para otros

Sujetos de la cesión de derechos.


a) El cedente: Persona que trasmite su derecho.
b) El cesionario: Persona que adquiere un derecho mediante cesión.
c) El deudor o cedido: Persona que se encuentra ligada al acreedor. Por
una obligación de dar, hacer o no hacer.

Requisitos.
a) Que exista un cedente que tenga derechos
TRASMISIÓN DE
b) Que exista un cesionario
LAS OBLIGACIONES
c) Que exista un título por el cual se transfiere el derecho.
d) Que el título para la transferencia éste dado por la relación
contractual o extracontractual

Extensión de la cesión.
La cesión de derechos comprende la trasmisión al cesionario de los
privilegios, las garantías reales y personales, así como los accesorios del
derecho trasmitido, salvo pacto en contrario. En el caso de un bien
dado en prenda, debe ser entregado al cesionario si estuviese en poder
del cedente, más no si estuviese en poder de un tercero

Prelación en la concurrencia de cesionarios.


Si un mismo derecho fuese cedido a varias personas, prevalece la
cesión que primero fue comunicada al deudor o que éste hubiera
aceptado

.
ACTIVIDAD NRO. 09/ TRABAJO COLABORATIVO RESPONSABILIDAD
SOCIAL - II UNIDAD

Efecto de las obligaciones Forma de La La acción civil El pago


extinción transmisión del acreedor
de las como efecto
obligaciones de las
a los obligaciones
herederos
a. Pretender el La condonación la extinción La esencia de Concepto.
cumplimiento de la Es una forma de la deuda la transacción La palabra “pago”
prestación de extinguir la tributaria se radica en una viene del latín
b. Satisfacción del interés obligación, que produce relación jurídica “pacare”, que
del acreedor mediante se da cuando el cuando el controvertida e significa satisfacer,
ejecución forzada acreedor acreedor de incierta, latente pacificar, aplacar.
c. Satisfacción del interés renuncia a su la obligación judicialmente o El pago o
del Acreedor por derecho de tributaria, susceptible de “solución” es la
Equivalente Económico cobrar, por lo como efecto derivar en ejecución de la
d. Alternatibilidad de los que es de la litigio. Algunos prestación debida
Medios de Satisfacción del resultante de transmisión autores han Requisitos
Interés del acreedor una decisión de bienes o considerado a) Una obligación
e. Tutela preventiva del unilateral del derechos este preexistente
acreedor – acción acreedor sujetos a presupuesto b) El animus
subrogatoria tributo a su absurdo porque solvendi.
nombre, incluso puede c) Que se realice la
misma prestación
deviene en poner en
debida
deudor de la peligro la d) Un sujeto que
misma acción civil y en cumple con la
principio prestación
cualquier cosa e) Un sujeto que
puede ser recibe la prestación
dudosa y
controvertida,
porque siempre
hay posibilidad
de generar
conflicto con
una pretensión
ACTIVIDAD NRO. 10 INVESTIGACIÓN FORMATIVA/REVISION CATALOGO
DE TESIS/TRABAJO COLABORATIVO RESPONSABILIDAD SOCIAL - III
UNIDAD

Constituye un acto jurídico de la especie de las convenciones, pues


supone un acuerdo de voluntades entre el solvens, que hace la
tradición de la cosa o que ejecuta el hecho debido y el accipiens que
conciente el aceptarlo y en liberar a su deudor.

EFECTOS
En las obligaciones de no hacer el acto jurídico es unipersonal por la
JURÍDICOS DEL
abstención que cumple el solvens no requiere el concurso voluntario
PAGO
del acreedor. Y lo propio sucede respecto de ciertas obligaciones de
hacer; ejemplo la que ejecuta el arrendador al mantener al
arrendatario en el uso de la cosa arrendada

Se extingue la primitiva obligación, dando lugar al nacimiento de otra


nueva. Con relación a la primera obligación que queda extinguida, los
efectos son los mismos que los del pago, ya que la novación es también
una de las tantas formas extintivas de las obligaciones

El efecto fundamental de toda Novación es el de extinguir la obligación


EFECTOS
primitiva, dando lugar al nacimiento de otra nueva, con relación a la
JURÍDICOS DE LA
primera obligación que queda extinguida, los efectos son los mismos
NOVACIÓN
que los del pago, ya que la novación es también una de las tantas
formas extintivas de la obligaciones además en al mismo tiempo que la
novación es liberatoria, también es obligatoria con relación a la nueva
obligación contraída
En la compensación como modo extintivo, van juntos dos efectos: uno
satisfactorio del acreedor, otro liberatorio del deudor. Es decir la
extinción de la obligación y de la responsabilidad añadida a ella, la del
propio deudor, la de los garantes y la del adquirente de la cosa dada en
hipoteca o prenda

EFECTOS
JURÍDICOS DE LA Otro efecto es que dejan de correr los intereses desde que hayan sido
COMPENSACIÓN opuestas la una a la otra. Se extingue también la mora.
La cláusula penal en caso de retardo ya no será debida por el deudor
con posterioridad opone la compensación

El fundamental efecto de la condonación es que se extingue la


obligación principal con todos sus accesorios. Sin embargo de ello, no
hay obstáculo para que la condonación se haga únicamente de la
garantía, lo cual no importa perdón de la deuda.

EFECTOS
La condonación puede ser acreditada por cualquiera de los medios
JURÍDICOS DE LA
idóneos reconocidos por la ley procesal. (Art. 1295 CC), ya sea
CONDONACIÓN
mediante prueba instrumental, testigo, confesión del propio acreedor
ACTIVIDAD N° 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD

TEORIA DE LA INEJECUCION

Esta teoría no estudia otra cosa que el incumplimiento de las obligaciones, sus
causas, las clases de incumplimiento (por imposibilidad de la prestación; caso
fortuito, fuerza mayor, o por culpa o dolo imputables al deudor) y las
consecuencias que se generan, respectivamente, esto es, los derechos que le
asisten al acreedor, etc.

Queda entendido, desde luego, que el Código legisla situaciones jurídicas


distintas de las provenientes de la responsabilidad extracontractual o, delictual
o, para usar la terminología del Código de 1936, del acto ilícito.

Las cuatro primeras normas del Código, vale decir, los artículos 1314 a 1317,
rigen los casos de inejecución de la obligación y de cumplimiento parcial, tardío
o defectuoso por causas no imputables al obligado. Estas reglas son de
singular importancia.

Definición:

Toda obligación nace para ser cumplida, para satisfacer el interés del acreedor
mediante la realización de lo prometido por el deudor. Es posible que el deudor
no cumpla con la prestación debida, o la cumpla en forma parcial, tardía o
defectuosa (cumplimiento Inexacto). Cuando esto se verifica nos enfrentamos
ante un supuesto de insatisfacción del interés del acreedor (total o parcial)
cuyas consecuencias para el deudor estarán determinadas por las causas de
aquel incumplimiento total o del cumplimiento inexacto.

Incumplimiento de las obligaciones

La obligación puede no llegar cumplirse, sea total o parcialmente.


Generalmente se entiende por incumplimiento la “no realización de la
prestación, imputable al deudor”; sin embargo en su aceptación más amplia,
abarca también todo caso de inejecución.

El incumpliendo podrá abarcar 4 cuatro formas:


 La completa inejecución de toda la obligación.
 El incumplimiento parcial (una parte del total de la obligación ha sido
cumplida y la otra restante, no ha sido cumplida),
 Luego la ejecución total o parcial de la obligación, pero de forma
defectuosa, imperfecta; y
 En esta forma la obligación llega a cumplirse total o parcialmente, pero
ya tardíamente; se trata de la mora.

Incumplida una obligación, interesa precisar la causa que haya originado tal
incumplimiento, para poder determinar las consecuencias de orden público. El
incumplimiento puede ser debido a causas diversas, las cuales pueden
agruparse en dos:

a) Causas imputables al deudor (por culpa o dolo); y b) Causas que no le son


imputables, supuestos que no dependen de la voluntad del obligado, sino que
son independientes de ella.

Incumplimiento por imposibilidad de la prestación: el caso fortuito y la


fuerza mayor

La falta de posibilidad para existir una cosa o la falta de posibilidad para


hacerla. Imposible es todo aquello que es irrealizable; aquello que lo es tal,
dentro del orden natural de las cosas, luego se amplía el concepto a considerar
como “imposible” en la esfera del Derecho, todo aquello que contradice la ley,
la moral, las buenas costumbres, el orden público, todo aquello que no puede
realizar válidamente como acto jurídico, porque linda con el campo de lo ilícito.

De donde surge una primera distinción o clasificación que pueda hacerse de la


imposibilidad en: a) imposibilidad natural; y b) Imposibilidad jurídica, de
derecho o imposibilidad legal.

El caso fortuito y la fuerza mayor:

Caso fortuito y fuerza mayor significan toda causa extraña al deudor que le ha
impedido el incumplimiento de la obligación.

Nuestro código vigente si define el caso fortuito. Contenida en los Arts. 1314 a
1316 que son básicos e importantes, que son nuevos y guardan concordancia
con el numeral 1318 del Código de 1936, que simplemente decía: “ la
obligación se extingue cuando la prestación, llega a ser imposible sin culpa del
deudor”.

El Art. 1314 prescribe que “quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no
es imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso”. La norma se refiere a la causa no imputable, es decir a la
ausencia de culpa como concepto genérico exoneratorio de la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento irregular. Es justamente este principio que
determina la ausencia de culpa.

La previsión, por su parte, debe considerarse al tiempo de contraerse la


obligación; a diferencia de la resistibilidad que se presenta desde el momento
en que se contrajo la obligación, el acto jurídico sería nulo, porque tendría
objeto imposible.

En la ausencia de culpa, el deudor no está obligado a probar el hecho positivo


del caso fortuito o de fuerza mayor, esto es la causa del incumplimiento debida
a un evento de origen extraordinario, imp0revisto e inevitable. En la ausencia
de culpa el deudor simplemente a aprobar que actuó con diligencia requerida,
sin necesidad de mostrar el acontecimiento que ocasiones la inejecución de
obligación. La ausencia de culpa se prueba acreditando la conducta diligente;
a diferencia del “evento fortuito ” cuya prueba, más severa requiere identificar el
acontecimiento y otorgarle las características señaladas de extraordinario,
imprevisible e irresistible.

Caracteres

Deberá producirse independientemente de la voluntad del deudor; si así no


fuera se configuraría la culpa, es precisamente por este su carácter que el
caso fortuito exonera de responsabilidad al obligado.

Que el acontecimiento sea imprevisto y aun imprevisible

Que el acontecimiento sea insuperable, ya que el caso fortuito no solo es el


que no ha podido proveerse, sino que aun a viendo sido previsto resulta
invencible, imp0osible de ser superado. En este sentido debe tratarse de un
acontecimiento que impida de manera total o absoluta el cumplimiento de la
obligación.

Clasificación

a) previstos o previsibles

b) imprevistos o imprevisibles

c) ordinarios y extraordinarios

Responsabilidad del deudor aun concurriendo el caso fortuito

1) Por acuerdo de partes.

2) Por disposición legal.

Fuerza mayor:

Consiste en todo obstáculo o impedimento de la ejecución o cumplimiento de la


obligación, proveniente más bien de “ hechos de terceros”, de hechos
humanos, que para el obligado son insuperables e imprevisibles: aquellos que
antiguamente se denominaban “ hechos del príncipe”.

Denominador común entre caso fortuito y fuerza mayor:

El denominador común entre ambos es que liberan de responsabilidad al


deudor por el incumplimiento total o por la mora en que incurra, o por el
cumplimiento parcial o defectuoso de la obligación.
ACTIVIDAD N°12: ACTIVIDAD DE CAMPO

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO IMPUTABLES AL DEUDOR LA CULPA Y


EL DOLO

La culpa

La culpa, como causa de incumplimiento de una obligación viene a ser “la


conducta negligente observada por el deudor, frente a su deber de realizar una
prestación consistente en entregar bienes o realizar servicios”.

La culpa ocupa una posición intermedia entre dos extremos; el dolo y el caso
fortuito o la fuerza mayor, porque en el dolo hay intención deliberada de no
querer cumplir la obligación, siendo por ello plena su responsabilidad
económica frente al acreedor, por los perjuicios derivados de esa su intención;
en el caso fortuito o la fuerza mayor es los acontecimientos impedientes son
externos, totalmente extraños, al deudor, ajenos a la voluntad de este, razón
por la cual no generan responsabilidad económica por incumplimiento, ya sea
total o parcial o por cumplimiento tardío o defectuoso.

Clases de Culpa

En doctrina se ha hecho diferentes clasificaciones de acuerdo a diversos


criterios que iremos indicando al referirnos a cada clasificación.

Enumeraremos las principales clases de culpa:

1) Culpa positiva y negativa.

En la primera, el deudor por descuido, negligencia, falta de pericia, o por


incapacidad hace algo que estaba obligado a no hacer o que el propio sentido
común o las circunstancias del caso concreto, aconsejan abstenerse; entonces
la acción del deudor realizada en esas circunstancias, perjudica al acreedor.
En la segunda clase de culpa, contrariamente ella consiste en una omisión. El
no cumplimiento y el consiguiente perjuicio generado por la inejecución, tienen
por causa generadora el dejar de hacer algo que el deudor debiera haber
realizado.

2) Culpa in vigilando y culpa in eligendo.

Culpa in eligiendo. El deudor de una obligación no siempre ha de tener que


responder indirectamente de su culpa personal, sino puede quedar obligado a
responder de “culpas personalmente ajenas”; o sea de la culpa de sus
dependientes subordinados con motivo u ocasión de cumplir o ejecutar la o las
obligaciones contraídas por el primero, esto es por el principal o patrón, cuando
este último no las ejecuta personalmente o, al menos no lo hace en su totalidad
o integridad.

La culpa in vigilando.- Es la que deriva de la supuesta “falta de control” sobre


las personas que dependen de otras; por los actos cometidos por sus hijos
menores de edad o incapaces.

3) Culpa contractual y culpa extracontractual. Diferencias entre Ambas.

Culpa Contractual.- Se entiende por tal aquella que se comete con ocasión del
incumplimiento de un contrato y consiste en violar una obligación convencional.

Culpa extracontractual.- Delictual o aquiliana.- Es el hecho doloso (delito) o


culpable (cuasi-contrato) productivo de obligaciones que ocurre entre personas
jurídicas extrañas entre sí o sea que no se conocen o no están ligadas
jurídicamente; por ejemplo, una accidente de tránsito por culpa del piloto y por
quien responde su patrón.

La concurrencia de varios deudores en la culpa

En las obligaciones Indivisibles incurriendo en culpa uno de los codeudores


indivisibles, solo se aplica lo mandado por el Art. 1180 del Cód. Vigente que
preceptúa: “La obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar daños y
perjuicio s. Cada uno de los deudores queda obligado por el integro de la
indemnización, salvo aquellos que hubiesen estado dispuestos a cumplir,
quienes solo contribuirán a la indemnización con la porción del valor de la
prestación que les corresponda”.

La prueba de la culpa

Como se trata de una presunción juris tantum, el deudor puede exonerarse


probando su inculpabilidad, salvo que la ley o el pacto exijan la prueba del caso
fortuito o fuerza mayor.

El art. 1330, por su parte dispone que la prueba del dolo o de la culpa
inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o
por su cumplimiento, parcial, tardío o defectuoso. Desde este punto de vista, el
acreedor puede agravar la responsabilidad del deudor, demostrando la
inejecución o el cumplimiento irregular de la obligación por dolo o por culpa
inexcusable.

El dolo

El Código de 1852. Definía al dolo: “Dolo, es toda especie de artificio,


maquinación o astucia que una parte usa contra otra para inducirla a la
celebración de un contrato, o para eludir el cumplimiento del que está
celebrando”.

Genéricamente el vocablo dolo que proviene del latín: dolus significa


etimológicamente engaño, malicia, trampa: pero jurídicamente esta palabra
significa además la “intención de causar daño”.

Formas

1) Como uno de los vicios del consentimiento.

2) El dolo como uno de los elementos del acto ilícito.

3) Como causa de inejecución de las obligaciones.


La prueba del dolo

La culpa inexcusable (lata o grave), equivale en latería civil al dolo, pero solo
en cuanto a sus efectos. En ambos, dolo y culpa inexcusable, existe la
obligación de probar. Otra similitud radica en que ambos no son susceptibles
de ser dispensados, pues de lo contrario, es decir si el dolo se dispensar, ello
equivaldría a no obligarse. Consentir que se estipule la facultad de engañar
equivaldría a destruir la base de las relaciones jurídicas, que es la buena fe. Si
el dolo se dispensara, la obligación ya no tendría carácter compulsivo; se
permitiría también la comisión de actos ilícitos; sería inmoral y finalmente se iría
contra la palabra empeñada.

Cláusulas que limitan o amplían la responsabilidad por dolo

Este vigente el principio de que no puede exonerarse en forma arbitraria y


absoluta la responsabilidad por dolo, mediante cláusula contractual.
Jurídicamente nadie puede sustraerse a esta responsabilidad proveniente por
culpa inexcusable o por culpa lata.
· ACTIVIDAD NRO. 13 INVESTIGACIÓN FORMATIVA/REVISION
CATALOGO DE TESIS - IV UNIDAD
LA MORA Y LA CLÁUSULA PENA

La mora

Es el retardo culposo o doloso en el cumplimiento de la obligación, unido al


requerimiento de parte del acreedor. No todo retardo es mora, pero si al
contrario; en toda mora hay retardo. Se dice que hay mora cuando se deja de
incumplir una obligación en tiempo oportuno, el cual se determina, si la mora es
del deudor, por el requerimiento hecho por el acreedor al obligado.

La mora y el retardo no son conceptos idénticos. La noción del retardo se


vincula con el de la exigibilidad de la obligación.

El retardo, se dice es la antesala de la mora, sabemos que las obligaciones


puras son exigibles inmediatamente de contraídas, lo cual no ocurre cuando
por la naturaleza de la prestación se encuentra en lugar distante. No son
exigibles de inmediato las obligaciones modales (condición suspensiva, a
plazo).

CLASES

Podemos distinguir la mora en:

1) Mora del deudor o mora solvendi; (arts. 1333 a 1337).

2) Mora del acreedor o mora accipiendi (arts. 1338 a 1340)

La Mora Solvendi.

Sus Requisitos
1) Que Existe Retardo Por Parte Del Deudor.

2) Que el retardo sea imputable a culpa o dolo.

3) Que el acreedor haya cumplido con la interpelación.

1) Que el deudor llegue a cumplir con la obligación.

Clases de mora solvendi

1) Mora interpelatoria, es la mora que exige el requerimiento. Tal interpelación


se requiere tanto en las obligaciones con plazo incierto, cuando en aquellas
obligaciones para las que se señala día para su cumplimiento. En nuestra
legislación la interpelación siempre es necesaria, aun cuando se hubiere
convenido un plazo de vencimiento de la obligación.

2) Mora convencional, es aquella que se origina en el contrato. En esta mora,


como en la legal sobreviene sin necesidad de interpelación, cuando tal mora
resulta o de la convención de la ley.

La mora del acreedor

Esta es la mora denominada accipiende, es menos frecuente que la solvendi.

Sus fundamentos son diferentes a los de la mora solvendi. La mora accipiende


se produce sin tener todavía que acudir a la consignación, bastando el
ofrecimiento que hiciere el deudor.

El deudor deberá intimar al acreedor a recibir el pago o bien puede consignarlo.


El obligado deberá probar el rehusamiento a recibir el pago, así como que
dicho rehusamiento nos sea debido más a culpa del propio deudor. Advertimos
que con la mora del acreedor “no se extingue la obligación del deudor”.

Efectos de la mora del acreedor

1. Es un efecto directo de la mora credendi. Y no es verosímil.

2. Es menester parcial cual podría ser el daño sufrido por el deudor como
consecuencia de la mora credendi.

3. Le está reconocido válidamente al deudor, el derecho a solicitar el pago de


una indemnización por los daños generados directamente por la mora credendi.
ACTIVIDAD NRO. 14/ TRABAJO COLABORATIVO RESPONSABILIDAD
SOCIAL - IV UNIDAD

CIVILMENTE CONSTITUCIONAL: ALGUNAS EXPRESIONES DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Noción de daño

Cuando el Tribunal Constitucional refiere al daño tiene serias confusiones. En


primer lugar, alude a un “daño jurídicamente indemnizable” como aquella
“lesión a un interés jurídicamente protegido”

El daño es una realidad estática (la afectación) y la consecuencia dañosa es


una realidad dinámica (las consecuencias) dado que pueden manifestarse n un
espacio de tiempo coetáneo al daño (consecuencia dañosa presente) como en
un momento futuro (consecuencia dañosa futura). Del mismo modo, la
consecuencia dañosa puede ser directa o indirecta si es que entre el daño y
sus consecuencias media o no un evento o suceso ajeno. Por ende, no es
adecuado confundir al daño con las consecuencias que este produce, las
cuales son objeto de atención por la responsabilidad civil.

Tipos de criterios de imputación

El Tribunal Constitucional refiere a los criterios de imputación en la


responsabilidad civil y a su aplicación en los sistemas de responsabilidad civil
del siguiente modo: “En nuestra legislación se han recogido dos criterios en
materia de responsabilidad civil (subjetiva y objetiva) aplicables a nivel
contractual y extracontractual, a fin de procurar el resarcimiento de la víctima
del daño causado por la conducta lesiva.
Si bien el Tribunal Constitucional ha efectuado apreciaciones respecto a
instituciones del Derecho Civil y en especial sobre la responsabilidad civil
consideramos que ello no debe desnaturalizar aquella que la doctrina nacional
ha realizado a propósito de esta institución. Resulta muy peligroso que el
Tribunal postule líneas de pensamiento en sus decisiones sobre asuntos de
índole civil, dado que los aplicadores del Derecho, a sabiendas del carácter de
máximo intérprete que ostenta Tribunal, podrían considerar que sus
apreciaciones resultan primordiales. lo que desnaturalizaría los esbozos dados
por los tribunales en casación por la dogmática civil al respecto. Por ende,
somos de la idea de que el Tribunal Constitucional solo se refiera a asuntos
civiles cuando sea necesario, y en coordinación con la Corte Suprema,
respecto a temas que son objeto de interpretación casatoria

También podría gustarte