Está en la página 1de 18

CLASE 2: El cerebro

Profesora: Gabriela Busson Ibarra

¡Bienvenidos a nuestra segunda clase virtual de Neurofisiología!


En esta oportunidad comenzaremos a estudiar al CEREBRO que, como ya dijimos, es el
órgano más importante del SN por tratarse del procesador central de la mayor cantidad de
funciones. También es el de mayor tamaño y el más complejo en su funcionamiento por lo cual,
su estudio nos llevará varias clases y mucha paciencia.

EL CEREBRO
Generalidades
El cerebro es el órgano de mayor volumen del SNC (sistema nervioso central). Ocupa casi
la totalidad de la cavidad craneana y forma parte del encéfalo, que son todas las estructuras que
allí se encuentran.
El encéfalo en su conjunto, al igual que la médula espinal, está protegido por una triple
envoltura ósea, meníngea y líquida.
- Cubierta ósea: corresponde a la pared del cráneo, en el caso del encéfalo y al conducto
raquídeo para la médula espinal. Su función principal es dar protección a las estructuras nobles
que allí se alojan ante golpes (traumatismos mecánicos). Sobre la pared del cráneo también
tenemos cubiertas de piel (cuero cabelludo) y cabello.
-Cubierta meníngea: Las meninges son tres capas que se encuentran ubicadas entre el
cráneo y los órganos del sistema nervioso central. De afuera hacia adentro se denominan
duramadre (adherida al hueso, Aracnoides (capa esponjosa intermedia) y piamadre (pegada a
cada una de las estructuras del encéfalo y la medula).
-Cubierta líquida: por la aracnoides circula líquido cefalorraquídeo. Este tendrá la función
de nutrir y colaborar con el metabolismo celular del SNC pero también actuará como capa
amortiguadora de golpes, evitando que un impacto en el cráneo repercuta en toda su magnitud
sobre el encéfalo o la médula.
Tanto las meninges como el sistema de líquido cefalorraquídeo que por ellas circula serán
estudiado más adelante.

1
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-1: vemos al cerebro en su exacta ubicación dentro del cráneo. En esta imagen no se
apreian las meninges, pero sí el cerebelo, ubicado por atrás y abajo del cerebro

Fig 2-2: las


meninges del
cerebro

2
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-3: visión ampliada de las meninges y su relación con la corteza cerebral, por un lado, y con
el huso del cráneo por otro

ESTUDIO EXTERNO DEL CEREBRO: ASPECTO Y CORTEZA CEREBRAL:

Veamos, ahora sí, al cerebro. Para estudiarlo externamente debemos poder interpretar
las distintas imágenes y gráficos de él. Por un lado, tenemos las “vistas”. Estas se refieren a
fotos, gráficos o imágenes de estudios de diagnóstico (tomografías, resonancia, rayos x, etc) que
nos muestren cómo se ve un cerebro sin haberle realizado ningún corte, o sea en sus caras
externas. Por otro lado, teneos los “cortes” que necesitaremos aprender para estudiar el interior
del cerebro, más adelante.

3
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra
Las vistas pueden ser:

vista lateral derecha del cerebro vista de la cara inferior o vista ventral

vista de la cara superior o dorsal vista antero, lateral o fronto-lateral

Vista anterior o frontal

4
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Como vemos, el cerebro está compuesto por dos hemisferios cerebrales. Estos se
encuentran unidos por una banda ancha de fibras, con aspecto cartilaginoso llamada Cuerpo
Calloso. El cuerpo calloso tiene como función interconectar la información de ambos
hemisferios. Su importancia se evidencia por la gran cantidad de fibras que lo componen
(alrededor de 20 millones).
Para ver el cuerpo calloso debemos recurrir a cortes o transparencias ya que se
encuentra escondido entre los hemisferios.

Fig 2-4: Transparencia que permite ver al cuerpo calloso (izquierda) y vista superior del cerebro
en donde se ha separado un hemisferio de la línea media para observarlo (derecha)

Sustancia Blanca y Sustancia Gris:

Todos los órganos del SNC se componen básicamente de dos tipos de sustancias llamadas
Sustancia Blanca (SB) y Sustancia Gris (SG).
Dentro del sistema nervioso, las neuronas se organizan de formas muy estratégicas, no
aleatorias, en relación con la función que tienen que cumplir. De este modo, encontraremos áreas
en donde se concentran grandes cantidades de cuerpos neuronales aglutinados, cuyos axones

5
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra
saldrán de ellos hacia otras áreas donde haya otros conjuntos de cuerpos neuronales con quienes
hacer sinapsis.
La SG está formada por gran número de cuerpos neuronales aglutinados por células
gliales (de sostén) y es en estas zonas donde la información sensorial proveniente de la periferia
(de los sensorios) es recibida y procesada, o donde se generan las repuestas motoras o
glandulares y que conformarán en conjunto la relación que el individuo establecerá con el medio
y determinarán el funcionamiento orgánico general.
Por otro lado, la Sustancia Blanca corresponde al conjunto de axones o fibras nerviosas que
serán las responsables de llevar esa información desde un área de sustancia gris hasta otra. Los
axones están recubiertos de mielina, que es quien le otorga la apariencia blanquecina nacarada.
Decimos entonces que sus funciones son:
SG: recepción de información, procesamiento y generación de estímulos
SB: traslado del estímulo e interconexión de las diferentes áreas grises
Esquemáticamente sería algo así:

SG: cuerpos neuronales


SB: axones

Cada una de las estructuras del SNC tiene su propia distribución de las diferentes
sustancias de acuerdo con sus respectivas necesidades funcionales, en donde podremos ver que
la SG puede ser externa, ubicándose en los contornos de la estructura; interna, cuando está
rodeada de SB; o conformar núcleos grises alojados dentro de la SB.
Esquemáticamente:

SG externa/SB interna SG interna/SB externa Núcleos grises dentro de la SB

6
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra
Particularmente en el cerebro encontramos que la SG se ubica, por un lado, en la corteza
cerebral (capa externa) por dentro de las meninges y, por otro, conformando núcleos o ganglios
grises ubicados dentro de la SB que es interna.

este sería un esquema de la distribución del las sustancias gris y


blanca dentro del cerebro donde vemos una corteza cerebral gris, un interior blanco y núcleos
internos grises

Fig 2-5 Se observa la


corteza cerebral
(externa) y los
núcleos grises
internos que forman
el cuerpo estriado (n.
caudado, Putamen,
globo pálido)

7
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-6: en este otro corte coronal vemos también la corteza (SG) y se distinguen en el interior
de la SB a los núcleos de SG internos (dentro del recuadro)

Conformación Externa
del Cerebro

La superficie del cerebro se denomina corteza cerebral y, como dijimos antes, está
compuesta de gran cantidad de cuerpos neuronales bien compactos e interconectados entre
sí por pequeñas prolongaciones axónicas, o sea, de sustancia gris.

Cada uno de los dos hemisferios cerebrales está compuesto por cinco lóbulos: Frontal,
Parietal, Temporal, Occipital y Lóbulo de la Ínsula. Este último no es divisable a simple vista, sino
que se descubre separando el Frontal del Temporal.

8
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-7: se ven lo cinco lóbulos en la cara externa del hemisferio izquierdo del cerebro

Otra característica externa del cerebro son los pliegues de su superficie denominados
circunvoluciones, separadas entre sí por hendiduras llamadas cisuras o surcos. En general se
habla de surcos en aquellas menos profundas y de cisuras o fisuras para las más profundas. Las
cisuras más importantes son:

Cisura de Silvio o lateral


Cisura de Rolando o central
Cisura Parietooccipital
Y se encuentran dividiendo los lóbulos cerebrales.

9
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-8: observen cómo el surco central o de Rolando separa Frontal de


Parietal y el surco lateral o de Silvio divide al Temporal de Parietal y
frontal. Por último, el surco parieto-occipital separa el occipital del parietal

Áreas funcionales de la corteza cerebral

En la segunda mitad del SXX, luego de la Segunda Guerra Mundial comenzó a


observarse que los diferentes heridos de bala con lesión cerebral específicamente localizadas
daban sintomatología funcional también específica. Entonces comenzó a hablarse de áreas
funcionales de la corteza cerebral. Hoy en día, con los avances técnicos y científicos de la
actualidad, ya no es posible cuestionar que las diferentes funciones del cerebro humano se
alojan en zonas determinadas en la mayoría de los individuos sin patología.

10
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra
Su estudio muestra que en:
El Lóbulo Frontal encontramos (desde la cisura de Rolando hacia adelante) las áreas motoras
primaria y premotora responsables de los movimientos voluntarios y de las asociaciones de
movimientos. Más frontalmente, el área encargada de la elaboración del pensamiento y la
planificacion llamada área prefrontal. También es del frontal el área de Broca que dirige los
movimientos del habla (área del lenguaje expresivo).
El Lóbulo Parietal (desde la cisura de Rolando hacia atrás) encontramos las áreas somestésicas
primarias y secundarias que se encargan de recibir y procesar la información de la sensibilidad
táctil y propioceptiva proveniente del cuerpo.
El Lóbulo Temporal, estratégicamente ubicado por dentro de los oídos, son responsables de la
recepción y el procesamiento auditivo en las áreas auditivas primarias y secundarias. Donde
se unen los lóbulos temporal, parietal y occipital encontramos el área de Wernicke cuya función
es la comprensión del lenguaje.
EL Lóbulo Occipital es fundamentalmente visual, alojando las áreas visuales primarias y
secundarias y también mnémico (de la memoria)

Fig 2-9: Áreas funcionales de la corteza cerebral

11
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Vemos que en torno a la cisura de Rolando se organiza la información sensorial


proveniente del cuerpo (táctil y propioceptiva y la programación de los movimientos de todo
nuestro cuerpo. Se arma en esa zona, en forma espejada un mapa sensorial y motor de control
corporal. Esto ha sido graficado por Panfield quien dibujó dos hombrecillos recostados sobre la
corteza cerebral que muestran tanto la organización topográfica del manejo del cuerpo, como la
amplitud que cada uno de esos sectores ocupa (de acuerdo a su grado de especificidad)
Las simpáticas imágenes del homúnculo motor y del homúnculo sensitivo dan cuenta de
la disposición de las funciones motoras y somestésicas a los lados de la cisura central o
Rolándica

Fig 2-10: Homúnculos de Panfield (sensitivo y motor)

Hagamos el ejercicio de imaginar a la cisura de Rolando como una vincha en nuestra


cabeza. Hacia atrás de ésta encontraremos las áreas somestésicas (táctiles y propioceptivas) y
hacia adelante, las motoras. Esto nos da perfectamente la idea de que, para cada área
somestésica (por ejemplo, la que recibe la información sensorial del pie) se le corresponde, del
otro lado de la vincha, un área motora destinada a controlar el movimiento voluntario de la misma
parte del cuerpo (el pie en este caso).
Los homúnculos, también nos permiten ver que algunas zonas corporales tienen
destinadas superficies mayores de control cortical. La mano dispone de mayor superficie
sensitiva que el tórax ya que su posibilidad sensorial es mayor, y a su vez la superficie
encargada de su motricidad es aún mayor que la sensorial por su importancia motriz. Hasta
cada uno de estos puntos de la corteza llegarán las vías nerviosas sensitivas que parten del

12
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra
sector corporal correspondiente, y desde cada uno de los sectores de la corteza motora
(prerrolándica) salen vías nerviosas que terminarán en el sector del cuerpo que se marca.

Fig 2-11: En este gráfico


vemos, en azul, una vía
sensitiva de la piel de alguna
parte del cuerpo
(imaginemos que de la
mano) que se introduce en
la médula espinar,
ascendiendo a través de ella
hasta el encéfalo. Una vez
dentro de él, se dirige hacia
la corteza, terminando su
recorrido en el área
postrrolándica (somestésica
parietal). Justo a su lado en
el área prerrolándica
(motora frontal) comienza la
vía motora (en rojo) que
hará el recorrido inverso
hasta llegar al músculo
efector de dicha mano.

En términos de patología, veremos que una lesión (traumatismo, hemorragia, etc) en un


área funcional del encéfalo dejará una secuela específica en la función afectada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para complementar esta información los alumnos deberán leer el texto obligatorio de Guyton,
desde la pag 15 a la pag 22.
Agrego aquí las imágenes del libro a color para su mejor interpretación
Próximamente se les enviará una ejercitación con el fin de hacer una autoevaluación del
proceso de enseñanza/aprendizaje.

NO DEJEN DE CONSULTAR DUDAS

13
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

14
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

15
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-3: imagen interna de la mitad izquierda del encéfalo que muestra en especial la relación del
cerebro con el tallo encefálico y el cerebelo

16
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-4: corte horizontal del cerebro a la altura de los ganglios basales y el tálamo

17
CLASE 2: El cerebro
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 2-5: áreas funcionales de la corteza cerebral

18

También podría gustarte