Está en la página 1de 2

MODULO I:

Resolución de controversias: comienza e los 70 en EEUU por saturación de los tribunales, xq los mismos basaban
la resolución de conflictos en la ley rígida.

Descripción de los métodos RAD: a raíz de que los juicios suelen ser formas poco rápidas y económicas de
solucionar los conflictos, y si bien son el método natural para ello, se comienzan a utilizar los métodos RAD
(Resolución Alternativa de Disputas), que tiene estos objetivos:
• Mitigar la congestión de los tribunales
• Reducir costos y demoras en la resolución de conflictos
• Facilitar el acceso a la justicia
• Brindar una forma más efectiva de resolución de disputas.

Los métodos RAD conllevan nuevos modos de resolver los litigios entre personas, familias, grupos y países.

Métodos RAD (resolución alternativa de disputas – resolución adecuada de disputas): Alternativa hace
referencia a distinta a la forma judicial y al poder coercitivo del estado, esto esta naturalizado es decir, el ir a la
justicia ya naturalizó que sea resuelta la controversia por un juez.
La solución al conflicto debería poder ser resuelta por las partes, y es importante la comunicación. Muchos
conflictos no se resuelven porque la comunicación es inadecuada.

Autocomposición: Que las partes puedan disponer de la solución que van a emplear para esos conflictos ya que
nadie mejor que ellos van a tener conocimiento de las causas que llevan a ese conflicto y las aristas el conflicto.
Se empiezan a crear fuentes de capacitación, y en la escuela de derecho de Harvard viajaron varias personas
importantes a capacitarse en las resoluciones alternativas de controversias, que trajeron el sistema de la mediación
a Argentina.

Diferenciación respecto a las prácticas de tribunales:

Ventajas de los RAD:


- Rapidez: pueden solucionarse conflictos en unas pocas semanas u horas.
- Confidencialidad: son privados y lo que ocurre en ellos es confidencial.
- Informales: tienen un escaso formalismo.
- Flexibles: las soluciones no están predispuestas por un precedente legal.
- Económicos: son servicios más baratos que litigar.
- Justas: se adapta la solución a las necesidades de las partes.
- Exitosos: tienen estadísticas satisfactorias.

Desventajas de los RAD:


- Desequilibrio de poder entre las partes: el de menos poder no puede negociar en igualdad de condiciones.
- Falta de representación suficiente para dar consentimiento: a veces los representantes de las partes llegan
a acuerdos que no son los mejores para las partes.
- Falta de fundamento para la posterior actuación judicial
- La justicia debe prevalecer antes que la paz: cuando las partes acuerdan se priva al tribunal de poder emitir
la interpretación y a la sociedad de tener a su alcance el autentico criterio de justicia.

ADVERSARIALES Y NO ADVERSARIALES

- Adversariales: las partes se ven enfrentadas, contendientes. Ese conflicto o a su solución se llega por la
imposición de una solución por un tercero, ajustándose al derecho, costumbre, jurisprudencia, etc. Ese
tercero va a tener poder de decisión. Son más costosos en dinero, tiempo y energía. Hacen hincapié en el
pasado, en la responsabilidad y la culpabilidad.
Las partes están enfrentadas por intereses que parecen irrecuperables, el conflicto es solucionado por un
tercero imparcial que decide, y esa decisión la va a tener que tomar en virtud del derecho, los precedentes
y la jurisprudencia, y las partes se someten a el obligatoriamente.
- Puede ocurrir que una parte gane y la otra no, o que ambas salgan perjudicadas.
- Se despersonifica el conflicto, dando satisfacción a la parte, pero no a los intereses de la misma.
- Son más costosos en tiempo, energía y dinero.
- Se busca responsabilidad y culpabilidad, siendo obligatorio y vinculante para las partes.

- No adversariales: son las partes y solo ellas las que van a solucionar el conflicto (autocomposición), y se
busca que ambas partes ganen. Es mas económico en dinero, tiempo y energía. Se mira hacia adelante, a
fortalecer las relaciones y no busca responsabilidad ni culpabilidad
Se busca la autocomposición de las partes, en pos de que busquen y resuelvan sus problemas.
- Aparece el “mediador”, que contribuye a la solución, siendo un tercero pero no parte.
- No se busca responsables, sino en el no caer en conductas que traigan nuevos conflictos.
- Son muy rápidos, económicos.
- Se trabaja más con los intereses de las partes, más que con las pretensiones.
- El tercero aparece como un “agente de comunicación” para intentar acercar a las partes. Este
mediador aparece cuando las partes no llegan a un acuerdo “per se”.

Poder Producto
Adversarial / Intervención
del final o Caract. de la estructura
No adversarial de terceros
tercero resultado
JUICIO Adversarial SI Todo Sentencia Rígida o formal
NEGOCIACION No adversarial NO - SI Relativo Acuerdo o no Informal o flexible
Formal y flexible: si bien hay
Convenio o formalidades a cumplir (ej: acta
MEDIACION No adversarial SI Nulo
no de inicio), una vez que
comienza se puede flexibilizar.
En general es
Adversarial / Semi-Rígido según lo
ARBITRAJE SI Bastante Laudo
Puede ser No convenido por las partes
adversarial

Relación entre los métodos y el acceso a la justicia. Alcances y limitaciones: los métodos RAD no son una
privatización de la justicia en contra del sistema judicial, sino un modo de fortalecer el mismo para dar un servicio
más completo; y no son validos en todos los casos sino solo un complemento al sistema judicial.
La palabra justicia se usa con dos connotaciones: como el anhelo de equidad política y social, y como el medio
típico para actuarla, es decir el Poder Judicial. Los métodos RAD tienen que ver también con el grado de
insatisfacción de la sociedad sobre que no tienen acceso a una solución justa de sus conflictos.

El interés de los métodos RAD es la búsqueda de justicia, la cual es comprensiva de dos aspectos:
• Justicia Procesal: percepción del individuo acerca de que las reglas de procedimiento que regulan el proceso
en el cual se va a llegar a una decisión sobre su suerte, son justas. Aquí la justicia esta dad por la correcta
aplicación de la norma correcta.
• Justicia distributiva: se aplica a conflictos sobre distribución y adjudicación de bienes; y los criterios para
distribuir se pueden basar en proporcionalidad o igualdad; y la distribución justa seria aquella en que cada
uno recibe algo proporcional a lo que ingresa, conforme a otras posiciones.
• Justicia restauradora: busca restaurar problemas, relaciones o situaciones, buscando un remedio para el
daño ocasionado.

Elección del mejor procedimiento alternativo: se debe tomar en cuenta la naturaleza de las relaciones entre las
partes, el contexto negocial, las cuestiones en juego, el estado del caso, futuros costos e resolver la cuestión por
vía judicial, preocupación por mantener los procedimientos como privaos, probabilidad de llegar a un acuerdo, y
posible resultado de una futura vía judicial

También podría gustarte