Está en la página 1de 50

Planificación

y
Gestión del Riesgo
en Montaña
Objetivos
Introducir un forma de pensar la planificación y la gestión del
riesgo integradamente, apoyándose en la teoría, utilizando un
método y una herramienta en una etapa formativa inicial, que
luego se vaya completando con conocimiento y experiencia.

• Concientizar acerca del riesgo que asumimos


• Contexto montañismo en Chile
• Cómo se producen los accidentes
• Introducir un marco teórico de gestión del riesgo
• Proponer y utilizar un método para planificar y
gestionar el riesgo
• Utilizar una herramienta para planificar y gestionar el
riesgo
La comunicación es extremadamente compleja

Mover a un accidentado es lento y difícil

La asistencia externa está, en el mejor de los casos a


varias horas

PREVENCIÓN

GESTIONAR EL RIESGO
Factores de riesgo
Trauma
Trauma
Trau
Trauma ma

Problema Médico

Medioambiente
Peligro
Fuente o condición que
puede causar daño.
Ej: Avalancha
Riesgo

Daño que nos puede


hacer un peligro

Probabilidad
x
Daño potencial
Incidente
Evento inesperado y no deseado
que no causa trauma alguno,
pero que bajo circunstancias
ligeramente diferentes podría
dar lugar a un accidente
Accidente
Suceso no esperado ni deseado
que ocasiona daño a personas,
objetos o a ambos
Ejemplos
Peligro Riesgo Incidente Accidente
Avalancha Ser enterrado por una La avalancha pasó por el lado Ser enterrado por la
avalancha avalancha

acarreo resbalar por un acarreo Me resbalé en el acarreo, me Resbalé en el acarreo y me


caí pero no me pasó nada lesioné un hombro

zona de caída de que me golpee una Me llegó una piedra pero pegó Una piedra me golpeó una
piedras piedra en el casco...o la piedra pasó mano y me produjo una
por el lado fractura

baja temperatura sufrir congelaciones en No sentí los dedos por 2 horas, Sufrí congelaciones en 3
ambiental extremidades pero al calentarse pasó el dedos de una mano.
sufrir hipotermia problema (posible amputación)

La corriente de un río ser arrastrado por el río Traté de cruzar y casi me llevó Me arrastró el río, perdí la
o golpeado por una el río mochila y me golpeé contra
piedra una roca

el pavimento congelado que el auto resbale en Sentí que el auto patinó pero Perdí el control y me salí de
el hielo volvió a control la carretera o choqué con
otro vehículo

una calle con muchos ser atropellado. Un auto alcanzó a frenar antes Me atropelló un auto
autos pasando de atropellarme
Exposición
Gestión: Conjunto de acciones que
permiten la realización de cualquier
actividad

Gestión
del
Riesgo
Probabilidad Consecuencias
Ejemplos
Situación Peligro Riesgo Exposición Probabilidad Consecuencias
Ruta pasa Caída de Ser Pasar de a Compañeros Usar casco
por zona piedras golpeado uno atentos para
de caída de por una dar alerta
piedras
Es Acantilado Caída Se asoma 1 En el lugar Asegurado con
necesario persona en que el cuerda por los
asomarse a terreno se compañeros
un ve más firme
acantilado
para buscar
ruta
Cruzar la Autos Ser Cruzar por En la ----------
calle pasando atropellado la estación esquina, con
del metro semáforo en
verde y
mirando si
se detienen
los autos
Gestión del Riesgo

Toma de decisiones conscientes


basada en un equilibrio
riesgo/beneficio
Gestión del Riesgo

Percibir → Estar consciente


Evaluar → Cuantificar
Mitigar → Medidas necesarias
Asumir → Tomar decisión
Gestión del Riesgo

Planificación

Exposición Probabilidad

Consecuencias
Pirámide de Accidentabilidad

1
Lesión mortal

10
Lesiones graves

80
Incidentes
¿Por qué ocurren los accidentes?
Causa de la causa

Condiciones
Inseguras
20%

80%
Factor Humano
Causa de la causa

Medio

Falla Equipo 15%


5% Actos
40% Inseguros

40%
Errores de
Juicio
Se asume distribución equitativa 40%/40% factor humano
Causas por el medio (15%)

Meteorología
Niebla, ventisca, rayos, temperatura, sol.

Terreno
Caída piedras, seracs, a grietas, aludes.

Ambiente
Altitud, animales, plantas
Causas por Falla de Equipo (5%)

Equipo
Falla piolet, crampones, mosquetón, corta cuerda

Vestuario
Falla capa impermeable, zapatos se rompen

Material / Otros
Falla anclaje
Causas por Actos Inseguros
(~40%)
Físicos y mentales
Estado físico o psíquico inapropiado

Preparación
Instrucción insuficiente, desconocimiento,
planificación

Otros
Velocidad inadecuada, protección inadecuada,
disciplina, drogas, alimentación, alcohol
Causas por Errores Juicio
(~40%)
Comunicacionales
Falta comunicación, objetivos dispares.

Liderazgo
Ambiciones personales, estilo liderazgo

Percepción
Síndrome grupos, riesgo cero, homeostasis del
riesgo, deseo de agradar, fatiga, distracciones,
sentimientos contrarios, error de percepción, rigidez
en itinerario
Gestión del Riesgo

Gestión del Error Humano


Gestión del Riesgo ABCD
Identificar Supuestos Clave

Determinar probabilidad de que se cumpla e impacto de que no se cumpla

“Estabilizar” supuestos
Cómo hago más probable que se cumplan
Cómo disminuyo el impacto si no se cumplen

Identificar Riesgos Asociados

Por qué y cuándo pueden ocurrir

Medida Control o Mitigación


Pregunta clave para determinar Supuestos

¿Qué tiene que pasar para


que podamos hacer cumbre
y volver bien?
Naturaleza de Supuestos

Grupo Humano Itinerario

Condiciones
Ambientales
Supuestos Grupo Humano

Nivel Técnico

Estado Físico

Experiencia

Capacidad Auto-Rescate

Estado Psicológico
Supuestos Itinerario

Condiciones son iguales a descritas

Número de días

Conocemos el lugar

Conocemos el terreno
Supuestos Condiciones

Cómo está el terreno

Meteorología

¿Nieve, seco, hielo, penitentes?

Calidad terreno
Verificación Temporal Verificación Espacial

Antes de partir Aproximación

Al llegar al lugar Camino al Campo Base

En la zona/momento crítico Camino a Cumbre


Datos
Tiempo Desniv Distanci Supuestos/Contexto de
Andeshandbook
(hrs) el (m) a (km) descripción AHB
2017-2018

Auto Auto 21 – 28.5 2220 11 Todos competentes

Alto Campo Sin nieve fresca, sin abrir huella,


3-4 900 8
Maipo Base paso firme es posible
Presencia de neveros con nieve
Campo Campo
6-8 764 1.2 consolidada, pocos tramos de
Base Alto
roca
Sin penitentes, puentes de nieve
Campo
Cumbre 4-5 556 2.2 firmes, nieve consolidada, manejo
Alto
técnico
Buen estado físico y mental,
Campo
Cumbre 2 – 3.5 556 2.2 excelentes condiciones del
Alto
terreno
Buen estado físico y mental,
Campo Campo cordada de 2 – 3 personas
4-5 764 1.2
Alto Base experimentadas, descenso con
luz
Campo Alto Estado físico suficiente. Sin
2-3 900 8
Base Maipo lesiones
Identificación Supuestos
¿Qué diferencias hay entre mi salida y lo descrito?

¿Tengo información actualizada de la ruta?

¿Conozco mi velocidad con peso y terreno técnico?

¿Consecuencias de supuestos que no se cumplan?

¿Tengo como comunicar esto?

InReach, mensajero satelital


Matriz de Gestión de Riesgo
Qué tan probable Suposición de
es que se cumpla
Riesgo
el supuesto

Muy improbable D
suposición de probabilidad Supuestos que
caen en este
cuadrante pasan
a gestión
Poco probable C

Algo probable B

Muy probable A

A B C D
SUPUESTO mínimo Impacto Impacto Impacto Cuánto me
impacto manejable significativo crítico impactará si el
proyección de sensibilidad supuesto no se
cumple.
(suposición)
Matriz de Gestión de Riesgo
Qué tan probable Suposición de
es que se cumpla
Riesgo
el supuesto

Muy improbable D
suposición de probabilidad Supuestos que
caen en este
cuadrante pasan
a gestión
Poco probable C

Algo probable B

Muy probable A

A B C D
Puentes de nieve
son estables mínimo Impacto Impacto Impacto Cuánto me
impacto manejable significativo crítico impactará si el
proyección de sensibilidad supuesto no se
cumple.
(suposición)
Matriz de Gestión de Riesgo
Qué tan probable Suposición de
es que se cumpla
Riesgo
el supuesto

Muy improbable D
suposición de probabilidad Supuestos que
caen en este
cuadrante pasan
a gestión
Poco probable C

Algo probable B

Muy probable A

Un nevero continuo
A B C D
une el campo base mínimo Impacto Impacto Impacto
con el alto Cuánto me
impacto manejable significativo crítico impactará si el
proyección de sensibilidad supuesto no se
cumple.
(suposición)
Consideraciones

Recuerda Exposición, Probabilidad y Consecuencias

En el área roja es indispensable tomar medidas

En área blanca solo monitorea


¿Han ocurrido accidentes en la ruta que
voy a realizar?

¿Por qué estaba en el canalón a esa hora?

¿Por qué no decidieron volver?

¿Por qué no llevaba cocinilla?

¿Por qué decidieron no encordarse?

¿Por qué llevaba equipo en mal estado?

-> Investigar los incidentes


Consideraciones
La montaña es dinámica, siempre se debería estar re evaluando la gestión

Sin causa raíz el ejercicio no es completo, vayan al origen. No traten un síntoma, prevengan

Apoyense en la experiencia, propia y ajena

Conversen la sintonía del grupo con respecto a riesgos

Planifiquen en conjunto, todos deben saber los supuestos claves


“Tienes que mantenerte
centrado en tus objetivos y tu
planificación. Mantenerte
concentrado y con actitud
positiva. Los riesgos son sólo
relevantes en contexto y si son
específicos y mirados en
perspectiva.”
Sir Chris Bonnington
Observaciones del Grupo Humano

Efecto Grupo

Homeostasis del Riesgo

Trampa de Aceptación

Trampa Coherencia
Observaciones del Grupo Humano

Trampa Familiaridad

Trampa Experto

Trampa Reconocimiento Social

Efecto Ventana
Mayor % Accidentes
Percepción errónea

Ambiciones personales

Falta de comunicación

Distracciones (fatiga, sentimientos contrarios)


No olvides los “supuestos humanos”
Si cuido al resto me cuido a mi mismo
Siempre incluye el contexto de tu salida

La comunicación es clave.
Permanece atento, evalúa y escucha
a tu cordada.

Utiliza los medios para poder


comunicarte hacia el exterior
Más que reconocer riesgos,
tienes que ser capaz de reconocer por
que se están corriendo esos riesgos, la
causa raíz, esa es la base de una gestión
exitosa.
El entorno es dinámico,
el desenlace incierto,
la información es limitada.

El ego,
inseguridades,
horas límites,
afectan la toma de decisiones
Pregúntense

Por qué estamos tomando estas


decisiones

Cual es la mayor variable de esta


decisión

Vale la pena

Asumamos el Riesgo
FINALMENTE
ASUMAN EL RIESGO
¿Haces gestión del riesgo en tu vida diaria y
tus salidas a la montaña?
• ¿Por dónde cruzas la calle? (¿qué peligro hay?, ¿cuál es el riesgo?)
• ¿Usas calzado para correr o salir a la calle? (¿posibles peligros?, ¿y
riesgos?)
• ¿Usas un calzado especializado para ir al cerro?
• ¿Llevas agua cuando vas al cerro? (¿hay un peligro?...¿y un riesgo?)
• ¿Llevas carpa y preguntas por lugares de campamento?
• ¿Llevas linterna al cerro?
• ¿Llevas elementos de cocina?
• ¿Usas GPS en la ciudad?
• ¿Usas GPS en el cerro?
• ¿Has hecho algún curso de montañismo?

También podría gustarte