Está en la página 1de 3

Informe Mahagonny - Literatura Moderna y Contemporánea

Santiago Salinas Cabrera

La obra “Apogeo y caída de la ciudad Mahagonny” es una ópera escrita por Bertolt Brecht
con música de Kurt Weill . Esta fue escrita en la década de 1920 y estrenada en 1930 en
Leipzig, Alemania. Mahagonny es una ciudad creada con el fin de atrapar a la gente que pase
por ahí y quiera un lugar de paz donde todo está permitido mientras haya dinero. Su nombre
quiere decir Ciudad de las Redes. Esta obra es claramente vanguardista, con una crítica
social sobre el capitalismo muy marcada, pero una de las cosas que más destaca es la forma
que tiene, donde todo pareciera que está ordenado de una manera en que los personajes sean
contradictorios en su manera de ser, siempre conectados por el dinero.

A medida que la historia se va contando, uno se puede dar cuenta de cómo la obra busca
incomodar o distanciar al espectador, haciendo que uno no se pueda sentir realmente
identificado con ningún personaje. Este extrañamiento típico de la obra vanguardista está
muy dado por cómo están puestas las cosas. El primer ejemplo que tenemos de esto reside en
uno de los fundadores de la ciudad de Mahagonny, quien es presentado como “Moisés de la
Santísima Trinidad”. Este personaje es participe de la creación de una ciudad que busca
contener a la gente que este al paso, exprimiendo hasta más no poder su dinero, lleva el
nombre directo de un personaje bíblico el cuál fue liberador del pueblo judío. Incluso llega a
matar a un hombre en una pelea de boxeo.

Luego si nos vamos a la ciudad en sí, podemos ver como las reglas que repiten los hombres y
las mujeres de Mahagonny son una contradicción en sí:
“No lo olviden: lo primero es tragar,
Lo segundo es fornicar,
El boxeo viene en tercer lugar
Y en el cuarto el contrato indica: a chupar.
Pero no hay que olvidar ni por descuido
Que aquí todo está permitido.” (Brecht 131).
Esta entonación por parte del coro aparece varias veces en la obra, marcando como debe ser
la forma de vivir de Mahagonny. La ironía de estas reglas es que tres de los personajes de la
obra (Pablo, Jacobo, Joe, los leñadores que venían de Alaska), mueren gracias a estas reglas.
El primero en morir es Jacobo (que incluso cambia su nombre a “Jacobo el Comilon”) debido
a la primera regla, por comer en exceso. Luego viene la segunda regla, que se representa con
el amor que hay en la relación de Pablo y Jenny, amor que se acaba en el momento en que
Pablo termina sin dinero y le pide ayuda a su amada, quien no hace nada por él, cuando
minutos atrás se habían jurado amor eterno. Como tercera regla viene el boxeo, donde Joe
pierde la vida en una pelea contra Moises, apostando todo su dinero a qué ganaría. Por último
está tragar, que es el momento donde Pablo se queda sin dinero al haber invitado rondas de
bebida a los hombres de Mahagonny, pero no tenía cómo pagar (había apostado todo su
dinero a que Joe le ganaría a Moises). La forma de vivir en Mahagonny (la ciudad donde todo
está permitido, mientras haya dinero), solo trajo muerte.

Jenny por su parte, presenta contradicciones en el inicio y en el final. Al escuchar la canción


con la que entra Jenny (Alabama song) podemos darnos cuenta la diferencia del coro con las
estrofas en temas de sonido. Las estrofas dan una sensación de ansiedad y desesperación por
distintos motivos (primero buscan un “whisky-bar”, luego buscan un “pretty boy”, por último
un “little dollar”), pero luego llega el coro, con un ritmo un poco más lento y más armonioso,
donde mencionan que perdieron a su “good old mama” y por eso deben conseguir las otras
cosas. Ya fue mencionado que Jenny abandona a Pablo cuando este más la necesitaba, y aquí
vemos como, después de haberle jurado a Pablo que él era su único gran amor, rápidamente
lo abandona, para luego, momentos antes de su muerte, llorar por él nuevamente.

Ahora si entramos al escenario y la escenografía, vemos como la ciudad donde todo está
permitido, está llena de reglas y prohibiciones enunciadas en carteles, y sólo un par de
escenas después, se ve como hombres disfrutan con lo que sea, y todo el escenario está
decorado excéntricamente.

Para mencionar una contradicción más de los personajes, podemos poner a Pablo Ackerman
de nuevo. Ackerman en un momento de la historia es el único de sus amigos que quiere irse
de la ciudad pués ya no la soporta debido a que encuentra que todo está prohibido y menciona
que “le falta algo”. Luego de que un huracán estuviera a punto de destruir Mahagonny, la
ciudad empieza a pensar como él, haciendo de los excesos la ley como vimos antes.
Ackerman al querer escapar de Mahagonny, cambia toda su filosofía, y es más, esa misma
filosofía le costará la vida cuando es condenado a muerte por la ciudad por no pagar las
rondas de bebidas que invitó.
Si bien cada personaje tiene cierta contradicción, existe un factor común en todos, el dinero
como motivador de sus acciones. No se puede analizar a Mahagonny sin recordar que es una
crítica al sistema capitalista. La propia creación de la ciudad nace para poder atrapar y
exprimir el dinero de la gente que pase. Se supone que la ciudad es libertad absoluta, pero
todos los personajes son esclavos del dinero. Jenny afirma amar a Pablo hasta que ve que no
tiene dinero, Joe es aconsejado de no pelear en el boxeo, pero él quería apostar todo su
dinero, Enrique abandona a su último amigo con el que llegó a la ciudad por la misma razón
que Jenny (Pablo también le pide dinero, y este se lo niega). La libertad que tanto proclama
tener Mahagonny es siempre arrebata por lo que se pueda pagar, promoviendo solo los
excesos que pueden acabar con la vida y la individualización, viviendo en un “sálvese quien
pueda”.

Mahagonny siendo la crítica que es muestra lo que puede hacer el dinero en cada persona. Si
bien los personajes no están hechos para identificarse con ellos, a medida que el dinero se
involucra en sus personas, uno se distancia cada vez más. En sus últimos momentos de vida,
Pablo Ackerman nos plantea esto mismo, siendo sus últimas palabras “Ahora lo veo claro.
Cuando llegué a esta ciudad para comprar alegría con dinero, mi fin ya estaba decretado.
Ahora estoy aquí sentado sin haber logrado nada. Yo fuí aquel que decía: cada uno debe
tomar su cuchillo y cortar su trozo de carne ¡Pero la carne estaba podrida! La alegría que yo
compré no era alegría, y la libertad por dinero no era libertad. Yo comí y no quedé satisfecho,
yo bebí y mi sed aumentó. ¡Por favor, un vaso de agua!” (Bretch 159). Mahagonny estaba
perdida desde que se construyó, pero cumplió su cometido, atrapó a la gente que pasaba por
ahí, hasta exprimir no solo su dinero, si no también su vida.

Bibliografía
Brecht, Bertolt. Apogeo y caída de la ciudad Mahagonny Buenos Aires : Ediciones Nueva
Visión SAIC, 1966.

También podría gustarte