Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD DE CIERRE

TATIANA MARIA CORREA RUEDA

JUAN FERNANDO URREGO

MIGUEL DE JESUS PEREZ GIRALDO

LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


TERRITORIAL ANTIOQUIA
CETAL SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, ANDES Y SONSÓN

2022

1
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Es aquella estructura de mercado en la que existen muchos vendedores, los que


se enfrentan a varios compradores. Su característica principal es la
diferenciación del producto. Hay entrada y una salida de empresas al mercado, y
estas empresas tienen poca influencia en la determinación de los precios de los
bienes y servicios, además de carecer de gran poder de mercado. Como
ejemplo están las gasolineras, los negocios de venta de ropa al menudeo,
restaurantes, peluquerías, servicios de transporte, supermercados, y tintorerías;
es decir, todas las micro y pequeñas empresas, y algunas medianas y grandes
firmas siempre y cuando sean muchas. La mayor ocupación de la población
económicamente activa se encuentra en este modelo de competencia
imperfecta.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:

1. Diferenciación de productos: Los bienes y servicios tan poco diferenciados,


siendo la producción del oferente un sustituto próximo, pero no homogéneo,
de las producciones de otras firmas, por ejemplo, la publicidad, la composición
química, las marcas registradas, los envases, la localización, el diseño, etc.

2. Competencia no basada en el precio: Debido a su ligera diferenciación, las


firmas aprovechan para incrementar su demanda comparándolos.

3. Una gran cantidad de empresas vendedoras que se enfrentan a muchos


compradores.

4. Libre entrada y salida de empresas al mercado.

5. Comportamiento independiente: Los efectos económicos de una toma de


decisiones se desvanecen los necesarios entre todo el grupo. Para pasar
inadvertido por algún competidor individual, el productor debe comportarse de
manera independiente.

6. Grupos de producto: Se puede reunir aquellas firmas que producen


mercancías que son muy similares entre ellas, y referirlas como un grupo de
producto, por ejemplo, de jabón de tocador, de pasta dental, etc.

2
OLIGOPOLIO

Es un mercado de competencia imperfecta, el oligopolio significa pocos


vendedores, con muy pocas compañías dominando un mercado. Pueden tomar
decisiones estratégicas sobre el precio la producción y la calidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SON:

• Hay pocos oferentes y muchos demandantes


• Las empresas requieren de un gran capital
• Las empresas son libres de actuar en el mercado
• Una empresa puede influir en el precio del mercado
• Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados
• Hay barreras de entrada para que no permite el ingreso de cualquier
empresa

MONOPOLIO

Mankiw explica que los monopolios surgen porque el gobierno u otro actor social
(la AFA) han concedido a una persona o a una empresa el derecho exclusivo a
vender un bien o un servicio. Recuerda que antiguamente los reyes concedían a
sus amigos y aliados licencias exclusivas para hacer negocios.

Hoy día el mercado del monopolio es aquel que se caracteriza por tener muchos
demandantes del bien o servicio en cuestión y un único oferente. Este oferente
tiene la capacidad de influir en el precio o cantidad a producir junto a una serie
de barreras que impiden la entrada de otros oferentes como pueden ser las
siguientes:

• Control total sobre un recurso. Si la empresa oferente controla un factor


productivo necesario para producir el bien y servicio y sólo este puede
acceder a este recurso., pues cabe destacar que este es el único que
puede producirlo, tiene una ventaja competitiva, la cual, le permitirá reducir
costes.
• Tenencia en exclusiva de patentes.

3
• El tipo de servicio ofrecido. Con esto nos referimos al análisis costo
beneficio del cual hemos hablado en los bienes públicos.
• La empresa oferente puede tener economías de escala o de alcance las
cuales hacen que los costes de producción sean muy bajos por lo que otras
empresas no puedan competir ya que tendrían unos costes muy elevados.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO:

• Hay sólo una firma en el mercado, la cual vende un producto que no tiene
sustitutos cercanos.

• El monopolio es precio-decisor, no toma el precio de mercado como las


empresas competitivas, pero, aunque puede controlar los precios de sus
bienes los beneficios no son ilimitados, debido a que precios altos reducen
la cantidad demandada.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.

COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un término que se refiere al fenómeno en el que las


empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado, y se da una
maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de
bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el
precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen gran cantidad de


compradores y de vendedores, de manera tal que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Cuando hablamos del equilibrio de competencia perfecta se alcanza el equilibrio


por el encuentro entre la demanda del mercado y oferta de la industria. A largo
plazo la competencia perfecta es el punto donde la oferta y la demanda son
exactamente iguales; es decir, ninguna empresa nueva tiene cabida en el
mercado, y las existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.

REGLA DE OFERTA DE UNA EMPRESA EN CONDICIONES DE COMPETENCIA


PERFECTA.

una empresa maximiza los beneficios cuando produce en el nivel de producción en


el que el coste marginal es igual al precio, significa que la curva de costes
marginales de una empresa también es su curva de oferta.

4
La competencia perfecta es un concepto muy estricto que sirve de base al modelo
más importante de la conducta empresarial. La esencia del concepto reside en que
el mercado es totalmente impersonal. No existe una rivalidad entre los productores
en el mercado, y los compradores no reconocen su competencia recíproca. Es por
esto por lo que, en cierto sentido, la competencia perfecta describe un mercado en
el que hay una completa ausencia de competencia directa entre los agentes
económicos.

La competencia perfecta es el modelo económico de un mercado que posee las


características siguientes:
✓ cada agente económico actúa como si los precios estuviesen dados.
✓ el producto es homogéneo; hay libre movilidad de recursos, incluida la libre
entrada y salida de las empresas productoras.
✓ todos los agentes económicos que intervienen en el mercado poseen un
conocimiento completo y perfecto.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia de la


situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado
o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la
formación de los precios.

CARACTERISTICAS

✓ Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.


Sin embargo, este margen de maniobra del precio varía de una industria a otra.
✓ Existe diferenciación del producto, es decir, que cada empresa ofrece un
producto que es al menos algo diferente a lo de las otras.
✓ Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al
hecho que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su
producto.

QUE PLANTEAN LOS MODELOS DE COURNOT

Se dice de un agente que hace conjeturas a lo Cournot, si considera las acciones de los
otros como un dato, sin tener en cuenta que esas acciones pueden estar influenciadas
por sus propias acciones. Se tiene un comportamiento simple, incluso ingenuo, porque
el agente reacciona ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el
"origen" de tales actuaciones. Ahora, es cierto que, si no fuera así, cada cual habría de
buscar este origen, sabiendo que los otros actúan de manera similar.

5
Es llamado también el modelo de duopolio. Es quizás el más simple de los modelos de
oligopolio.

Permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas.

LAS HIPÓTESIS FUNDAMENTALES DE COURNOT SON LAS SIGUIENTES:

✓ Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo

✓ El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas


individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es
aquel al que dada la demanda, no existe exceso ni carencia de oferta.
✓ La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de su
producto a ofrecer
✓ Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta
hipótesis no implica, necesariamente, que las decisiones se tomen
simultáneamente en un mismo período sino más bien, que cuando cada
competidor tiene que tomar su decisión, este no sabe la decisión tomada por
los otros competidores.
✓ Como lo veremos, con competencia a la Cournot, el precio tiende a bajar a
medida que aumentamos el número de empresas.

MODELO DE CHAMBERLIN

En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra
reaccionará.
Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas esto
lo hacen sin algún tipo de acuerdo de confabulación explícita.

MODELO DEL CARTEL CENTRALIZADO

Un cartel es una organización formal de productores dentro de una industria, que


determina las políticas para todas las empresas que lo integran, con la intención de
aumentar las ganancias totales del cartel, un caso extremo es el cartel que toma las
decisiones para todas las empresas que lo integran.

MODELO DE BERTRAND.

Este último modelo de oligopolio también desarrollado por un economista francés


llamado Joseph Bertrand en 1883 establece que la variable estratégica es el precio a
diferencia de los modelos anteriores que iban referidos a la cantidad.

6
Al tratarse de bienes homogéneos, el factor clave por el cual el consumidor decidirá
comprar a una empresa u otra será el precio. Aquella empresa que consiga un precio
más competitivo, ganará el mercado.

El equilibrio de Nash en este modelo se alcanza tras bajar los precios en el mercado
hasta tal punto donde no es posible bajarlo más ya que las empresas entrarían en
pérdidas. Este nivel es aquel en el que el precio es igual al coste marginal, esto implica
que el beneficio es nulo.

Este hecho muchas empresas lo quieren evitar, ya que el entrar en una guerra de
precios, perjudica a todas las empresas partícipes y quizás sea mejor formar un cártel.
Este modelo recibe muchas críticas ya que resulta razonable que, si los productos son
homogéneos, debamos fijar la cantidad y no el precio y por otro lado si los productos
son homogéneos, cabe también señalar que esto no implica que la cuota de mercado
se reparta de manera equitativa.

DE QUE SE OCUPA LA TEORÍA DE LOS JUEGOS.

Es la teoría que nos enseña en varios modelos de la vida, pero en este caso aplicado al
mercado del oligopolio es cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas,
o sea cuando la persona se enfrenta a elegir entre una estrategia y otra que puede ser
dominante y como reaccionaria la persona o empresa de la que estamos enfrentados,
por tal razón para el caso del oligopolio la decisión de forma particular de un miembro
de la empresa, podría afectar seriamente el resto de las empresas. La teoría de juegos,
no es necesaria para comprender la competencia perfecta o los mercados monopólicos.

DILEMA DEL PRISIONERO FRENTE AL DUOPOLIO.

El dilema del prisionero nos enseña que el interés particular impide que las personas
cooperen, incluso cuando esta cooperación es mutuamente ventajosa, una vez más
nos damos cuenta que la cooperación en lo individual es racional, siempre pensamos
en sacar ventaja de nuestro propio interés personal, aunque socialmente podamos ser
beneficiados.

Frente al duopolio o sea entre dos personas que tienen el control de un mercado. La
desconfianza se hace evidente y la falta de coordinación cuando colocamos como
acertados nuestras propias decisiones sobre la de los demás. Los beneficios que
podrían ser compartidos entran a desmejorarse por la falta de coherencia mutua.

DE QUÉ SE OCUPA EL ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL

El equilibrio general determina los precios y las cantidades en todos los mercados
simultáneamente, es esa situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el

7
cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada, siendo un modelo
económico que busca explicar el comportamiento, la interacción y el equilibrio entre los
distintos mercados dela economía. En teoría económica se dice que se hace un análisis
de equilibrio general cuando se tiene en cuenta la relación entre los mercados y sus
vínculos e interdependencia donde el Precio de equilibrio es el precio que balancea la
cantidad ofrecida con la cantidad demandad.

¿CUÁL ES EL ÓPTIMO DE PARETO?

Pareto señala que cualquier cambio de situación afectaría a una economía sin
perjudicar a otra. Es decir, las situaciones son eficientes, si al haber un cambio de esa
situación, se beneficia a alguno, sin perjudicar a otro”. Esto es, una asignación de
recursos tal, que cuando se compara con cualquiera otra, las partes involucradas están
por lo menos en iguales condiciones de lo que estaban antes y por lo menos una de
ellas está mejor de lo que inicialmente estaba. El mismo autor manifiesta, que, si
aumenta la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el
bienestar social de los individuos.

En suma, el criterio de Pareto es, a la vez, un criterio de clasificación para ciertas


situaciones de la economía y de rechazo a clasificar otras. Este permite distinguir las
situaciones óptimas y las sub-óptimas. En una situación óptima es imposible mejorar el
bienestar de alguien sin que disminuya el de otros. En una situación sub-óptima, por el
contrario, estos cambios son posibles. Pero se rechaza como ilegítima toda
clasificación de situaciones en las que el bienestar de unos y otros evoluciona de
manera divergente a partir de cualquier cambio en la economía. De lo anterior se
deduce una demostración célebre, Pareto estableció que en una economía en que los
individuos se dotan de un stock de bienes individuales, la racionalidad de sus
elecciones les conducirá necesariamente hacia posiciones de equilibrio de los
intercambios que, a su vez, son estados óptimos.

QUE COMPRENDEN LA REGLA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL


INTERCAMBIO, EN EL CONSUMO Y EN LA PRODUCCIÓN

Es la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin
de satisfacer sus necesidades. En la regla de la eficiencia económica el intercambio se
puede presumir que dos bienes se asignan inicialmente de tal manera que ambos
consumidores pueden mejorar su bienestar comercializando entre sí. Este concepto
significa en materias de producción, utilizar los factores de producción en
combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que maximicen la
satisfacción y utilidad del consumidor.

8
Se dice que un sistema económico es más eficiente que otro en términos relativos si
provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos
económicos. En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente
eficiente si:

✓ Nadie puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

✓ No puede obtenerse producción adicional sin aumentar la cantidad de insumos.


✓ El producto se obtiene al costo por unidad más bajo posible.

LAS EXTERNALIDADES.

Para Mankiw N. G. (2012) un mercado es "un grupo de compradores y vendedores de


un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la
demanda del producto, y los vendedores, la oferta".

Existe una externalidad cuando una persona desarrolla una actividad que afecta al
bienestar de otra, pero ni una paga ni la otra recibe algún tipo de contraprestación. Las
externalidades pueden ser positivas o negativas en función del coste social que
produzca la actividad. Vamos a poner unos ejemplos para entender cada una de las
externalidades.

Externalidad positiva: Por ejemplo, un criador de abejas, aparte de crear la miel,


producen polinización, esto es un efecto positivo para el medio ambiente. Otro ejemplo
que podemos destacar es la función de profesor. Los profesores forman a sus alumnos
para que en un futuro se forme una sociedad con más cultura y educación que
repercutirá de manera positiva en la sociedad. También y tras la crisis sufrida por
Covid-19, imaginemos un mundo donde no existiese la sanidad o estuviera muy
limitada, la esperanza de vida de los ciudadanos se reduciría drásticamente.

Externalidad Negativa: Un ejemplo de esto, sería el caso de los estancos de tabaco ya


que, el tabaco afecta negativamente a la persona que fuma y también perjudica a las
personas que estén alrededor o por ejemplo en nuestra tierra, que las fábricas de
aceite, las aguas residuales que se producen en las mismas, se expulsasen
directamente y sin ningún tipo de control al medio ambiente. Conllevaría un coste social
y un perjuicio para el medio ambiente, aunque, por suerte existen medidas regulatorias
que reducen tanto el impacto como el costo social.

9
El Estado Puede Intervenir

• Regulando las actividades: prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones,


según generen externalidades negativas o positivas.

Por ejemplo: Puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la
noche, puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de
núcleos urbanos, etc.

• Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el


impacto económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la
origina y, por lo tanto, la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.

CUÁLES SON LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y POSITIVAS EN LA


PRODUCCIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

Hay dos tipos de externalidades:

EXTERNALIDAD NEGATIVA

Cuando el impacto de un tercero es adverso. Ejemplos

de externalidades negativas:

• Emisiones de CO2 de los automóviles


• Emisiones de humo de los cigarrillos
• Ladridos de los perros
• Música a gran volumen en un edificio de apartamentos.

Externalidades negativas en la producción

La intersección de la curva de demanda y la curva de costes sociales determinan el


nivel óptimo de producción.

El nivel óptimo socialmente optimo es menor que la cantidad de equilibrio del mercado.

¿Cómo conseguir el producto socialmente optimo?

Internalización de una externalidad: alteración de los incentivos para que las personas
tengan en cuenta los efectos externos de sus actuaciones.

El gobierno puede internalizar una externalidad imponiendo un impuesto al productor


con el fin de reducir la cantidad de equilibrio hasta el nivel socialmente deseable.

10
EXTERNALIDAD POSITIVA

Cuando el impacto sobre un tercero es positivo.

Ejemplos de externalidad positiva

• Inmunizaciones

• Educación
• Reconstrucción de edificios históricos.
• Investigación en nuevas tecnologías.

Externalidades positivas en la producción.

Cuando se produce beneficios externos a terceros, existe una externalidad positiva.

El coste social de producción será menor que el coste privado para los productores y
consumidores.

La difusión de una nueva tecnología es un tipo de externalidad positiva que provoca la


innovación realizada por una empresa: no solo beneficia a esa empresa, sino que sus
efectos positivos se extienden a toda la sociedad.

Externalidades e ineficiencia del mercado

Las externalidades negativas en la producción o en el consumo llevan a que los


mercados produzcan una cantidad mayor a la socialmente deseada.

Las externalidades positivas en la producción o en el consumo llevan a que los


mercados produzcan una cantidad menor a la socialmente deseable.

Soluciones privadas a las externalidades

11
La acción del Gobierno no es siempre necesaria para solucionar el problema de las
externalidades. Una posible solución es la negociación entre las partes implicadas.

EXPLIQUE EL TEOREMA DE COASE Y EL CONCEPTO DE JUSTICIA DE RAWLS.

El teorema de Coase propone que cuando existen derechos de propiedad, sólo un


pequeño número de partes están involucradas y los costos de las transacciones son
bajos, las transacciones privadas son eficientes, En este caso no hay externalidades, ya
que las partes que participan en las transacciones toman en cuenta todos los costos y
los beneficios. Lo que, es más, no importa quién posea los derechos de propiedad.

Los supuestos del teorema de Coase son dos:

1.Los costes de la negociación, para las partes, son bajos.

2. Quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la causa de los daños
a su propiedad, e impedirlos por medios legales.

CONCEPTO DE JUSTICIA DE RAWLS.

Rawls enfatiza en la necesidad de construir una pauta de distribución equitativa de las


ventajas y desventajas provenientes de la cooperación social, para disminuir las
desigualdades sociales y naturales sin menoscabar la libertad individual, tomando
como precondición una distribución de bienes primarios y principios racionales elegidos
a partir de un mecanismo de representación inicial que sostienen que una teoría de la
justicia debe contemplar derechos y libertades individuales, pero también la defensa del
reconocimiento, la identidad, las metas comunes y los proyectos solidarios, aspectos
que desbordan la idea de individuo racional del liberalismo e involucran la noción de
comunidad, sin la cual no es posible hablar de justicia.

12
BIBLIOGRAFIA

LIBROS

“Principios de Economía” N. Gregory Mankiw, Harvard University. Thomson


editores. España 2007.

PAGINAS WEB.

http://www.monografias.com

http://www.StuDocu.com

13

También podría gustarte