Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LEONARDO DA
VINCI

Nombre : Santiago Cutipa Cabrera

Grado : 3ro

Curso : Personal Social

Docente : Señorita Floyde

Tema : Puno
TACNA – PERÚ
2011
PUNO

1. Introducción:
Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa
67 mil km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta
del Collao, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte.
Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los departamentos
de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte
con Madre de Dios.

Se estima que en esta parte del Altiplano se ubica el centro de origen de


la papa cultivada. El Collao fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco
a mediados del I milenio. Posteriormente, se desarrollaron en la región
diversos señoríos conquistados por el Imperio incaico hacia el siglo XV.
Durante la Colonia, fue una importante zona comercial.

A fines del siglo XVIII, fue importante teatro de operaciones de la


Rebelión de Tupac Amaru II en sus dos fases. Fue creado como
departamento el 26 de abril de 1822 en sustitución de la intendencia
colonial con antelación a la expulsión de los realistas acantonados en la
zona, efectuada recién en 1824 tras la Batalla de Ayacucho.
2. Platos Típicos:
Los platos típicos del Departamento de Puno son el chairo, sopa hecha
de carne de cordero; fricasé, hecho a base de carne de cerdo y mote
(maíz grande hervido) el cual se recomienda comerse cuando está muy
caliente; thimpo, plato hecho de cordero o pescado carachi (de la
especie orestia spp), y el muy nutritivo pesque, con quinua, queso y
huevos.

a) CHAIRO. Caldo preparado en base a chuño molido o chancado, carne


de cordero o chalona, verduras picadas, papa y sal.

b) PATACHA. Es preparado a base de cebada pelada entera, pellejo de


cerdo, habas, arvejas. Se sirve con papas, hierbabuena picada. Sal y ají.
c) CALDO DE CABEZA. Se prepara haciendo hervir cabeza de cordero con
papas y chuño enteros, es servido con perejil y sal al gusto.

d) SOPA DE QUINUA: Hacer cocer la carne con la quinua en 8 tazas de


agua, luego se le echa las verduras con el ajo, dejarlo aproximadamente
una media hora para que cosa la quinua. después hacer un aderezo con
la mantequilla, cebolla y ajos picados y agregarlo a la olla. Luego se
agrega las papas peladas, las verduras y esperar a que cosa agregar sal
y perejil al gusto al final.

e) THIMPO DE KARACHI. Prepara a base de pescado (karachi, pejerrey,


mauri), se sirve con papas y chuños enteros, muña, cebolla, ajo y ají.

f) HUATIDA. A base de tierra (curpas), con leña, luego se colocan


ordenadamente las papas y ocas para luego enterrarlos en el horno, al
cabo de un tiempo se abre y se sirve con queso, chaqo o ají molido.
g) CANCACHO. A base de ovino, chancho o vacuno, aderezado con ají
colorado y otros condimentos, se sirve con papas enteras y ensaladas.

h) PESCADO FRITO. Se prepara a base de pescado (pejerrey y trucha), es


cortado en trozos, sazonado con ajos y sal, se sirve con papa
sancochada, moraya, ensalada, ají y sal al gusto.

i) PESQ'E DE QUINUA. Preparado a base de quinua lavada, se sirve con


leche y queso rallado, es un plato semiseco muy agradable al paladar.

j) MAZAMORRA DE QUINUA. Este plato es a base de quinua molida, se


sirve con leche y queso rayado.

3. Bailes Típicos:
Se dice que en Puno hay más de 350 danzas que se practican con cierta
regularidad, aunque en el Instituto Nacional de Cultura solo se han
registrado oficialmente a 240. Danzas, canciones, vestidos y máscaras
que representan a fabulosos personajes surgidos de leyendas
centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del
continente. El entusiasmo del puneño es contagiante y alucinante,
especialmente por las pandillas o marinera puneña y la danza que son
su mejor expresión y que se convierten en un lenguaje emotivo. Este
arte se ha manifestado permanentemente en el altiplano donde el
poblador expresa sus sentimientos a través de la creación artística.

Del altiplano viene la Pandilla, los Chujchus, los Morenos, los Caporales,
la Saya, las Morenadas, el Kajello, etc.Allí nacen también danzas como
la llamerada, en la que se invoca a la Pachamama por mejores
cosechas, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la
K'ajcha, marciales como el Qhapu, místicas como la Kullahua, agrícolas
como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri. Pero el baile
por antonomasia es la Diablada.

La actividad de pueblo de Puno se enmarca en creencias y ritos que


constituyen una relación espiritual entre el hombre con Dios y con la
sociedad, para tener una existencia más llevadera con sentido y razón
de vivir. Estos ritos se manifiestan en innumerables fiesta religiosas de
carácter tradicional y colonial. Las fiestas tradicionales son en honor a
los dioses tutelares andinos. Las fiestas coloniales en homenaje a la
Virgen y Santos de la devoción.
4. Cultivos:
 Papa (el segundo productor a nivel nacional)
 Maíz
 Trigo
 Quinua
 Kiwicha
 Cebada
 Yuca
 Café
 Cacao
 Frutales

5. Lugares Turísticos:
La región de Puno cuenta con innumerables atractivos naturales entre
los que destaca el majestuoso lago Titicaca que es el lago navegable
más alto de mundo ubicado a una altura de 3810 msnm, este con las
islas flotantes (islas artificiales hechas a base de Totora secada) entre
las que destaca Los Uros, donde viven descendiente de los antiguos
uruchipaya de los cuales su linaje se remonta hasta la época
prehispanica. Desde Puno se pueden seguir corredores culturales
correspondientes a dos grupos étnicos diferentes:

El Corredor Cultural Aymara:


Este corredor comprende una serie de pueblos de habla aimara,
descendientes del reino Lupaca. Partiendo de Puno, se encuentran los
siguientes pueblos y comunidades en el recorrido cultural Aimara:

 Comunidad Chimu y Ojerani


 Localidad de Ichu
 Chucuito (a 14 km de Puno), posee dos iglesias, Nuestra Señora
de La Asunción, Iglesia de la Virgen del Rosario y un templo inca
denominado "Inca Uyu" que antiguamente fue un templo
ceremonial.
 Platería
 Ilave
 Juli (a unos 60 km), también conocida como "La pequeña Roma
Americana", se ubica en la margen del Titicaca y se descaca por
importantes iglesias del período renacentista y barroco.
 En Ácora, (a unos 40 km) se ubican las chullpas de K'ellojani y
Molloqo.
 Pomata
 Zepita
 Yunguyo, y
 Desaguadero, en la frontera con Bolivia.

En el año 2009, el Patrimonio cultural inmaterial de las comunidades


aymara de Bolivia, Chile y Perú, fue incluida dentro de la lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, esta lista fue creada en el
2008 e incluye a las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la
humanidad.

El Corredor Cultural Quechua:


El corredor cultural Quechua, que también se inicia en Puno, está
conformado por las siguientes localidades de interés:
 Paucarcolla, con su iglesia, las minas de Cueva, las cataratas de
Totorani y Vizcacha Pucará.
 Hatuncolla y sus viviendas típicas de moradores de la zona
Quechua;
 Sillustani y su cementerio de las culturas preincas e Inca.
 La península de Capachica y las islas de Taquile y Amantaní.
 Juliaca, ciudad comercial donde se sitúa el aeropuerto.
 Pucará, con ruinas pre-incas e interesantes iglesias coloniales
además de una rica artesanía en barro cocido (toritos de Pucará).
 Ayaviri
 Lampa
 Azángaro
 Macusani, y
 Sandia con los bosques tropicales y la cuenca del río Candamo
(paradisíaco lugar en donde se realiza turismo de aventura y
ecoturismo).

6. Provincias:
División Político-Administrativa

Departamento Población Superficie (km²) Densidad Capital (Hab.) Mapa


Departamento de Puno 1.268.441 66.997 18,9 Puno

Provincia de San Román 240.776 2.277,63 105,7 Juliaca (216.716)

Provincia de Puno 229.236 6.494,76 35,3 Puno (120.229)

Provincia de Azángaro 136.829 4.970 27,5 Azángaro (16.035)

Provincia de Chucuito 126.259 3.978,13 31,7 Juli (8.157)

Provincia de El Collao 81.059 5.600,51 14,5 Ilave (22.153)

Provincia de Melgar 74.735 6.446,85 11,6 Ayaviri (18.881)

Provincia de Carabaya 73.946 12.266 6 Macusani (8.645)

Provincia de Huancané 69.522 2.805,85 24,8 Huancané (7.332)

Provincia de Sandia 62.147 11.862,41 5,2 Sandia (3.675)

Provincia de San Antonio de Putina 50.490 3.207,38 15,7 Putina (14.318)

Provincia de Lampa 48.223 5.791,73 8,3 Lampa (4.949)

Provincia de Yunguyo 47.400 290,21 163,3 Yunguyo (11.934)


Provincia de Moho 27.819 1.005,25 27,7 Moho (4.720)

Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INEI-PERU.1 La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de 2007.

7. Trajes Típicos:
Aún podemos distinguir la zona de procedencia de la gente por algunas
características de sus ropas.

Los pobladores de las zonas rurales conservan las técnicas de hilado y


tejido para sus trajes típicos, que son confeccionados en telares
artesanales elaborados por ellos mismos.

En las partes altas y frías los trajes son de una consistencia gruesa con
negro como color predominante, aunque con detalles policromáticos en
algunos casos, mientras que en las zonas bajas o de ceja de selva son
de textura delgada y suave, mayormente de color blanco.

También podría gustarte