Está en la página 1de 13

GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA

Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

Bogotá, D.C., 22 de abril de 2024.

Honorables Magistrados
CONSEJO DE ESTADO
REPARTO
secgeneral@consejodeestado.gov.co
presidencia@consejodeestado.gov.co
contacto@presidencia.gov.co
notificacionesjudiciales@minminas.gov.co
notificaciones.judiciales@creg.gov.co

Asunto: Medio de Control – Nulidad Simple


Demandante: Germán Calderón España.
Demandados: Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG y
Ministerio de Minas y Energía.
Acto administrativo Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024,
acusado: publicada el 21 de abril de 2024.

Cordial Saludo:

GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA, mayor de edad y domiciliado en esta ciudad,


identificado con la C.C. No. 79.426.863 de Bogotá, en ejercicio de mis derechos y
deberes ciudadanos consagrados en el numeral 61 del artículo 40 superior, por medio
del presente escrito, manifiesto a ustedes, Honorables Magistrados, que interpongo el
medio de control de Nulidad Simple consagrado en el artículo 137 de la Ley 1347 de 2011
-CPACA-, contra la Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024, publicada el 21
de abril de 2024, “Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso
eficiente de energía eléctrica para promover la recuperación de los niveles de los embalses
del país y prevenir así eventuales desabastecimientos”, expedida por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas -CREG y el Ministerio de Minas y Energía, por falsa
motivación, el cual sustento en las siguientes consideraciones jurídicas:

1. DESIGNACIÓN DE LAS PARTES Y DE SUS REPRESENTANTES:

DEMANDANTE:
Germán Calderón España, mayor de edad y domiciliado en esta ciudad, identificado con la C.C.
No. 79.426.863 de Bogotá, ciudadano en ejercicio y actuando a nombre propio.

Estoy legitimado en la causa por activa, toda vez que actúo en condición de ciudadano, la cual
demuestro con mi cédula de ciudadanía que adjunto a la presente demanda.

DEMANDADOS:
Demandados: La Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024, publicada el 21 de abril
de 2024, “Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de
energía eléctrica para promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir
así eventuales desabastecimientos”, expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas -
CREG y el Ministerio de Minas y Energía.

2. PRETENSIONES:

Honorables Magistrados, solicito respetuosamente, se declare la nulidad de la


Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024, publicada el 21 de abril de 2024,
“Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de energía
eléctrica para promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir

1
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para
hacer efectivo este derecho puede: (…) 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

1
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

así eventuales desabastecimientos”, expedida por la Comisión de Regulación de Energía


y Gas -CREG y el Ministerio de Minas y Energía, por falsa motivación, como lo
sustentaré más adelante.

Así mismo, solicito muy respetuosamente, se decrete la medida cautelar deprecada en


el texto de esta demanda.

3. HECHOS Y OMISIONES QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES:

1. La Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG, al tenor del artículo 1 del


Decreto 1260 de 20132, es una Unidad Administrativa Especial3 con autonomía
administrativa, técnica y financiera, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio
de Minas y Energía.

2. Dicha entidad, con la concurrencia del Ministerio de Minas y Energía, expidió la


Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024, publicada el 21 de abril de
2024, “Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso
eficiente de energía eléctrica para promover la recuperación de los niveles de los
embalses del país y prevenir así eventuales desabastecimientos”.

3. De conformidad con el acto administrativo acusado, los efectos para los


ciudadanos serán los siguientes:

- Se impondrán multas a quienes superen el promedio de los últimos tres meses


en el consumo de energía. La medida también establece incentivos para quienes
ahorren en el servicio.

- El costo por kilovatio dependerá del estrato y región donde se encuentre el


usuario y se espera que la medida se vea reflejada a partir de la próxima factura
de mayo en hogares, comercios, empresas e industrias.

- Las sanciones se aplicarán de acuerdo con el estrato y con el tipo de sector al


que pertenezca el inmueble.

- ¿Cómo se estipularán las multas por consumo de energía? Se tendrá en cuenta


el promedio de los últimos 3 meses en el consumo individual, por lo que si este
se ubica por encima habrá sanciones; mientras que si está por debajo habrá
beneficios. La multa se cobrará solamente por los kilovatios que se consuman
de más. Por ejemplo, si un hogar consume normalmente 160 kilovatios y en
mayo aumenta a 165, la sanción será solo por los 5 kilovatios de más.

- ¿Cuánto deberán pagar de más quienes derrochen energía? Con estas medidas
son muchas las inquietudes que surgen. Por ejemplo, ¿cuánto deberían pagar de
más los hogares de estratos 1, 2 y 3? Para los hogares de estratos 1, 2 y 3, cada
kilovatio costará de más 1,3 veces. Es decir que, si un Kw cuesta 862,37 pesos,
ese valor debe multiplicarse por 1,3, lo que da como resultado 1.121,08 pesos.
Para los hogares de estratos 4, 5 y 6, la sanción corresponderá a 1,5 veces el

2
Decreto 1260 de 2013. Artículo 1. Nombre y naturaleza jurídica. La Comisión de Regulación de Energía
y Gas (CREG), es una Unidad Administrativa Especial, con autonomía administrativa, técnica y financiera,
sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Minas y Energía.
3
Decreto 1260 de 2013. Artículo 2. Objeto. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tiene por
objeto regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y
gas combustible, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y, en los demás casos, la de promover la
competencia entre quienes presten servicios públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los
competidores sean económicamente eficientes, no impliquen abusos de la posición dominante, y produzcan
servicios de calidad. Igualmente tiene por objeto expedir la regulación económica para las actividades de la
cadena de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, en los términos y condiciones señalados en la
ley.

2
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

valor del kilovatio. Esto quiere decir que los $826,37 que cuesta cada Kw habría
que multiplicarlos por 1,5. De esta forma, cada kilovatio que gaste de más
costaría 1.293,55 pesos.

Tomado de: https://www.noticiasrcn.com/economia/como-calcular-la-sancion-por-exceder-


consumo-de-energia-en-casa-685669

4. Según diversos informes de expertos en la materia, demuestran que, por


ejemplo, en el caso de Bogotá, hubo falta de planeación, improvisaciones, no se
tomaron las medidas preventivas, no hubo alertas, etc., es decir, el
racionamiento de agua y la imposición de multas por parte de los demandados a
través del acto acusado, no son de responsabilidad de los ciudadanos, sino de
las autoridades competentes. Veamos:

Senadora María José Pizarro Rodríguez:

Ex ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta:

(…)

3
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

(…)

(…)”

Tomado de: https://www.infobae.com/colombia/2024/04/20/crisis-por-nivel-de-los-


embalses-en-colombia-en-esto-se-parece-el-apagon-de-1992-con-la-situacion-actual/

Dictamen de José Reinaldo Vuelvas, director de Maestría de Energía


y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana:

(…)

Nota tomadas de: https://elpais.com/america-colombia/2024-04-18/colombia-se- enfrenta-al-


riesgo-de-quedarse-a-oscuras-ante-la-falta-de-energia.html

4
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

El propio ministro de Minas y Energía Omar Andrés Camacho


asegura que no habrá racionamiento:

Nota tomadas de: https://elpais.com/america-colombia/2024-04-18/colombia-se- enfrenta-al-


riesgo-de-quedarse-a-oscuras-ante-la-falta-de-energia.html

La falta de nombramientos en la CREG, obstaculiza el manejo de la


crisis: Sandra Fonseca, directora del gremio de consumidores
Asoenergía:

Nota tomadas de: https://elpais.com/america-colombia/2024-04-18/colombia-se- enfrenta-al-


riesgo-de-quedarse-a-oscuras-ante-la-falta-de-energia.html

Natalia Gutiérrez, directora de la Asociación Colombiana de


Generadores de Energía Electríca (Acolgen), aduce que desde hace
más de un años se levantaron las alarmas y que hay actualmente un
atraso en proyectos de energía:

“(…)

5
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

5. En este marco de errores de las autoridades de competentes, que van hasta la


demora en el nombramiento de los miembros de la demandada CREG, la
pregunta que surge es la siguiente:

¿Acaso, los ciudadanos debemos pagar los platos rotos


de las autoridades competentes?

4.1. FUNDAMENTO DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES:

NORMA ACUSADA:

La Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024, publicada el 21 de abril de


2024, “Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de
energía eléctrica para promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y
prevenir así eventuales desabastecimientos”, expedida por la Comisión de Regulación
de Energía y Gas -CREG y el Ministerio de Minas y Energía, por falsa motivación.

4.2. CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN:

4.2.1. GENERALIDADES:

El artículo 137 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo, establece el medio de control de nulidad simple como una
acción pública que cualquier ciudadano puede incoar en cualquier tiempo en solicitud
de la declaratoria de nulidad de los actos administrativos de carácter general, así:

“ARTÍCULO 137. NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter
general.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían
fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho
de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las
atribuciones propias de quien los profirió. (…).”

En el presente debate, argumentaré la falsa motivación del acto administrativo


acusado.

4.2.2. CARGO ÚNICO:

FALSA MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO ACUSADO:

6
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

El acto administrativo acusado fue motivado en las siguientes consideraciones:

“C O N S I D E R A N D O Q U E:

El artículo 334 de la Constitución Política establece que corresponde al Estado la


dirección general de la economía, para lo cual intervendrá, entre otros asuntos, en
los servicios públicos y privados, buscando el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios
del desarrollo, y la preservación de un ambiente sano.

El artículo 365 de la misma Carta Política establece que los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado y es deber de este asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Atendiendo a lo dispuesto, en el artículo 2 de la Ley 142 de 1994, dentro de los


fines que persigue la intervención del Estado en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios se encuentran la prestación eficiente, continua e
ininterrumpida, la libre competencia, y la no utilización abusiva de la posición
dominante.

La Ley 142 de 1994 señala en el artículo 74, numeral 1, que corresponde a esta
Comisión “Expedir regulaciones específicas para... el uso eficiente de energía y gas
por parte de los consumidores...”.

El artículo 4 de la Ley 143 de 1994, señala que uno de los objetivos del Estado
con respecto al servicio de energía es abastecer la demanda de electricidad “en un
marco de uso racional y eficiente de los diferentes recursos energéticos del país”.

Así mismo, en su artículo 20, definió como objetivo fundamental de la regulación


en el sector eléctrico asegurar una adecuada prestación del servicio mediante el
aprovechamiento eficiente de los diferentes recursos energéticos, en beneficio del
usuario en términos de calidad, oportunidad y costo del servicio.

Para el cumplimiento del objetivo señalado, la mencionada Ley 143 de 1994,


artículo 23, le atribuyó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
entre otras, las funciones de crear las condiciones para asegurar la disponibilidad
de una oferta energética eficiente capaz de abastecer la demanda bajo criterios
sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera, promover y preservar
la competencia.

En los artículos 66 y 68 de la Ley 143 de 1994, el legislador estableció que el


ahorro y el uso eficiente de la energía son “objetivos prioritarios en el desarrollo de
las actividades del sector eléctrico” y que se deben tener en cuenta como criterio
para el desarrollo de proyectos de estas actividades.

La Ley 1715 de 2014, en su artículo 6, ordena a la CREG establecer los


mecanismos para incentivar la respuesta de la demanda y la mejora en eficiencia
energética del Sistema Interconectado Nacional, conforme con los principios y
criterios de las Leyes 142 y 143 de 1994 y los lineamientos de política energética
que se fijen para tal fin.

En el artículo 31 de la misma ley se señala que la CREG deberá establecer


mecanismos regulatorios para incentivar la respuesta de la demanda con el objeto
de desplazar los consumos en periodos punta y procurar el aplanamiento de la
curva de demanda; así como también para responder a requerimientos de
confiabilidad establecidos por el Ministerio de Minas y Energía o por la misma
CREG.

El Decreto 2108 de 2015, que adicionó el numeral 2.2.3.1.4 del Decreto 1073 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y Energía, faculta a la
CREG para tomar las medidas que garanticen la continuidad y calidad en la
prestación del servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional

7
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

(SIN), en forma oportuna y permanente ante situaciones extraordinarias,


transitorias y críticas, que puedan presentarse en un momento determinado y
afectar la atención de la demanda eléctrica y el suministro oportuno.

Mediante el Decreto 388 de marzo 7 de 2016 el Gobierno Nacional adicionó el


numeral 2.2.3.1.4 del Decreto 1073 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector de Minas y Energía indicando: “En desarrollo de lo anterior, la CREG podrá
ajustar las fórmulas tarifarias para establecer un esquema diferencial que
promueva el ahorro en el consumo de energía por parte de los usuarios”.

El Centro Nacional del Despacho (CND) con el oficio 202444006895-1 del 30 de


marzo de 2024, comunicó al Ministerio de Minas y Energía y al Consejo Nacional
de Operación, la situación operativa del sistema.

En dicha comunicación, señalan los aspectos que vienen afectando la operación


del SIN y que pueden poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de energía
eléctrica en el país, dentro de los que se destacan:

“(…)
• A la fecha la demanda de energía eléctrica presenta un crecimiento de 8.31 %
comparado con los mismos días del mes del año inmediatamente anterior. Además,
durante algunos días de marzo la demanda se ha situado por encima del escenario de
demanda medio publicado por UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) en su
actualización de enero de 2024 (…).

• En el seguimiento a los aportes, se resalta que los aportes hídricos registrados en


marzo se mantienen por debajo de los mínimos históricos, en el 45.37 % de la media
histórica, es decir 69.96 GWh/día.

• El embalse agregado del Sistema está en el 31.86 % del volumen útil aprovechable
para producir energía eléctrica, registrando valores inferiores a los mínimos históricos
de los últimos 20 años para marzo, y sin iniciar abril estamos 0.05 puntos porcentuales
por encima del mínimo histórico de abril de 2020.

• A nivel regional las reservas se encuentran reflejadas el 49.25% en la región Centro,


34.93% en Antioquia, el 8.25% en Oriente y el porcentaje restante en Valle y Caribe. A
nivel de embalses llama la atención que el volumen útil del embalse agregado del
sistema está concentrado en los embalses de Peñol y del agregado de Bogotá, en un
26.8% y 39.4%, respectivamente y algunos de los principales embalses del país
empiezan a registrar mínimos históricos como El Peñol con 35.93%, Guavio con un
5.8%, El Quimbo con 19.45% y Ríogrande 2 con 7.37%.

(…)

• En el mes de marzo la generación térmica promedio ha sido de 89 GWh/día, sin


embargo, la generación térmica real se ubica alrededor de 36 GWh/día por debajo de la
disponibilidad declarada en el despacho y 51 GWh/día promedio por debajo de su
capacidad efectiva neta.

• La media de exportaciones a Ecuador en marzo ha sido de 3,77 GWh/día promedio.


En algunos días de marzo las exportaciones han estado por encima de 5 GWh/día y se
espera que esta situación se mantenga al menos hasta la segunda semana de abril,
según lo informado por CENACE (Centro Nacional de Control de Energía de Ecuador).
(…)”

Adicionalmente, menciona que, bajo las condiciones operativas actuales, ante la


persistencia de los bajos aportes hídricos y el incremento en la demanda, es
necesario gestionar la implementación de medidas transitorias con el fin de
asegurar la operación confiable y segura del SIN, dentro de las que se encuentran
medidas para la reducción de la demanda.

Con la presente resolución se implementan medidas que, por un lado, incentiven


a los usuarios a ahorrar energía mediante la toma decisiones de consumos
eficientes, lo cual ayudará a disminuir el riesgo de racionamiento. Y que, por el
otro, desincentiven incrementos en el consumo. Lo anterior con el fin de que: i)

8
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

con el actual nivel de los embalses del país no se ponga en riesgo el suministro del
servicio de energía eléctrica; y ii) que la recuperación de los embalses se dé de
manera más rápida.

Mediante la Resolución CREG 701 039 de 2024, la Comisión publicó el proyecto


de resolución “Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso
eficiente de energía eléctrica para prevenir desabastecimiento de la demanda y
promover la recuperación de los embalses”.

En el plazo establecido para la consulta, que correspondió a un (1) día hábil, se


recibieron comentarios de: Jairo Mujica E2024005301; E2024005276 Henry
Navarro; ACCE E2024005305 y E2024005328; Vera Energy E2024005307;
Energía del Putumayo E2024005312; María Rincón E2024005316; UDEA
E2024005334; TERPEL E2024005335 y E2024005432; Laura Atehortúa
E2024005337; Corinne Michel Moreno E2024005338; ASOCODIS E2024005343;
SODICOM E2024005350; Diana Peralta E2024005355; TEBSA E2024005356;
ELECTROHUILA E2024005357; CELSIA E2024005358; BIA ENERGY SAS
E2024005360; CEDENAR E2024005361; VATIA E2024005362; VATIA
E202400005362; AIRE E2024005363; EPM E2024005364; CEO E2024005365;
ENERTOTAL E2024005366; CODISGEN E2024005368; EEP E2024005369;
ACOLGEN E2024005370; XM E2024005371; Juan Trejos E2024005372; ENEL
E2024005373; ACIEM E2024005374; ANDESCO E2024005375; Comité Asesor de
Comercialización (CAC) E2024005378 y ANDI E2024005439. El análisis de las
observaciones y sugerencias recibidas en la consulta, se encuentran en el
documento soporte que acompaña esta resolución.

De conformidad con lo señalado en artículo 2.2.2.30.4 del Decreto 1074 de 2015,


“por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Industria y
Comercio”, la Comisión decidió por unanimidad no informar a la Superintendencia
de Industria y Comercio el proyecto regulatorio, por configurarse la condición
descrita en su numeral 1.2 “Garantizar la seguridad en el suministro de un bien o
servicio público esencial, sea o no domiciliario”, debido a la existencia de razones
climáticas que se encuentran por fuera de los escenarios proyectados para el
periodo de baja hidrología.”

Honorables Magistrados, si la Ley 142 de 1994 señala en el artículo 74, numeral 1, que
corresponde a esta Comisión “Expedir regulaciones específicas para... el uso eficiente de
energía y gas por parte de los consumidores...”. Surgen estas preguntas de las
inquietudes de los expertos plasmadas en los hechos de esta demanda:

¿Por qué no se prepararon a nivel nacional las autoridades competentes de


conjurar la inminente crisis?

¿Por qué no se tomaron las medidas preventivas?

¿Por qué no se hicieron campañas o alertas por la inminente reducción de agua


en los embalses?

¿Por qué si en 1992 hubo un apagón, no se adoptaron medidas soportadas en


esa anterior crisis?

¿Por qué se repiten ciertos patrones ya evidenciados en la crisis de 1992?

¿Por qué no se tomaron medidas ante la dependencia a la generación de energía


a partir de las hidroeléctricas?

¿Por qué no se encaminó al país hacia la integración de las energías provenientes


de fuentes renovables y limpias (eólica, solar, fotovoltaica), y por qué esa
integración no ha marchado a la velocidad deseada y esperada si es una política
central del Gobierno nacional?

9
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

¿Por qué hay una motivación consistente en que, “bajo las condiciones
operativas actuales, ante la persistencia de los bajos aportes hídricos
y el incremento en la demanda, es necesario gestionar la
implementación de medidas transitorias con el fin de asegurar la
operación confiable y segura del SIN,…”, mientras que el propio ministro
demandado ”, afirma que: “pronto lloverá y se podrán abastecer los embalses,
como mostrando la falacia de que no habrá racionamiento?

¿Por qué, si el problema está en la matriz energética del país, no se ajustan los
aspectos técnicos para solucionar este aspecto?

¿Por qué el propio ministro demandado asegura que no habrá racionamiento,


pero adopta medidas sancionatorias contra el sector más débil de la cadena de
errores imputables a las autoridades estatales?

¿Por qué no se atendieron las críticas y alarmas al Gobierno realizadas por los
diferentes gremios del sector, como por ejemplo, los nombramientos de
quienes en la CREG debían adoptar medidas preventivas y de toda índole para
superar la crisis?

¿Por qué los proyectos de energía están atrasados evidenciando un problema


estructural en la falta de avances en la capacidad de generación eléctrica?

Honorables Magistrados, todos estos temas fueron advertidos por los expertos, por los
gremios, por los políticos de su propio Gobierno, por lo cual, las motivaciones del acto
administrativo acusado son falsas, pues ellas se restringen exclusivamente a las normas
aplicables en materia de energía y servicios públicos, pero no constatan, no
demuestran que los ciudadanos sean los culpables o responsables de la crisis, debiendo
pagar sanciones onerosas que agravarán la situación económica de los hogares, de las
familias, de las personas.

Honorables Magistrados, no olvidemos lo que la Corte Constitucional en su Sentencia


C-447 de 1992 sostuvo en relación con la crisis energética del país, que, a todas luces, se
repite en su estructura y en la improvisación y falta de capacidad del Gobierno nacional
de afrontar la crisis. Veamos:

“El sistema encargado de atender la demanda energética, conocido


como "sector eléctrico", en razón de su vulnerabilidad de origen
estructural y operacional, no fue capaz de enfrentar
satisfactoriamente una contingencia del mundo físico dada por la
hidrología extremadamente seca asociada al fenómeno de "El Niño",
quedando desbordado como subsistema como consecuencia de su
precaria respuesta que ha afectado una condición esencial de la vida
social y económica, asociada al adecuado suministro de energía. El
racionamiento, en este caso mayor por la vulnerabilidad del sector
eléctrico, que se hizo patente al verse superado en el manejo de la
hidrología extrema presentada, ha colocado a la entera sociedad en
una situación de anormalidad. La situación de escasez presentada por
el suministro de energía eléctrica es crítica en la medida en que lejos de
asegurarse la prestación eficiente de este importante servicio público,
como corresponde al Estado Social de Derecho, se ha expuesto a los
habitantes del territorio nacional a sufrir las ineficiencias del sector.
En este sentido se coloca a los habitantes en una situación anormal que
debe subsanarse de inmediato. La prolongación del racionamiento por
un año más, de conformidad con los cálculos efectuados, tendría
efectos en alto grado perturbadores de la vida económica y social del

10
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

país, que se adicionarían a los ya graves e irreversibles registrados


hasta el presente. (…).”

Honorables Magistrados, en este momento, también se está exponiendo a los


habitantes del territorio nacional a sufrir las ineficiencias del
sector, como en otrora época de la cual no se ha aprendido nada, no se ha invertido
tiempo, esfuerzos económicos, físicos, tecnológicos, etc., para evitar que sucediera y se
repitiera lo ocurrido en 1992.

Por tal razón, mal hacen los demandados con implementar multas cuantiosas,
impagables, a los ciudadanos expuestos a sufrir las ineficiencias del sector y del
Gobierno nacional, pero lo que es más grave, con falacias que no motivan
adecuadamente el acto administrativo acusado.

Por todo lo anterior, el acto administrativo acusado es nulo, porque está minado de
motivaciones incongruentes, inconsistentes, que no guardan ninguna relación o nexo
causal entre el daño, la improvisación, la ineficiencia, y la responsabilidad de la
ciudadanía.

5. SOLICITUD DE DECRETO DE MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE


LOS EFECTOS JURÍDICOS, CON CARÁCTER URGENTE, DE LAS NORMAS ACUSADAS:

El artículo 234 de la Ley 1437 de 2011, establece:

“ARTÍCULO 234. Medidas cautelares de urgencia. Desde la presentación de la solicitud y sin


previa notificación a la otra parte, el Juez o Magistrado Ponente podrá adoptar una medida
cautelar, cuando cumplidos los requisitos para su adopción, se evidencie que por su
urgencia, no es posible agotar el trámite previsto en el artículo anterior. Esta decisión será
susceptible de los recursos a que haya lugar.

La medida así adoptada deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, previa la


constitución de la caución señalada en el auto que la decrete.”

El artículo 231 ibidem, establece los requisitos para decretar las medidas cautelares, los
cuales se cumplen, con los argumentos arriba señalados, así:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho: Así se constata en el


presente escrito de demanda.
2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del
derecho o de los derechos invocados: Soy titular del derecho invocado, en tanto soy
ciudadano colombiano.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y
justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses,
que resultaría más gravoso para el interés público negar la medida cautelar que
concederla: Así se constata en el presente escrito de demanda.
4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable: Si no se decreta esta


medida cautelar de suspensión provisional de los efectos jurídicos de la norma acusada,
miles de ciudadanos pagarán las consecuencias de la ineficiencia del sector y pasarán de
la clase media a la pobreza absoluta.

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos
de la sentencia serían nugatorios: Si no se decreta la medida cautelar deprecada, los
efectos de la sentencia que se producirá en el presente proceso, en un término
prudencial, hace nugatorio su alcance, en tanto, pueden producirse daños, afectación y
detrimento patrimonial a los ciudadanos y a los hogares colombianos.

11
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

Por lo anterior, solicito muy respetuosamente, se decrete la medida cautelar


consistente en la suspensión provisional de los efectos jurídicos de la norma acusada,
en tanto, con ella, se protege y garantiza, provisionalmente, el objeto del proceso y la
efectividad de la sentencia.

6. PETICIÓN DE LAS PRUEBAS QUE PRETENDO HACER VALER:

Honorables Magistrados, adjunto como prueba documental, la siguiente:

- Copia digital de la Resolución CREG 101-042-2024 del 20 de abril de 2024,


publicada el 21 de abril de 2024, “Por la cual se establece un programa transitorio
de incentivos al uso eficiente de energía eléctrica para promover la recuperación de
los niveles de los embalses del país y prevenir así eventuales desabastecimientos”,
expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG y el Ministerio
de Minas y Energía.
- Ruego tenerse como pruebas, los diferentes link en donde reposan las diversas
manifestaciones de los expertos en la materia descritas en los hechos de esta
demanda.

Testimoniales:

Solicito respetosamente, decretar las siguientes pruebas testimoniales:

- Senadora María José Pizarro Rodríguez.


- Ex ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta.
- Experto José Reinaldo Vuelvas, director de la Maestría de Energía y
Sostenibilidad de la Universidad Javeriana.
- Actual ministro de Minas y Energía Omar Andrés Camacho.
- Experta Sandra Fonseca, directora del gremio de consumidores ASOENERGÍA.
- Experta Natalia Gutiérrez, directora de la Asociación Colombiana de
Generadores de Energía Eléctrica ACOLGEN.

Estos testimonios son pertinentes, porque tienen relación directa con el debate
propuesto en esta demanda y porque se trata de expertos en la materia objeto de la
demanda; son conducentes, porque son válidas y legales; son necesarias y útiles,
porque fundamentarán desde una perspectiva política y técnica la decisión que deba
adoptarse.

7. DE LA COMPETENCIA:

El numeral 1 del artículo 149 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,

“Artículo 149. Competencia del Consejo de Estado en única instancia.

El Consejo de Estado, en Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, por


intermedio de sus Secciones, Subsecciones o Salas especiales, con arreglo a la
distribución de trabajo que la Sala disponga, conocerá en única instancia de los
siguientes asuntos:

1. De los de nulidad de los actos administrativos expedidos por las autoridades


del orden nacional... (…)”

Teniendo en cuenta que la norma acusada, es un acto administrativo expedido por una
autoridad de orden nacional, son ustedes competentes, Honorables Magistrados, para
tramitar el presente medio de control.

12
GERMÁN CALDERÓN ESPAÑA
Abogado Constitucionalista / Magíster en Derechos Humanos y Sistemas de Protección

8. NOTIFICACIONES:

El suscrito actor recibe notificaciones en el correo electrónico


germancalderone@yahoo.es

A los demandados, en los siguientes correos electrónicos:

notificacionesjudiciales@minminas.gov.co
notificaciones.judiciales@creg.gov.co

De ustedes, Honorables Magistrados,

Atentamente,

GERMÁN CALDERÓN ESPANA


C.C. No. 79.426.863 de Bogotá.

Adjunto: Cédula de Ciudadanía para demostrar legitimidad en la causa por activa y acto administrativo
acusado.

13

También podría gustarte