Está en la página 1de 4

FRENTE POPULAR (febrero-julio 1936)

ELECCIONES.
Frente Popular; Izquierda republicana (87), Unión Republicana (37), PSOE (99), ERC (21),
PCE (17), etc.

IZQUIERDAS CENTRO DERECHAS

280 diputados aprox 40 dip. 150 dip.

4,65 millones votos 0,52 milones 4,5 millones


1.- Cartel de Acción Popular. ¿Qué ideas pretende lanzar al electorado? ¿Qué llama la
atención de ese cartel? (1-6)
2.- Segundo cartel. ¿Qué idea lanza al electorado? (7-12)

3.- Cartel del PCE. ¿Qué ideas pretende lanzar al electorado? (13-19)
4.- Cartel de IR. ¿Qué idea lanza al electorado? (20-25)
LA FORJA DE UN REBELDE https://www.youtube.com/watch?v=FrXUVB70jRs

ESCENA 1 (26:50-28:50)

5.- ¿Qué se observa en esa escena? (1-10)

6.- Investiga. ¿Cuántos muertos por violencia política hubo en España en 1936 antes del golpe de
Estado? (11-17)

7.- ¿A qué partido pertenecía el asesinado de esa escena? (18-25)

ESCENA 2 (30:40-33:20)

8.- ¿Qué reprocha el sacerdote a Arturo Barea? (1-6)

9.- ¿Qué reprocha Arturo Barea al sacerdote? (7-15)

10.- “Cada uno en su lado, y ya vendrá lo que tenga que venir”. ¿A qué hace referencia? (16-25)

ESCENA 3 (33:20-35:10)

11.- “Vea usted lo que ha pasado con Asturias. Si no se hubiera sentado la mano como se sentó, a
estas horas tendríamos un Lenin. Y seríamos vasallos de Rusia” Traduce a lo que hace referencia el
personaje y el miedo que refleja (1-12)

12.- Analiza el discurso y el lenguaje que utiliza el personaje que siente simpatías por Hitler. (13-25)

13.- Afirma que un grupo de españoles está trabajando para que sea un país fuerte. ¿A qué puede
hacer referencia? (todos)

ESCENA 4 (35:10-36-45)

14.- ¿Quién da ese mitin y cuándo? (1-8)

15.- ¿Por qué afirma que “toda Europa es un campo de batalla hoy entre la democracia y sus
enemigos”? (9-16)

16.- ¿Cuáles son las dos opciones que se supone que están en juego en las elecciones de 1936? (17-
25)

ESCENA 5 (45:20-53:40)

17.- ¿Por qué pone en un cartel “por la libertad de la República”? (todos)

18.- Parece que hay cierta tensión para celebrar el mitin. ¿Por qué esas tensiones sería más difícil que
se hubieran producido en Madrid que en ese pueblo? (1-6)

19.- ¿Por qué había un anarquista en el mitin si no estaban en el Frente Popular? (7-11)
20.- ¿Llama la atención algo entre el público? (todos)

21.- ¿De qué partido es el primer orador? ¿A qué se refiere cunando dice “en el nombre de los que
fueron asesinados en Oviedo”? (12-16)

22.- ¿De qué medida del gobierno se queja? (17-19)

23.- ¿A qué partido pertenece el segundo orador? ¿Por qué el alcalde no pone ninguna queja a que
en el mitin se cite a Manuel Azaña? (19-22)

24.- ¿A qué se refiere cuando dice “aquella república desapareció”? (23-25)

ESCENA 6 (1:04:40-1:07:00)

25.- “El gobierno tiene la situación en sus manos” suena en la radio al comienzo del golpe militar. Un
obrero responde, con una pistola en la mano, “en las nuestras tenía que dejarlo”. ¿Qué es lo que está
reclamando? (1-13)

26.- “Unos señoritos que se han emborrachado, y que creyéndose que están en los tiempos antiguos,
se levantan en armas, bah”. ¿Por qué la percepción de ese hombre estaba tan equivocada? (14-25)

27.- La escena acaba con afiliados a un partido o sindicato gritando “¡armas!”. ¿De qué partido o
sindicato eran? ¿Es un buen o un mal augurio esa escena? (todos)

También podría gustarte