Está en la página 1de 33

CURSO COLORIMETRIA

INTRODUCCIÓN:

Hola, te damos la bienvenida al curso online de Dc Style, en este


curso se verán las técnicas básicas en COLORIMETRIA.

Para esto debemos tener en cuenta varios ítems que vamos a ir


tratando a lo largo del curso, este mismo estará dividido en 4
módulos:

MÓDULO 1:

Lo primero antes de empezar a ver lo que es la coloración tenemos


que saber y aprender sobre qué superficie estamos trabajando.

¿QUÉ ES EL CABELLO?

El cabello es la principal área de trabajo de un estilista/colorista, y en


consecuencia el punto de partida. En el ser humano la principal
función del cabello es de protección contra el clima y los golpes, en la
cosmetología cumple una función estética.

El mismo ayuda a mejorar la apariencia de las personas, ya que un


buen manejo estético permite cambiarle los rasgos físicos del rostro y
hacerlos más atractivos, serios, sensuales o simplemente prácticos.

COMPOSICIÓN:

El cabello es un apéndice o filamento de estructura cilíndrica que


crece como prolongación de la piel de la cabeza del ser humano, en el
no existen venas, ramificaciones nerviosas ni vasos sanguíneos.

Está constituido por tres partes diferentes, a continuación en las


siguientes imágenes vamos a ver dicha partes:
Cutículas:

Es la parte externa del cabello, formado por celular planas de


consistencia córnea que se presentan sobre puestas como en las
escamas de los peces o las tejas de los techos. Son transparentes sin
porosidad ni absorbencia y crecen de abajo hacia arriba en dirección a
las puntas. Actúan con el calor que las dilata y el frio que las contraen,
es la protección principal del cabello.

La corteza:

Es la capa intermedia del cabello y la sección más gruesa del tallo,


compuesto por proteínas y lípidos. Esto tiene forma cilíndrica de la
misma consistencia cornica que la de la cutícula que se adhiere con
firmeza entre sí, pero se separa por diminutos espacios de aire. En
esta capa se encuentra localizado el pigmento que le da color al
cabello, llamado MELANINA.

Aquí es donde se llevan los cambios químicos que vamos a ver a lo


largo del curso.
MÉDULA:

Representa el centro del cabello y está formado por células en forma


de caja sin adhesión precisa. Por lo general contiene gránulos de
grasa y espacios de aire, es por donde se nutre y alimenta el cabello.

Complementos principales

LAS PROTEÍNAS:

El cabello está constituido en su gran mayoría por proteínas de tipo


keratina. La ausencia considerable de ello es causada por servicios
químicos, mecánicos y aspectos nutricionales, provoca una ruptura
parcial o total del cabello, esto es la pérdida de la mayoría de sus
propiedades como la elasticidad, plasticidad, porosidad entre otras. La
estructura de la keratina del cabello humano depende y puede adoptar
dos formas:

KERATINA ALFA:

También es conocida como keratina suave, en su forma natural está


desarrollada en el tallo capilar, se puede encontrar en las cerdas de
los animales y en las plumas de las aves.

KERATINA BETA:

Conocida también como keratina dura, no cuenta con la particularidad


de la elasticidad, sino presenta una dureza rígida que puede llevar a
ser quebradiza y puede encontrarse en cualquier forma.
MÓDULO 2:

¿QUÉ ES EL COLOR?

Los coloristas de hoy en día requieren la ayuda de una rama de la


óptica llamada COLORIMETRIA, que se encarga en medir el color
difundido o reflejado por una superficie. El color es un fenómeno físico
que se percibe gracias a la luz y la retina que trasmite la información al
cerebro por medio de la vista, que es estimulada por medio de los
rayos luminosos. Las leyes del color son la parte medular de la
creación y aplicación de colores. Sirven para saber mejor cómo se
aplican, corrigen, resaltan o atenúan.

Cualquiera que utiliza el color debe basarse en este fenómeno como


base, para establecer ciertas leyes de la reflexión y absorción de la
luz. Estas son las leyes del color:

Las leyes del color regulan la mezcla de colorantes y pigmentos para


hacer otros colores y están basados en la ciencia y han sido
adaptados a todas las artes. Sirven como una guía para crear colores
mediante la mezcla formulada de colores y pigmentos.

El color del cabello se crea por movimientos de los rayos de la luz


según sean los reflejos o los absorbidos por él, ya sea por el proceso
del teñido o por los pigmentos naturales que se encuentran en el
mismo.

MELANINA:

La melanina es el pigmento que se encuentra en la corteza del


cabello. El tamaño, la cantidad y la distribución de la misma
determinarán el color del cabello. Una gran cantidad de las moléculas
de melanina de mayor tamaño (melanina granulosa)en toda la corteza
crean colores oscuros y por lo contrarío cantidades menores de
moléculas de melanina más pequeñas (melanina difusa ) en la corteza
generan colores claros y finalmente la variedad de combinaciones de
melanina granulosa y melanina difusa en tamaño , cantidad y
distribución crean todos los colores naturales del cabello , así la
presencia de la melanina en la corteza crea las siguientes variaciones:

Melanina granulosa

Se presentan cabellos negros, oscuros y rojizos.

Melanina difusa

Se presenta en cabellos rubios.

Los cabellos canosos NO tienen pigmentos, es decir no tienen


melanina.

LA LUZ:

Juega un papel importante para determinar qué color está detectando


el ojo humano, ya que sin ella sería imposible observar el fenómeno
del color. Al realizar el diagnóstico el lugar que se determina como
área de trabajo deberá estar bien iluminada para que antes, durante y
después de la servicio se puedan apreciar con definición los colores
que se están desarrollando o se han obtenido. Si el lugar no está bien
iluminado el diagnóstico que se realiza sobre el cuero cabelludo para
determinar el color a aplicar o corregir, puede ser equivocado.
EL PH ESCENCIAL PARA EL CUIDADO DE LA PIEL Y EL
CABELLO:

La abreviatura PH significa potencial de hidrógeno. Es utilizado como


medidor para conocer el nivel acido o alcalino de cualquier elemento
que posea agua.

Sus valores oscilan entre 0 y 14 denominándose ácidos a los menores


de 7 (punto neutro) y alcalino a las mayores.

El conocimiento del PH es esencial para el cuidado de la piel y el


cabello especialmente al momento de elegir los productos cosméticos.

La piel del ser humano agendas de grasa, contiene agua y no tiene un


valor neutro si no que es ligeramente ácida 5.5 que contiene
sustancias de estas características que actúan como defensa frente al
organismo tóxicos.

El cabello tiene una composición química natural que también puede


ser medida por su grado de acides o alcalinidad en una escala del 0 al
14 contando su calor neutro con 7.
Existen distintos factores que pueden alterar su estado, cómo el polvo,
la contaminación o incluido algunas tinturas.

Al teñir el cabello se utilizan productos alcalinos que abren las


cutículas del cabello, para lograr una mayor penetración.

Luego se aplican productos ácidos para que cierren las cutículas, para
que los productos duren más tiempo en el cabello. Por ejemplo como
vimos en las imágenes, la decoloración es un producto alcalino que
abren las cutículas, al igual que las tinturas, y por eso luego de
finalizar un trabajo técnico de color se tiene que utilizar un shampoo y
una máscara ácida para cerrar las cutículas y el color dure por más
tiempo en el cabello.

ESTRELLA DE COLOR:

Para comprender mejor los colores es importante conocer la estrella


del color, con lo que se puede apreciar y determinar los colores
primarios, secundarios y terciarios, además de los cuaternales.

Su estructura se basa en los colores primarios: rojo, amarillo y azul.

Partiendo de esto se crean los colores secundarios, terciarios y


cuaternales.

Es así como se organiza la estrella del color, llamada así por su forma
que posee 6 puntas.
La estrella ayuda a encontrar el lugar adecuado de cada color para
que, en el momento de necesitarlo, de una manera ordenada, se
pueda localizar.

Rojo= 6 rojizo

Amarillo= 3 dorado

Azul = 1 ceniza

Verde = 11 doble ceniza

Naranja = 4 cobre

Violeta = 2 malva

Para comprender y entender bien cómo funcionaba la estrella de color


tenemos que saber qué compone por colores primarios y secundarios
como lo acabamos de ver y que se neutralizan entre sí, es decir, que
se apagan mutuamente, ej: el amarillo es neutralizado con el color
violeta, el naranja es neutralizado con el color azul y el rojo es
neutralizado con el color verde.

¿QUÉ SIGNIFICA NEUTRALIZAR?

Neutralizar es sacar el color NO DESEADO (los más comunes son


NARANJA y AMARILLO) del cabello.

Los colores fríos (azul verde y violeta) siempre neutralizan a los


colores cálidos (rojo naranja y amarillo).

En las próximas hojas vamos a ver y a entender bien cómo se


identifican estos colores en la carta de color.
TONALIDADES:

Las tonalidades se utilizan para clasificar los colores de acuerdo a los


grados y luz que reflejan. La clasificación general de los colores se da
en cálidos y fríos. Los colores cálidos están opuestos directamente a
los fríos en el círculo cromático y, por ende son incompatibles con los
fríos, se asemejan al fuego y tienden a aclarar. Los colores fríos están
también opuestos directamente a los cálidos, se asemejan al azul del
mar y tienden a oscurecer. Su aplicación a los cabellos es la siguiente:

Los colores cálidos o de realce son el rojo, naranja y amarillo. Los


cabellos cálidos son los decolorados, dorados, caobas, cobrizos y
rojizos.

Los colores fríos o cenizas son el azul, verde y violeta.

LOS COLORES PRIMARIOS:

Son los colores básicos que no son creados por combinación. Por
medio de la estrella del color se puede observar que los colores
primarios utilizados por el estilista son: el rojo, amarillo y azul. A su vez
estos ayudan a obtener las diferentes derivaciones y gamas decolores.

LOS COLORES SECUNDARIOS:

Estos colores se obtienen por mezcla de dos en dos de los tres


colores primarios. Son: el verde, el violeta y el naranja.

La mezcla en partes iguales de amarillo y azul crea el verde.

La mezcla de partes iguales de azul y rojo crea el violeta.


La mezcla de partes iguales de rojo y amarillo crea el naranja.

La mezcla de partes iguales del color rojo primario con el secundario


naranja da por resultado el color terciario rojo-anaranjado.

La mezcla de partes iguales del color primario amarillo con el


secundario naranja da como resultado el color terciario amarillo
anaranjado.
La mezcla de partes iguales de color primario amarillo con el
secundario verde da por resultado el color terciario amarillo verdoso.

La mezcla de partes iguales de color primario azul con el secundario


verde da como resultado el color terciario azul verdoso.

La mezcla de partes iguales de color primario azul con el color


secundario violeta da como resultado el color terciario azul violáceo.
COLORES COMPLEMENTARIOS:

Estos son cualquier par de colores situados directamente opuestos en


la estrelladle color. Son llamados también contracolores. Así, el rojo en
contracolor del verde, el azul del naranja y el violeta del amarillo sirven
para obtener el máximo de creatividad de los trabajos estéticos.

LOS COLORES TERCIARIOS:

La mezcla de los colores primarios y de los colores secundarios da


como resultados los colores terciarios, los resultados son: rojo-naranja,
amarillo-naranja, azul-violeta, rojo-violeta, azul-verde, y amarillo-verde.
La mezcla de partes iguales del color rojo con el color secundarios
violeta da como resultado el color terciario rojo-violáceo.
MÓDULO 3:

Niveles o alturas

La escala de niveles mide en el grado de claridad u oscuridad de un


color, por lo tanto del 1 o 0 se toma como el nivel más oscuro y el 10
se toma como el color más claro. Al realizar tu diagnóstico podrás
encontrar en la escala de niveles todos los colores claros y oscuros
que se pueden observar en un cabello natural, por lo general la
mayoría de las compañías se manejan del 0 al 10 o del 1 al 10,
pueden variar un número más o un número menos. También algunas
compañías omiten el 2 debido a que es el nivel que se asemeja mucho
al 1 y 3.

Acá les dejamos ejemplos de diferentes escalas de niveles de


diferentes compañías.
REFLEJOS:

Los reflejos son los que se ven en la estrella de color, y se identifican


por el número que está luego del guion (-), diagonal (/) o punto (.) en
las tinturas. Se con los siguientes nombres y números:

Rojo: 6 (rojizo)

Naranja: 4 (cobrizo)

Amarillo: 3 (dorado)

Verde: 11 (doble ceniza)

Azul: 1 (ceniza)

Violeta: 2 (malva)

Teniendo en cuenta que ya sabemos lo que son los niveles y los


reflejos dejamos algunos ejemplos para que queden aún más claros.

6/4: el 6 nos marca el nivel y el 4 el reflejo. Entonces podemos decir


que acá tenemos un RUBIO OSCURO (6) COBRIZO (4).

7/3: el 7 nos marca el nivel y el 3 el reflejo. Entonces podemos decir


que acá tenemos un RUBIO (7) DORADO (3).

9/1: el 9 nos marca el nivel y el 1 el reflejo. Entonces podemos decir


que acá tenemos un RUBIO MUY CLARO (9) CENIZA (1).

OXIDANTES

Las tinturas están hechas a base de productos químicos que para


penetrar en la corteza del cabello requieren de un producto oxidante
para que los pigmentos del color se desarrollen, los cuales también se
llaman tintes de oxidación. Antes de su aplicación las tinturas deben
mezclarse con una solución o crema llamada oxidante o peróxido. Se
trata de agua oxigenada nivelada a ciertos volúmenes y su forma
química es (H2O2), al contacto con el aire produce una oxidación y se
comienza a producir el cambio químico del color.
Existen varios volúmenes, entre ellos está 10vol 20vol 30vol y 40vol.
También podemos encontrar de 50 a 100 volúmenes pero los mismos
están PROHIBIDOS porque un mal uso de los mismos puede dañar la
fibra capilar o la salud del cliente. Por ejemplo; si una gotita de agua o
crema oxigenada de 100vol cae sobre la vista la podría dañar
permanentemente por eso es muy importante la responsabilidad de
cada uno y no utilizar dichos oxidantes.

¿QUÉ HACE LA TINTURA EN CONJUNTO CON EL OXIDANTE?

La tintura abre las cutículas y el oxidante deposita el color y cuando el


oxidante toma contacto con el aire empieza a oxidar el color
depositado y se produce el cambio físico del mismo.

Tipos de oxidantes

10vol: deposita pigmento, NO aclara.

20vol: aclara 2 tonos.

30vol: aclara 3 tonos.

40vol: aclara 4 tonos.

Ejemplos:

Si tenemos una altura natural número 6(rubio oscuro) y el cliente


desea una altura 9(rubio muy claro) tenemos que colocar el número 9
con 30volumenes, dado a que partimos de una altura 6 y necesitamos
aclarar hasta el 9 ósea tres tonos.

Si partimos de una altura 5(castaño claro) y el cliente desea una altura


7(rubio ) tenemos que colocar colorante altura 7 con 20volúmenes ,
dado a que partimos de una altura 5 y necesitamos aclarar hasta el 7
ósea dos tonos .

Si el cliente desea colocarse un color oscuro por ejemplo 1(negro),


3(castaño oscuro) o 4(castaño) se tiene que colocar con oxidante de
10volumenes, dado que lo que va a hacer es depositar el color y NO
aclarar .Si colocamos algunos de estos con 20 o 30 volúmenes
estaríamos aclarando y no estaríamos depositando el color deseado.

Si partimos de una altura 5(castaño claro) y el cliente desea una altura


9(rubio muy claro) tenemos que colocar colorante altura 9 con 40
volúmenes, dado que partimos de una altura 5 y necesitamos aclarar
hasta el 9 ósea cuatro tonos.

Entendido este punto lo que tenemos que comprender ahora es a


cómo neutralizar colores, como bien ya habíamos hablado los reflejos
fríos (ceniza, doble ceniza y malva) neutralizan a los reflejos cálidos
(rojizos, cobrizos y dorados). Ahora vamos a ver algunos ejemplos
para qué quede más claro:

Si nosotros tenemos un 6/3 (rubio oscuro dorado) y lo queremos


neutralizar, es decir sacarle ese reflejo dorado (amarillo) tenemos que
colocar la misma altura ósea el número 6 pero con el reflejo contrario,
es decir, el número 2 (malva /violeta). Entonces es decir que el 6/3 se
neutraliza con el 6/2.

Si tenemos un 8/4 (rubio claro cobrizo) y lo queremos neutralizar, es


decir sacarle el reflejo cobrizo (naranja) tenemos que colocar la misma
altura ósea 8 pero con el reflejo contrario, es decir, el número 1
(ceniza / azul). Entonces es decir que el 8/4 se neutraliza con el 8/1

Si tenemos un 6/6 (rubio oscuro rojizo) y lo queremos neutralizar, es


decir sacarle el reflejo rojizo (rojo) tenemos que colocar la misma
altura ósea 6 pero con el reflejo contrario, es decir, el número 11
(doble ceniza / verde). Entonces es decir que el 6/6 se neutraliza con
el 6/11.
ACTIVIDADES:

Neutralizar los siguientes colores:

6/4

8/6

9/3

También vamos a poder ver en la carta de color que se encuentran


colores que tienen 2 reflejos por ejemplo:

10/12 ,9/21, 6/64 etc. Hay varios de estos en la carta de color, son lo
mismo que los que vimos anteriormente solamente que en vez de
tener 1 tienen 2 reflejos, por ejemplo:

10/12: el reflejo 1(ceniza) se le denomina reflejo principal, es el que


más predomina en el color, en el caso del reflejo 2(malva) se le
denomina reflejo secundario, este va a predominar y se va a notar más
en la sombra.

Para neutralizar es los mismos procedimientos que el que practicamos


anteriormente, por ejemplo:

Si tenemos 10/43 para neutralizarlo primero tenemos que apagar el


primer reflejo (4) y luego el segundo reflejo (3) por ende como
resultado final nos quedaría 10/12, el 1 neutraliza al 4 y el 2 neutraliza
al 3

¿Cómo se preparan los colores?


Es muy importante preparar bien el color a la hora de hacer un trabajo
técnico de color.

Primer tenemos que fijarnos que proporción es el color, es decir si es


1+1 o 1+1½. ¿Qué significa esto? Significa que nosotros tenemos 1
porción de tintura (ejemplo 60gramos) por 1½ una porción y medía de
oxidante (es decir 90gramos)
El primer 1 va a representar a la tinturas y el segundo (1½) al oxidante.
Si nosotros pensamos 60 Gramos de tintura va 90 gramos de
oxidante, porque es 1+1½, es decir el peso de la tintura más en la
mitad del mismo.

TINTURA EN CRECIMIENTO Y LARGO

Este es el paso más básico en

la rama de la colorimetría. Primero lo que te menos que hacer es una


división como lo marca en la imagen, sacar una mecha delgada como
está ilustrado en la misma.
Luego empezamos a colocar el color en el crecimiento primero, mecha
por mecha, y comenzamos a subir hasta completar toda la parte de la
nuca.

Luego comenzamos con la parte de los laterales, una vez terminado


dejamos un tiempo de pose dependiendo el oxidante que hayamos
utilizado. Si es de 10 volúmenes 15-20 min. 20 volúmenes 20 min. 30
volúmenes 30 min. 40 volúmenes 40 min.

Lo ideal es, si es cabello virgen y la idea es cambiar de color, se


aplican raíces y largo todo junto, mecha por mecha.

Si el color un retoque de raíz y se le quiere dar un poco de vida al


largo por lo general se hace el crecimiento, se deja 20 min. Se
extiende a los largos y se deja otros 20 min más, luego se lava todo
junto. Con un shampoo y una máscara ácida.

IMPORTANTE:

Acuérdense COLOR NO ACLARA COLOR. Es decir, si tenemos un


color cosmético 5 y la clienta quiere una altura 7 no se puede con
color, si o si se tiene que decolorar.

Siempre se empieza en la parte de atrás, dado a qué si la tintura atrás


ya está pero a los laterales no se puede lavar sin ningún problema.
MODULO 4:

¿COMO ACTUA LA DECOLORACION?

Al observar la corteza del cabello durante el proceso de decoloración


lo primero que vemos es la descomposición de la melanina de los
gránulos oscuros, si prolongamos el tiempo de exposición la melanina
difusa también se aclara hasta la total desaparición (tono platino)
desaparición total de la melanina.

La melanina es la que decide y da el color de nuestra piel y cabello.

En el cabello oscuro predomina la eumelanina que son gránulos


grandes y abundantes (pigmentación granulosa) que van de marrones
a negros.

En cabellos claros predomina la feomelanina que son gránulos


pequeños (pigmentación difusa) que van de rubios a rojos.

Las distintas variedades de colores se consiguen en la mezcla de


pigmentos difusos y granulado.
La decoloración pasa distintas fases, pasa del negro y va haciendo un
degrade hasta la eliminación total de la pigmentación natural del
cabello (rubio extra claro)

Una vez entendido este proceso de decoloración, es importante


entender que, lo aconsejable es empezar decolorando de a poco, es
decir comenzar con 20 volúmenes, y si vemos que no llega al color
deseado se refuerza con 20 volúmenes nuevamente o si el pelo está
en condiciones con 30 volúmenes.

¿QUÉ ES REFORZAR?

Es el procedimiento de volver a activar una decoloración en proceso


debido a que llega un punto en que la decoloración no aclara más,
cuando pasaron más de 20 min y no aclaro más se recomienda volver
a aplicar decoloración con el mismo volumen que se utilizó la primera
vez, o uno superior. IMPORTANTE, si comenzamos decolorando con
un agua de 20 vol. Se tiene que reforzar SI O SI con 20 vol o MAS, 30
vol por ejemplo. NUNCA refuercen con un volumen MENOR, dado a
qué la decoloración se FRENA AUTOMÁTICAMENTE, por ejemplo:
No se puede reforzar 20 vol con 10 vol, si vemos que la calidad del
cabello no aguanta NO se sigue decolorando, se lava y se corta la
decoloración ahí, y se procede a neutralizar el reflejo de la
decoloración. A continuación les vamos a mostrar unos de los polvos
decolorantes recomendables para cada tipo de cabellos.

El polvo decolorante Blanc Nature es no


volátil, recomendado para utilizar en
cabellos procesados, con colores muy
oscuros.

El polvo decolorante White & White


ofrece una máxima aclaración gracias a
una innovadora tecnología ANTI
YELLOW. Esta fórmula ayuda a
controlar y decolorar mejor la
feomelanina (pigmentos amarillos).
Además contiene Keratina que permite
mejorar la elasticidad de los cabellos
El polvo decolorante Fantastic Blond, es
un producto innovador, libre de polvillo,
que garantiza resultados excelentes en la
aclaración. Enriquecido con óleum de
semilla de lino, rico en omega 3, ofrece
una máxima protección ya que no
contiene amoníaco, además es ideal para
utilizar en cabellos sensibilizados, muy
procesados y/ o tratados con productos
de alisado y/o permanente

El polvo decolorante Active Classic está


recomendado para utilizar en cabellos
naturales, gruesos, difíciles y resistentes,
con colores oscuros hasta una altura 5.
¿COMO PREPARAR UN DECOLORANTE CORRECTAMENTE?

Primero colocamos el polvo decolorante en un boul PLASTICO, NO


METÁLICO.

Luego procedemos a hecha DE A POCO la crema oxigenada.


Y vamos batiendo hasta lograr la textura que figura en la foto.

Importante: si la mezcla queda muy espesa colocar crema oxigenada


hasta lograr una textura homogénea como en la imágen, y si queda
demasiado liquida agregar un poco de polvo y batir hasta lograr la
mezcla deseada.

MECHAS LOCALIZADAS

Comenzamos dividendo la cabeza como se muestra en la foto, con


una división de oreja a oreja. Se comienza por la parte de atrás, de
abajo hacia arriba. Con mechas finas, de 1 cm de espesor, y de
manera completamente horizontal como muestra la imagen.
MOVIMIENTO DE COMO TRAZAR LAS MECHAS:

Dividimos las mechas con un peine de cola, cómo lo muestra en la


imagen, se envuelve las mechas con papel metalizado para lograr una
decoloración pareja. A medida que se va a avanzando se van
controlando las primeras mechas que hicimos, viendo y midiendo su
elasticidad, y color, se refuerza en el caso que haga falta y mientras
EL PELO LO PERMITA. Así se continúa durante toda la cabeza, hasta
completar todo.
Se va controlando por lo general NO se deja más de 20-30 min el
decolorante en la cabeza. Una vez lleguemos al fondo de decoloración
deseado identificamos cuál es, y elegirnos el color para neutralizar el
fondo.

Si nos quedó una alguna rubia cobriza, es decir un 7/4 se utiliza un 7/1
para neutralizar y darle un color marrón a tus mechas. En cambió si la
altura que quedó es más clara, es decir una altura 8/3 o 9/3 se utiliza
la altura correspondiente con su reflejo malva (2) para neutralizar Bel
amarillo (3). El tiempo de espera del color es de 15 min
aproximadamente, dado a qué si lo dejamos menos tiempo, el
pigmento no se llega a afirmar en el cabello.

En nuestros caso nos quedó en una altura 9/3.

Entonces colocamos una altura 9/2 para neutralizar.

Para finalizar lavamos con un shampoo y una máscara ácida para


sellar la cutícula. Procedemos a secar el cabello. Y este es el
resultado.

También podría gustarte