Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución
No 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
Ética Profesional

Autor: Massiel Batista

Olga Escobar

Steicy Batista

Tutor: Stephanie Afat

Panamá, 2 de mayo del 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, vamos a conocer el caso de los Archivos Uber el cual


fue descubierto en el año 2013 y que actualmente sigue enfrentándose a
múltiples demandas. Este trata de miles de documentos que fueron filtrados
para dar a conocer las estrategias que tenía ésta organización para evadir a la
justicia. Dentro de este caso se encontraron involucrados políticos,
funcionarios, ejecutivos de negocios y hasta oficiales. Además, conoceremos
los valores a los que faltó la empresa Uber y cuáles fueron cada uno de ellos..
También desarrollamos el punto más importante de este trabajo que es el
código de ética que mantiene y violó la organización Uber durante este caos.
CASO ARCHIVOS UBER

¿Cómo ocurrió el caos?

Una filtración masiva de mensajes y correos electrónicos del gigante


tecnológico de los servicios de viajes desnuda sus estrategias para influir en
políticos, forzar las legislaciones locales, evadir impuestos y someter a la
industria de los taxis.

Los taxistas estaban provocando un caos en Marsella, la segunda ciudad de


Francia. Dieron vuelta autos, quemaron llantas y cerraron los accesos al
aeropuerto y a la estación de tren en protesta contra Uber, la aplicación de
viajes más popular del mundo. La acusaban de violar las leyes y la
consideraban como una amenaza a su forma de vida.

Necesitada de aliviar la situación con el gobierno, Uber buscó la ayuda de un


ex banquero de inversión, que también era una estrella creciente en el mundo
político francés: Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía.

“Lo veré personalmente”, escribió Macron por mensaje de texto al lobista jefe
de Uber en Europa en la madrugada del 22 de octubre. “Mantengamos la
calma hasta entonces”, agregó. Esa misma tarde la Procuraduría Regional de
Marsella revirtió su orden, una medida que Uber celebró como un triunfo.
“Buena cooperación”, escribió el lobbista Mark MacGann a Macron. “Gracias
por su apoyo”.

Este mensaje forma parte de más de una docena de comunicaciones inéditas,


que incluye al menos cuatro reuniones entre representantes de Uber y Macron,
todas realizadas mientras la empresa enfrentaba investigaciones sobre sus
operaciones en Francia y buscaba mantener su presencia allí, según una
filtración de nuevos archivos internos.

La información se desprende de The Uber Files, una filtración de 80.000


correos electrónicos de la compañía que fueron obtenidos por el diario
inglés The Guardiany compartidos al Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ) junto a otros 42 medios asociados, entre ellos Infobae. La
filtración incluye mails, mensajes de texto, presentaciones internas y otros
documentos entre 2013 a 2017. Era un momento clave para Uber, que irrumpía
en las ciudades, forzaba las legislaciones de transporte locales, evadía
impuestos y buscaba someter a la industria de los taxis.
Aunque Uber se presumió como líder de la revolución digital, los archivos
muestran que, para impulsar su agenda, adoptó prácticas de la vieja escuela:
inyectó millones de dólares en su maquinaria de influencia global para ganarse
los favores de políticos, reguladores y otros líderes. Algunos de ellos estaban, a
menudo, deseosos de ayudarlos.

Tanto en Europa y Asia como en Sudamérica, los taxistas protestaron,


acosaron a los clientes e incendiaron coches de conductores de Uber.

Algunos ejecutivos de Uber trataron de sacar provecho de la


violencia. Hablaron de enviar a la prensa los detalles de un apuñalamiento casi
mortal y de otros ataques brutales con la esperanza de dar una mala imagen
de los taxistas, según las comunicaciones. Directivos de Uber también
buscaron desviar las cuestiones incómodas sobre sus estrategias agresivas de
elusión fiscal, ayudando a los países a recolectar más impuestos sobre el
ingreso de sus propios conductores, según los documentos.

Los archivos incluyen detalles sobre intercambios y encuentros: un embajador


dialogando con un inversionista de Uber en una sauna en Finlandia; un oligarca
ruso entreteniendo ejecutivos de la empresa con una banda cosaca, o un
abogado de la empresa difundiendo un “manual de inspecciones sorpresas”
que indicaba a los empleados los pasos a seguir en el caso de un allanamiento
en las oficinas de Uber.
El interruptor de emergencia
Los Uber Files también muestran que la empresa utilizó tecnologías sigilosas
para frustrar investigaciones gubernamentales de manera mucho más extensa
que la previamente reportada. Ejecutivos de la compañía activaron un llamado
“interruptor de emergencia” para cortar el acceso a los servidores de la
empresa y evitar que las autoridades encuentren evidencias durante los
allanamientos a las oficinas de Uber en por lo menos siete países, según los
documentos filtrados y fuentes públicas.
Para promocionar su empresa, Uber y una firma de asesoría compilaron una
lista de más de 1850 actores relevantes, servidores públicos en función o
retirados, think tanks y grupos ciudadanos que buscaba sembrar su influencia
en 29 países y con representantes de instituciones de la Unión Europea, según
muestran los documentos.

Uber también reclutó a un batallón de ex funcionarios, incluyendo a varios ex


asesores del presidente Barack Obama. Apelaron a funcionarios para cerrar
carpetas de investigación, modificar cláusulas de derechos laborales, diseñar
nuevas leyes sobre taxis, y alivianar la supervisión de antecedentes de los
conductores.
Los archivos muestran que ejecutivos de Uber se reunieron con Macron, con el
entonces primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, la entonces primera
ministra irlandesa Enda Kenny y el entonces presidente estoniano Toomas
Hendrik Ilves, entre otros jefes de Estado.

Jill Hazelbaker, una vocera de Uber, reconoció errores y traspiés que


culminaron hace cinco años en uno de los ajustes de cuentas más vergonzosos
en la historia. Dijo que Uber cambió radicalmente su forma de operar en 2017,
después de enfrentar juicios muy sonados e investigaciones oficiales que
desembocaron en la destitución de Kalanich y otros altos ejecutivos.

Dijo que Uber ya no ha usado el interruptor de emergencia para frustrar


acciones regulatorias desde 2017, y que cumple con las leyes fiscales. Agregó:
“Nadie jamás en Uber ha sido feliz por casos de violencia contra un
conductor”. La empresa desestimó cualquier sugerencia de que recibió un
trato especial de Macron o su gabinete, e hizo énfasis en que ningún empleado
actual de Uber ha sido involucrado en las relaciones con oligarcas rusos.

El cofundador y exconsejero delegado de Uber, Travis Kalanick.

Kalanick renunció bajo presión en 2017, cuando los inversionistas expresaron


sus preocupaciones sobre la cultura laboral en Uber, incluyendo las
alegaciones de hostigamiento sexual, discriminación racial y bullying.
Permaneció como director hasta finales de 2019.

En general, la empresa se ha alejado de su servicio original y ha optado por


uno en el que los conductores con licencia utilizan vehículos con permisos
específicos para llamar a los pasajeros (en otras palabras, un taxi para la era
de los teléfonos inteligentes), y ha incorporado una sección de entrega de
alimentos, Uber Eats. También ha adoptado un enfoque más tranquilo y
educado de expansión, moviéndose más despacio y rompiendo menos cosas.

Uber se adapta a las normas existentes, pero sólo lo necesario para prestar
sus servicios. Mientras tanto, sigue luchando contra la legislación en todas
partes gastando miles de millones en grupos de presión y en el manejo de
conexiones políticas para acercar las normas existentes a sus preferencias.

Los ejecutivos de Uber saben que su modelo de negocio podría no ser


sostenible, y menos aún si se les obliga a clasificar a los trabajadores como
empleados y a pagar por los derechos y beneficios correspondientes. Luchar
contra la normativa es una estrategia de supervivencia.

Tienen en mente un modelo preferido, lo más cercano posible a su modelo


original. Aunque ya no infringen abiertamente las leyes, siguen presionando
para que se apliquen las normas que les convienen a través de los tribunales o
encontrando lagunas legales.
¿Tiene la organización Uber código de ética?
¿Qué personas faltaron a la ética profesional?

En la investigaciones realizadas por los periodistas para los Documentos


llamados Archivos Uber, se da a conocer que entre las personas que faltaron a
la ética profesional como principal causante de este conflicto se menciona al
Señor Travis Kalanick quien fue el cofundador y Ceo de esta compañía desde
sus inicios hasta el año 2017 donde se detalla que la empresa tenía una
política de romper e ignorar la ley a sabiendas que lo estaban haciendo entre
estas estaban las normativas laborales las leyes locales, también se le acusa
de promover la violencia exponiendo a sus propios conductores aprovechando
el caos para expandirse por 40 países. Presiono en secreto a los gobiernos,
ocultaba información a la policía sobre su plataforma, la cual se da a conocer
que tenían un sistema tecnológico llamado “Kill switch” el cual evitaba que la
policía pudiese acceder a los datos de Uber cuando eran allanados.
En estas investigaciones también se mencionan algunos políticos que
colaboraron con el Sr. Travis para que esta compañía pudiese acceder a los
países donde le interesaba operar facilitándoles la entrada, entre estos
tenemos al político Frances Emmanuel Macron, también se menciona al Sr
Olaf Scholz en su momento alcalde de Hamburgo, la ex comisionada de la
UE Neelie Kroes quienes se les acusan de manipular las leyes para favorecer
la entrada de Uber, estos políticos quedaron mal parados en estas
investigaciones, poniendo en duda su ética profesional en la administración
pública.

¿Cuáles fueron los valores que incumplieron las personas


involucradas?

La Empresa Uber en su momento tenía valores éticos dentro de su


organización que obviamente no fueron cumplidos por el personal encargado
pasando por alto estos detalles. Entre los valores que incumplieron están
enfoque local, centrados en el consumidor, hacer lo correcto, resolver
problemas, perseverancia, dichos valores son los que la empresa tiene dentro
de su organización.

A nivel profesional consideramos que los valores que fueron incumplidos por
estas personas que salieron a relucir en las investigaciones esta la honestidad
y la competitividad ya que la manera de la organización para manejar UBER
no fue la más correcta ingresando a los mercados a nivel mundial de una forma
desleal con el resto de sus competidores, valiéndose de influencias y pagando
cabildeos para provocar el caos, dando a entender con una frase que se hizo
famosa en los Archivos Uber que dice “Creo que merece la pena. La violencia
garantiza el éxito”.
CONCLUSIÓN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Por Sydney P. Freedberg, Nicole Sadek, Brenda Medina, Agustin Armendariz y


Karrie Kehoe (ICIJ)
https://www.infobae.com/politica/2022/07/10/como-uber-gano-acceso-a-
lideres-globales-engano-a-autoridades-y-saco-provecho-de-la-violencia-
contra-sus-conductores-en-su-conquista-del-mundo/?outputType=amp-type

Jimena Valdez, City, University of London


Publicado: 13 julio 2022 11:36 CEST

https://theconversation.com/amp/los-archivos-de-uber-revelan-su-estrategia-
del-caos-186936

Los archivos de Uber revelan su estrategia del caos


Published: July 13, 2022 10.36am BST
https://theconversation.com/los-archivos-de-uber-revelan-su-
estrategia-del-caos-186936

NOTICIAS Los archivos filtrados de Uber revelan un funcionamiento


empresarial terriblePublicado el 11 julio, 2022 por Juan Rancha
https://www.muycomputer.com/2022/07/11/archivos-de-uber-filtrados/

Misión Visión y Valores de Uber


https://misionvisionvalores.de/uber/

También podría gustarte