Está en la página 1de 16

CURSO: COSTEO PARA LA TOMA DE

DECISIONES

Unidad 2: Costos conjuntos y


Subproductos
Tema 4: Costos conjuntos
Índice

Tema 4: Costos conjuntos

2.1.1 Conceptos básicos

2.1.2 Métodos para la distribución de los costos en los productos conjuntos

2.1.3 Asignación de los costos a los subproductos

2.1.4 Casos prácticos

2
Capacidades

• El alumno determina los costos de los productos conjuntos y sub productos, mediante la
aplicación de los métodos correspondientes.

• El alumno, comprende la metodología para la distribución de los costos a los productos


conjuntos.

• El alumno, comprende la metodología para la asignación de los costos a los subproductos.

• Identifica y aplica lo aprendido en la solución de los casos prácticos propuestos.

3
4
2.1.1 Conceptos básicos
• La producción conjunta es la que se da cuando existen en un mismo proceso productivo más
de un producto, que deviene de la misma materia prima. Se trata de una unidad hasta un
determinado proceso (punto de separación), a partir del cual surge más de un producto. Esto
conlleva la obligación de valuar cada uno de ellos.
• En muchas industrias, existe un solo proceso productivo que generan varios productos en
forma simultánea; los productos resultantes reciben el nombre de productos conjuntos o
también estos se pueden dividir en productos principales y subproductos.
• Los costos conjuntos son indivisibles; no específicamente identificables con alguno de los
productos que se produce en forma simultánea.

5
6
2.1.2 Métodos para la distribución de los costos en los
productos conjuntos
MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS CONJUNTOS
En general se utilizan 3 métodos para la asignación de los costos conjuntos, estos son:
▪ Costo Medio
▪ Valor de Venta de Los Productos que se generen
▪ Valor Realizable Neto

7
a. COSTO MEDIO
La base para distribuir los costos conjuntos es la cantidad de producción (unidades físicas,
toneladas, kilos, galones, etc.), se expresa todo en base a un denominador común.
Este método sería muy adecuado sólo si los precios de venta finales de los productos fueran
similares.
El costo medio se obtiene a partir de esta fórmula:

8
b. VALOR DE VENTA DE LOS PRODUCTOS QUE SE GENEREN
Aquí asignamos como costo el Precio de Venta existente en el mercado en el punto de
separación.
Supongamos que se posee costos conjuntos de $50,000 y se generan 20 galones del producto A
y 10 galones del producto B, además se tienen los siguientes precios de venta en el punto de
separación: Pa=$3,000 y Pb=$4,000.
Para A: 20*$3,000=$60,000
Para B: 10*$4,000=$40,000
El Total de la Venta sería $ 100,000.00 . Si obtenemos las proporciones , veremos que $ 60,000
representa el 60% de $ 100,000 y $ 40,000 el 40%. Cada porcentaje lo multiplicamos por el
Costo Conjunto:
Asignamos al producto A: $50.000*60%=$30.000
Asignamos al producto B: $50.000*40%=$20.000
Así obtenemos el Costo Conjunto para cada producto.

9
c. VALOR REALIZABLE NETO (VRN)
Para obtener el Valor Realizable Neto, valoramos la producción total al precio de venta final y
restamos a cada producto sus costos adicionales después del punto de separación. En base a
las proporciones que se obtienen para cada producto (de sus VRN) se aplican los costos
conjuntos.
Supongamos que se posee costos conjuntos de S/.40,000 que se produce :
Producto A 15 galones
Producto B 12 galones
Cuyos precios de venta finales son de S/. 2,500.00 y S/.4,000.00 respectivamente. Los costos
adicionales para A ascienden a S/.16000 y para B corresponden a S/.9000.
Por lo tanto podemos elaborar la siguiente tabla:

10
Asignación de los costos en los productos conjuntos.
Los métodos contables más utilizados distribuyen los costos comunes iniciales en función a:
• La producción. (Medición física de la producción). Los costos conjuntos se asignan a los
productos conjuntos sobre la base de las unidades físicas de producción, es decir, kilos,
toneladas, litros, etc. Este método, generalmente, no puede usarse cuando la producción
consta de distintos tipos de unidades. El uso de unidades de producción para asignar los
costos conjuntos se justifica muy pocas veces.
• La venta. Multiplicando el número de unidades fabricadas por el precio de venta, se halla el
valor de venta de la producción. La porción de costos conjuntos totales asignada a cada
producto es igual a la proporción entre el valor de venta de la producción de cada producto y
el valor de venta de toda la producción.
• La venta, menos costos adicionales. Cuando uno o más productos requieren procesamiento
adicional, después del punto de separación, se usa una variación del método de valor de
venta relativo a la producción. Estos costos de procesamiento identificables por separado se
restan de los precios de venta. La resultante contribución neta del producto en el punto de
división se aplica luego a la producción para que sirva de base a la asignación de los costos
conjuntos.

11
Asignación de los costos en subproductos.
• Bajo el método de costeo de los subproductos, se supone que por lo menos uno de los
productos que constituyen la producción de la empresa tiene importancia secundaria con
relación a los ingresos derivados de las ventas relativas o de cualquier otro criterio que se
aplique.
• El método de contabilidad de los subproductos supone que el producto secundario tiene
algún valor en el mercado. Por lo tanto, el método tiene aplicación cuando el valor comercial
del producto secundario es bastante importante, pero no tanto como el valor de venta de la
producción del producto principal.
• Bajo el método de contabilidad de los subproductos, el valor estimado en el mercado o de
venta del producto secundario se deduce del costo de producción total incurrido para la
producción de todos los productos, principales y secundarios.

12
Ejemplo

13
Conclusiones
• Razones para asignar los costos conjuntos:
• El cálculo de los costos de los inventarios y del costo de la mercadería vendida para
propósitos de la contabilidad financiera y de los informes internos.
• Reembolsos de servicios de fabricación que se rigen por contratos más margen.
• Cálculo de la liquidación de reclamos al seguro por productos elaborados en una producción
conjunta y que son indemnizados sobre la base de la información de costos de productos
conjuntos.
• Litigios donde los costos de los coproductos es una información relevante.

14
Referencias Bibliográficas
• Ramírez Padilla, David Noel (2013). Contabilidad administrativa: un enfoque estratégico para
competir. 9a ed. México, D.F.: McGraw- Hill.
• Horngren, Charles T. (2012). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 14a ed. Naucalpan
de Juárez, México: Pearson Educación.
• Hansen, Don R. (2007). Administración de costos: contabilidad y control. 5a ed. México, D.F:
Thomson.
• Chambergo, I. (2014). Contabilidad de costos para la toma de decisiones. Lima, Perú:
Instituto Pacifico.

15

También podría gustarte