Está en la página 1de 6

¿Quién es el dueño de la Basílica de

Guadalupe?




Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. | Crédito: EWTN

Por David Ramos, Diego López Colín


11 de abril de 2024

En medio de la historia y devoción que rodea a la Basílica de Guadalupe en


Ciudad de México, templo que alberga la imagen de la Virgen María aparecida
milagrosamente en la tilma de San Juan Diego en diciembre de 1531, surge la
pregunta: ¿A quién pertenece?

Contrario a lo que muchos pueden pensar, la Insigne y Nacional Basílica de


Santa María de Guadalupe, erigida a los pies del cerro del Tepeyac, al norte de
Ciudad de México, no es propiedad ni de la Arquidiócesis Primada de México ni
de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

Así lo precisa el P. Hugo Valdemar, quien durante 15 años fuera el director de


Comunicaciones de la Arquidiócesis de México, durante el gobierno pastoral del
Cardenal Norberto Rivera.

Entrevistado por ACI Prensa, el P. Valdemar indicó: “La Basílica de Guadalupe


no pertenece ni a la Conferencia Episcopal de México ni a la Arquidiócesis de
México, sino al Pueblo de México con un carácter de Propiedad Federal, por lo
que podemos decir que es de todos los mexicanos”.

El complejo en el que se encuentra la actual Basílica de Guadalupe —llamada en


ocasiones la “nueva basílica”— incluye otras iglesias católicas, entre ellas el
Templo Expiatorio a Cristo Rey —que desde el inicio del siglo XVIII hasta 1976
albergó la imagen original de la Virgen de Guadalupe—, el exconvento y
parroquia de Santa María de Guadalupe - Capuchinas, la Antigua Parroquia de
Indios, la Capilla del Cerrito y la Capilla del Pocito.

La construcción de todas estas iglesias es previa a 1992, año en que


constitucionalmente se restablecieron las relaciones entre el Estado y la Iglesia
Católica, y se le reconoció legalmente la personería jurídica a esta última. Sólo
los templos construidos después de ese año pueden pertenecer legalmente a la
Iglesia.

MÁS EN AMÉRICA

Donald Trump asegura que no firmará un veto al aborto en


todo Estados Unidos si es reelegido
Leer la noticia

LAS MÁS LEÍDAS

1
Hoy es el Tercer Domingo de Pascua 2024
2
El Vaticano responde a Francia tras sentencia civil contra el Cardenal Ouellet

3
Una pregunta del Papa Francisco para todos: ¿Has compartido tu encuentro con Jesús?

4
El Papa Francisco tras ataque de Irán a Israel: “¡Basta con la guerra! ¡Sí al dialogo y sí
a la paz!”

5
¿Qué es un exorcismo y qué hace un exorcista?

Los templos mexicanos construidos antes de 1992:


Propiedad del Gobierno Federal
El P. Valdemar recordó que “todos los bienes eclesiásticos fueron
desamortizados por la ley Lerdo (1856) y nacionalizados por la ley Juárez
(1859)”, que son parte de lo que hoy se conoce como como las Leyes de
Reforma.

“Fue un verdadero latrocinio del Estado, tomando en cuenta que no se le dio a la


Iglesia ninguna indemnización y, todavía más, se le negó toda personalidad
jurídica, por lo que quedó incapacitada de adquirir y administrar su propio
patrimonio”, señaló.

Las tensiones entre Iglesia y Estado crecieron aún más en años posteriores,
llegando a un punto crítico con la promulgación de la Constitución de 1917,
marcadamente anticlerical. Esta carta magna pavimentó el camino para la
persecución religiosa que se vivió en México en la década de 1920 bajo el
régimen de Plutarco Elías Calles, la cual a su turno detonó la Guerra Cristera, con
católicos de diversas partes del país levantados en armas para defenderse de la
persecución gubernamental, que dejó mártires como San José Sánchez del
Río, el Beato jesuita Miguel Pro, el Beato Anacleto González, San Cristóbal
Magallanes y compañeros mártires, entre muchos más.
Aunque la Guerra Cristera culminó a mediados de 1929, la persecución duró
varios años más. No sería hasta 1992 que la Constitución de México fue
reformada y se promulgó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que
reconoce el estado jurídico de la Iglesia Católica en el país.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe y su
pedido: Una “casita sagrada” a los pies del
Tepeyac
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por
WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros
canales gratuitos hoy:

WhatsApp Telegram
La Virgen de Guadalupe se manifestó a San Juan Diego en el Cerro del Tepeyac
en diciembre de 1531, expresando su deseo de que se construya ahí una "casita
sagrada" para dar gloria a Dios. En esas apariciones además dejó su imagen
milagrosamente impresa en la tilma del indígena, la cual se conserva en la
Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México.

Tras la aparición milagrosa en la tilma, el primer Obispo de México, Fray Juan


de Zumárraga, llevó la imagen a su oratorio personal, pero pocos días después la
expuso a la veneración del pueblo mexicano.

Para 1695 se estableció una sencilla ermita, cuya estructura se puede apreciar aún
hoy a un lado del altar de la Antigua Parroquia de Indios. Ahí permaneció la
tilma hasta 1709, cuando se trasladó al Templo Expiatorio a Cristo Rey, que se
conoce también como la antigua Basílica de Guadalupe.

Para el siglo XX, como explica en sus memorias el P. Guillermo Schulenburg


Prado, que fue abad de la Basílica de Guadalupe y quien promovió la
construcción de la nueva iglesia, era clara la “insuficiencia del antiguo templo
para cubrir las necesidades litúrgicas, pastorales y administrativas”.

El sacerdote señala que cuando presentó el proyecto de un nuevo templo al


entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, le recordó que la
Basílica tenía un significado muy grande para el pueblo de México, ya que es “un
lugar de esperanza, especialmente para los más humildes, los más necesitados,
los cuales iban a pedirle a Nuestra Señora que los ayudara”.

La construcción de la nueva basílica comenzó en 1974 y el 12 de octubre de 1976


se concluyó la construcción de la nueva casa de Santa María de Guadalupe.

El costo de la construcción de la nueva Basílica, que tiene una capacidad para


acoger aproximadamente 10.000 personas, no fue asumido en su integridad por la
Iglesia Católica y sus fieles, a pesar de sus generosas donaciones, sino que el
Estado mexicano prestó dinero para la obra.

Dado que constitucionalmente “los templos pertenecían al Estado, no a la


Iglesia”, explica el P. Schulenburg Prado en sus memorias, el préstamo luego
“fue cancelado por el Ejecutivo en funciones, quien era precisamente don José
López Portillo, ya que se trataba de una obra hecha en beneficio del pueblo de
México”.

¿Puede el gobierno cerrar la Basílica de


Guadalupe?
En redes sociales y plataformas de mensajería han circulado mensajes que se
refieren a la posibilidad de que las autoridades gubernamentales cierren la
Basílica de Guadalupe y la dediquen a otros usos, como podría ser el de un
museo.

Para el P. Hugo Valdemar, si bien la autoridad federal “tiene esa facultad”, los
gobernantes “difícilmente lo harían, porque estarían atentado contra la libertad
religiosa y los sentimientos religiosos del pueblo mexicano, que en su mayoría
sigue siendo católico”.

“La Iglesia queda a merced de la benevolencia o adversidad de los distintos


gobiernos, pero más allá de la persecución religiosa de los años ‘20s, en que se
cerraron varios templos al culto para para diversos usos de supuesta utilidad
pública, no ha habido mayores conflictos”, señaló el sacerdote mexicano.

Durante el gobierno pastoral del Cardenal Rivera, que fue Arzobispo de México
durante más de 22 años, entre 1995 y 2017, el purpurado “tuvo trato” con cinco
presidentes de la República, “y con todos ellos tuvo una relación cordial y
respetuosa”, destacó el P. Valdemar.

Sin embargo, recordó, dado que “los templos de valor histórico están bajo el
cuidado del gobierno”, el Cardenal Rivera “en varias ocasiones exigió que se
diera presupuesto para su mantenimiento y restauración, por ejemplo para la
Catedral Metropolitana de México y otros templos de gran valor histórico y
artístico. Por desgracia, hasta ahora solo han dado migajas que son insuficientes,
en detrimento del patrimonio nacional”.
 Etiquetas:

 Virgen de Guadalupe,

 Basílica de Guadalupe,

 Arquidiócesis Primada de México,

 noticias católicas,

 Iglesia Católica en México

https://www.aciprensa.com/noticias/103947/quien-es-el-dueno-de-la-basilica-de-guadalupe

También podría gustarte