Está en la página 1de 9

Nombre de la materia : Elaboración de escritos

jurisdiccionales y administrativos
Nombre del trabajo: Evidencia final
Nombre del alumno : Carlos Augusto López Nafate
Fecha de entrega 21/04/2024
Nombre del plantel : UNACH PSU Justicia Social
Expediente número: 100/2024.
C. Alberto Rios Rodriguez
Vs.
C. Marta Diaz Lopez
Controversias del Orden Familiar.

C. Juez del Ramo Civil de Primera Instancia del


Distrito de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Presente.

Marta Diaz Lopez.con la personalidad que tengo debidamente reconocida en autor


de este juicio, por medio del presente y con base en su Acuerdo de fecha 09 de abril
del año 2024, vengo a desahogar el requerimiento de cuenta consistente en se
señale domicilio en esta ciudad de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Atengo a lo anterior , me permito señalar domicilio para oír y recibir notificaciones,


el ubicado en la segunda norte Chiapa de Corzo, Chiapas; y autorizando para
recibirlas en mi nombre a los CC. señalados en mi escrito inicial de demanda.

Por lo expuesto y fundado, a usted c. Juez, respetuosamente pido:

Único: Se me tenga por señalado el nuevo domicilio para oír y recibir notificaciones.

Marta Diaz Lopez

..

Protesto lo necesario.

Chiapa de corzo , Chiapas a 15 de abril del 2024.


Expediente número: 100/2024.
C. Alberto Rios Rodriguez
Vs.
C. Marta Diaz Lopez
Controversias del Orden Familiar.

C. Juez del Ramo Civil de Primera Instancia del


Distrito de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Presente.

Marta Diaz Lopez personalidad que tengo debidamente acreditada en el presente


asunto, ante Usted, con el debido respeto, comparezco para exponer:

Con fundamento en los artículos 279, 284 289, 334, 386, 387 y 388 vengo a solicitar
ante su Señoría se fije fecha y hora para la audiencia respectiva y en su momento
procesal oportuno se disuelva el vínculo matrimonial con el demandado y se emita
la resolución definitiva; garantizando con ello la salvaguarda de mi derecho al libre
desarrollo de la personalidad.

Lo anterior, tomando en consideración las actuaciones llevadas por el actuario


judicial, así como de la manifestación ya vertida por el Fiscal del Ministerio Público
Adscrito, el día 27 de enero de 2023.

Por lo expuesto y fundado, a usted c. Juez, respetuosamente pido:

Primero: Tenerme por presentada con este escrito y acordar lo que en derecho
corresponda.

Marta Diaz López


Protesto lo necesario.

Chiapa de corzo, Chiapas; a 15 de abril del 2024.


Expediente número: 100/2024.
C. Alberto Rios Rodriguez
Vs.
C. Marta Diaz Lopez
Controversias del Orden Familiar.

C. Juez Familiar en turno


Distrito de Chiapa de Corzo, Chiapas.
P r e s e n t e.

Mario Eduardo Rios López mayor de edad, mexicana por nacimiento, promoviendo
por mi propio derecho, y señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
citas y notificaciones el ubicado en fraccionamiento La Misión en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas; asimismo autorizo para recibirlas en mi nombre, incluso los de
carácter personal a Licenciado Carlos Augusto López Nafate ante Usted, con el
debido respeto, comparezco para exponer:

Que por medio del presente, vengo a solicitar respetuosamente a Usted, la


continuidad con el procedimiento promovido por propio derecho por medio del cual
solicité la disolución sin causa del vínculo matrimonial en contra del Señor Alberto
Rios quien tiene su domicilio para ser notificado el ubicado en 1ª. Norte,4 sur de la
ciudad de tuxtla gutierrez chiapas.

Para tales efectos, si bien es cierto no se acompañó la propuesta de convenio


para regular las consecuencias jurídicas del divorcio en los términos del
Código Civil del Estado, cierto también es que no condiciona la resolución a
la pretensión que he invocado en mi escrito inicial de solicitud y/o demanda y
que dicha exigencia jurídica limita recurrir el derecho y limita mis derechos
humanos como el derecho a la libre determinación de la personalidad.

Ahora bien, he de precisar que desde el año 2024 el Alberto Rios Rodriguez y yo
decidimos separarnos debido a que tenía problemas con el consumo del alcohol,
además de tener un amasiato por lo que decidió salir de mi casa para estar con su
actual pareja.
Ahora bien, si el libre desarrollo de la personalidad permite a los individuos
elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, es evidente
que al tratarse de un derecho fundamental el contenido de éste debe vincular
a todas las autoridades estatales. En efecto, en el marco de un Estado
constitucional y democrático donde el eje toral de su sostenimiento es el
respeto y garantía de los derechos más elementales al ser humano, es común
sostener que los derechos pueden representarse como prohibiciones que
pesan sobre los poderes públicos,28 aunque se trate de una representación
incompleta, porque relevante es también la efectividad de éstos.

Respecto del derecho de acceso a la justicia esta Primera Sala ya ha


determinado que el mismo está inmerso en el derecho a la tutela judicial
efectiva, el cual puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder
de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una
pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un proceso en
el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la
defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión.

Prestaciones

1.- Por cuanto no hemos convenido en realizar la disolución del vínculo matrimonial,
ocurro ante su Usía con la finalidad de que decrete el divorcio incausado o sin
expresión de causa.

Derecho:

Devido ala palabra codigo civil

Artículo 279Ninguna de las causas enumeradas en el artículo 267 pueden


alegarse para pedir el divorcio, cuando haya mediado perdón expreso o
tácito; no se considera perdón tácito la mera suscripción de una solicitud de
divorcio voluntario, ni los actos procesales posteriores.

Artículo 284 . Antes de que se provea definitivamente sobre la patria


potestad o tutela de los hijos, el juez podrá acordar, a petición de los
abuelos, tíos o hermanos mayores, cualquier medida que se considere
benéfica para los menores

Artículo 289.En virtud del divorcio, los cónyuges recobrarán su entera


capacidad para contraer nuevo matrimonio.

El cónyuge que haya dado causa al divorcio, no podrá volver a casarse, sino
después de dos años, a contar desde que se decretó el divorcio.

Para que los cónyuges que se divorcien voluntariamente puedan volver a


contraer matrimonio, es indispensable que haya transcurrido un año desde
que obtuvieron el divorcio.

Artículo 334.- Si la viuda, la divorciada, o aquella cuyo matrimonio fuere


declarado nulo, contrajere nuevas nupcias dentro del período prohibido por
el artículo 158, la filiación del hijo que naciere después de celebrado el
nuevo matrimonio, se establecerá conforme a las reglas siguientes:

I. Se presume que el hijo es del primer matrimonio si nace dentro de


los trescientos días siguientes a la disolución del primer
matrimonio y antes de ciento ochenta días de la celebración del
segundo;
II. Se presume que el hijo es del segundo marido si nace después de
ciento ochenta días de la celebración del segundo matrimonio,
aunque el nacimiento tenga lugar dentro de los trescientos días
posteriores a la disolución del primer matrimonio; El que negare
las presunciones establecidas en las dos fracciones que preceden,
deberá probar plenamente la imposibilidad física de que el hijo sea
del marido a quien se atribuye;
III. El hijo se presume nacido fuera de matrimonio si nace antes de
ciento ochenta días de la celebración del segundo matrimonio y
después de trescientos días de la disolución del primero.

Artículo 386.- No obstante lo dispuesto en la parte final del artículo anterior,


el hijo podrá investigar la maternidad si ésta se deduce de una sentencia
civil o criminal.

Artículo 387.- El hecho de dar alimento no constituye por sí solo prueba, ni


aun presunción, de paternidad o maternidad. Tampoco puede alegarse como
razón para investigar éstas.

Artículo 388.- Las acciones de investigación de paternidad o maternidad,


sólo pueden intentarse en vida de los padres.

Es aplicable en cuanto al fondo el artículo 263 fc XVIII 269 del Código Civil para el
Estado de Chiapas, correlacionado con la Jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), que
se puede consultar en la página 570, de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación; Libro 20, Julio de 2015, Tomo I; materia Constitucional, Décima Época
que en lo conducente dice:

“DIVORCIO NECESARIO. EL RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL


MATRIMONIO QUE EXIGE LA ACREDITACIÓN DE CAUSALES,
VULNERA EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD (CÓDIGOS DE MORELOS, VERACRUZ Y
LEGISLACIONES ANÁLOGAS). El libre desarrollo de la personalidad
constituye la expresión jurídica del principio liberal de "autonomía de la
persona", de acuerdo con el cual al ser valiosa en sí misma la libre elección
individual de planes de vida, el Estado tiene prohibido interferir en la elección
de éstos, debiéndose limitar a diseñar instituciones que faciliten la
persecución individual de esos planes de vida y la satisfacción de los ideales
de virtud que cada uno elija, así como a impedir la interferencia de otras
personas en su persecución. En el ordenamiento mexicano, el libre desarrollo
de la personalidad es un derecho fundamental que permite a los individuos
elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, cuyos
límites externos son exclusivamente el orden público y los derechos de
terceros. De acuerdo con lo anterior, el régimen de disolución del matrimonio
contemplado en las legislaciones de Morelos y Veracruz (y ordenamientos
análogos), que exige la acreditación de causales cuando no existe mutuo
consentimiento de los contrayentes, incide en el contenido prima facie del
derecho al libre desarrollo de la personalidad. En este sentido, se trata de
una medida legislativa que restringe injustificadamente ese derecho
fundamental, toda vez que no resulta idónea para perseguir ninguno de los
límites que imponen los derechos de terceros y de orden público. En
consecuencia, los artículos 175 del Código Familiar para el Estado de
Morelos y 141 del Código Civil para el Estado de Veracruz, en los cuales se
establecen las causales que hay que acreditar para que pueda decretarse la
disolución del matrimonio cuando no existe mutuo consentimiento de los
cónyuges, son inconstitucionales. De acuerdo con lo anterior, los jueces de
esas entidades federativas no pueden condicionar el otorgamiento del
divorcio a la prueba de alguna causal, de tal manera que para decretar la
disolución del vínculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo
solicite sin necesidad de expresar motivo alguno. No obstante, el hecho de
que en esos casos se decrete el divorcio sin la existencia de cónyuge
culpable no implica desconocer la necesidad de resolver las cuestiones
familiares relacionadas con la disolución del matrimonio, como pudieran ser
la guarda y custodia de los hijos, el régimen de convivencias con el padre no
custodio, los alimentos o alguna otra cuestión semejante”.

Norman el Procedimiento los artículos 158 fracción XII, 268, tesis Aislada V.3o.C.T.4
C (10a.), publicada viernes 16 de marzo de 2018; en el Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época; Registro: 2016455; Tribunales Colegiados de Circuito;
cuyo rubro y texto dicen:

“DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. SU FALTA DE PREVISIÓN Y DE


REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA LEY LOCAL IMPLICA LA NECESIDAD
DE APLICAR LA LEGISLACIÓN PROCESAL EN AQUELLA MATERIA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA). La Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis
73/2014, de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), de título y
subtítulo: "DIVORCIO NECESARIO. EL RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO QUE EXIGE LA ACREDITACIÓN DE CAUSALES, VULNERA
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(CÓDIGOS DE MORELOS, VERACRUZ Y LEGISLACIONES
ANÁLOGAS).", implícitamente incorporó la figura del divorcio sin expresión
de causa en el sistema jurídico mexicano. En el Estado de Sonora no existe
esa figura, ni una regulación especial para su tramitación; sin embargo, como
la jurisprudencia del Alto Tribunal es fuente de derecho y obligatoria,
conforme al artículo 217 de la Ley de Amparo, se hace necesaria la aplicación
de la legislación procesal en materia de divorcio, preferentemente en los
lineamientos generales y, subsidiariamente, en lo relativo al régimen
necesario, es decir, las reglas procesales que rigen el juicio de divorcio en lo
general, previstas tanto en el Código de Familia, como en el de
Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Sonora, así como las del
divorcio necesario que sean acordes y no contravengan la naturaleza del
divorcio incausado, pues en términos del artículo 19 del Código Civil para el
Estado, el silencio de la ley no autoriza a los Jueces o tribunales para dejar
de resolver una controversia”.
Capítulo de pruebas:

Para justificar mi pretensión, exhibo desde este momento, los siguientes medios
probatorios.

a).- Documental pública.- Consistente en la copia certificada del Acta de


Matrimonio, documental pública que se acompaña a la presente demanda.

b).- La instrumental de actuaciones.- En lo que me favorezca.

Por lo expuesto y fundado, a usted c. Juez, respetuosamente pido:

Primero: Tenerme por presentada con éste escrito, así como documentos que
exhibo, solicitando a su Señoría decrete la Disolución del Vínculo Matrimonial, sin
expresión de causa y/o Incausado, así como por dignidad humana, sin restricción y
para el libre desarrollo de la personalidad así como por ser procedente en derecho.

Segundo: En su oportunidad, previo los trámites de Ley, dictar Sentencia Definitiva


declarando disuelto el Matrimonio, ordenando que una vez que cause ejecutoria, se
remita copia certificada y del auto de ejecutoria al C. Oficial del Registro Civil
respectivo, para su debida anotación en los libros de registro.

Protesto lo necesario.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 01 de abril de 2024.

_______________________________
Marta Diaz López.

También podría gustarte