Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSE DE SUCRE"
VICE RECTORADO "LUÍS CABALLERO MEJIAS"
CÁTEDRA: PROBLEMÁTICA COMTEMPORANEA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA
SECCIÓN: 01

ENSAYOS

PROF.: RICHARD CAMARGO PRESENTADO POR:


ALEXANDER SANTA MARIA S.
EXP: 2017203058

CARACAS, MAYO DE 2023


LOS AGUJEROS NEGROS

El hombre, desde que adquiere pleno uso de razón, se da cuenta de su existencia, de


que existe el Universo, de que existe el ser, y lógicamente uno llega a preguntarse. ¿Por qué
existe todo cuanto existe? ¿Por qué existe algo en vez de nada? ¿Por qué lo que existe es como
existe y no de otra manera?, siendo así, no resulta imposible de creer que la fascinación de la
raza humana por el universo creciera junto con el hasta nuestros días por otro lado tampoco
resultaría demasiado descabellado afirmar que gracias al impulso que nos dio esa curiosidad es
que el hombre de giro hacia el mundo que lo rodeaba y lo comenzó a estudiar y por su puesto
el universo es por mucho uno de los mundos que más nos gusta explorar.
Pero ahora nos preguntamos. ¿Pero que es un agujero negro?, Un agujero negro es una
región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente
elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni
siquiera la luz, puede escapar de ella.

Por ende, el origen de los agujeros negros procede de un proceso de colapso


gravitatorio. Dicho proceso comienza después de la muerte de una gigante roja (estrella de
gran masa), llámese muerte a la extinción total de su energía. Tras varios miles de millones de
años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si misma
originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una enana
blanca. En este punto, dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la
auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro.
Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.
En palabras más simples, un agujero negro es el resultado final de la acción de la
gravedad extrema llevada hasta el límite posible. La misma gravedad que mantiene a la
estrella estable, la empieza a comprimir hasta el punto que los átomos comienzan a aplastarse.

El otro gran misterio que se genera ¿Qué pasa si yo llegaría hasta un agujero negro?
Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro; sólo se
puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas
externas y cercanas al horizonte de sucesos y la ergosfera. Sin embargo la teoría general de la

2
relatividad de Einstein implica que no pasa nada al cruzar el horizonte de sucesos de un
agujero negro, un observador no debe notar nada especial; de hecho, en un agujero negro súper
masivo, la curvatura del espacio tiempo en el horizonte de sucesos es muchos órdenes de
magnitud más pequeña que en la superficie de la Tierra. Pero este resultado es clásico y la
aplicación de la física cuántica a los agujeros negros indica que su horizonte de sucesos debe
emitir radiación de Hawking.
En un principio se creyó que los agujeros negros existirían por siempre. Pero en 1976
Stephen Hawking propuso la existencia de lo que hoy llamamos la Radiación Hawking. Este
fenómeno debería permitirle al agujero negro emitir toda su materia colapsada en forma de
radiación, es decir, en forma de energía, al cabo de un tiempo inimaginablemente largo. De
hecho a un agujero negro de una masa solar se estima que le tomaría 10 a los 67 años luz
evaporarse.
Trillones de veces la edad del universo. La enormidad del número se explica porque la
masa de dicho agujero negro es de trillones de toneladas, y la radiación Hawking tiene una
potencia de 10 a la -28 watts. Como la equivalencia masa energía dice (E=mc) esta
insignificante porción de energía emitida a cada segundo equivale a una aún más insignificante
masa. De hecho los agujeros negros no se evaporan actualmente, pues absorben más masa de
la que emiten en forma de radiación, para que la evaporación de los hoyos negros comience el
universo debe enfriarse más, lo que ocurrirá dentro de miles de millones de años.
¿Es posible regresar una vez entrando en ellos? De acuerdo con el principio de
incertidumbre de la mecánica cuántica existe la posibilidad de que en el horizonte se formen
pares de particula-antiparticula de corta duración, dado que la probabilidad de que uno de los
elementos del par caiga dentro del agujero de manera irreversible y el otro miembro del par
escape, el principio de conservación requiere que el agujero disminuya su masa para
compensar la energía que se lleva el par que escapa de los aledaños del horizonte de sucesos.
Nótese que en este proceso el par se forma estrictamente en el exterior del agujero negro, por
lo que no contradice el hecho de que ninguna partícula material puede abandonar el interior.
Sin embargo, si existe un efecto neto de transferencia de energía del agujero negro a sus
aledaños, que es la radiación Hawking, cuya producción no viola ningún principio físico.

Finalmente, Sin lugar a dudas los agujeros negros son estructuras del universo que no

3
dejan de sorprendernos con cada nuevo descubrimiento que sabemos de ellos, los esfuerzos
que se hacen por comprenderlos resultan en una tarea titánica que se ve impedida por su difícil
detección así como su estudio, sin embargo ya pesar de las esperanzas que ponemos en ellos
para poder viajar en el tiempo, más que ello podríamos concluir que su estudio podría
encaminarnos a nuevos descubrimientos.
En la actualidad los agujeros negros son una realidad, una realidad extraña y
desconocida que cada vez desconciertan más a los físicos teóricos, con cada nuevo
descubrimiento, pero como el mismo Stephen hawking quien ha dedicado gran parte de su
vida al estudio de estos cuerpos, me queda la duda si Einstein tenía un conocimiento al cual le
permitía no crear en la formación de agujeros negros y el trabajo de nuestras vidas a estado
condicionado por una idea que no está.

4
EL BIG BANG

Muchos de nosotros más de alguna vez en nuestros tiempos libres o cuando nos enseñan
por primera vez acerca del origen del universo nos hemos hecho estas preguntas ¿De dónde
venimos?, ¿Quién nos creó?, ¿Cómo fue que surgió la vida en el planeta tierra?, ¿Cómo se
crearon todos los planetas que están alrededor del nuestro?, ¿Cómo surgió todo lo existente de
la nada?, ¿La ciencia tiene la razón o la religión?, los científicos le han dado, o tratado de dar
una respuesta, y lo llamaron el big bang o la gran explosión.

Entonces, la teoría del big bang básicamente trata de que hace aproximadamente 13.700
o 14 millones de años, ocurre lo que se supone es el origen de todo, el origen de cómo es que
surge todo lo que conocemos, según los científicos ocurre una gran explosión. Inmediatamente
después de que ocurriera este fenómeno se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia
lo que prácticamente le empieza dar forma al universo que hoy en día conocemos, y también
todo lo que nos rodea se dice que está formado de la materia que surge luego de la explosión.
Justo después del momento de la “explosión”, cada partícula de materia comenzó a alejarse a
una gran velocidad una de la otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando
más espacio expandiendo su superficie y se va haciendo cada vez más y más grande.

En este sentido, los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los
hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las
direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas
elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera
hasta más de 89 partículas que son conocidas hoy en día gracias a la ciencia.

Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi


uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas, formando
nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan
como los planetas, las estrellas , los satélites , entre otros. Los detalles de este proceso dependen
de la cantidad y tipo de materia que hay en el universo. Los tres tipos que se han encontrado en
el universo se denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Los

5
estudios hechos por los científicos muestran que la forma más común de materia en el universo
es la materia oscura fría. Los otros dos tipos de materia solo representarían el 20 por ciento de
toda la materia del universo.

Así mismo, el universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de
energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el setenta por ciento de la densidad
de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este
componente del universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una
relación lineal entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más
rápidamente que lo esperado a grandes distancias.

Por otro lado, la energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las
ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de
estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas continúa siendo
investigada tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.

Inicialmente, el universo en sus primeros momentos estaba lleno de una energía muy
densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió,
experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del
agua, pero relacionados con las partículas elementales. Así como también surge lo que es el
helio y nitrógeno que como sabemos es por decirlo así uno de los principales ingredientes de
los gigantes gaseosos de nuestra galaxia, que son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Luego, se supone que a consecuencia de la fuerza de la gravedad, el movimiento


expansivo se desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se producirá una
contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio; Big Crunch (Gran Implosión),
desapareciendo entonces en la nada.

El big bang asegura de que luego de que todo volviera a la nada otra vez ocurre otro big
bang y así sucesivamente continua en una serie de big bang y big crunch. Esta teoría surge

6
gracias al astrónomo Edwin Hubble que observo y se dio cuenta que el universo se expande y
por lo tanto las galaxias se van alejando unas de otras.

En tal sentido, la gran explosión no solo explica la creación del espacio-tiempo a partir
de una singularidad cuántica, sino también la evolución de nuestro universo luego de que
ocurriera la gran explosión y las leyes físicas que lo rigen, así que es clave para entender toda la
física actual.

En efecto, el big bang solo trata de explicar el cómo surge el universo más sin embargo
no las causas que se suponen causaron esa explosión, ya que todo tiene una razón pero los
científicos aun lo logran saber con exactitud que estaba pasando antes de la explosión porque
debía de haber algo porque de la nada solo se puede formar nada, es como querer plantar un
árbol y que crezca pero ¿cómo lo hará si no hemos sembrado una semilla?, pero aun así es la
más aceptada por los científicos ya que es la que al parecer tiene más lógica.

Sin embargo, hay muchas personas que no creen en esta teoría ya que se van más por lo
religioso, de que una entidad sobrenatural es el responsable de nuestra existencia y la existencia
del universo, lo cual tal vez podría ser verdad ya que si se analiza un poco puede ser que Dios
fuera el causante de la explosión que le dio origen a todo lo que se conoce hoy en día, así
tendría razón la región y la ciencia.

Considero que hay que tener en cuenta, que la ciencia no puede explicar o decir con
exactitud y este es el caso de la creación del universo solo hay creencias pero no cosas que sean
100 por ciento ciertas. Realmente nadie nos puede asegurar con exactitud cómo es que surgió
todo de la nada, porque nadie estuvo ahí al momento de la explosión o en el momento en que
inicio todo , así que nadie lo sabe, lo que si se puede decir es que la teoría del big bang es una
de las más coherentes que se han planteado ante la humanidad para intentar explicar la razón
del por qué estamos aquí , el cómo surgió todo lo que hoy en día conocemos y sabemos sobre el
universo, esto nos ayuda a no estar tan perdidos acerca de este tema.

7
Para finalizar, la gran explosión siempre será un tema con muy controversial ya que
siempre habrán dudas, se contestara una pregunta y luego saldrá otra y así sucesivamente,
quizás el dio que tengamos una tecnología de última generación se pueda aclarar más sobre el
querer saber por qué estamos aquí y como es que surge todo lo que nos rodea ahora en nuestros
tiempos.

8
LA LEY DE OHM

La electricidad es una forma de energía que se manifiesta como el movimiento de


electrones en capas atómicas en la superficie de materiales conductores. Así mismo, La
electricidad es un fenómeno íntimamente relacionado con la materia y la vida. Todo lo que
vemos a nuestro alrededor, y lo que no vemos, está compuesto de electrones, partículas que
giran de regreso al núcleo de los átomos.
Entonces, el movimiento de cargas a través de un medio conductor se denomina
corriente eléctrica, y es el resultado del contacto entre dos elementos que tienen una diferencia
de potencial. Además, una corriente continua es una corriente que siempre fluye en la misma
dirección de un punto a otro. La corriente de la celda o batería es continua. La corriente alterna
es la corriente que fluye periódicamente de un punto a otro. La electricidad comercial a gran
escala proviene de generadores que producen corriente alterna. La corriente eléctrica también
produce calor. Cuando las cargas fluyen a través de un material conductor, chocan con sus
átomos, los electrones ceden parte de su energía y los átomos ganan velocidad, lo que se
manifiesta como calor. El proceso de convertir la energía eléctrica en calor se llama efecto
Joule.

Ya dado un preámbulo decimos que, La ley de Ohm establece que la corriente que
fluye a través de un conductor es proporcional al voltaje que se le aplica. El físico alemán
Georg Simon Ohms (1787-1854) fue el primero en demostrar experimentalmente la relación
entre un conductor eléctrico y su resistencia. A principios del siglo XIX, Ohm descubrió que la
corriente a través de un metal es directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial
a través del metal, como afirmó. El descubrimiento de los ohmios dio origen a la idea de la
resistencia en los circuitos eléctricos.
Es decir, La ley de Ohm es un elemento esencial para explicar algunos fenómenos
relacionados con la electricidad. Cuando se observó la relación entre el voltaje aplicado V, la
intensidad I y la resistencia R expresada en la famosa ley de Ohm, la ecuación fundamental de
toda ciencia. Electricidad, esta ley es extremadamente importante en el procesamiento de datos
eléctricos.
Como sabemos, el voltaje y la resistencia afectan el flujo de corriente en un circuito y

9
este voltaje cae en la resistencia. Las principales relaciones entre corriente, voltaje y
resistencia son:
1. A medida que aumenta el voltaje, sin cambiar la resistencia, aumenta la corriente en el
circuito.
2. Cuando la resistencia aumenta sin cambiar el voltaje, la corriente en el circuito
disminuye.
Estas dos relaciones forman la Ley de Ohm, la ley más importante de los circuitos eléctricos.
¿Alguna vez has visto una cierta cantidad de corriente fluyendo a través de un circuito?
Este paso se realiza porque alguna fuerza electromotriz (también conocida como tensión o
voltaje) lo obliga a hacerlo, y la corriente está limitada por la resistencia del circuito. De
hecho, la cantidad de corriente depende del voltaje o la magnitud del voltaje y la magnitud de
la resistencia.
Una de las formas más comunes de enunciar la Ley de Ohm es que la corriente que
fluye a través de un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente
proporcional a la resistencia.

Por otro lado, En los materiales conductores, las partículas cargadas en movimiento
que forman una corriente eléctrica se denominan portadores de carga. En los metales que
forman los alambres y otros conductores que forman la mayoría de los circuitos eléctricos, los
núcleos de los átomos cargados positivamente se mantienen en posiciones fijas y los
electrones cargados negativamente son portadores de carga que pueden moverse libremente a
través del metal. En otros materiales, especialmente los semiconductores, los portadores
pueden ser tanto positivos como negativos según el dopante utilizado. Incluso pueden coexistir
portadores de carga positiva y negativa, como en el electrolito de una celda electroquímica.
Una corriente de carga positiva da la misma corriente y tiene el mismo efecto en un circuito
que una corriente de carga negativa en la misma dirección. Dado que la corriente puede ser un
flujo de cargas positivas o negativas, o ambas, se requiere un acuerdo sobre la dirección de la
corriente que sea independiente del tipo de portador de carga. La dirección de la “corriente
normal” se define arbitrariamente como la dirección en la que fluyen las cargas positivas.
Como resultado, los portadores cargados negativamente como los electrones (los portadores de
carga en los cables metálicos y muchos otros componentes del circuito electrónico) fluyen en

10
la dirección opuesta en comparación con la corriente normal en el circuito.
Usando la Ley de Ohm podemos ver que con un voltaje de 1 V, aplicado a una
resistencia de 1 Ω hará que circule una corriente de 1 A.
Cuanto mayor sea el valor de resistencia, menor será la corriente que fluya para un
voltaje aplicado dado, ya que ambas magnitudes son inversamente proporcionales.

Por otro lado, la tensión y la intensidad son directamente proporcionales, por lo que si
aumenta una, aumenta también la otra.
Sino también, cuanto mayor sea la resistencia, menos corriente fluye. Si es
anormalmente alto, una posible razón podría ser que los conductores hayan sido dañados por
fuego o corrosión. Todos los conductores emiten cierto grado de calor, por lo que el
sobrecalentamiento suele ser un problema asociado con la resistencia eléctrica. Cuanto menor
sea la resistencia, más flujos de corriente. Posible causa: El aislador está dañado debido a la
humedad o al sobrecalentamiento. Muchos componentes, como los elementos calefactores y
las resistencias, tienen un valor de resistencia fijo. Estos valores suelen estar impresos en la
placa de identificación del componente o en el manual de referencia.
Si se especifica una tolerancia, el valor de resistencia debe estar dentro del rango de
resistencia especificado. Cualquier cambio significativo en el valor de la resistencia fija
generalmente indica un problema.

La ley de Ohm es una de las leyes más prácticas y aplicables en el día a día, por
ejemplo, las planchas, los hornos de resistencia eléctrica o los calentadores eléctricos son
todos objetos resistivos, es decir, funcionan según el principio de la ley de Ohm, se aplica un
voltaje a un objeto que produce calor cuando una corriente fluye a través de su resistencia.
Una bombilla simple con un filamento tradicional también funciona así, cuando se
aplica un voltaje a través de la bombilla, fluye una corriente a través del filamento de
resistencia que, bajo la influencia de otros factores, emite luz. Pero una vez que se ha dado una
idea simple de la fórmula, hay otros factores fácticos a considerar, para los cuales una fórmula
tan simple no es adecuada.

11
EL EFECTO FOTOÉLECTRICO

Cuando la luz brilla sobre un metal, los electrones son expulsados de la superficie del
metal, un fenómeno llamado efecto fotoeléctrico. Este proceso también suele denominarse
fotoemisión, y los electrones liberados del metal se denominan fotoelectrones. En su
comportamiento y propiedades, la optoelectrónica no es diferente de otros electrones. La foto
del prefijo solo muestra que la luz incidente ha expulsado electrones de la superficie metálica.

Es decir, el efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones desde una superficie


metálica como resultado de la luz que alcanza la superficie metálica. Este proceso de emisión
de electrones lo llevan a cabo los fotoemisores, que son materiales encargados de absorber la
radiación electromagnética de la luz. La luz se compone de innumerables fotones, partículas
que liberan electrones en el efecto fotoeléctrico. Son partículas muy pequeñas que tienen
energía pero no masa. Los fotones atraviesan la luz y golpean los electrones en los átomos de
metal. Cuando ocurre este contacto, si el fotón tiene suficiente energía, se transfiere
directamente al electrón. En ese punto, el electrón se libera y escapa a la atracción del átomo.
Así pues, los primeros experimentos para estudiar el efecto fotoeléctrico no partieron
de un modelo teórico que pudiera explicar por qué el brillo de la luz no afectaba a los
electrones emitidos. La velocidad de los electrones no cambió cuando la luz era más fuerte;
solo cuando se utilizó luz de mayor frecuencia, los electrones se movieron más rápido.
Einstein descubrió que el aumento de la energía cinética que afecta al fotoelectrón es
proporcional al aumento de la frecuencia de la luz. Si se va a aplicar la conservación de la
energía al sistema, entonces la energía de la luz debe ser proporcional a su frecuencia. Esto
lleva a suponer que la energía de la luz está relacionada linealmente con la frecuencia a través
de una constante de proporcionalidad como lo es la constante de Planck.
Albert Einstein también concluyó que dado que el efecto fotoeléctrico no depende de la
intensidad de la luz, la luz debe consistir en pequeños objetos cuya energía depende de la
frecuencia. Esta suposición significa que al aumentar la intensidad de la luz aumenta el
número de objetos pequeños, pero no su energía. Si la luz no estuviera hecha de componentes
pequeños, su energía podría almacenarse y liberarse electrones sin importar la frecuencia. Pero
si se compone de pequeñas unidades, cada una de ellas se encarga de liberar un electrón,

12
transfiriéndole energía; si se puede hacer depende de su energía individual.
Por otro lado, los fotones del haz tienen una energía característica determinada por la
frecuencia de la luz. Durante la fotoemisión, se elimina un electrón de un material si este
absorbe la energía de un fotón cuya energía es mayor que la función de trabajo. Si la energía
del fotón es demasiado baja, los electrones no pueden escapar de la superficie del material.
Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones que lo componen, solo
cambia el número de fotones. Por lo tanto, la energía del fotón emitido no depende de la
intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones individuales.
Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero
sobre la base de todo o nada. Toda la energía del fotón debe ser absorbida y utilizada para
liberar al electrón del enlace atómico, o la energía volverá a emitirse. Cuando se absorbe la
energía del fotón, parte del electrón se libera del átomo, mientras que el resto proporciona la
energía cinética del electrón como partícula libre. Einstein no pensó en investigar la razón por
la cual los electrones de ciertos metales pueden salir del metal con energía cinética como
resultado de la radiación de luz. Trató de explicar el comportamiento de la radiación sujeta a la
intensidad de la radiación incidente, conociendo el número de electrones que salen del metal y
su frecuencia, que es proporcional a la energía que impulsa dichas partículas.
En otras palabras, Los fotones del haz tienen una energía característica determinada por
la frecuencia de la luz. Durante la fotoemisión, se elimina un electrón de un material si este
absorbe la energía de un fotón cuya energía es mayor que la función de trabajo. Si la energía
del fotón es demasiado baja, los electrones no pueden escapar de la superficie del material.
Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones que forman el haz,
solo el número de fotones. Por tanto, la energía del electrón emitido no depende de la
intensidad de la luz, sino de la energía del fotón.
Los electrones pueden absorber la energía de los fotones cuando se irradian, pero sobre
la base de todo o nada. Toda la energía del fotón debe ser absorbida y utilizada para liberar al
electrón del enlace atómico, o la energía volverá a emitirse. Cuando se absorbe la energía del
fotón, parte del electrón se libera del átomo, mientras que el resto proporciona la energía
cinética del electrón como partícula libre. Einstein no pensó en investigar la razón por la cual
los electrones en algunos metales podían salir del metal con energía cinética como resultado de
la radiación de luz. Trató de explicar el comportamiento de la radiación obedeciendo a la

13
intensidad de la radiación incidente, conociendo el número de electrones que salen del metal y
su frecuencia, que es proporcional a la energía que impulsa dichas partículas.
También, La dualidad de ondas y partículas es el hecho de que cuando se realizan
experimentos para tratar sus propiedades como partículas (ondas), los electrones se comportan
como partículas (ondas), reflejando verdaderamente el principio de incertidumbre de
Heisenberg, el vidrio. La complementariedad en realidad cambia la naturaleza del “subsistema
medible” del experimento. Muchos experimentos han demostrado la naturaleza “dual” de estos
electrones (de hecho, los electrones no son ni ondas ni partículas, sino algo más que se puede
observar como una partícula o una onda, dependiendo del experimento, pero no sabemos
observar correctamente (no hay otra forma).
Se expulsan electrones de un material metálico, después de adquirir energía suficiente
para escapar de un átomo, gracias a la luz con alta energía que incide en el material. Los
electrones expulsados del material se denominan fotoelectrones.
Además, los trabajos de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico demostraron que
las ondas electromagnéticas están formadas por partículas elementales llamadas fotones. En
sentido inverso, el francés Louis De Broglie predijo en 1924 que los corpúsculos materiales
del exterior de los átomos, los electrones, deberían mostrar también un comportamiento
ondulatorio. La constatación experimental de la dualidad de partícula y onda de los electrones,
que llegó pocos años después, cerró el círculo de una de las propuestas más seductoras de la
física cuántica: todo lo que existe es, al mismo tiempo, onda y materia.
En un trabajo publicado en 1924, De Broglie partía de una comparación entre las
propiedades del fotón y el electrón para suponer que esta última partícula podría poseer
relaciones de energía-frecuencia y longitud de onda-momento lineales análogas a la primera, y
expresadas como:

Siendo un vector unitario que comparte dirección y sentido con el vector de onda.

Partiendo de las hipótesis relativistas, se podría establecer una equivalencia entre


energía y el momento lineal del electrón considerado como onda y como partícula material, de
lo que se deduciría que:

14
En virtud de los resultados, el efecto fotoeléctrico tiene muchas aplicaciones hoy en
día, ya que se da en muchas tecnologías cotidianas. Probablemente, la aplicación más
importante es la de las celdas solares, que utilizan este efecto con tal de producir energía solar
fotovoltaica. También es útil para explicar algunos funcionamientos de cámaras, calculadoras
y relojes, entre otros.
También se emplea en detectores de movimiento o en el alumbrado público. La otra
aplicación fabulosa para el efecto fotoeléctrico son los centelladores o detectores de radiación.

Finalmente, y en resumidas cuentas la energía de los fotones viene dada por la


frecuencia de la luz. Si un electrón absorbe la energía de un fotón y este tiene más energía que
la función de trabajo, el electrón sale disparado. Al aumentar la intensidad del haz de luz no
cambia la energía de los fotones, solo su número. Así que la energía de los electrones emitidos
no depende de la intensidad, sino de la energía de los fotones. En cambio, si la energía del
fotón es demasiado baja como para impulsar al electrón, esta energía es remitida y los
electrones no obtendrán suficiente energía como para salir de la superficie metálica.

15
RELATIVIDAD ESPECIAL

Inicialmente, la teoría de Einstein se llamaba simplemente relatividad. Actualmente


existe una distinción entre relatividad especial y general; la diferencia es que el primero no
tiene en cuenta las interacciones gravitatorias sino el espacio y el tiempo.
Como resultado, gracias al trabajo de físicos como Galileo y Newton, se notó que
existen ciertos marcos de referencia especiales conocidos como marcos inerciales. Estos son
los marcos de referencia en los que se puede distinguir el movimiento acelerado del
movimiento constante, y solo en estos marcos de referencia se aplican las leyes de Newton.
Por ejemplo, si alguien en un automóvil conduce a una velocidad constante y no cambia de
dirección, se encontrará en una situación en la que se obedecen las leyes de Newton y puede
lanzar y atrapar una pelota como fuera del automóvil. Sin embargo, si el carro cambia de
velocidad o de dirección mientras la pelota está en el aire (por ejemplo, si el carro frena
repentinamente), la pelota se moverá hacia el lanzador como si fuera afectada por una fuerza.
En realidad, no hay nuevas fuerzas que actúen sobre la pelota, lo que sucede es que cuando el
automóvil deja de moverse a una velocidad y dirección constantes, la persona ya no está en un
marco inercial (siempre que se ignore el efecto del giro de la Tierra sobre el globo). El
significado de la inercia está determinado por el principio de relatividad.
Einstein resolvió esta crisis proponiendo lo que ahora conocemos como relatividad
especial. La principal propuesta de Einstein fue que el principio de la relatividad también se
aplica a la teoría del electromagnetismo. Sin embargo, es necesario reconsiderar la relación
entre los marcos inerciales y abandonar la idea de que existe un concepto universal del tiempo
(es decir, si dos eventos ocurren simultáneamente en un marco de referencia, se aplicarán a
cualquier otro marco de referencia). De esta forma, se puede suponer que la luz no necesita un
medio para propagarse, y se propaga según el principio de que la velocidad de la luz es
constante.
Es decir, en el vacío, la luz se propaga con la misma velocidad en todos los marcos
inerciales, sin importar la velocidad relativa entre ellos, ni la velocidad de la fuente que emite
la luz. Este principio explica los resultados de los experimentos de Michelson y Morley, pero
conduce a consecuencias físicas que contradicen la intuición cotidiana.

16
Por ende, una consecuencia directa de la velocidad constante de la luz es que si,
partícula viajando a la mitad de la velocidad de la luz en relación con la fuente de luz, seguirán
midiendo la luz de esa fuente viajando exactamente a la velocidad de la luz, no a una
velocidad diferente a la esperada. Además, se puede reconocer que este principio afecta el
concepto de simultaneidad. Para este propósito, podemos considerar la situación en la que una
nave espacial se mueve a través del espacio vacío con los motores apagados. Justo en el medio
de la nave, el astronauta dispara dos rayos de luz simultáneamente en direcciones opuestas.
Aparentemente quería verlos golpear la pared al mismo tiempo. Sin embargo, este no es el
caso en un marco inercial que se mueve con cierta velocidad en la dirección de un haz, porque
según el principio anterior, ambos haces se mueven a la misma velocidad, pero uno de los
haces debe moverse menos. Distancia que el segundo llega a la pared.
La conclusión es que debe rechazarse la idea de que la simultaneidad es absoluta: si
dos eventos ocurren simultáneamente en un marco inercial, no necesariamente ocurren
simultáneamente en otro marco inercial. De manera similar, se puede concluir que la longitud
y la duración de los objetos entre eventos también dependen del estado de movimiento del
marco inercial en el que se miden. De hecho, en un marco inercial son distancias en el espacio
o duraciones en el tiempo, mientras que en otro se combinan como largo, ancho y un alto
grado de mezcla. Continuando con la analogía, así como a menudo se piensa en el espacio
como una sola entidad en lugar de algo que consta de direcciones relacionadas con la longitud,
el ancho y la altura de los objetos, es conveniente pensar en una entidad unificada que incluya
el espacio y el tiempo.

Personalmente considero que, una de las teorías más revolucionarias de Albert


Einstein, la relatividad cambió la forma en que percibimos el espacio y el tiempo y ha tenido
un profundo impacto en la sociedad. La capacidad de diferentes observadores que viajan a
varias velocidades para medir los mismos eventos de manera diferente es una de las
consecuencias más significativas de la teoría. Técnicamente hablando, todas esas medidas son
precisas porque todo es relativo.
Por ejemplo, para una persona en un cohete que viaja a la velocidad de la luz, 100 años
de vida en la Tierra pueden ser solo unas pocas horas. Sin embargo, si alguien mide la longitud
de un automóvil mientras se mueve en lugar de detenerse, la medida será diferente. Los

17
términos “dilatación del tiempo” y “contracción de la longitud” se refieren a estos dos
efectos. La relatividad del tiempo es algo que experimentamos todos los días; no necesitamos
viajar a la velocidad de la luz para entenderlo.
Por ejemplo, la tecnología GPS está disponible para todos los que poseen un teléfono
inteligente. Proporcionamos nuestra ubicación actual al buscador para que pueda calcular con
la ayuda de un satélite cuando queremos viajar a un lugar que no conocemos. A una velocidad
de 10.000 km/h, o una milésima parte de la velocidad de la luz, los satélites orbitan la tierra. El
satélite experimenta la dilatación del tiempo a pesar de viajar a una velocidad
significativamente más lenta que la de la luz.
Envejece 4 microsegundos más rápido que la Tierra, por lo que será más viejo que tú.
Ahora, si se tienen en cuenta los efectos de la gravedad, que también tiene un impacto sobre
ellos, el número aumenta a 7 microsegundos.
Además, Gold tiene un distintivo tono amarillo suave que, paradójicamente, es el
resultado de la relatividad. El color del oro en realidad estaría más cerca del brillo de la plata si
la relatividad no fuera un factor.
Todo depende de cómo se muevan los átomos de oro, como para evitar ser atraído por
el núcleo del átomo de oro, los electrones que lo rodean deben moverse a una velocidad
asombrosamente rápida (cerca de la mitad de la velocidad de la luz). Los electrones que se
separan parecen estar más juntos debido al rápido movimiento. Además, un electrón necesita
ser capaz de absorber una longitud de onda particular de la luz para pasar a un nivel de energía
más alto. Las longitudes de onda que puede absorber el oro suelen estar en la región
ultravioleta, que está fuera de nuestro espectro visual. Sin embargo, debido a que los
electrones se mueven tan rápidos y muy juntos, creemos erróneamente que el oro está
absorbiendo luz de una longitud de onda más corta, específicamente azul.
También se refleja en los electroimanes, que solo pueden detectar objetos en
movimiento. Solo unos pocos metales, como el hierro, tienen propiedades magnéticas por
naturaleza. Pero al enrollar cualquier metal en un alambre y pasar una corriente eléctrica a
través de él, es posible convertir cualquier metal en un imán. Extrañamente, solo los objetos
que se mueven magnéticamente, no los estáticos, se ven afectados por estos metales
electrificados. Esto es un electroimán, y la relatividad es lo que lo hace funcionar.
Una rejilla estacionaria de protones rodea el flujo libre de electrones que forman la

18
electricidad. Corriente cuando pasa a través del metal. Nada le sucede a un objeto cargado
cuando está muy cerca de un electroimán. Sin embargo, la densidad de los protones
estacionarios se eleva por encima de la de los electrones que fluyen cuando el objeto cargado
se mueve debido a la contracción de la longitud de los electrones en movimiento. El objeto es
atraído hacia el metal porque tiene una carga positiva.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baker, J. (2007) 50 cosas que hay que saber sobre física. Editorial Ariel.

Baker, J. (2011) 50 cosas que hay que saber sobre el universo. Editorial Ariel.

20

También podría gustarte