Está en la página 1de 20

INDICE:

Introducción…………………………………………………………. 1

¿Qué es el universo?..................................................................2

¿Cómo se origino?......................................................................3

La teoría del Big Bang……………………………………..............4

¿Hace cuanto tiempo se descubrió el universo?............. ………6

¿Quiénes estudian el universo?..................................................7

¿Cómo está compuesto el universo?........................................

 Galaxias
 Sistema Solar
 Planetas
 Vía láctea
 Constelaciones
 Estrellas
 Cometas
 Asteroides
 Agujeros negros
 Eclipses
 Satélites

Aportaciones importantes…………………………......................

Bibliografía………………………………………………………......
INTRODUCCIÓN:

Descubriendo el universo
¿Alguna vez te has preguntado cómo se formo el universo o que es un
agujero negro?, pues en esta monografía hablaremos acerca del
universo y responderemos todas tus dudas acerca de él.

Empezaremos por describir que es el universo también explicaremos


como es que se origino, y por ultimo también se hablara de cómo está
formado, las galaxias, planetas, estrellas y muchos otros más;
esperando que sea de tu agrado y tu interés.
¿Qué es el universo?

El Universo es difícil de explicar. El Universo es todo, sin


excepciones.

Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del
Universo.

Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en


infinitas estrellas, y no es así. Al contrario: en cuanto a la materia el
universo es, sobre todo, espacio vacío.

En si es todo lo que se puede tocar, sentir, percibir, medir o detectar,


lo que nos rodea.

¿Cómo se originó?
A lo largo de la historia e incluso la prehistoria de toda la humanidad, la
interrogante de la que hoy hablaremos, a inquietado a toda la comunidad
científica, desde los primeros filósofos y matemáticos a los astrónomos y
físicos del mundo. Lo más probable es que hasta tú en algún momento
también te hayas preguntado: ¿cómo se formó el universo? Y que luego
de pensarlo un instante, hayas dejado la pregunta rondando por alguna
parte de tu cerebro.

Existen varias teorías de la creación del universo las más importantes son:

 Teoría del ‘‘Big Bang’’


 Teoría de la ‘‘Creación Continua’’
 Teoría del estado estacionario
La teoría del Big Bang

Esta teoría señala que el origen del universo habría ocurrido


aproximadamente entre hace unos 13 y 15 mil millones de años, cuando
una gran explosión generó la expansión de materia y energía dando lugar,
en última instancia, a la formación de galaxias.

La teoría de la Creación Continua

Se dice que en el universo siempre ha sido aproximadamente igual, y que


la materia, especialmente el hidrógeno, se va creando sin cesar, al parecer
de la nada. Este material forma las estrellas y galaxias y surge más o
menos uniformemente en todo el Cosmos.

La teoría del estado estacionario

Se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de


esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene
principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. El
impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne

La teoría del Big Bang:


La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el
origen del universo, es la más aceptada por la sociedad científica en la
actualidad.

Según este paradigma el universo comenzó hace unos 14.000


millones de años con una gran explosión.

Inmediatamente después de que ocurriera este fenómeno se crearon


el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Todo lo que nos rodea,
la ropa, el agua, los árboles, nuestros coches y casas, absolutamente
todo esto está constituido por la materia formada por el Big Bang. El
hidrógeno que tiene el agua, se formó inmediatamente después de
ocurrir el Bing Bang.
Pero como consecuencia de la fuerza de la gravedad o gravitatoria
que atrae a los planetas entre si, el movimiento expansivo se
desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se
producirá una contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio
; Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo entonces en la nada.
La teoría continúa asegurando que después del colapso total,
seguirá una nueva expansión, otro Big Bang , y así indefinidamente
en una infinita serie de Big Bang y Big Crunch que con justificarían
también un número infinito de universos. La teoría no entra a explicar
las causas del Big Bang
La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin Hubble,
que en 1929 observó que el universo está expandiéndose
continuamente y que por tanto, todas las galaxias se alejan entre si.
Para pensar que la teoría del Big Bang es correcta se basa en el
hecho comprobado de que las galaxias se están alejando unas de
otras.

Actualmente, todo parece indicar que el universo, incluido el


espacio entre galaxias, se está expandiendo a una velocidad
creciente, a decenas de miles de kilómetros por segundo.

Esta afirmación se basa en que se ha verificado repetidas veces


que la luz de las galaxias se desplaza hacia el extremo rojo del
espectro, lo que indica que las longitudes de ondas de la luz detectada
son más largas; este corrimiento hacia el rojo, que se
denomina “efecto doppler”, indica que las galaxias se alejan de
nosotros y que lo hacen a velocidades cada vez más grandes.
¿Hace cuanto tiempo fue descubierto el universo?

El universo no se descubrió siempre hemos estado dentro de el.


Nos empezamos a dar cuenta de lo que es el universo y lo que somos
entro del universo hace 4,000 o 5,000 años atrás.

Nicolás de Cusa (que nació en 1401 y murió en 1464), luego de


mirar con mucha pasión los cielos nocturnos, tuvo un rapto de
brillantez inaudito para su época al asegurar que el espacio es infinito
y que contiene un número infinito de objetos como nuestro Sol, que
cada uno de ellos ilumina mundos habitados como nuestro Sol y que
están tan lejos que los vemos como si fueran pequeñas estrellas. Por
si fuera poco, también dijo que vemos sólo unos pocos ya que la
mayoría están tan lejos que no los podemos ver. A el se le puede
considerar el descubridor de universo aunque no sea así.
¿Quiénes estudian el universo?

La primera civilización que logro una comprensión cabal de los


objetos celestes y su movimiento fue la de la Grecia antigua. Algunos
astrónomos griegos fueron cuidadosos observadores que conservaban
anotaciones largas y detalladas.

La astronomía actualmente es la ciencia que estudia el Universo


como un todo "Ley de las estrellas", estudiando los cuerpos celestes
mas allá de la atmósfera terrestre, leyes que rigen sus movimientos,
composición, fenómenos, su registro, la investigación de su origen y la
energía en el universo.
La astronomía considera las estrellas de diversas clases con sus
planetas y satélites que, junto con la materia interestelar, forman las
galaxias, que a su vez al agruparse forman cúmulos de galaxias y
super cúmulos.
La astronomía en la Historia de la Humanidad a tenido Personajes
como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton,
Kirchhoff y Einstein.
¿Cómo está compuesto el universo?

Las Galaxias
Las galaxias son vastos sistemas de estrellas. Las galaxias pueblan
las profundidades del espacio, hasta donde alcanzan a penetrar los
telescopios más grandes; el número total que se podría fotografiar con
el telescopio de 500cm. de Monte Palomar acaso llegue hasta los mil
millones.

Es razonable suponer que podrían verse muchas más con un


telescopio aún más poderos.
Vía Láctea
Cuando Galileo vio por su telescopio la banda brumosa de la Vía
Láctea, observó que estaba hecha de miles de estrellas. Los
astrónomos descubrieron que estas estrellas se encuentran a todo lo
largo del disco aplanado de nuestra galaxia. Hoy en día también
sabemos que la Vía Láctea tiene forma de espiral y que nuestro
sistema solar está lejos de su centro, en uno de sus brazos curvos
Sistema Solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la
Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente
en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.

La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la


mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas
órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi
llano llamado plano eclíptico. Los cuatro más cercanos,
considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte,
también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos
principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados,
denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos
que los terrestres, están compuesto de hielo y gases. Los dos más
grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio
e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados,
están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y
metano. Concepción artística de un disco protoplanetario.

El Sol es el único cuerpo celeste que emite luz propia, la cual es


producida por la combustión de hidrógeno y su transformación en helio
por la fusión nuclear. El sistema solar se formó hace unos 4600
millones de años a partir del colapso de una nube molecular. El
material residual originó un disco circunestelar protoplanetario en el
que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los
planetas. El sistema solar se ubica en la actualidad en la Nube
Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión,
de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de
esta.
Los planetas
Los planetas son los cuerpos más grandes del Sistema Solar después
del sol, con la excepción de unos pocos satélites que son comparables
en diámetro al planeta más pequeño, Mercurio. Ordenados según su
distancia con respecto al sol, los planetas son: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Satélites
el Sistema Solar está compuesto por muchos más cuerpos celestes.
Alrededor de la mayoría de los planetas giran satélites, de manera
similar a la Luna en torno de la Tierra.

Un satélite natural, en cambio, es cualquier astro que se encuentra


desplazándose alrededor de otro; no es factible modificar sus
trayectorias artificialmente.

En general, a los satélites de los planetas principales se les llama


lunas, por asociación con el nombre del satélite natural de la Tierra.

Los diferentes planetas poseen distinta cantidad de lunas. El número


total en el Sistema Solar es alto y aún se considera incompleto, ya que
se continúa encontrándose nuevas lunas. No se conocen lunas en
Mercurio ni en Venus y tampoco ningún satélite que posea una luna.

A pesar de estar acostumbrados a que la visión de nuestra Luna como


un cuerpo esferoidal, debe pensarse que, en general, los satélites de
los planetas principales pueden ser bien diferentes, presentar formas
irregulares o ser sumamente achatados.

En la actualidad el número total de satélites conocidos en cada planeta


se indica a continuación. Seguramente en los próximos años un
número mayor de pequeños satélites serán descubiertos.
Número de Satélites de los Planetas
Planeta Número de Satélites
Tierra 1
Marte 2
Júpiter 67
Saturno 150+53(menores)
Urano 27
Neptuno 14
Plutón 5

Las lunas de los planetas se mueven alrededor del mismo soportando


diversas fuerzas; si los planetas fueran esferas perfectas, se
desplazarían en órbitas perfectamente elípticas. Como los planetas
están deformados a causa de su rotación, presentan un abultamiento
ecuatorial. Este efecto, conjuntamente con las fuerzas de atracción de
otras lunas del mismo planeta y la acción gravitatoria del Sol,
determinan que cada satélite posea un movimiento complejo
denominado movimiento perturbado.
Estrella

Una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Más
precisamente, se trata de una esfera de plasma que mantiene su
forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas.

El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad,


que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que
ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a
expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en
un caso típico como el del Sol se mantiene con la energía producida
en el interior de la estrella.

Este equilibrio seguirá esencialmente igual en la medida de que la


estrella mantenga el mismo ritmo de producción energética. Sin
embargo, como se explica más adelante, este ritmo cambia a lo largo
del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales
del astro que constituyen parte de su evolución.
Constelaciones
Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de
estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente
invariable. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas,
decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así
siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del
espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no
necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a
cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son
completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado
constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.
Cometas
Cuando los antiguos contemplaban los cielos nocturnos se alarmaban
ocasionalmente al ver objetos celestes extraños que se entremetían
en el espectáculo familiar de estrellas, Luna y planetas.

Estas misteriosas apariciones se veían como estrellas difusas con


largas colas de luz, desplazándose de una constelación a otra y
atravesando las trayectorias de los planetas en todos los ángulos
imaginables.

Las colas luminosas sugerían una cabellera femenina; por eso los
intrusos celestes comenzaron a denominarse “estrellas de cabellos
largos”.

Ahora comprendemos que estos astros así llamados eran cometas,


nombre derivado de la palabra griega kometes, que significa
precisamente, de cabellos largos.
Asteroides
Los asteroides son una serie de objetos rocosos o metálicos que
orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre
Marte y Júpiter.

Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de
Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han
chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmosfera, se
encienden y se transforman en meteoritos.

A los asteroides también se les llama planetas menores. El más


grande es Ceres, con casi 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y
Pallas, con 525. Se han encontrado 16 que superan los 240 Km., y
muchos pequeños.

Gaspra, no llega a los 35 km de punta a punta, mientras que Ida, más


abajo, tiene unos 115 Km. En esta tabla se muestran los datos de
algunos asteroides:

Asteroide Radio Distancia media al Sol Descubierto en


Ceres 457 km. 413.900.000 km. 1801
Pallas 261 km. 414.500.000 km. 1802
Vesta 262 km. 353.400.000 km. 1807
Hygíea 215 km. 470.300.000 km. 1849
Eunomia 136 km. 395.500.000 km. 1851
Psyche 132 km. 437.100.000 km. 1852
Europa 156 km. 436.300.000 km. 1858
Silvia 136 km. 512.500.000 km. 1866
Ida 58 x 23 km. 270.000.000 km. 1884
Davida 168 km. 475.400.000 km. 1903
Interamnia 167 km. 458.100.000 km. 1910
Gaspra 17 x 10 km. 205.000.000 km. 1916
Eclipses
Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares son los
eclipses, esto es, el oscurecimiento del Sol o la Luna durante un corto
intervalo de tiempo. En particular son especialmente interesantes los
eclipses de Sol, ya que a pleno día el Sol desaparece y se hace la
noche. Una condición indispensable para que tenga lugar un eclipse
de Sol es que este astro, junto con la Luna y la Tierra (en ese orden),
se encuentren ubicados en una misma línea del espacio; en esas
condiciones la sombra de la Luna se proyectará sobre una limitada
región de la superficie terrestre centrada en esa línea.
Agujeros negros

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior


existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como
para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material,
ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros
negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado
por Stephen Hawking en los años 70. La radiación emitida por
agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero
negro sino de su disco de acreción.

La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo»,


provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada
horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo
de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero
negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir
de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/08/01/como-se-formo-el-
universo - como se formo el universo

http://www.elorigendelhombre.com/big%20bang.html – la teoría de
biga van
https://mx.ansers.yahoo.com/question/index?qid=20130423165557AA
GxxrN – hace cuanto tiempo se descubrió el universo

http://viajeastronomico.blogspot.mx/2009/05/la-astronomia-es-la-
ciencia-que-estudia.html - quienes estudian el universo

Lo demás lo saque del libro Hay pones el autor y todo

http://feinstein.com.ar/Lossatelitesnaturales.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar

https://es.wikipedia.org/wiki/Estrella

http://www.astromia.com/solar/asteroides.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n

http://feinstein.com.ar/Eclipses.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro

También podría gustarte