Está en la página 1de 87

Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

1
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Contents
ÁREA 1: Números. 13 ÍTEMS .................................................................................................. 3
Habilidad1: Números racionales .......................................................................................... 3
Habilidad 2: Operaciones, Cálculos y Estimaciones....................................................... 11
ÁREA 2: Geometría. 12 ÍTEMS.............................................................................................. 24
Habilidad1: Transformaciones en el plano ....................................................................... 24
Habilidad 2: Triángulos ........................................................................................................ 29
Habilidad 3: Visualización Espacial ................................................................................... 39
ÁREA 3: Relaciones y Álgebra. 16 ÍTEMS ........................................................................... 44
Habilidad1: Funciones ......................................................................................................... 44
Habilidad 2: Expresiones algebraicas ............................................................................... 47
Habilidad 3: Ecuaciones ...................................................................................................... 53
ÁREA 4: Estadística y Probabilidad. 9 ÍTEMS ..................................................................... 59
Habilidad1: Medidas de Posición ....................................................................................... 59
Habilidad 2: Probabilidad .................................................................................................... 63
Habilidad 3: Espacio Muestral ............................................................................................ 66
Habilidad 4: Eventos ............................................................................................................ 71
Habilidad 5: Probabilidad .................................................................................................... 75
Habilidad 6: Reglas Básicas de Probabilidad .................................................................. 84

2
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

ÁREA 1: Números. 13 ÍTEMS


Habilidad1: Números racionales
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Números racionales 1.1 Identificar números racionales en diversos contextos. 5
 Concepto de número 1.2 Realizar aproximaciones decimales de números racionales.
racional 1.3 Identificar los números racionales representados con expansión
 Representaciones decimal exacta y con expansión decimal periódica.
 Relaciones de orden 1.4 Identificar y aportar ejemplos de representaciones distintas de un
mismo número racional.
1.5 Comparar y ordenar números racionales en notación decimal,
fraccionaria y mixta

8
1) La expresión es equivalente a:
18

A) 2,25
B) 4,44
C) 0,225
D) 0,444

2) El número 0, 296 posee una expansión decimal:


A) Finita
B) Exacta
C) Infinita Periódica
D) Infinita no periódica

8
3) La expresión es equivalente a:
5

5
A) 1
3

3
B) 1 
5

3
C) 1 
5

D) 0, 625

3
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto para responderlas preguntas 4 y 5:

Precios en colones al consumidor en estacones de servicio

MARGEN
PRECIO / PROMEDIO PRECIO
IMPUESTO
PRODUCTO LITRO SIN DE / LITRO
ÚNICO
IMPUESTO ESTACIONES TOTAL
DE SERVICIO

Gasolina
Súper 258,7700 244,2500 56,1770 559,0000
(Superior)

Gasolina
Plus 91 246,6500 233,2500 56,1770 536,0000
(regular)

Keroseno 261,5600 66,7500 56,1770 384,0000

Diésel 50 254,0900 138,0000 56,1770 448,0000

Adaptado de:
https://www.recope.go.cr

4) ¿Cuál producto posee el menor precio por litro sin impuesto?

A) Diésel 50

B) Keroseno

C) Gasolina Súper (superior)

D) Gasolina Plus 91 (Regular)

4
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

5) Considere las siguientes proposiciones:

I. El precio por litro total del Keroseno es mayor que el precio por litro total del Diesel
50.
II. El impuesto único de la Gasolina Plus 91 (Regular) es menor que el impuesto
único de la Gasolina súper (Superior)

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

1 2 2
6) El resultado de (2 ∗ 5) es
1
A)
5
2
B) 5
1
C)
25
8
D) 25

1
7) El resultado de √4 es

A) 2
1
B) 2

C) -2
−1
D)
2

5
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y responda las preguntas 8 y 9:

Gastronomía en fracciones
La siguiente es la lista de algunos de los ingredientes para realizar un bizcocho de
limón:

Ingredientes:
1
 Kg de azúcar.
2
1
 litro de aceite
8
3
 Kg de harina
2
1
 litro de yogurt son sabor a limón.
2

8) Considere las siguientes proposiciones:

I. Se necesita 112 Kg de harina para hacer el bizcocho de limón.

II. Se necesitan 0.25 Kg de azúcar para hacer el bizcocho de limón.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas

B) Ninguna

C) Solo la I

D) Solo la II

6
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

9) Considere las siguientes proposiciones:

I. Se necesita más cantidad de azúcar que de harina para poder hacer el bizcocho de
limón.

II. Se necesita más cantidad de aceite que de yogurt para poder hacer el bizcocho de
limón

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

−2
10) El resultado de 215 + 3
es

−7
A) 15
−5
B) 2
23
C) 15
43
D) 15

11) Considere las siguientes proposiciones:

4
I. 3 es un número que posee expansión decimal exacta.
5
II. 2 es un número que posee expansión decimal infinita periódica.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

7
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

7
12) El número 5 escrito en notación decimal corresponde a:

A) 1,4
B) 1,6
C) 2,5
D) 3,5

3
13) Un número racional mayor que 4 corresponde a:
3
A) 5
4
B)
5
2
C) 3
5
D) 7

Con base en los datos que se proporcionan a continuación, conteste las preguntas 14 y
15:
Jimena realizó las siguientes compras de
carnes:
Tipo de carne Peso en kilogramos
Res 𝟓
𝟐
Pavo 0,600
Pollo 𝟑
𝟏
𝟒
Cerdo 𝟕
𝟖

14) Considere las siguientes proposiciones:

I. Jimena compró 2,5 kilogramos de carne de res.


II. Jimena compró menos de un kilogramo de carne de cerdo.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

8
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

15) ¿Cuáles de las carnes que compró Jimena pesan más de un kilogramo?

A) La de pollo y la de res
B) La de res y la de cerdo
C) La de pavo y la de pollo
D) La de cerdo y la de pavo

16) El número 0, 2 en su notación de fracción corresponde a


1
A) 9
2
B) 9
2
C) 10
22
D) 100

3 7
17) Un número entre y corresponde a
4 4

A) 0,50
B) 1,25
C) 2,10
D) 2,25

18) Considere las siguientes afirmaciones:

1 24 5
I. 0, 5 = 2 II. =8
15

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

9
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 19 y 20:


En una fiesta se consumieron las siguientes cantidades de refrescos:

Refrescos Litros
Toronja 2,25
Naranja 3
2
4
Limón 2
3
5
Uva 17
5
Gaseoso 1
3
2

19) Considere las siguientes proposiciones:

I. Se consumió más refresco de limón que de uva


II. Se consumió más refresco de toronja que de naranja

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

20) Considere las siguientes proposiciones:

9
I. Se consumieron más de litros de refresco de toronja.
4
II. Se consumieron menos de 3 litros de refresco gaseoso.

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

10
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 2: Operaciones, Cálculos y Estimaciones


Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Operaciones Cálculos y 1.6 Aplicar la suma y resta de números racionales en diversos 8
Estimaciones contextos
 Suma 1.7 Aplicar la multiplicación y división de números racionales en
 Resta diversos contextos.
 Multiplicación 1.8 Utilizar las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la
 División suma y multiplicación para simplificar cálculos con números
 Potencias racionales.
 Raíces 1.9 Calcular el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y
 Combinación de divisiones de números racionales en cualquiera de sus
Operaciones representaciones.
1.10 0 Efectuar operaciones con potencias de base racional y
exponente entero.
1.11 Calcular raíces n-ésimas de un número racional.
1.12 Calcular resultados de operaciones con números racionales de
expresiones donde haya combinación de ellas con paréntesis o sin
ellos
1.13 Plantear y resolver problemas en los que se requiera de la
aplicación de operaciones con números racionales

1) Juan y Elizabeth estaban jugando un videojuego, el cual consistía en obtener la mayor


1 5
cantidad de un tesoro. Juan obtuvo del tesoro, mientras que Elizabeth obtuvo del
3 9

tesoro. ¿Qué fracción del tesoro obtuvieron Juan y Elizabeth juntos?

1
A)
2

5
B)
3

5
C)
4

8
D)
9

11
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

5 2
2) Una madre de familia tiene de una barra de chocolate y le da a su hija Adriana .
9 7

¿Cuánto chocolate le queda a esa madre de familia?

10
A)
63

17
B)
63

35
C)
18

53
D)
63

3
3) Alejandra va de compras con ¢18.000 , si gasta de esa cantidad, entonces ¿Cuánto
5

dinero le queda a Alejandra después de las compras?

A) ¢6.000

B) ¢7.200

C) ¢10.800

D) ¢12.000

2
4) Hace unos años Pablo tenía 24 años, que representan los de su edad actual. ¿Qué
3

edad tiene Pablo actualmente?

A) 12 años
B) 16 años
C) 36 años
D) 48 años

12
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

1 1
5) El resultado de 7  3 es:
2 4

1
A)
2
43
B)
4
17
C)
4
2
D) 4
6

1
2 5
6) El resultado de    es:
5 2

A) 1
B) 0
C) 1
D) 2

1
7) El resultado de 5 es:
32

A) 2
1
B)
2
C) 32
1
D)
32

8) Dos automóviles A y B hacen un mismo trayecto de 572 km , el automóvil A lleva


5 6
recorrido del trayecto y el automóvil B ha recorrido del mismo trayecto. ¿Cuántos
11 13
kilómetros en total han recorrido los dos automóviles?
A) 96 km
B) 380 km

C) 384 km

D) 524 km

13
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 9, 10 y 11:


Los Quesos

Una pizzería italiana compres quesos de diferente tipo para elaborar sus productos.
Las presentaciones de los empaques de los quesos varían de acuerdo al peso (masa),
según se muestra en la siguiente tabla.

TIPO PESO
(masa)

Mozzarella 2
Kg
3

Semiduro 7
4
Kg

Báltico 9
5
Kg

Amargo 3
Kg
2

Floral 7
Kg
9

Tierno 4
3
Kg

9) ¿Cuál es el tipo de queso que pesa más?


A) Tierno

B) Báltico

C) Amargo

D) Semiduro

14
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

10) Considere las siguientes proposiciones:

I. El peso del queso tipo Mozzarella, representa un número con expansión decimal
periódica.

II. La representación del peso del queso tipo semiduro representa un número con
expansión decimal exacta.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

11) Considere las siguientes proposiciones:

I. La aproximación decimal del peso del queso tipo floral es de 0. 7̅.

II. Para verificar el peso del queso tipo amargo, la báscula digital debe indicar 1,5 Kg.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

15
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y responda las preguntas 12, 13 y 14

Las Pizzas

Juan, Julio y José son amigos y les gusta mucho comer pizza. Un día ordenaron una
pizza grande de la cual Juan se comió la cuarta parte, Julio tres octavas partes y José
el resto.

Luego ordenaron una segunda pizza de igual tamaño que la primera en la que Julio
se come la tercera parte, Juan la cuarta parte y José el resto.

12) Considere las siguientes proposiciones:

I. José comió tres octavas partes de la primera pizza

II. Juan comió, en total, el equivalente a media pizza.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

13) Julio comió, en total de pizza, el equivalente a


3
A)
5
2
B) 5
5
C)
24
17
D) 24

14) En la segunda pizza, ¿cuánto comió más Julio que Juan?

1
A) 8
1
B) 12
1
C) 24
7
D) 12

16
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y conteste las preguntas 15 y 16:

Distribución de un terreno.

Un terreno de 180 000 𝑚2 se distribuye de la siguiente manera:


1
 5
del terreno para oficinas
3
 4
del terreno a la zona de parqueo
 El terreno sobrante a zonas verdes

15) ¿Qué fracción representa la parte del terreno destinada a zonas verdes?

5
A) 9

11
B) 15

1
C)
20

19
D) 20

16) De acuerdo con el contexto anterior, ¿cuántos metro cuadrados están destinados
para oficinas y zona de parqueo?

A) 36 000

B) 80 000

C) 135 000

D) 171 000

17
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 17 y 18:

1
Una artista pinta un paisaje con forma rectangular en una pared. El paisaje mide 1
5
9
metros de ancho y 1 metros de largo.
10

17) ¿Cuál es el perímetro, en metros, del rectángulo que forma el paisaje?

31
A)
5

31
B) 10

57
C) 25

59
D) 50

18) ¿Cuántos metros cuadrados tiene el paisaje que pintó el artista?

31
A)
10

59
B) 50

57
C)
25

228
D)
25

18
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para contestar las preguntas 19 y 20:

Una constructora duró 24 días en terminar un edificio.


La obra se llevó a cabo en cuatro etapas y en cada una de ellas se empleó la siguiente
cantidad de días:

5
Primera Etapa: 12 del total de días.
1
Segunda Etapa: 12 del total de días.
1
Tercera Etapa: 6 del total de días.

Cuarta Etapa: _____ del total de días.

19) ¿Cuál es la fracción que completa correctamente el enunciado?

1
A) 3

2
B)
3

7
C)
12

7
D) 30

20) Del total de días que duró la construcción, ¿cuál es la fracción que representa la
suma de la cantidad de días empleados en las primeras dos etapas?

1
A) 4

1
B) 2

1
C) 3

5
D) 144

19
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

21) Considere las siguientes proposiciones:


1 1
I.√4 = 2

1 1
II. √16 = √8

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere el siguiente contexto, para contestar las preguntas 22 y 23:

En un tramo del mercado se muestran las siguientes ofertas:


₡800 cada kg de cebolla
₡1500 cada kg de frijol tierno
₡600 cada kg de papa
₡450 cada kg de papaya

1
22) Si se compran 3 2 kg de frijol tierno y 0,5 kg de papaya, entonces, ¿cuál es el monto,

en colones, por cancelar?

A) 1950
B) 3725
C) 4950
D) 5475

20
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

23) Si se gastaron ₡400 en cebollas y ₡1200 en papas, entonces, ¿cuántos kilogramos


de papas se compraron más que de cebollas?

1
A) 4
3
B) 4
4
C) 3
3
D)
2

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 24 y 25:


Adriana y José compraron una pizza de 12 pedazos con igual tamaño. Del total de la
1 3
pizza, ella comió 4 y él 4

24) ¿Cuántos pedazos de pizza se comió Adriana?

A) 1
B) 3
C) 4
D) 5

25) Considere las siguientes proposiciones:

I. Adriana comió más pizza que José


II. Entre ambos se comieron toda la pizza.

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

21
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

1
26) El resultado de 3 + 0,5 es
1
A) 6
2
B)
3
5
C) 6
8
D) 15

2 2
27) El resultado de (5) es
4
A)
7
4
B) 10
4
C) 12
4
D) 25
2 5 1
28) El resultado de 3 ∙ 4 − 3 es
1
A)
2
1
B)
3
5
C) 6
11
D)
12

29) Considere las siguientes afirmaciones:

5 3 5 7 15 5
I. ÷ = II. ∙ =
6 4 8 3 14 2

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

22
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 30 y 31:


Una porción de cierta finca se utilizó en la siembre de árboles frutales, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tipo de árbol Porción de la finca


sembrada
Naranja 1
12

Mango 11
24
Limón 1
8

30) ¿Del total de la finca, qué porción no está sembrada con árboles de naranjas?
1
A)
2
3
B) 8

11
C)
12
13
D)
24

31) ¿Qué porción de la finca se sembró con árboles de mango y limón?


1
A) 2
3
B) 8
5
C) 12
7
D)
12

23
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

ÁREA 2: Geometría. 12 ÍTEMS


Habilidad1: Transformaciones en el plano
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Transformaciones en el 2.1 Reconocer puntos, ángulos y lados homólogos de un polígono y el 2
plano polígono que resulta al aplicar una homotecia
 Homotecias 2.2 Reconocer pares de figuras homotécicas en el plano de coordenadas
 Puntos homólogos
 Segmentos
homólogos

1) Considere la siguiente figura referida a un pentágono ABCDE al cual se le aplicó una


homotecia de razón 𝑘 para obtener el pentágono FGHIJ:
I
J

H
F
4
E D G

A C
2
B

De acuerdo con los datos de la figura anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. El AB es homólogo con el FG .
II. El pentágono FGHIJ con respecto al pentágono ABCDE presenta una homotecia
de razón k  2 .

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

24
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

2) Considere la siguiente figura referida a dos triángulos homotéticos de razón k , cuyo


centro es O :


A
B B´

C

De acuerdo con los datos de la figura anterior, con certeza se cumple que

:
A) B es homólogo con el AC

B) El OC es homólogo con el AB

C) El AC es homólogo con el A ' C '

D) El ABC con respecto al A ' B ' C ' presenta una homotecia de razón k  3

25
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente el siguiente contexto para las preguntas 3 y 4:


Homotecias
El ∆ FDE es producto de aplicarle al ∆ ABC una homotecia:

O: centro de homotecia

3) Considere las siguientes proposiciones:

𝐸𝐹 es homólogo con ̅̅̅̅


I. ̅̅̅̅ 𝐵𝐶

II. ∢ F es homólogo con ∢ B

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

4) Considere las siguientes proposiciones:

I. E es homólogo con C
̅̅̅̅
̅̅̅̅ es homólogo con 𝐴𝐶
II. 𝐸𝐷

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

26
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para contestar las preguntas 5 y 6:

La siguiente figura presenta un polígono ABCD y su homotecia con respecto al punto E,


es el polígono MRHY:

C
D

A
R
H
Y
M
.E

5) ¿Cuál es el segmento homólogo con 𝐶𝐷?

A) 𝑅𝐻
B) 𝑀𝑅
C) 𝐸𝑀
D) 𝐻𝑌

6) ¿Cuál es el ángulo homólogo con ∢ 𝐶𝐷𝐴?

A) ≮ 𝑀𝑅𝐻
B) ≮ 𝐻𝑌𝑀
C) ≮ 𝑌𝑀𝑅
D) ≮ 𝑅𝐻𝑌

27
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere las siguientes figuras para responder las preguntas 7 y 8:

M E
N
T
P O G F

Las figuras están formadas por dos trapecios homotécicos de razón k y cuyo centro es
T.

7) ¿Cuál es el segmento homólogo de 𝑀𝑁?

A) 𝐷𝐺

B) 𝐷𝐸

C) 𝐸𝐹

D) 𝐹𝐺

8) ¿Cuál es el ángulo homólogo con ≮ 𝐸?


A) ≮ 𝑃
B) ≮ 𝑁
C) ≮ 𝑂
D) ≮ 𝑀

28
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 2: Triángulos
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Triángulos 2.3 Identificar figuras semejantes en diferentes contextos 6
 Semejanza 2.4 Identificar figuras congruentes en diferentes contextos
 Congruencia 2.5 Aplicar los criterios de semejanza: lado lado lado, lado ángulo lado
 Teorema de Thales y ángulo ángulo ángulo para determinar y probar la semejanza de
triángulos.
2.6 Aplicar los criterios de congruencia: lado lado lado, lado ángulo
lado y ángulo lado ángulo, para determinar y probar la congruencia de
triángulos.
2.7 Resolver problemas que involucren la semejanza y congruencia de
triángulos
2.8 Aplicar el teorema de Thales en la resolución de problemas en
diversos contextos.

1) Considere la siguiente figura y las proporciones referidas a ellas:

I. El ABC es semejante con el A ' B ' C ' .


II. La razón de semejanza deI ABC con respecto al A ' B ' C ' es 2 .

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

29
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

2) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un par de triángulos congruentes?


A)

B)

C)

D)

3) De acuerdo con los datos de la figura, se puede determinar que el ABC DEF por
el criterio:

A) Lado-lado-lado
B) Lado-ángulo-lado
C) Ángulo-lado-ángulo
D) Ángulo-ángulo-ángulo

30
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

4) De acuerdo con los datos de la figura, se puede determinar que el ABC EDF por
el criterio:

A) Lado-lado-lado

B) Lado-ángulo-lado

C) Ángulo-lado-ángulo

D) Ángulo-ángulo-ángulo

5) Un hombre en posición vertical de 1,93 m de estatura, proyecta sobre el suelo una


sombra horizontal de 2,5 m de longitud. En el mismo instante, un niño en posición
vertical, proyecta sobre el suelo una sombra horizontal. Si la estatura del niño es 1,46 m
, entonces la longitud de su sombra es aproximadamente:

A) 0,53 m

B) 1,13 m

C) 1,89 m

D) 3,30 m

31
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

6) De acuerdo con los datos de la figura, si el ABC DEB , entonces el valor de “ x ”


es:

A) 4
B) 16
C) 23
D) 24

7) Considere las siguientes figuras:

m∢C≅m∢D

De acuerdo con los datos de las figuras anteriores, se puede determinar que ∆ ACB
∆ EDF son congruentes por el criterio
A) lado – lado - lado

B) lado – ángulo - lado

C) ángulo – lado - ángulo

D) ángulo – ángulo – ángulo

32
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

8) Considere la siguiente figura:

A–D-B
m ∢ BCD ≅ m ∢ CAD

De acuerdo con los datos de la figura anterior, se puede determinar que el ∆ ABC ~ ∆
CBD por el criterio
A) lado – lado - lado
B) lado – ángulo - lado
C) ángulo – lado - ángulo
D) ángulo – ángulo – ángulo

Considere los siguientes triángulos semejantes, para responder las preguntas 9, 10 y


11:

A △ 𝐴𝐵𝐶 ∼△ 𝑀𝑁𝑂

M
15
12 5
O N
C B
9

9) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad de △ 𝑀𝑁𝑂 respecto a △ 𝐴𝐵𝐶?

1
A) 3
5
B) 9
3
C) 4
5
D) 12

33
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

10) ¿Cuál es la medida del lado 𝑀𝑁?

A) 2

B) 3

C) 4

D) 5

11) ¿Cuál ángulo es congruente con ∢ 𝑂𝑀𝑁?

A) ≮ 𝑀𝑂𝑁

B) ≮ 𝐶𝐴𝐵

C) ≮ 𝐵𝐶𝐴

D) ≮ 𝐴𝐵𝐶

12) Considere la siguiente figura:

Rayos de sol

4m

16 m

24 m

¿Cuántos metros de altura tiene el árbol más alto?


A) 6

B) 8

C) 10

D) 12

34
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere los datos de la siguiente figura, donde 𝐵𝐸 ∥ 𝐶𝐷 para responder las preguntas
13 y 14:

A
4
3
B E

8
6

C D
12

A–E–D

A–B–C

13) ¿Cuál es la medida del segmento 𝐵𝐸 ?


A) 2

B) 3

C) 4

D) 6

14) Un ángulo congruente con ∢ 𝐴𝐵𝐸 corresponde a:

A) ∢ 𝐵𝐶𝐷

B) ∢ 𝐶𝐷𝐵

C) ∢ 𝐶𝐷𝐸

D) ∢ 𝐵𝐸𝐴

35
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere La siguiente información sobre dos triángulos congruentes entre sí, para
responder las preguntas 15 y 16:
E
A
7
8
β C
F β
8 7
D
B

15) ¿Cuál criterio garantiza la congruencia entre ambos triángulos?


A) L-L-L
B) L-A-L
C) A-L-A
D) A-A-A
16) Considere las siguientes afirmaciones:

I. 𝐴𝐵 ≅ 𝐷𝐸 II. ≮ 𝐵 ≅≮ 𝐷

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

17) Un niño de 1,50 m de estatura se coloca (de pie) a la par del asta de una bandera
(ambos en el mismo plano). Si en ese instante él proyecta una sombra de 4 m sobre el
suelo y el asta una sombra de 12 m, entonces la altura, en metros, del asta
corresponde a
A) 3,00
B) 4,50
C) 5,50
D) 6,50

36
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

18) Considere la siguiente figura:


M

4 Q
P
10

x
N O

De acuerdo con los datos de la figura, si △ 𝑀𝑃𝑄 ∼△ 𝑀𝑁𝑂, entonces el valor de “x” es
A) 8

B) 9

C) 12

D) 14

19) Sean dos triángulos tales que △ 𝐴𝐵𝐶 ≅△ 𝑂𝑃𝑄, 𝐴𝐵 = 7, 𝐴𝐶 = 6 𝑦 𝑃𝑄 = 9, ¿cuál es


el perímetro de △ 𝑂𝑃𝑄?
A) 13

B) 15

C) 16

D) 22

37
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

20) Considere la siguiente información:

7m

5m

4m

¿A cuántos metros se encuentra, aproximadamente, el conejo de la base del edificio?

A) 6,00

B) 8,00

C) 9,60

D) 10,60

38
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 3: Visualización Espacial


Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Visualización Espacial 2.9 Identificar la base, las caras laterales, la altura, las apotemas y el 4
 Pirámide recta ápice o cúspide de una pirámide
- Caras laterales 2.10 Identificar las caras laterales, las bases y la altura de un prisma
- Base recto
- Apotemas 2.11 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de
- Ápice (cúspide) una pirámide recta de base cuadrada, rectangular o triangular
- Altura 2.12 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de
 Sección Plana un prisma recto de base cuadrada, rectangular o triangular.
 Prisma recto

Considere la siguiente figura referida a una pirámide recta de base cuadrada para
responder las preguntas 1 y 2:

1) El BC corresponde a una:

A) Cara
B) Base
C) Cúspide
D) Apotema

2) Si se hace un corle con un plano paralelo a la base de la pirámide entonces la sección


plana resultante corresponde a un:

A) Triángulo
B) Cuadrado
C) Romboide
D) Trapecio

39
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere la siguiente figura referida a un prisma recto de base rectangular para


responder las preguntas 3 y 4:

3) El corresponde a una:
A) Cara

B) Base

C) Altura

D) Apotema

4) Si se hace un corte transversal con el plano denotado por, entonces la sección plana
resultante corresponde a un:

A) Rombo

B) Triángulo

C) Romboide

D) Rectángulo

40
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere la siguiente figura que ilustra una pirámide recta de base rectangular, para
responder las preguntas 5, 6 y 7:

5) El ápice de la pirámide está representado por:

A) R
B) Z
C) M
D) P

6) Una cara de la pirámide corresponde a:

A) ∆ 𝑀𝑃𝑌
B) ∆ 𝑀𝑍𝑌
C) ∆ 𝑀𝑅𝑍
D) ∆ 𝑀𝑃𝑍

7) Si a la pirámide se le realiza un corte con un plano perpendicular a la base y sin pasar


por su cúspide, entonces, la sección plana que se obtiene producto del corte con certeza
es un:

A) Trapecio.
B) Triángulo.
C) Cuadrado.
D) Rectángulo.

41
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

8) Considere las siguientes proposiciones referidas a un cubo (prisma recto con seis
caras cuadradas y congruentes entre sí):

I. La sección plana que se produce al intersecarse el prisma con un plano perpendicular


a la base corresponde a un cuadrado.
II. La sección plana que se produce al intersecarse el prisma con un plano paralelo a la
base corresponde a un cuadrado.

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente figura que ilustra un prisma recto de base cuadrada, para
responder las preguntas 9 y 10:

A B

D C

Base del Prisma

E
H

G F

9) Un segmento que representa la altura del prisma corresponde a

A) 𝐴𝐹

B) 𝐷𝐸

C) 𝐻𝐶

D) 𝐷𝐺

42
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

10) Una de las caras laterales del prisma corresponde a

A) □ ABEH

B) □ ACFH

C) □ DBEG

D) □ HGCB

11) La figura plana obtenida de un prisma recto de base triangular, al hacer un corte
con un plano paralelo a la base de este, corresponde a un

A) triángulo

B) cuadrado

C) pentágono

D) rectángulo

12) Considere las siguientes proposiciones, referidas a una pirámide de base


triangular:

I. La pirámide tiene dos bases.


II. Las caras laterales de la pirámide tienen forma rectangular.

De ellas son verdaderas


A) ambas

B) ninguna

C) solo al I

D) Solo la II

43
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

ÁREA 3: Relaciones y Álgebra. 16 ÍTEMS


Habilidad1: Funciones
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Funciones 3.1 Identificar situaciones dadas que pueden ser expresadas 2
 Función Lineal algebraicamente en la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏.
3.2 Representar de forma tabular, algebraica y gráficamente una función
lineal

1) Considere el siguiente contexto:

El Salario de Pedro
Pedro trabaja para una empresa de artículos electrónicos, el salario de Pedro
está dado de la siguiente manera: un monto fijo de ¢600000 , más ¢5000 por cada
hora extra que labore para esta empresa.

De acuerdo con el contexto anterior El Salario de Pedro, ¿cuál sería el salario “ S  x  ”

de Pedro en función de la cantidad “ x ” de horas laboradas?


A) S  x   5000 x

B) S  x   605000 x

C) S  x   5000 x  600000

D) S  x   600000 x  5000

2) La gráfica de la función lineal f dada por f  x   2x  1 es:

A) B)

C) D)

44
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 3 y 4:

Una compañía calcula los costos mensuales "C" utilizando la fórmula 𝐶 = 2𝑥 2 − 40𝑥, y
los ingresos mensuales "I" mediante la fórmula 𝐼 = −300𝑥 + 7600, donde "x" representa
la cantidad de producto.

3) Si la ganancia mensual "G" de la empresa se calcula restándole al ingreso "I" los


costos "C", entonces, la expresión que permite calcular esa ganancia corresponde a:

A) 𝐺 = 2𝑥 2 + 260𝑥 + 7600
B) 𝐺 = 2𝑥 2 + 260𝑥 − 7600
C) 𝐺 = −2𝑥 2 − 260𝑥 + 7600
D) 𝐺 = −2𝑥 2 − 340𝑥 + 7600

4) El ingreso mensual "I" de la empresa por vender 10 unidades de producto


corresponde a:

A) 4000
B) 4600
C) 4800
D) 10400

5) Por el alquiler de un carro se cobra ₡22000 diarios más un adicional de ₡40 por
kilómetro. Si "y" es el monto total por día a pagar por el alquiler del carro y "x" la cantidad
de kilómetros recorridos en un día, entonces, la expresión algebraica que modela dicha
situación corresponde a:
A) 𝑦 = 40𝑥
B) 𝑦 = 22000𝑥
C) 𝑦 = 40𝑥 + 22000
D) 𝑦 = 22000𝑥 + 40

45
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

6) En la siguiente tabla se representan algunos pares ordenados que pertenecen a una


función lineal:
x -2 -1 0 1 2
y 4 2 0 -2 -4

De acuerdo con la información anterior, la representación algebraica de esa función,


corresponde a:
𝑥
A) 𝑦 = 2

B) 𝑦 = 2𝑥
−𝑥
C) 𝑦 =
2

D) 𝑦 = −2𝑥

7) El salario mensual de un trabajador está compuesto por un monto mensual fijo de


₡450000, más ₡5000 por cada hora extra laborada. Si en abril ese trabajador laboró
20 horas extras, entonces, el salario (en colones) que percibió en ese mes
correspondió a
A) 455 020
B) 470 000
C) 475 000
D) 550 000
8) En la siguiente tabla se representan algunos pares ordenados que pertenecen a
una función lineal:

x 0 1 2 3 4
y 2 3 4 5 6

De acuerdo con la tabla anterior, la representación algebraica de esa función,


corresponde a
A) 𝑦 = 2𝑥
B) 𝑦 = −2𝑥
C) 𝑦 = 𝑥 − 2
D) 𝑦 = 𝑥 + 2

46
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 2: Expresiones algebraicas


Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Expresión algebraicas 3.3 Utilizar leyes de potencias para la simplificación de expresiones 7
 Concepto de expresión algebraicas.
algebraica 3.4 Determinar el valor numérico de una expresión algebraica.
 Valor numérico 3.5 Reconocer monomios semejantes.
 Monomios 3.6 Efectuar operaciones con monomios: suma, resta, multiplicación y
- Monomios división.
semejantes 3.7 Clasificar expresiones en monomios, binomios, trinomios y
- Operaciones con polinomios de más de tres términos
monomios 3.8 Sumar, restar y multiplicar polinomios.
- Factor numérico y 3.9 Utilizar productos notables para desarrollar expresiones
factor literal algebraicas.
 Polinomios
- Operaciones con
polinomios
- Productos notables

1) El valor numérico de la expresión −2𝑥 3 𝑦 + 3𝑥𝑦 3 , si 𝑥 = −2, 𝑦 = 2 es


A) −80
B) −60
C) −16
D) −12

2) El área “A” de una caja está dada por 𝐴 = 2(ℎ𝑦 + ℎ𝑥 + 𝑥𝑦) donde “x” es el largo, “y”
el ancho y “h” la altura. Si se tiene que la medida de la altura de la caja es de 12 cm, el
largo es 6cm y el ancho es 3 cm, entonces, ¿Cuál es el área de la caja?
A) 126 cm2
B) 162 cm2
C) 252 cm2
D) 624 cm2

3) El valor numérico de la expresión 5𝑎2 𝑏 − 2𝑎𝑏 2 , si 𝑎 = −1 𝑦 𝑏 = 2 es


A) −2
B) 13
C) 18
D) 24

47
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

−7𝑥 2 𝑦 3
4) El valor numérico de la expresión 2
; si 𝑥 = 4 y 𝑦 = −1 corresponde a:

A) 28
B) 56
C) 168
D) -56

5) ¿Cuál es el valor numérico de 𝑎2 − 𝑏𝑐, si 𝑎 = −2, 𝑏 = 3 𝑦 𝑐 = 1?


A) 1
B) 7
C) -1
D) -7

6) Un monomio semejante con −32 𝑥 7 𝑦 6 𝑧 es


A) 6𝑥 3 𝑦𝑧

B) 5𝑥 7 𝑦 6 𝑧

C) −9𝑥 3 𝑦𝑧 6

D) −32 𝑥 2 𝑦 2 𝑧 2

3
7) Un monomio semejante con 5 𝑎8 𝑏 3 𝑐 2 es

A) 𝑎2 𝑏 8 𝑐 3

B) 𝑎2 𝑏 3 𝑐 2
−3
C) 5
𝑎𝑏 3 𝑐 2
5
D) 3 𝑎2 𝑏 3 𝑐 8

8) Un monomio semejante a 2𝑥 4 𝑦 2 𝑧 3 corresponde a:

A). 2𝑥 2 𝑦 4 𝑧 3
B) 3𝑥 4 𝑦 3 𝑧 2
C) 4𝑥 3 𝑦 2 𝑧 4
D) 5𝑥 4 𝑦 2 𝑧 3

48
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

9) Un monomio semejante con −5𝑥 2 𝑦 3 es

A) 2𝑥 5 𝑦

B) 4𝑥 3 𝑦 2

C) −5𝑥𝑦 5

D) −3𝑥 2 𝑦 3

10) El resultado de 9𝑥 2 − 3𝑥 2 𝑦 3 + 4𝑦 2 − 12𝑥 2 + 6𝑥 2 𝑦 3 + 𝑦 2 − 6𝑥 2 𝑦 3 es

A) 3𝑥 2 + 3𝑥 2 𝑦 3 + 5𝑦 2

B)−3𝑥 2 − 3𝑥 2 𝑦 3 + 5𝑦 2

C) −3𝑥 4 − 3𝑥 6 𝑦 9 + 5𝑦 4

D) −3𝑥 2 − 3𝑥 2 𝑦 3 + 4𝑦 2

11) El resultado de 14𝑚8 + 12𝑚4 − 10 + 6𝑚4 − 4𝑚8 − 3 es


A) 18𝑚8 + 18𝑚4 − 7

B) 18𝑚8 + 18𝑚4 − 13

C) 10𝑚8 + 18𝑚4 − 13

D) 10𝑚16 + 18𝑚8 − 13

12) El resultado de 2𝑛3 − 𝑛3 + 3𝑛3 + 3 + 2, corresponde a

A) 2𝑛3 + 7

B) 3𝑛3 + 5

C) 3𝑛6 + 5

D) 3𝑛9 + 5

13) El resultado de 6𝑏𝑐 5 ÷ 3𝑏 3 𝑐 4 𝑑 es


3𝑐
A) 𝑏2 𝑑
2𝑐
B) 𝑏2 𝑑

18 𝑐 9
C)
𝑏4 𝑑

D) 3𝑏 4 𝑐 9 𝑑

49
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

14) La expresión algebraica que corresponde a un monomio es


A) 2ª – 2d
−2𝑎𝑏
B) 3

−7𝑎𝑏2
C) 𝑥

D)3𝑎𝑏 + 3𝑎

15) Considere las siguientes expresiones algebraicas:

I. 𝑚 + 5𝑚2 − 3𝑚3
3 2
II. 𝑥 2 𝑦 − 𝑥𝑦
7 9

De las expresiones algebraicas anteriores, ¿cuál o cuáles son trinomios?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

16) Considere las siguientes proposiciones:

I. La expresión 5𝑥 2 − 3𝑥 + 1 se clasifica como binomio.


II. La expresión −3𝑎 + 5𝑏 − 𝑎 se clasifica como trinomio.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas

B) Ninguna

C) Solo la I

D) Solo la II

50
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

17) Considere las siguientes proposiciones:

I. 3𝑥 + 5𝑦 − 𝑥, es un trinomio.

II. 6𝑥 2 − 7𝑥 + 5𝑥 2 + 3𝑥 + 6𝑥 2 , es un monomio.

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

18) El resultado de (𝑥 − 2)(5𝑥 − 3𝑥 2 + 11) es

A) −𝑥 2 − 𝑥 − 9

B) 11𝑥 2 − 3𝑥 3 + 𝑥 − 22

C) 10𝑥 2 − 3𝑥 3 + 4𝑥 − 13

D) −𝑥 2 − 3𝑥 3 + 21𝑥 + 22

19) El resultado de (𝑥 3 − 2𝑦)(𝑥 + 3𝑦 2 ) es

A)𝑥 4 + 3𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥𝑦 − 5𝑦 3

B) 𝑥 4 + 4𝑥 3 𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 5𝑦 2

C) 𝑥 4 + 3𝑥 3 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 − 6𝑦 3
D) 𝑥 3 + 3𝑥 3 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 − 5𝑦 2

20) ¿Cuál es el resultado de (−2𝑥 2 + 3)(5𝑥 2 − 4)?

A)−10𝑥 3 − 12
B) 10𝑥 4 + 7𝑥 2 + 12
C) −10𝑥 4 + 23𝑥 2 + 12
D) −10𝑥 4 + 23𝑥 2 − 12

51
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

21) El resultado de −6𝑥 + 4𝑦 − (2𝑦 − 9𝑥) es


A) 3𝑥 + 2𝑦
B) 3𝑥 − 2𝑦
C) 15𝑥 + 2𝑦
D) −15𝑥 + 2𝑦

22) La expresión (3𝑚3 − 𝑛)2 es equivalente a

A) 9𝑚6 − 𝑛2

B) 9𝑚6 − 6𝑚𝑛3 − 𝑛2

C) 9𝑚6 − 6𝑚3 𝑛 + 𝑛2

D) 9𝑚6 − 6𝑚3 𝑛 − 𝑛2

23) La expresión (10𝑥 3 − 9𝑦)2 es equivalente a:

A) 100𝑥 6 − 81𝑦 2
B) 10𝑥 6 − 180𝑥 3 𝑦 − 9𝑦 2
C) 20𝑥 6 − 180𝑥 3 𝑦 + 18𝑦 2
D) 100𝑥 6 − 180𝑥 3 𝑦 + 81𝑦 2

24) La expresión (15𝑥 4 − 3)2 es equivalente a


A) 225𝑥 8 − 9

B) 30𝑥 8 − 90𝑥 4 + 6

C) 225𝑥 8 + 90𝑥 4 + 9

D)225𝑥 8 − 90𝑥 4 + 9

52
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 3: Ecuaciones
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Ecuaciones 3.10 Identificar la diferencia entre una expresión algebraica y una 7
 Ecuaciones de primer ecuación.
grado con una incógnita 3.11 Comprobar si un número dado es solución de una ecuación.
- Solución de una 3.12 Reducir una ecuación a otra que es equivalente a ella.
ecuación 3.13 Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando
- Cero de la ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Función 3.14 Relacionar una ecuación de primer grado con una incógnita de la
- Raíz de una forma 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐 con la función lineal cuya representación algebraica
ecuación es 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
 Ecuaciones Literales 3.15 Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita.
3.16 Resolver ecuaciones algebraicas fraccionarias que se reducen a
ecuaciones del primer grado con una incógnita.
3.17 Resolver ecuaciones literales para una de las letras.

1) La solución de la ecuación 8 − 3𝑥 = 4𝑥 − 1 es
A) 7
B) 9
7
C) 9
9
D) 7

2) La solución de la ecuación 8𝑥 − 3 = 6 − (−10𝑥 + 5) es


A) 6
B) 16
C) −2
D) −7

2𝑥+3 −3
3) La solución de la ecuación 4𝑥−1 = 5
es

A)−9

−2
B)
13
−6
C) 11

−9
D) 11

53
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

−3 5
4) La solución de la ecuación 4
𝑥 − 3 = 4 es

2
A)
3

−7
B)
3

−8
C) 3

17
D) 3

5) Considere las siguientes proposiciones:


16 3
I. es solución de la ecuación x8
3 2
II.  1 es solución de la ecuación 5x  4  4  3x

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

6) En la ecuación 2(𝑥 + 7) = 8(𝑥 − 2) el valor de “x” es


A)5
3
B) 2
−1
C) 5

D)−24
2 5𝑎+2
7) En la ecuación 5 = 4𝑎−3 el valor de “a” es

A) 0
13
B)
2

C)−27
−12
D) 7

54
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

8) Una ecuación que permite encontrar el cero de la función representada por


y  ax  b  c , corresponde a:

A) ax  b  c  0
B) ax  b  c  0
C) ax  b  c  0
D) ax  b  c  0

9). Un lote tiene forma rectangular y el largo  b  mide 24 m más que el ancho  a  . El

perímetro  p  del rectángulo que se forma es de 260 m . ¿Cuántos metros mide el ancho

del lote?

Fórmula del perímetro: P  2b  2a

A) 41
B) 53
C) 65
D) 71

10) La edad de Ana equivale al doble de la edad de María sumándole 3 . Si la suma de


las dos edades es 30 años, entonces, ¿cuántos años tiene Ana?
A) 12
B) 18
C) 21
D) 27

11) La diferencia entre el triple de un número y dos es equivalente al número aumentado


en ocho. ¿Cuál es el número?

A) 5
B) 7
2
C)
5

6
D)
5

55
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

12) Tres hermanos tienen edades que corresponden a números consecutivos pares. Si
la suma de sus edades es 42 años, entonces ¿Cuál es la edad del hermano mayor?

A) 12
B) 14
C) 16
D) 18

13) Si a un tercio de un número se le suma 6 y se obtiene 10 , entonces, ese número


corresponde a:

A) 12
B) 13
C) 16
D) 18

14) ¿Cuál es el número que aumentado en 3 es igual al doble de 15 ?


A) 12
B) 18
C) 27
D) 33

15) Se pagó con ₡1450 por la compra de zanahorias y papas. Si el kilogramo de


zanahorias cuesta ₡250 más que uno de papas, entonces, el precio del kilogramo de
zanahorias corresponde a
A) ₡475
B) ₡850
C) ₡950
D) ₡975

56
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere la siguiente ecuación para responder las preguntas 16 y 17

5𝑥 − 3𝑦 = 2

16) Al resolver la ecuación con respecto a “x” se obtiene


A) 3𝑦 − 3

3𝑦+2
B) 5

C)−3𝑦 − 3

−3𝑦+2
D)
5

17) Al resolver la ecuación para la variable “y” la expresión resultante es


A) 5𝑥 + 5

5𝑥−2
B) 3

C)−5𝑥 − 5

−5𝑥−2
D) 3

18) Al despejar “r” en la ecuación 𝑟 − 7𝑏 = −4𝑐 se obtiene


A) 𝑟 = 3𝑏𝑐

B) 𝑟 = −11𝑏𝑐

C) 𝑟 = 7𝑏 − 4𝑐

D) 𝑟 = −7𝑏 + 4𝑐

57
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

19) Al despejar “x” en la ecuación 3𝑥 + 2𝑦 = 4𝑤 se obtiene


6𝑤𝑦
A) 𝑥 = 3

−6𝑤𝑦
B) 𝑥 = 3

4𝑤+2𝑦
C) 𝑥 = 3

4𝑤−2𝑦
D) 𝑥 = 3

20) De acuerdo con la expresión ax  4  2 , el valor “ x ” corresponde a:

2
A)
a

6
B)
a

2
C)
a

6
D)
a

b c
21) Al despejar " r " en la ecuación r   se obtiene que:
3 3

bc
r
A) 3

bc
r
B) 6

b  c
r
C) 3

b  c
r
D) 6

58
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

ÁREA 4: Estadística y Probabilidad. 9 ÍTEMS


Habilidad1: Medidas de Posición
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Estadística 4.1 Caracterizar un grupo de datos utilizando medidas estadísticas de 2
Medidas de Posición resumen moda, media aritmética, máximo, mínimo y recorrido
 Moda
 Media Aritmética
 Mínimo
 Máximo
 Recorrido

1) Un estudiante de un curso de ciencias realiza 4 quices y obtiene las siguientes


calificaciones:

48 , 48 , 84 , 100

De acuerdo con la información anterior, la media aritmética de las calificaciones que


obtuvo ese estudiante en los quices es:

A) 48

B) 58

C) 68

D) 70

2) La moda de 84, 36, 24, 24, 18, 36, 84, 24, 26 es:

A) 18

B) 24

C) 26

D) 84

59
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y responda las preguntas 3 y 4:

Los 6 miembros de una familia, son llamados a actualizar algunos de sus datos personales en la Caja
Costarricense de Seguro Social.

La persona que les toma los datos registra la estatura de cada uno en centímetros y la edad en años
cumplidos, en la siguiente tabla:

NOMBRE ESTATURA EDAD (años)


(cm)
Jimena 156 56
Paula 156 60
Arturo 160 60
Roberto 170 55
Natalia 164 63
Andrés 175 84

3) Considere las siguientes proposiciones:

I. El promedio (media aritmética) de las edades de las mujeres es mayor que el promedio (media aritmética)
de las edades de los hombres

II. La edad máxima es de 84 años

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

4) Considere las siguientes proposiciones:

I. La moda de las edades es de 60 años.

II. No hay moda para las estaturas.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

60
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el contexto, para responder las preguntas 5 y 6:


El siguiente diagrama de puntos muestra la cantidad de hermanos que poseen
veinte personas:

5) La diferencia entre la máxima y mínima cantidad de hermanos presente en el


contexto dado, corresponde a:
A) 2

B) 4

C) 5

D) 6

6) Considere las siguientes proposiciones:

I. La moda es tener un hermano.


II. El dato de mayor frecuencia es 6 hermanos.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas

B) Ninguna

C) Solo la I

D) solo la II

61
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 7 y 8:

Las edades en años cumplidos de los nueve integrantes de un grupo de baile folclórico
son las siguientes: 25, 19, 20, 27, 15, 31, 22, 32 y 25.

7) La media aritmética de las edades (en años) de los integrantes del grupo
corresponde a
A) 15
B) 21
C) 24
D) 25

8) Considere las siguientes proposiciones:

I. La menor edad en el grupo es de 19 años


II. La mayor edad en el grupo es de 32 años.

De ellas son verdaderas


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

62
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 2: Probabilidad
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
El Azar 4.2 Identificar diferencias entre situaciones aleatorias y deterministas. 2
 Aleatoriedad.
 Determinismo

1) Considere las siguientes proposiciones:

I. La expresión: “las diagonales de un cuadrado son perpendiculares entre sí",


corresponde a una situación determinista.
II. La expresión: “al tirar un dado legal queda 6 en la cara superior”, corresponde a
una situación aleatoria.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

2) Considere las siguientes proposiciones:

I. La situación “el agua se congela al alcanzar una temperatura bajo cero” corresponde a una situación
determinista.

II. La situación “al lanzar una moneda al aire puede caer escudo o corona” corresponde a una situación
aleatoria.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

63
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

3) Considere el siguiente contexto:

Una joven tiene una bolsa de confites (todos del mismo tamaño, peso y forma), 3 son de color azul, 2 de
color amarillo y 6 de color rojo, posteriormente saca un confite de la bolsa.

De acuerdo con el contexto anterior, ¿Cuál es una situación determinista?


A) Sacar un confite de color rojo
B) Sacar un confite de color azul
C) Sacar un confite de color amarillo
D) Sacar un confite de cualquier color.

4) Considere las siguientes situaciones:

I. El día que sigue después del miércoles.


II. El número que saldrá en el juego de la lotería nacional.

¿Cuál o cuáles de las situaciones descritas anteriormente, corresponden a situaciones


deterministas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

64
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

5).Considere las siguientes situaciones:

I. El color que tendrá una bola que se extrae de una caja que contiene únicamente
bolas rojas.

II. La capacidad máxima de aficionados que pueden ingresar a un estadio.

¿Cuál o cuáles de las situaciones descritas anteriormente, corresponden a situaciones


aleatorias?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

6) De las siguientes situaciones, ¿Cuál representa una situación determinista?

A) Obtener escudo al lanzar una moneda (costarricense) una vez.


B) Extraer sin ver un diez de corazones rojos de un mazo común de cartas.
C) Obtener solo coronas en dos lanzamientos de una moneda (costarricense).
D) Extraer sin ver una canica negra de una bolsa que tiene solo canicas negras.

7) Considere las siguientes situaciones:

I. Ganar una rifa


II. Elegir un platillo del menú de un restaurante.

De ellas representan situaciones aleatorias


A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

65
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 3: Espacio Muestral


Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Probabilidad 4.3 Identificar el espacio muestral y sus puntos muestrales como 2
 Espacio muestral, resultados simples en una situación o experimento aleatorio y
puntos muestrales y su representarlos por medio de la numeración de sus elementos o de
representación diagramas.

1) Considere el siguiente contexto:

El Campamento
Este verano se ha organizado un campamento para 14 hombres y mujeres de
12 años hasta 16 años. Cada día sortean quien organizará el juego del día
siguiente, para lo cual se emplea una ruleta numerada del 1 al 14

De acuerdo con los datos del contexto anterior El Campamento, “el sorteo se realiza
para seleccionar a la persona que organizará es juego del día siguiente” se clasifica
como:

A) Un punto muestral
B) Un espacio muestral
C) Una situación aleatoria
D) Una situación determinista

2) Considere las siguientes proposiciones, referidas a un lanzamiento de una moneda


Costarricense, en la cual “ E ” es escudo y “ C ” es corona:

I. Los puntos muestrales corresponden a “ E ” o “ C ”.


II. El espacio muestral corresponde a

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

66
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

3) Considere el siguiente contexto:

Diagrama de árbol
Se lanza una moneda “ M ” al aire, si sale escudo “ E ” se lanza un dado legal y
si sale corona “ C ” se vuelve a lanzar la moneda.
Un diagrama que representa el contexto anterior Diagrama de árbol corresponde a:

A)

B)

C)

D)

67
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y responda las preguntas 4 y 5

Ana y Braulio juegan con un dado (en forma de cubo) con sus caras numeradas del uno al seis y se reparten las
opciones de ganar al lanzarlo una vez, de la siguiente manera:

 Ana dice que ella gana si al lanzar el dado obtiene un número par.
 Braulio dice que él gana si al lanzar el dato obtiene un número mayor que tres.

4) Considere las siguientes proposiciones:

I. El conjunto que representa el espacio muestral con


el que gana Braulio es 𝐵 = {3, 4, 5, 6}

II. Si sale un 6, tanto Braulio como Ana ganan.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

5) ¿Cuál es el espacio muestral con el que gana Ana?


A) 𝐴 = { 6 }
B) 𝐴 = {2, 4}
C) 𝐴 = {1, 3, 5}
D) 𝐴 = {2, 4, 6}

6) Si se tienen 20 cartas marcadas del 1 al 20 (no se repite numeración) y se extrae al


azar una de ellas, entonces, el espacio muestral del evento "obtener una carta con un
número divisible por “3” corresponde a:

A) {3}
B) {1,3}
C) {6,9,12,15,18}
D) {3,6,9,12,15,18}

68
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto

Sea un dado con las 6 caras numeradas del uno al seis (no se repite ningún número) y
donde todas las caras tienen la misma probabilidad de obtenerse. Además, considere
que para cada evento el dado se lanza solo una vez.

7) Considere las siguientes proposiciones:

I. Un punto muestral del evento "obtener un número impar", es 3 .

II. El conjunto de puntos muestrales del evento "obtener un número par menor que 5",
está compuesto por los puntos muestrales 2 y 4 .

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

8) El espacio muestral de lanzar una moneda (costarricense) al aire dos veces, se


presenta en la opción

A) {escudo, corona}
B) {escudo – corona, escudo – corona}
C) {escudo – corona, corona – corona, escudo- escudo}
D) {escudo – corona, escudo – escudo, corona – corona, corona – escudo}

69
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Con base en la siguiente información:


Sea un dado de 6 caras, de modo que, cada una de ellas tiene impreso un número del
uno al seis (no se repite ningún número) y donde todas las caras tienen la misma
posibilidad de obtenerse.

9) Considere las siguientes proposiciones:

I. {1, 2} representan dos puntos muestrales del experimento de lanzar el dado de una
vez.
II. El espacio muestral del experimento de lanzar el dado una vez, está compuesto
por 6 puntos muestrales.

De ellas son verdaderas


A) ambas

B) ninguna

C) solo al I

D) Solo la II

70
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 4: Eventos
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Eventos 4.4 Determinar eventos y sus resultados a favor dentro de una 3
 Resultados favorables a situación aleatoria.
un evento 4.5 Clasificar eventos en simples o compuestos.
 Eventos simples y 4.6 Identificar eventos seguros, probables e imposibles en una
compuestos situación aleatoria determinada
 Evento seguro, evento
probable, evento
imposible

1) En una caja hay 5 bolas de igual tamaño, numerada del 1 al 5 ¿Cuál es el resultado
a favor de meter la mano y sin ver extraer una bola cuyo número sea par?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 5
2) Considere las siguientes proposiciones referidas a un experimento que consiste en
lanzar una vez un dado legal:

I. La expresión: “sacar un 3 ” corresponde a un evento compuesto.


II. La expresión: “sacar un número par” corresponde a un evento simple.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

3) En su cartuchera José tiene 5 pinturas de color rojo, 2 azules y 1 amarilla. Si desea


extraer sin ver una pintura de color rojo, entonces, ¿qué tipo de evento ocurriría?

A) Simple
B) Seguro
C) Probable
D) Imposible

71
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

4) Considere el siguiente contexto:

Un colegio realiza una encuesta sobre la intensión de voto de sus estudiantes en las elecciones estudiantiles.
Daniel se encuentra indeciso y opta por considerar los resultados de la encuesta para tomar una decisión.

Los resultados de la encuesta son:

Candidato Intensión de Voto


(valores absolutos)
A 16
B 14
C 7
D 8
Total 45

Si Daniel decide votar por el candidato que tiene mayor probabilidad de ganar,
entonces, vota por el candidato
A) A
B) B
C) C
D) D
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 5 y 6:

Sea un dado con las 6 caras numeradas del uno al seis (no se repite ningún número) y
donde todas las caras tienen la misma probabilidad de obtenerse. Además, considere
que para cada evento el dado se lanza solo una vez.

5) Un ejemplo de evento imposible es obtener:

A) El número uno
B) El número dos o el seis
C) Un número par menor que 3
D) Un número impar mayor que 5

72
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

6) Considere las siguientes proposiciones:

I. El suceso "obtener un número mayor que 5 " es un evento simple.


II. El suceso "obtener un número par" es un evento compuesto.

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

Con base en la siguiente información responda las preguntas 7 y 8:

Sea un dado de 6 caras, de modo que, cada una de ellas tiene impreso un número del
uno al seis (no se repite ningún número) y donde todas las caras tienen la misma
posibilidad de obtenerse.

7) Considere los siguientes eventos al lanzar el dado una vez:

I. Obtener un número menor que uno.


II. Obtener un número mayor que seis.

De ellas son verdaderas

A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

73
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

8) Considere los siguientes eventos al lanzar una vez el dado:

I. Obtener un número par.


II. Obtener el número cuatro.

De ellos representan eventos simples

A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

9) Considere los siguientes eventos al lanzar una vez el dado:

I. Obtener un siete
II. Obtener un número igual o mayor que uno.

De ellos representan eventos seguros

A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

74
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 5: Probabilidad
Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Probabilidad 4.7 Diferenciar entre eventos más probables, menos probables e 3
 Eventos más probables, igualmente probables, de acuerdo con los puntos muestrales a favor
menos probables e de cada evento
igualmente probables. 4.8 Determinar la probabilidad de un evento como la razón entre el
 Definición clásica (o número de resultados favorables entre el número total de resultados.
laplaciana)

1) Considere el siguiente contexto:

Giro de ruleta
Carla hace girar una ruleta circular de centro
A , que cuando finaliza su giro, la flecha
apunta a uno de los cuatro colores (verde,
azul, anaranjado y rojo):

Imagen tomada de:


www.montereyintitute.org

De acuerdo con el contexto anterior Giro de ruleta, ¿son los resultados igualmente
probables? y ¿cuál sería la probabilidad de que salga el color azul?

A) No son igualmente probables y la probabilidad es 0 .


1
B) Si son igualmente probables y la probabilidad es .
2
1
C) Si son igualmente probables y la probabilidad es .
3

1
D) Si son igualmente probables y la probabilidad es .
4

75
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

2) En una urna hay 3 bolas blancas, 2 rojas y 4 azules, todas del mismo tamaño, ¿cuál
es la probabilidad de que al extraer una bola al azar, esta sea roja?
1
A)
9

2
B)
9

3
C)
9

4
D)
9

3) Considere el siguiente contexto:

Baraja Española (Naipe)


Se desea extraer una carta de una Baraja Española de cuarenta cartas. La Baraja
Española está compuesta por: 10 cartas de cada palo (oros, copas, espadas y
bastos) y cada palo posee tres cartas con figuras.

De acuerdo con el contexto anterior Baraja Española (Naipe), ¿cuál es la probabilidad


de sacar una carta con figuras?
1
A)
10

1
B)
40

1
C)
12
12
D)
40

76
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

4) Considere el siguiente contexto:

Juan el voluntario
Juan es voluntario en una organización de caridad y prepara los almuerzos para
el resto de los voluntarios. Para el día lunes Juan tiene preparado el siguiente
menú:
Menú

Tipos

Sándwich Mantequilla de maní Pavo con queso

Frutas Manzana Naranja

Juan debe preparar una bolsa para cada voluntario, la cual contenga un tipo de
sándwich y un tipo de fruta, pero olvidó marcar lo que contiene cada bolsa.

Si cada elección es igualmente probable, entonces, ¿cuál es la probabilidad de que en


la bolsa que toma una voluntaria haya un sándwich de mantequilla de maní y una
manzana?
1
A)
2

1
B)
4

3
C)
4

4
D)
3

77
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

5) Considere el siguiente contexto:

En la rifa de entradas para ver el partido de fútbol entre Costa Rica y Panamá, participan los
siguientes aficionados según su provincia:

PROVINCIA CANTIDAD DE
AFICIONADOS
San José 22
Cartago 12
Alajuela 11
Heredia 5
Puntarenas 9
Limón 8
Guanacaste 13
Total 80

¿Cuál es la probabilidad de que una entrada, a ese partido de fútbol, la gane un


aficionado de la provincia de Puntarenas?
11
A) 80

5
B) 80

9
C) 80

13
D) 80

78
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 6, 7 y 8:

María, Rafael y Carolina juegan con un par de dados (en forma de cubo) con sus caras numeradas del uno al seis
y se reparten las opciones de ganar, al lanzarlos simultáneamente una vez, de la siguiente manera:

 María dice que ella ganará, si con la suma de los números que caen en las caras superiores de los dados,
obtiene un número mayor que 8.
 Rafael dice que él ganará, si con la suma de los números que caen en las caras superiores de los dados el
resultado es dos.
 Carolina reclama diciente: ¿Cuándo ganaré yo?
 Y Rafael le contesta: ¿Cuándo la suma de las caras superiores de los datos sea trece?

6) Considere las siguientes proposiciones:

I. El evento “cuando la suma de los números de las caras de los dados es dos” corresponde a un
evento simple.

II. El evento “cuando la suma de los números de las caras de los dados es un número mayor que
ocho” es un evento compuesto.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

7) Un resultado con el que María gana corresponde a

A) 3 y 5
B) 3 y 4
C) 5 y 2
D) 6 y 3

79
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

8) Los eventos “el resultado de la suma es 10 y el resultado de la suma es menor que


13” se clasifican respectivamente como:
A) seguro, probable.
B) probable, seguro.
C) seguro, imposible.
D) probable, imposible.

Considere el siguiente contexto


El regalo

Julián acaba de cumplir años y su tía le regala una bolsa con bolinchas de colores (todas de igual
tamaño y masa).

Para verificar lo que indica la etiqueta (total 32 bolinchas), Julián saca todas las bolinchas y
elabora la siguientes tabla para confirmar el conteo.

BOLINCHAS CANTIDAD
Rojas 2
Azules 2
Amarillas 4
Verdes 4
Negras 4
Blancas 16
TOTAL 32

Julián garantiza que no falta ninguna bolincha y las guarda en una bolsita negra para no perderlas.
Al rato, decide sacar al azar una de las bolinchas para mostrarlas a sus amigos.

9) Considere las siguientes proposiciones:

I. Sacar al azar una bolincha blanca es el evento más probable.

II. Son eventos igualmente probables sacar al azar una bolincha verde y una bolincha negra.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
80
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

10) Lea el siguiente contexto:


En una caja hay varios pares de calcetines. Cada par de ellos, tienen uno de los
siguientes colores: amarillo, negro o gris.

Con base en el contexto dado, considere las siguientes proposiciones:

I. El suceso "extraer al azar un par de calcetines amarillos" es un evento probable.


II. El suceso "extraer al azar un par de calcetines amarillos, negros o grises" es un
evento seguro.

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 11, 12 y 53:

Hay 3 urnas con bolas blancas y azules. La extracción de cada una de ellas es al azar
y en un solo intento.

Urna A : 3 azules y 1 blanca.


Urna B : 6 azules y 2 blancas.
Urna C : 10 azules y 4 blancas.

11) La probabilidad de extraer una bola azul en la urna B corresponde a:

2
A)
6

2
B)
8

4
C)
8

6
D)
8

81
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

12) ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bola blanca en la urna C ?


4
A)
10

4
B)
14
6
C)
14
10
D)
14

13) De acuerdo con el contexto anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Es más probable extraer una bola azul de la urna A que de la urna C .


II. Es menos probable extraer una bola blanca de la urna A que de la urna B .

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) solo la II

Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 14 y 15:


En un supermercado se encuentran las siguientes cantidades y tipos de jugos de
frutas, tal como se muestra en la tabla dada a continuación:

Tipo de jugo Cantidad


Manzana 7
Naranja 9
Uva 5
Fresa 7
Papaya 11
Piña 6

82
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

14) Considere las siguientes proposiciones, referidas a elegir al azar uno de esos
jugos:
I. Es más probable que sea un jugo de piña que uno de naranja.
II. Es menos probable que sea un jugo de papaya que uno de manzana.
De ellas son verdaderas
A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II
15) Considere las siguientes proposiciones, referidas a elegir al azar uno de esos
jugos:
I. Elegir un jugo de fresa es menos probable que elegir uno de manzana.
II. Elegir un jugo de naranja es igualmente probable que elegir uno de uva
De ellas son verdaderas
A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

Considere la siguiente información sobre un experimento aleatorio:

 En la urna A hay 3 bolas rojas.


 En la urna B hay 3 bolas rojas y 1 azul.
 En la urna C hay 8 bolas rojas, 4 azules y 5 negras.

16) Considere las siguientes proposiciones:

I. Es más probable obtener una bola roja de la urna B que de la C


II. Es más probable obtener una bola azul de la urna B que de la C.
De ellas son verdaderas
A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II

83
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Habilidad 6: Reglas Básicas de Probabilidad


Conocimientos Habilidades Específicas Ítems
Reglas básicas de 4.9 Plantear y resolver problemas vinculados con el cálculo de 2
probabilidad probabilidades
 La probabilidad de 4.10 Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en
cualquier evento es un problemas vinculados con fenómenos aleatorios
valor numérico entre 0 y
1
 La probabilidad de un
evento seguro es 1 y de
un evento imposible es
0

1) Considere el siguiente contexto y las proposiciones referidas a él:

Juego de dados
Gabriel lanzó un dado legal y quería sacar un 1 o un 3 . Carolina lanzó dos dados
legales, uno azul y otro rojo, y quería sacar un 1 y un 3 , al mismo tiempo.

2
I. La probabilidad de que ocurra el evento de Gabriel es .
6

II. El evento de Carolina tiene mayor probabilidad de ocurrir que el evento de Gabriel.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

A) Ambas

B) Ninguna

C) Solo la I

D) Solo la II

84
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere el siguiente contexto y responde las preguntas 2 y 3.

El regalo

Julián acaba de cumplir años y su tía le regala una bolsa con bolinchas de colores (todas de igual
tamaño y masa).

Para verificar lo que indica la etiqueta (total 32 bolinchas), Julián saca todas las bolinchas y
elabora la siguientes tabla para confirmar el conteo.

BOLINCHAS CANTIDAD
Rojas 2
Azules 2
Amarillas 4
Verdes 4
Negras 4
Blancas 16
TOTAL 32

Julián garantiza que no falta ninguna bolincha y las guarda en una bolsita negra para no perderlas.
Al rato, decide sacar al azar una de las bolinchas para mostrarlas a sus amigos.

2) ¿Cuál es la probabilidad aproximada de que una bolincha extraída al azar por


Julián, para mostrar a sus amigos, sea roja?
A) 0,06
B) 0,12
C) 0,25
D) 0,50

85
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

3) Considere las siguientes proposiciones:

I. Es menos probables sacar al azar una bolincha amarilla.

II. La probabilidad de que Julián saque al azar una bolincha azul es de 0,37.

De ellas, ¿Cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere el siguiente contexto, para contestar las preguntas 4 y 5:


Se numeran siete fichas del 0 al 6 (no se repite numeración) y se depositan en una
tómbola. Luego se extrae una de esas fichas al azar.

4) Un evento con probabilidad igual que cero, corresponde a "extraer una ficha
enumerada con______________".
A) el dos
B) el cero
C) el ocho
D) un número impar

5) Un evento con probabilidad igual que uno, corresponde a "extraer una ficha
enumerada con______________".
A) el uno
B) el cinco
C) el cuatro
D) un número menor que siete

86
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr
Prof Adrián Montero Tel: 8817-2586

Considere la siguiente información sobre un experimento aleatorio, para contestar las


preguntas 6 y 7:

 En la urna A hay 3 bolas rojas.


 En la urna B hay 3 bolas rojas y 1 azul.
 En la urna C hay 8 bolas rojas, 4 azules y 5 negras.
6) Considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de obtener una bola roja de la urna A corresponde a 1
II. La probabilidad de obtener una bola azul de la urna A corresponde a 0.
De ellas son verdaderas
A) ambas
B) ninguna
C) solo al I
D) Solo la II
7) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola negra de la urna C?
1
A) 12
1
B) 17
5
C) 12
5
D)
17

87
Busca los videos tutoriales de éstas preguntas en /clasesdematecr

También podría gustarte