Está en la página 1de 23

1.

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


1
1.1. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:

INSTITUCIONAL: M8.C4.A5 UNESCO:


6302.04

1.3. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: UNIDAD PROFESIONAL

1.4. NÚMERO DE HORAS: 20

NRO. HORAS AL

NRO. HORAS
COMPONENTE DEL APRENDIZAJE
PERÍODO ACADÉMICO

SEMANALES

ORDINARIO
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
1.0 16

APRENDIZAJE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL
1.0 16

APRENDIZAJE AUTÓNOMO
3.0 48

HORAS TOTALES
5.0 80

NRO. TOTAL DE HORAS DE PRÁCTICAS

NO APLICA NO APLICA
PREPROFESIONALES / VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

1.5. REQUERIMIENTOS:

1.5.1. PRERREQUISITOS:

CÓDIGO INSTITUCIONAL CÓDIGO UNESCO


NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NO APLICA

2
1.5.2. CORREQUISITOS:

CÓDIGO INSTITUCIONAL
CÓDIGO UNESCO NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NO APLICA

1.6. PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES A DESARROLLARSE EN LA UNIDAD DE


ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

2.1. PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:


La asignatura de Investigación Participativa forma parte del ciclo IV del plan de
estudios de la carrera de Psicopedagogía, y corresponde a la organización
curricular de formación profesional de la carrera. La asignatura de
Investigación Participativa tiene el propósito de estudiar los fundamentos
teóricos sobre la Investigación social, la IAP como enfoque y método para la
Investigación participativa, así como las técnicas de investigación participativa
para la creatividad social IAP basados en principios éticos y de conciencia
social.

2.2 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL


PERFIL DE EGRESO
Esta asignatura, contribuye a la concreción del perfil de egreso propuesto en el
plan de estudios; principalmente en cuanto al empleo de métodos y procedimientos de
investigación participativa para diseñar, evaluar y ejecutar de
propuestas de atención a la diversidad e innovación pedagógica, que generen
soluciones a los problemas y demandas que se presenten dentro de la comunidad
educativa, desde una visión incluyente, participativa, con enfoque de
equidad de género e interculturalidad.

3. ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

3.1 CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

DURACIÓN DE LA UNIDAD
NÚMERO DE LA UNIDAD:
NOMBRE DE LA UNIDAD:

HORAS

SEMANAS

3
1 Modelo de investigación Acción
Participativa.
6,0 30,0
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA Explica el modelo de Investigación Acción
Participativa para ser aplicado en los contextos educativos, basados en principios
éticos y de conciencia social.

UNIDAD

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS TEÓRICOS
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL
NRO. APRENDIZAJE NRO.
NRO.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO
DOCENTE
HORAS PRÁCTICO-EXPERIMENTAL HORAS
HORAS

Foro académico 1: : De acuerdo con


las indicaciones que constan en la guía de
estudio, participe en el foro académico
desarrollando las preguntas que se proponen
para cada semana:
● 1. Capacidad de análisis (primera semana):
¿Qué importancia tiene la investigación social

Videoconferencia: De acuerdo con las


en la educación?
Trabajo práctico indicaciones que
constan en la guía de estudio,

experimental 1: participe de manera


obligatoria en la
● 2. Capacidad de debate (segunda semana):
De acuerdo

videoconferencia que se desarrollará de manera


¿Considera que el método y el sujeto, es parte
con las indicaciones que constan en

síncrona: Fases y estructura de la Investigación


indispensable en la investigación social?
la guía de estudio desarrollar una

de Acción Participativa.
Justifique su respuesta.
investigación bibliográfica El lugar de
● 3. Capacidad de síntesis (tercera semana):
6,0 la perspectiva dialéctica en la 6,0
Trabajo autónomo 1: De acuerdo con las 18,0
• Investigación Social. Concluya sobre la importancia del sujeto en
investigación social.

indicaciones que constan en la guía de estudio


la investigación dialéctica.
.
● 4. Cierre y retroalimentación del docente al
elabore un mapa mental: El punto de partida de
foro (cuarta semana): Participe de manera
la investigación participativa: la socio-praxis y los
obligatoria en el video foro que se
procesos participativos de creatividad social.
desarrollará de manera síncrona.
Video foro:
De acuerdo con las indicaciones que constan en
la guía de estudio, participe de manera
obligatoria en el video foro que se desarrollará
de
manera síncrona: El lugar de la perspectiva
dialéctica en la investigación social.

Contacto con el docente: Registro de desempeño, listas de cotejo

Aprendizaje práctico experimental: reportes, informes, trabajos prácticos.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Aprendizaje autónomo: Tareas

Evaluación sumativa al final de la unidad.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) plataforma zoom y aula de tutorías.


ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

4
No aplica.
APORTE DE LA ASIGNATURA AL PROYECTO INTEGRADOR DE
SABERES

DURACIÓN DE LA UNIDAD
NÚMERO DE LA UNIDAD:
NOMBRE DE LA UNIDAD:

SEMANAS HORAS
2 Fases y estructura de
la Investigación Acción Participativa.
5 25,0
Utiliza Técnicas de
Investigación Acción Participativa para el autodiagnóstico y negociación inicial en
problemáticas educativas desde una
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
visión integral.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS TEÓRICOS
NRO. APRENDIZAJE NRO.
NRO.
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
HORA PRÁCTICO-EXPERIME HORA APRENDIZAJE AUTÓNOMO
HORA

S NTAL S
S

Foro académico 1: De acuerdo con las


indicaciones que
constan en la guía de estudio, participe en el foro
académico
desarrollando las preguntas que se proponen para
cada semana: Trabajo práctico
La IAP como enfoque y ● 1. Capacidad de análisis (primera semana): ¿Cuál
es el punto de Videoconferencia:
De acuerdo con las
partida de la Investigación normal y el IAP?
experimental 1: De indicaciones que constan en la guía de estudio,
método para la
acuerdo con las
● 2. Capacidad de debate (segunda semana): ¿Cómo
intervienen participe de
manera obligatoria en la
investigación participativa: las técnicas de IAP en el diagnóstico de problemas
educativos? indicaciones que constan videoconferencia que
se desarrollará de manera
Frases y estructura de la ● 3. Capacidad de síntesis (tercera semana):
Concluya sobre la en la guía de estudio, síncrona: Fases
y estructura de la IAP

aplicar la técnica de
IAP. importancia de la socio-praxis y los procesos
participativos en la Trabajo autónomo
1: De acuerdo con las
sociedad?
5,0 observación participante 5,0 indicaciones que constan en la guía de
estudio elabore

15,0
● 4. Cierre y retroalimentación del
dentro de su comunidad

un ensayo sobre el tema: La IAP como enfoque y


docente al foro (cuarta semana): Participe de manera
obligatoria para detectar un problema

método para la investigación participativa:


en el video foro que se desarrollará de manera
síncrona. referente al IAP.
Video foro: De acuerdo con las indicaciones que
constan en la
guía de estudio, participe de manera obligatoria en
el video foro
que se desarrollará de manera síncrona: La
Inevstigación normal y
el IAP.

5
Contacto con el docente: Registro de desempeño, listas de cotejo

Aprendizaje práctico experimental: reportes, informes, trabajos prácticos.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Aprendizaje autónomo: Tareas

Evaluación sumativa al final de la unidad.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) plataforma zoom y aula de tutorías.


ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


No aplica

DURACIÓN DE LA UNIDAD
NÚMERO DE LA UNIDAD:
NOMBRE DE LA UNIDAD:

SEMANAS HORAS

3 Técnicas de
Investigación Participativa
5,0 25,0
Utiliza
técnicas de Investigación Acción participativa para la implementación de acciones
de mejora en problemáticas
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
educativas,
desde una visión integral.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS TEÓRICOS
NRO. APRENDIZAJE NRO.
NRO.
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
HORA PRÁCTICO-EXPERIME HORA APRENDIZAJE
AUTÓNOMO HORA

S NTAL S
S

Videoconferencia: De acuerdo con las

indicaciones que constan en la guía de estudio,


Foro académico 1: De acuerdo con
las indicaciones que
participe de manera obligatoria en la
constan en la guía de estudio, participe en
el foro académico Trabajo práctico
videoconferencia que se desarrollará de manera
desarrollando las preguntas que se proponen
para cada semana:
síncrona: IAP enfóque y métodos para la investigación
● 1. Capacidad de análisis (primera
semana): ¿Qué diferencia experimental 1: De

participativa (fases y estructura del IAP)


encuentra entre el proceso clásico de
investigación social y la IAP? acuerdo con las
La IAP como enfoque y método ● 2. Capacidad de debate (segunda semana):
¿Cómo intervienen indicaciones que constan
para la Investigación las técnicas del IAP en el diagnóstico de
problemas en la en la guía de estudio
Trabajo autónomo 1: De acuerdo con las
Participativa: Fases y Estructura comunidad?

5,0 aplicar la técnica de 5,0 indicaciones que constan en


la guía de estudio elabore

15,0
de la IAP. ● 3. Capacidad de síntesis (tercera
semana): Concluya sobre la observación participante.
un ensayo sobre el tema: Técnica para negociación
importancia de las técnicas de acción
participativa para la
inicial de objetivos y construcción participativa de
creatividad social.
proyectos.
● 4. Cierre y retroalimentación del docente
al foro (cuarta
semana): Participe de manera obligatoria en
el video foro que se
desarrollará de manera síncrona.

6
Video foro: De acuerdo con las indicaciones
que constan en la
guía de estudio, participe de manera
obligatoria en el video foro
que se desarrollará de manera síncrona: La IAP
como enfoque y
método para la investigación participativa
(fases y estructura).

Contacto con el docente: Registro de desempeño, listas de cotejo

Aprendizaje práctico experimental: reportes, informes, trabajos prácticos.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Aprendizaje autónomo: Tareas

Evaluación sumativa al final de la unidad.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) plataforma zoom y aula de tutorías.


ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

No Aplica
APORTE DE LA ASIGNATURA AL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

3.2 ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN Y/O FORTALECEN:


En la asignatura se desarrollarán actitudes de comprensión, aceptación y empatía a
nivel demostrativo sobre valores de respeto y solidaridad.

3.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en el modelo pedagógico de
la Universidad Nacional de Loja y el plan curricular de las Carreras de la UED; los
mismos que se sustentan en el constructivismo, cognitivismo, el
aprendizaje activo y el conectivismo; considerando como eje principal del proceso
al estudiante.
1.
La organización del aprendizaje se desarrollará en tres componentes: aprendizaje
en contacto con el docente (ACD), aprendizaje práctico experimental (APE) y
aprendizaje autónomo (AA). El componente de aprendizaje en contacto
con el docente (ACD), se desarrollará mediante actividades síncronas (videoforos)
que se efectuarán utilizando la plataforma Zoom; y actividades asíncronas (foro
académico) que se desarrollará en el Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA). El componente de aprendizaje práctico experimental se desarrollará a través
de dos ambientes de aprendizaje: virtual y presencial. En el ambiente virtual se
guiará el aprendizaje experimental (actividades individuales o
grupales de aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y/o técnicos,
para la resolución de problemas prácticos, mediante actividades de investigación
formativa, comprobación, experimentación, contrastación,
replicación, simulaciones de casos, fenómenos, métodos y otros) en el Entorno
Virtual de Aprendizaje. En el ambiente presencial se desarrollarán tres tutorías
presenciales, una al finalizar cada unidad, en la cual se realizará una
actividad práctica de retroalimentación (prácticas e informes de laboratorio,
talleres, giras académicas, simulaciones, estudios de caso, resolución de
ejercicios y otras) según la naturaleza de la asignatura. El componente de
aprendizaje autónomo (AA) por parte del estudiante será independiente y
autorregulado y contará con recursos de aprendizaje en el EVA, bases de datos
científicas y biblioteca virtual.
La evaluación sumativa entendida como la evaluación final de unidad se desarrolla
a través de pruebas, ensayos, informes u otro tipo de producto acreditable, de
acuerdo con la naturaleza de las asignaturas y se realizará durante
las jornadas de tutorías presenciales. En el proceso de enseñanza – aprendizaje,
el estudiante cuenta con la guía de estudios, en la cual encuentra objetivos,
contenidos, conceptos, orientaciones metodológicas, planificación de
actividades y demás recursos que le permitan cumplir con las actividades
académicas de cada asignatura, de manera autónoma y responsable. En lo relacionado
al modelo tecnológico se basa en las metodologías virtuales de
aprendizaje; PACIE es una metodología educativa que tiene como propósito
incorporar la tecnología denominada web 2.0 en el proceso educativo y que permite
potenciar el autoaprendizaje y la experiencia de construir el
conocimiento en colectivo y, la metodología TPACK que es un modelo que identifica
las competencias (disciplinares, pedagógicas y tecnológicas), que un docente
necesita dominar para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje
incorporando la tecnología en el proceso educativo que estimula el
autoaprendizaje.
2.
La evaluación sumativa entendida como la evaluación final de unidad se desarrolla
a través de pruebas, ensayos, informes u otro tipo de producto acreditable, de
acuerdo con la naturaleza de las asignaturas y se realizará durante
las jornadas de tutorías presenciales.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el estudiante cuenta con la guía de


estudios, en la cual encuentra objetivos, contenidos, conceptos, orientaciones
metodológicas, planificación de actividades y demás recursos que le
permitan cumplir con las actividades académicas de cada asignatura, de manera
autónoma y responsable.

7
En lo relacionado al modelo tecnológico se basa en las metodologías virtuales de
aprendizaje; PACIE es una metodología educativa que tiene como propósito incorporar
la tecnología denominada web 2.0 en el proceso educativo y
que permite potenciar el autoaprendizaje y la experiencia de construir el
conocimiento en colectivo y, la metodología TPACK que es un modelo que identifica
las competencias (disciplinares, pedagógicas y tecnológicas), que un
docente necesita dominar para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje
incorporando la tecnología en el proceso educativo que estimula el autoaprendizaje.

3.4 RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:


● RECURSOS TECNOLÓGICOS: PLATAFORMA ZOOM, EVA, PLAFORMA NEARDPORD, GENIALLY,
QUIZIZZ, MOZILLA HUBS
● MATERIAL AUDIOVISUAL: VIDEOS, POWER POINT, INFOGRAFIAS
● RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS: TEXTO BASICO, TEXTOS COMPLEMENTARIOS, REVISTAS,
ARTICULOS CIENTIFICOS.

3.5 TIPO DE APRENDIZAJE QUE SE DESARROLLA

APRENDIZAJE
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE X
X APRENDIZAJE AUTÓNOMO X

PRÁCTICO-EXPERIMENTAL

4 HORARIO DE CLASE DE LA ASIGNATURA

DÍA
LUNES
MARTES MIÉRCOLES
JUEVES VIERNES
HORA
18:00 A 19:00
X
20:00 A 21:00 X
5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN
COMPONENTE A SER
PONDERACIÓ
EVALUADO INSTRUMENTOS DE
PONDERACIÓN
INSTRUMENTOS DE PONDERACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN N
EVALUACIÓN
(%-PUNTOS)
EVALUACIÓN (%-PUNTOS)

(%-PUNTOS)
EXÁMENES/LECCIONES
20% - 2,0 EXÁMENES/LECCIONES 20% - 2,0
EXÁMENES/LECCIONES 20% - 2,0
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON
(ORALES/ESCRITOS;
(ORALES/ESCRITOS; (ORALES/ESCRITOS;
EL DOCENTE
TEÓRICOS/PRÁCTICOS)
TEÓRICOS/PRÁCTICOS) TEÓRICOS/PRÁCTICOS)

8
INFORMES DE
25% - 2,5 INFORMES DE 25% - 2,5
INFORMES DE 25% - 2,5
APRENDIZAJE
PRÁCTICAS/OBSERVACIONES
PRÁCTICAS/OBSERVACIONES
PRÁCTICAS/OBSERVACIONES
PRÁCTICO-EXPERIMENTAL
(INDIVIDUALES Y/O GRUPALES)
(INDIVIDUALES Y/O GRUPALES) (INDIVIDUALES Y/O
GRUPALES)

TRABAJOS AUTÓNOMOS
20% - 2,0 TRABAJOS AUTÓNOMOS 20% - 2,0
TRABAJOS AUTÓNOMOS 20% - 2,0
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
(INDIVIDUALES Y/O GRUPALES)
(INDIVIDUALES Y/O GRUPALES) (INDIVIDUALES Y/O
GRUPALES)

EVALUACIÓN DE FIN DE UNIDAD


35% - 3,5 EVALUACIÓN DE FIN DE UNIDAD 35% - 3,5
EVALUACIÓN DE FIN DE UNIDAD 35% - 3,5
DIDÁCTICA O TEMA DE ESTUDIO
DIDÁCTICA O TEMA DE ESTUDIO DIDÁCTICA O TEMA DE
ESTUDIO
EVALUACIÓN SUMATIVA
(TEÓRICA, PRÁCTICA O
(TEÓRICA, PRÁCTICA O (TEÓRICA, PRÁCTICA
O
TEÓRICO-PRÁCTICA)
TEÓRICO-PRÁCTICA) TEÓRICO-PRÁCTICA)

TOTAL
100% 100%
100%

NOTA:
• CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA: conforme a las "DIRECTRICES INSTITUCIONALES
PARA LA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA Y DE CARGA HORARIA DE LOS DOCENTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA", en su Anexo
sección "4.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
LA ASIGNATURA" manifiesta que: "... la calificación final de la asignatura resulta
del promedio de las calificaciones de cada una de las
unidades". (Ver directrices de planificación)
• EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN: conforme los "LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE RECUPERACIÓN...." en sus Puntos 2.1 a 2.4 manifiesta
que: "Se aplicará la evaluación ... a los estudiantes que
hayan reprobado menos del 20% del total de ... horas", "... rendirán una sóla
evaluación de recuperación en la o las asignaturas en las que no ha alcanzado la
noma mínima ... (7/10 puntos)", "La evaluación de recuperación será
calificada con el 60% y será sumada al 40% de la calificación lograda por el
estudiante en la o las asignaturas reprobadas. De esto, la calificación mínima que
debe tener el estudiante para acceder a la evaluación de recuperación es
de 2,75/10 puntos." y "... no podrá ser aplicada a los estudiantes que reprueben la
asignatura por inasistencias o por retirno y, a quienes cursen la o las asignaturas
en tercera matrícula.". (Ver lineamientos)
6 BIBLIOGRAFÍA

6.1 BÁSICA

6.1.1 FÍSICA:

CIUDAD, PAÍS DE AÑO DE


AUTOR TÍTULO DEL LIBRO
EDICIÓN EDITORIAL
ISBN

PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

6.1.2 VIRTUAL:

9
AÑO DE
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO DIRECCIÓN
ELECTRÓNICA PUBLICACIÓ EDITORIAL ISBN

N
Francisco Francés La Investigación Participativa:
Acceder a recurso 2015 DON BOSCO-CENTRO 978-9978-
14-316-2

GRÁFICO SALESIANO
García Métodos y Técnicas.

6.2 COMPLEMENTARIA

6.2.1 FÍSICA:

AÑO DE
CIUDAD, PAÍS
DE
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO
EDICIÓN PUBLICACIÓ EDITORIAL ISBN
PUBLICACIÓN

6.2.2 VIRTUAL:

AÑO DE
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA EDITORIAL
ISBN

PUBLICACIÓN

6.2.3 RECURSOS EN INTERNET:

CIUDAD, PAÍS

FECHA DE
DE
ISBN/ISS
AUTOR TÍTULO
PUBLICACIÓ DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
PUBLICACIÓ
N

N
N
7. PERFIL DEL PROFESOR O PROFESORA DE LA ASIGNATURA

10
7.1. TÍTULO (S) DE TERCER NIVEL, REGISTRADO EN LA SENESCYT:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION PSICOLOGIA INFANTIL Y EDUCACION


PARVULARIA

7.2. TÍTULO (S) DE CUARTO NIVEL, REGISTRADO EN LA SENESCYT:

MASTER EN PSICOPEDAGOGÍA, ESPECIALIDAD INTERVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

7.3. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 13 AÑOS

7.4. AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: 13 AÑOS

Relación de los contenidos con los resultados de aprendizaje de la asignatura

Contenidos de la asignatura
Contribución Resultados de aprendizaje

Explica el modelo de Investigación Acción Participativa para ser aplicado en los


contextos
Unidad 1 - Modelo de Investigación Acción Participativa
ALTA educativos, basados en principios éticos y de conciencia
social.

11
Utiliza técnicas de Investigación Acción participativa para el autodiagnóstico y
negociación

inicial en problemáticas educativas desde una visión integral.

Unidad 2 – Fases y estructura de la Investigación Acción participativa


ALTA

Utiliza técnicas de Investigación Acción participativa para la implementación de


acciones de

mejora en problemáticas educativas, desde una visión integral.

Unidad 3 – Técnicas de investigación participativa


ALTA

RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE


APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO

Resultados de aprendizaje de la asignatura


Contribución Perfil de egreso de la carrera

Utiliza técnicas de Investigación Acción participativa para la implementación de


acciones de mejora Emplea métodos y procedimientos de
Infopedagogía y metodologías innovadoras, Innovación
en problemáticas educativas, desde una visión integral.
Educativa, Currículo y evaluación curricular, Sistemas alternativos de
comunicación, Legislación

y Gestión educativa, Inclusión Educativa y atención a la diversidad, Mediación


escolar,

Investigación Acción participativa, Investigación Cualitativa aplicada a la


Psicopedagogía,

ALTA Caracterización de los problemas en el contexto escolar,


Intervención Psicopedagógica, y

Psicología Social; para el diseño, evaluación y ejecución de propuestas de atención


a la

diversidad e innovación pedagógica, que generen soluciones a los problemas y


demandas que

se presenten dentro de la comunidad educativa, desde una visión incluyente,


participativa,

con enfoque de equidad de género e interculturalidad.


Utiliza técnicas de Investigación Acción participativa para el autodiagnóstico y
negociación inicial en Emplea métodos y procedimientos de
Infopedagogía y metodologías innovadoras, Innovación
problemáticas educativas desde una visión integral.
Educativa, Currículo y evaluación curricular, Sistemas alternativos de
comunicación, Legislación

y Gestión educativa, Inclusión Educativa y atención a la diversidad, Mediación


escolar,

Investigación Acción participativa, Investigación Cualitativa aplicada a la


Psicopedagogía,

ALTA Caracterización de los problemas en el contexto escolar,


Intervención Psicopedagógica, y

Psicología Social; para el diseño, evaluación y ejecución de propuestas de atención


a la

diversidad e innovación pedagógica, que generen soluciones a los problemas y


demandas que

se presenten dentro de la comunidad educativa, desde una visión incluyente,


participativa,

con enfoque de equidad de género e interculturalidad.


Explica el modelo de Investigación Acción Participativa para ser aplicado en los
contextos Emplea métodos y procedimientos de
Infopedagogía y metodologías innovadoras, Innovación
educativos, basados en principios éticos y de conciencia social.
Educativa, Currículo y evaluación curricular, Sistemas alternativos de
comunicación, Legislación

y Gestión educativa, Inclusión Educativa y atención a la diversidad, Mediación


escolar,

ALTA Investigación Acción participativa, Investigación Cualitativa


aplicada a la Psicopedagogía,

Caracterización de los problemas en el contexto escolar, Intervención


Psicopedagógica, y

Psicología Social; para el diseño, evaluación y ejecución de propuestas de atención


a la

diversidad e innovación pedagógica, que generen soluciones a los problemas y


demandas que

12
se presenten dentro
de la comunidad educativa, desde una visión incluyente, participativa,
con enfoque de
equidad de género e interculturalidad.

8. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES FIRMAS

HIDALGO LOJAN ANDREA DEL CISNE

8.1. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO

13
8.2. FECHA DE ELABORACIÓN: 30/01/2023
8.3. FECHA DE APROBACIÓN:
8.4. FIRMAS DE APROBACIÓN:

f)
------------------------------------------------
ENCARGADO/A DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA
CARRERA

14

También podría gustarte