Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

DIRECCIÒN DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

ING. SISTEMAS PRODUCTIVOS

ASIGNATURA:

INGENIERÍA DE MATERIALES

PROYECTO:
“PROPUESTA DE RECUBRIMIENTO DEL POLÍMERO EPOXY
APLICADO A LATAS DE ALUMINIO PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A
LA CORROSIÓN Y PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE LAS LATAS “

PROFESOR:

MANCILLA ALCANTARA JOAN ALEXIS

INTEGRANTES:

● CESAR IVAN HERNANDEZ


● MARTINEZ PALOMARES ESTHEFANY
● RUIZ DOMÍNGUEZ LUIS ROBERTO
● VALLE DE JESUS BRAYAN

GRUPO: SP 82 CUATRIMESTRE: 8

FECHA DE ENTREGA: 13 /ABRIL/2024.

Página 1 de 24
INDICE

RESUMEN (ABSTRACT) .................................................................................................... 3


INTRODUCCIÒN. ................................................................................................................ 4
JUSTIFICACIÒN .................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 6
MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6
1.1 POLIMERO: ................................................................................................................... 6
1.2 EPOXI: ........................................................................................................................... 8
1.3 ALUMINIO:................................................................................................................... 10
1.4 RECUBRIMIENTOS ..................................................................................................... 11
1.5 ALEACIÒNES .............................................................................................................. 12
1.6 CORROSIÓN ............................................................................................................... 13
1.7 DURABILIDAD: ............................................................................................................ 14
1.8 LATA ............................................................................................................................ 15
SIMULACIÓN: ................................................................................................................... 18
Simulación en SolidWorks ................................................................................................. 18
ANALISIS .......................................................................................................................... 19
RESULTADOS .................................................................................................................. 19
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23
REFERENCIAS:................................................................................................................. 24

Página 2 de 24
RESUMEN (ABSTRACT)

El objetivo del proyecto es proporcionar ciertos materiales para aplicaciones de alta


resistencia, principalmente polímeros, que son moléculas grandes compuestas de
unidades repetidas llamadas monómeros. Sus características clave incluyen
flexibilidad, peso ligero, resistencia a la corrosión, aislamiento eléctrico y térmico y una
amplia gama de aplicaciones, desde embalajes hasta dispositivos médicos y textiles.
En segundo lugar, exopi es un término comúnmente asociado con los recubrimientos
epoxi. Estos recubrimientos son conocidos por su alta resistencia química y mecánica,
así como por su capacidad para adherirse a una variedad de superficies como metal,
concreto y plásticos. Se utilizan en aplicaciones de protección contra la corrosión,
pisos industriales, revestimientos de tanques y tuberías, y más.
El aluminio, por otro lado, es un metal ligero, resistente y muy dúctil. Sus
características clave incluyen alta conductividad eléctrica y térmica, resistencia a la
corrosión, fácil reciclaje y una amplia gama de usos. Se utiliza en una variedad de
aplicaciones, desde construcción y transporte hasta embalaje y electrónica.
Los recubrimientos son, por tanto, materiales que se aplican a la superficie de un
sustrato para proporcionar propiedades específicas, como protección contra la
corrosión, resistencia al desgaste, estética, etc. Pueden estar compuestos de una
variedad de materiales, incluidos polímeros, metales, cerámicas y compuestos
orgánicos.
Una aleación es un material compuesto por dos o más elementos, al menos uno de
los cuales es un metal. Estos materiales combinan las respectivas propiedades de sus
elementos constituyentes para obtener propiedades específicas como resistencia
mecánica, resistencia a la corrosión, conductividad eléctrica, etc.

El propósito es tener durabilidad, se refiere a la capacidad de un material de resistir


la degradación y el desgaste con el tiempo, manteniendo sus propiedades
funcionales durante un período prolongado de tiempo. Los materiales duraderos son
fundamentales para aplicaciones que requieren una larga vida útil, como la
construcción, el transporte y la electrónica.

Página 3 de 24
INTRODUCCIÒN.
El recubrimiento del polímero epoxy aplicado a las latas de aluminio es una
innovación que busca mejorar la resistencia a la corrosión y prolongar la vida util de
las latas, garantizando la calidad y seguridad de los productos envasados.

Las resinas epoxi son un tipo muy importante de polímeros termoestables que se
utilizan en una gran variedad de aplicaciones. Son conocidas por sus excelentes
propiedades tanto mecánicas como eléctricas, estabilidad dimensional, resistencia
a altas temperaturas y numerosos agentes químicos, y por su gran capacidad de
adherencia al vidrio, metal, fibras, aluminio y numerosos tipos de materiales
distintos.

Sin embargo, presentan ciertos inconvenientes en sus aplicaciones industriales,


debido a su alto grado de reticulación y su rigidez inherente, tales como: fragilidad,
elevada viscosidad, contracción durante el proceso de curado y baja degradabilidad.

Las resinas epoxi son uno de los materiales termoestables más importantes debido
a sus propiedades mecánicas y su buena resistencia tanto química como térmica.
Sin embargo, debido a la alta reticulación que se forma durante la reacción de
curado, también presentan un comportamiento frágil.

El presente proyecto presenta una presenta una propuesta detallada de este


recubrimiento y su posible impacto en la industria de envasado.

Página 4 de 24
JUSTIFICACIÒN
Las latas actualmente son fabricadas con el aluminio que es un metal ampliamente
utilizado en la fabricación de latas debido a su ligereza y maleabilidad.

La aplicación de un recubrimiento de polimero epoxy proporciona una barrera


protectora que mejora la resistencia a la corrosión, prolongando la vida útil de las
latas y garantizando la seguridad alimentaria.

OBJETIVO GENERAL
● Propuesta de implementación de un recubrimiento de polímero epoxi
aplicado a latas de aluminio para mejorar su resistencia a la corrosión y
asegurar la integridad de los productos enlatados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diseñar un proceso de aplicación de recubrimiento de polímero epoxi


optimizado para latas de aluminio
● Evaluar la resistencia a la corrosión del recubrimiento epoxi aplicado a las
latas de aluminio
● Evaluar la durabilidad del recubrimiento epoxi aplicado a las latas de aluminio

Página 5 de 24
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Las latas de aluminio no son susceptibles a la corrosión, esto implica que puede
comprometer la integridad de las latas y afectar la calidad de los productos enlatados.

MARCO CONTEXTUAL

La industria del envasado enfrente actualmente (2024) desafíos constantes en la


protección de productos sensibles a la corrosión, como lo son alimentos y bebidas,
la implementación de tecnologías de recubrimientos avanzadas puede mejorar la
calidad y seguridad de los productos envasados, asi como reducir costos asociados
con el desperdicio y el reemplazo de envases dañados.

MARCO TEÓRICO

1.1 POLIMERO:
Los polímeros por lo general son usados como aislantes debido a que no poseen
buena capacidad para conducir electricidad. Por ejemplo, se emplean para la
fabricación de plástico usado como el envoltorio de los cables. No obstante, existe
un tipo de polímero en particular que puede conducir electricidad
Existen diferentes tipos de polímeros:

● PVC (Policloruro de vinilo)

Se consigue por medio de la polimerización de unidades de cloruro de vinilo. Es uno


de los polímeros más versátiles, siendo algunos de sus mayores usos la fabricación
de envases, recubrimientos, calzado, tuberías, etc.(Bsdi, 2023).

● PS (Poliestireno)

Página 6 de 24
Se crea a partir de monómeros de estireno. Dependiendo de la aplicación es posible
conseguir distintos tipos de poliestireno (más o menos transparente, más o menos
quebradizo, denso e impermeable). (Bsdi, 2023).

* PMMA (Polimetilmetacrilato)

Este plástico se emplea comúnmente en aplicaciones industriales gracias a que


posee gran resistencia y además es transparente. Es por esto que puede ser usado
como sustituto del vidrio.(Bsdi, 2023).

● PP (Polipropileno)

Se trata de un polímero termoplástico fabricado del propeno o del propileno. Tiene


apariencia parcialmente cristalina y se emplea para fabricar tejidos, empaques de
alimentos, películas, filmes transparentes para cubrir objetos o para desarrollar
equipos de laboratorio. (Bsdi, 2023).

● PU (poliuretano)

El poliuretano se fabrica combinando diisocianatos y bases hidroxílicas. Se


comportan tanto como un termoplástico como un termoestable. Sus usos más
importantes son la fabricación de calzado, pintura, textiles sintéticos, embalajes,
componentes de máquinas, preservativos, vehículos, etc.(Bsdi, 2023).

Página 7 de 24
¿Cómo se clasifican los polímeros?

Los polímeros pueden ser distintos entre sí y la manera en cómo están clasificados
va a ir dependiendo de sus propiedades, estructura química, tamaño y dispersión
de masas moleculares. Su clasificación es de la siguiente manera:

● Naturales y sintéticos: Son reconocidos por clase de obtención.


● Elastómeros y plásticos: Su característica principal es ser flexibles.
● Amorfos y cristalinos: Su particularidad se encuentra dentro de las cadenas
moleculares.
● Termoplásticos y termofijos: Son aislantes térmicos.
● Comunes, funcionales: Comparten propiedades físicas.
● Homopolímeros, copolímeros, terpolímeros: Se caracterizan por tener
diversidad de unidades.
● Lineales, ramificados y reticulados: Están conformados por ramas
moleculares.

Sus principales usos de los polímeros para realizar cualquier tipo de material y
dentro de los principales materiales que gozan de tener dentro de su estructura el
elemento de los polímeros son los siguientes:
Caucho, Papel , Almidón , Proteinas , ARNY ADN , Caucho vulcanizado ,
Nitrocelulosa , Nylon , PVC , Polietileno , Policloruro de vinilo. Bsdi, 2023).

1.2 EPOXI:

La resina epoxi, se caracteriza por su dureza, su brillo, sus cualidades adhesivas y


por su resistencia al calor, por ello, es un producto versátil y de uso común en
diversas industrias, principalmente, en el revestimiento de suelos y como adhesivo,
en la confección de piezas decorativas; además, para proteger contenedores o
envases de alimentos. (Yuridia, 2023)

Los sistemas de la resina epoxi muestran una densidad de reticulación


tridimensional muy alta, lo que brinda mejores características de rendimiento
mecánico por encima de otras resinas. Se adhiere a casi cualquier superficie y actúa

Página 8 de 24
de forma muy rápida, por lo que, una vez aplicada, es casi imposible eliminarla.
(Yuridia, 2023)

Se trata de un polímero (sustancia compuesta por macromoléculas compuestas por


la unión de monómeros) termoestable (que no se altera fácilmente por la acción del
calor). Por lo general, la resina epóxica se presenta como un líquido viscoso que se
endurece al mezclarse con un catalizador (endurecedor).

(Yuridia, 2023)

Sus principales ventajas de epoxi (polímero) son:

• Aplicación y manejo sencillo: es un material flexible, con buena humectación y


tiene buena adherencia.
• Resiste altas temperaturas: Resiste temperaturas de 45 °C y, ocasionalmente,
hasta los 70°C.
• Polivalente: su uso es muy diverso, por lo que es común encontrarla en diversas
industrias.
• Autonivelante: al momento de aplicarla no se dispersa, por lo que puede nivelarse
a lo largo de la superficie.
• Gran resistencia a la corrosión: soportan una exposición prolongada a los agentes
químicos corrosivos.
• Material fácil de encontrar: se encuentra en establecimientos especializados o
tiendas online con una amplia variedad de marcas, presentaciones y precio(Yuridia,
2023)

Página 9 de 24
Radica en su proceso químico. Al mezclar la resina y el endurecedor, se inicia una
reacción que convierte la mezcla líquida en una película sólida. Esta transformación
garantiza:

● Adherencia fuerte: El epoxi se adhiere firmemente a la superficie, evitando


desprendimientos o burbujas.

● Resistencia: Una vez curado, el epoxi resiste impactos, abrasión,


productos químicos y condiciones ambientales adversas.

● Estética: Está disponible en una amplia gama de colores y acabados, lo


que permite personalizar el aspecto final.

1.3 ALUMINIO:

El aluminio es un metal no ferroso, y es el más abundante de los metales,


constituyendo cerca del 8% de la corteza terrestre. La alúmina, que es extraída de
la bauxita y mezclada con la criolita es la fuente del aluminio.(Aluminio ,2017).

El aluminio puro es demasiado blando, debidamente aleado se obtienen


resistencias comparables al acero, por lo cual es útil para toda industria, desde la
construcción, decoración, minería, iluminación hasta la industria aeronáutica.

El aluminio es el único metal que proporciona dureza con bajo peso, es sumamente
fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee una gran resistencia a la corrosión y
alta conductividad térmica y eléctrica, teniendo la mejor relación beneficio – costo
que cualquier otro metal común.(Aluminio ,2017).

Propiedades químicas del aluminio (Al)

 El átomo de aluminio tiene una configuración electrónica 1s2, 2s2, 2p6,


3s2,3p1.

 El aluminio no se encuentra en la naturaleza en su forma pura, sino formando


parte de numerosos minerales, generalmente silicatos.

Página 10 de 24
 El punto de ebullición del aluminio se encuentra a los 2.450 ºC y el punto de
fusión a los 660 ºC.

 Es aluminio es un metal de baja densidad y extremadamente ligero, blando,


maleable y de color blanco-plateado.

 El aluminio es buen conductor, tanto eléctrico como térmico y refleja bien la


radiación electromagnética del espectro visible.

 La capa de valencia del aluminio cuenta con 3 electrones, por lo que su estado
normal de oxidación es +3, lo que motiva que al reaccionar con el oxígeno de
la atmósfera, forme con rapidez una capa de alúmina (Al2O3) que tiene una
gran capacidad aislante y protectora ante los fenómenos de oxidación.

 El aluminio tiene 22 isótopos conocidos, de los cuales el 27Al, el único estable,


y el 26Al, radiactivo, se producen de forma natural.

El aluminio en su forma pura se extrae básicamente de la bauxita, mediante la


obtención de alúmina en un primer paso, y la posterior electrólisis , los minerales de
aluminio de mayor importancia son: la bauxita, el corindón, el hidrargirito, el diásporo
y la criolita y su por sus propiedades, el aluminio es el metal más utilizado del siglo
XX sólo por detrás del acero , reciclado se le conoce como aluminio secundario,
pero mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario. Además en el
proceso de reciclado solo se emplea el 5% de la energía necesaria para su
producción.(Aluminio ,2017).

1.4 RECUBRIMIENTOS

La caracterización de recubrimientos consistirá en identificar qué materiales los


forman y comprobar sus propiedades. Se trata, pues, de un conjunto de técnicas de
elevada importancia en la industria, pues sus respuestas ante diferentes agentes y
situaciones también influyen en las que ofrezca el conjunto que recubre.

Página 11 de 24
La caracterización de recubrimientos engloba el conjunto de técnicas que tienen
como fin identificar y comprobar las propiedades de un recubrimiento.(Martín et al.,
s. f.)

Su importancia en la industria no es una cuestión baladí, ya que infinidad de piezas


van a llevar estos materiales adheridos a su superficie, añadiendo así sus
características, ya sean positivas o negativas ante el uso que se les vaya a dar.

De esta forma, y aunque lo esperable es que un recubrimiento aporte beneficios al


componente que lo incorpora, como por ejemplo propiedades hidrófobas o una
mayor resistencia a la intemperie, no siempre es así y pueden también causar
efectos indeseados.(Martín et al., s. f.)

Los recubrimientos duros sobre metales blandos tienen una gran importancia en los
componentes de equipos sometidos a diferentes tipos de servicio. Estos
recubrimientos tienen una amplia aplicación en la industria petroquímica,
generación de energía eléctrica, movimiento de tierras e industria nuclear

1.5 ALEACIÒNES

Un grupo importante de aleaciones para el servicio de corrosión y alta temperatura


está basado en el elemento níquel. Uno de los atributos más importantes del níquel,
con respecto a la formación de aleaciones resistentes a la corrosión, es su
compatibilidad metalúrgica con otros metales tales como cobre, cromo, molibdeno,
y hierro. (Martín et al., s. f.)
Las aleaciones de níquel son, en general, austeníticas; sin embargo, pueden estar
sujetas a la precipitación intermetálica y a la formación de fases de carburo al
someterse al envejecimiento.
Las aleaciones de cobalto son químicamente menos complejas que las aleaciones
de níquel, siendo más parecidas a los aceros inoxidables.

Página 12 de 24
La constitución de fases de la mayoría de las superaleaciones de cobalto consiste
en una matriz continua cúbica de cara centrada (fcc), llamada austeníta o gama (γ);
una o más fases de carburo; la precipitación infrecuente de estructura hexagonal
compacto (hcp), llamada martensita. (Martín et al., s. f.)

Sin embargo, es común encontrar únicamente la fase γ y carburos en


superaleaciones de cobalto bien diseñadas, la resistencia en aleaciones de cobalto
siendo obtenida principalmente a través de una combinación de efectos entre la
solución sólida y la precipitación de carburos (Martín et al., s. f.)

1.6 CORROSIÓN

La corrosión es un proceso que ocurre de forma natural y espontánea en la


naturaleza, y esta consiste en la degradación de un material, usualmente metales
mediante una reacción química (óxido-reducción ), a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno (el ambiente y/o el agua). (Monterrey, 2023)

Es un proceso fundamentalmente electroquímico y característico de los metales,


aunque también puede realizarse en “no metales” usando técnicas específicas.

La corrosión más frecuente siempre es de naturaleza electroquímica y resulta de la


formación sobre la superficie metálica de multitud de zonas anódicas y catódicas; el
electrolito es, en caso de no estar en sumergido o enterrado el metal, el agua
condensada de la atmósfera. También podemos hacer esta oxidación de manera
artificial en una cuba electrolítica. (Monterrey, 2023)

La corrosión suele darse en objetos metálicos como puede ser el cobre o hierro que
no han sido debidamente recubiertos con sustancias que las protejan de factores
que fomentan esta corrosión como el agua etc. (Para evitar el contacto con estos
podemos usar diferentes métodos de prevención:

● Mantener secas las superficies metálicas y humedad

● Se puede prevenir si se elimina el oxígeno de las soluciones acuosas o


reducir la concentración de iones corrosivos en el electrolito

● Pintar los materiales y galvanización: una forma muy efectiva es utilizar


pinturas especiales, a base de aceite para mantener el metal siempre aislado.

Página 13 de 24
La corrosión es un fenómeno químico y electroquímico que deteriora principalmente
los metales al estar en contacto con el ambiente y los diferentes agentes que en él
se manifiestan. En el caso del acero, dicho proceso deteriora el hierro presente en
la aleación, lo que implica la pérdida de propiedades importantes, entre las que
podemos mencionar su resistencia y dureza, puesto que la corrosión consume el
metal. (Monterrey, 2023)

● Corrosión de latas de conserva

Cuando estos recipientes se almacenan por bastante tiempo, comienzan a


desarrollar manchas en secciones como sus bordes, las cuales, una vez
desechadas las latas o al estar en contacto con el exterior, se expanden y originan
mayores señales de corrosión, lo que eventualmente provoca orificios y
desprendimientos del material. (Monterrey, 2023)

● Láminas de acero

Dada su función como cubierta o barda perimetral, las láminas son elementos que
habitualmente se encuentran expuestos a la lluvia y a otros factores ambientales
que deterioran su aspecto y propiedades, en especial cuando no cuentan con algún
sistema de protección, como el galvanizado. (Monterrey, 2023)

1.7 DURABILIDAD:

La durabilidad es la capacidad de materiales y componentes de conservar las


características y funcionalidad para la que fue seleccionado durante su vida útil
prevista. La durabilidad está estrechamente relacionada con otros conceptos y
hechos fundamentales en la construcción arquitectónica, como son los de calidad y
su control, uso y mantenimiento, así como con el de envejecimiento.
(Durabilidad, s. f.)

Así, la mayor durabilidad del edificio y sus componentes se relaciona con mayor
calidad del proceso constructivo, con un correcto uso y una adecuada conservación.
El envejecimiento, por el contrario, reduce paulatina pero naturalmente la vida útil
prevista, en estrecha relación con las operaciones de conservación y renovación
ordinarias y extraordinarias. (Durabilidad, s. f.)

Página 14 de 24
El fallo de durabilidad suele consistir en un proceso anormal que conduce desde
unas causas últimas o factores que influyen sobre la durabilidad, hasta las
consecuencias o efectos diferidos y acumulados de las lesiones, que pueden
terminar en el colapso o la ruina del elemento en cuestión

1.8 LATA

Lata. Envase opaco y resistente que resulta adecuado para envasar líquidos y
productos en conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata
y el aluminio. (EcuRed, s. f.)

Recipiente metálico usado como envase opaco para líquidos y productos en


conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata y el aluminio.

Lata es un recipiente metálico usado como envase opaco para líquidos y productos
en conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata y el
aluminio (EcuRed, s. f.)

Clasificación:
Existen tres clasificaciones que se pueden encontrar en el mercado de acuerdo con
su contenido, número de piezas y forma.

De acuerdo con su contenido podemos mencionar que se utilizan para varias


industrias como la de alimentos, bebidas, industriales y aerosoles. (EcuRed, s. f.)

Se pueden clasificar también de acuerdo con su número de piezas ya sea de dos,


tres o de compartimientos. Y por último en base a su forma pueden ser cilíndricos,
rectangular, tipo sardina, y tipo estuche.

La globalización facilita a los consumidores elegir entre los mejores productos del
mundo. El marco regulatorio se vuelve cada vez más estricto en cada país y región,
a favor de la seguridad y salud de la población y un desarrollo sostenible. Las
Autoridades imparten responsabilidad civil y penal a los fabricantes, importadores y
propietarios de marcas. (EcuRed, s. f.)

Existen dos tipos básicos de botes: el de dos piezas (cuerpo y tapa superior) y el de
tres piezas (cuerpo y tapas superior e inferior), que es el más habitual para las
conservas.

Página 15 de 24
La lata de bebida es generalmente un contenedor que permite conservar y
transportar líquidos destinados al consumo humano. Suele tener forma cilíndrica,
fabricado de aluminio (u hojalata). (EcuRed, s. f.)
Se puede incluir en su interior, desde los refrescos que incluyen las bebidas
carbonatadas, los zumos de frutas, hasta bebidas alcohólicas como: cerveza, los
cocktails con bebidas carbonatadas como gin tonic. Suelen elaborarse mediante
chapas de fino metal con el objeto de que puedan soportar, no sólo la presión del
líquido carbonatado, sino también los ácidos que suelen contener las bebidas de su
interior. (EcuRed, s. f.)

Características
Las latas están hechas principalmente de aluminio, y esto les hace tener unas
características idóneas para el envasado de alimentos. (EcuRed, s. f.)
● Ligereza
● herméticas: protegen del aire, oxígeno y bacterias que pueden contaminar el
contenido.
● protección del contenido: estanqueidad y protección contra la luz
● rapidez de enfriamiento
● resistencia a la rotura
● inviolabilidad: no pueden abrirse sin que se aprecie que ha sido manipulada
● reciclabilidad: la lata es reciclable tanto por los sectores del acero como del
aluminio; sin embargo, a día de hoy la tasa de recogidas es muy inferior a la
de otros materiales como el papel y cartón
● decorable: pueden personalizarse mediante la impresión de litografías
● Biodegradable: expuesto a la intemperie, un envase de acero desaparece en
pocos meses convirtiéndose en óxido de hierro, inocuo para el suelo
(EcuRed, s. f.)

Página 16 de 24
DESARROLLO
La implementación del recubrimiento de polímero epoxi para latas de aluminio es
un proceso multidisciplinario que abarca desde la planificación inicial hasta la
evaluación exhaustiva de su desempeño en condiciones simuladas y reales. A
continuación, detallaremos cada etapa de este proceso y su importancia en el
logro de los objetivos del proyecto.

1. Diseño del proceso de aplicación del recubrimiento de polímero epoxi:

 La clave para el éxito del recubrimiento de polímero epoxi radica en un


proceso de aplicación bien diseñado y optimizado. Esto implica una
selección adecuada de equipos y materiales, así como la preparación
meticulosa de las superficies de las latas de aluminio antes de la aplicación
del recubrimiento.
 Para garantizar una aplicación uniforme y efectiva del recubrimiento, se
deben establecer parámetros precisos de aplicación, como la temperatura
y la velocidad de aplicación. Además, se deben tener en cuenta aspectos
relacionados con la seguridad y la salud ocupacional durante todo el
proceso.

2. Evaluación de la resistencia a la corrosión del recubrimiento epoxi:

 Una vez aplicado el recubrimiento, se procede a evaluar su resistencia a la


corrosión mediante pruebas en laboratorio. Estas pruebas simulan
condiciones de corrosión acelerada, exponiendo las latas recubiertas a
diversos agentes corrosivos como la humedad, los ácidos y los productos
químicos presentes en los alimentos envasados.
 Es crucial llevar a cabo análisis periódicos para evaluar la aparición de
corrosión y otros signos de degradación en el recubrimiento. Estas pruebas
se realizan durante un período prolongado para evaluar la durabilidad a
largo plazo del recubrimiento y garantizar su eficacia en la protección de las
latas de aluminio.

3. Evaluación de la durabilidad del recubrimiento epoxi:

 Además de la resistencia a la corrosión, es fundamental evaluar la


durabilidad del recubrimiento en condiciones reales de uso. Se realizan
pruebas de resistencia mecánica y estabilidad química para evaluar su
comportamiento frente a factores como la abrasión, la exposición a la luz
UV y los cambios de temperatura.
 Estas pruebas permiten identificar cualquier cambio significativo en las
propiedades físicas y químicas del recubrimiento a lo largo del tiempo. El
monitoreo continuo de su desempeño garantiza su eficacia en la protección de
las latas de aluminio durante su vida útil.
Página 17 de 24
SIMULACIÓN:
Para simular el proceso de implementación del recubrimiento de polímero epoxi, se puede
llevar a cabo un estudio piloto en una planta de producción de latas de aluminio. Durante este
estudio, se aplicaría el recubrimiento en un lote de latas y se realizarían pruebas de resistencia
a la corrosión y durabilidad en condiciones controladas de laboratorio.

Se registrarían todos los datos relevantes durante el proceso de aplicación y las pruebas,
incluyendo la variación de parámetros como la temperatura y el tiempo de curado. Los
resultados obtenidos se analizarían en detalle para identificar cualquier problema o área de
mejora en el proceso de aplicación del recubrimiento.

Simulación en SolidWorks

 Modelado de la lata de aluminio: Utilizando las herramientas de modelado


de SolidWorks, se creará un modelo 3D detallado de la lata de aluminio,
teniendo en cuenta sus dimensiones y características.

 Diseño del recubrimiento de polímero epoxi: Se diseñará un modelo 3D del


recubrimiento de polímero epoxi, asegurándose de representar con
precisión su forma y propiedades.

 Ensamblaje del recubrimiento: Se ensamblará el recubrimiento de polímero


epoxi en la superficie de la lata de aluminio utilizando las herramientas de
ensamblaje de SolidWorks.

 Definición de propiedades del material: Se asignarán propiedades de


material al recubrimiento de polímero epoxi, como resistencia, elasticidad y
coeficiente de fricción, para simular su comportamiento durante la
aplicación.

 Simulación del proceso de aplicación: Se utilizarán las herramientas de


simulación de SolidWorks para simular el proceso de aplicación del
recubrimiento de polímero epoxi en la lata de aluminio, aplicando fuerzas y
temperaturas específicas según sea necesario.

 Análisis de los resultados: Se analizarán los resultados de la simulación


para evaluar la efectividad del recubrimiento de polímero epoxi en términos
de adherencia, uniformidad y calidad de la aplicación.

 Optimización del proceso: Se utilizarán los datos obtenidos de la simulación


para optimizar el proceso de aplicación del recubrimiento de polímero epoxi,
realizando ajustes en las condiciones de aplicación o el diseño del
recubrimiento según sea necesario.

Página 18 de 24
ANALISIS

El análisis de los resultados de las pruebas permitirá evaluar la eficacia del recubrimiento de
polímero epoxi en términos de resistencia a la corrosión y durabilidad. Se compararían los
datos obtenidos con los estándares de la industria y se identificarían posibles áreas de mejora
en el proceso de aplicación.

Además, se realizaría un análisis de costo-beneficio para evaluar la viabilidad económica de la


implementación del recubrimiento epoxi a gran escala. Se considerarían los costos asociados
con la adquisición de equipos y materiales, el tiempo de producción y los beneficios potenciales
en términos de prolongación de la vida útil de las latas y reducción de los costos de
mantenimiento y reemplazo.

RESULTADOS

La implementación del recubrimiento de polímero epoxi para latas de aluminio


implica varios pasos y procesos para garantizar la calidad y durabilidad del
recubrimiento. Lo que conlleva a llevar a cabo el siguiente proceso:

1. Preparación de la superficie: Antes de aplicar el recubrimiento de epoxi, es


crucial preparar la superficie de las latas de aluminio. Esto implica limpiarlas a
fondo para eliminar cualquier contaminante, óxido o suciedad que pueda
interferir con la adherencia del recubrimiento.

Página 19 de 24
2. Pretratamiento: Después de la limpieza inicial, las latas de aluminio se someten
a un pretratamiento para mejorar la adherencia del recubrimiento. Esto puede
implicar tratamientos químicos como el fosfatado, que crea una capa de fosfato
en la superficie del metal para mejorar la adherencia y la resistencia a la
corrosión.

3. Aplicación del recubrimiento de epoxi: Una vez que las latas de aluminio están
preparadas y tratadas, se aplica el recubrimiento de polímero epoxi. Esto se
puede hacer mediante varios métodos, como pulverización electrostática,
inmersión o recubrimiento por rodillo.

4. Curado del recubrimiento: Después de aplicar el recubrimiento de epoxi, las


latas se someten a un proceso de curado. Esto implica exponer las latas
recubiertas a temperaturas elevadas para que el recubrimiento se endurezca y
se adhiera completamente a la superficie del aluminio. El tiempo y la
temperatura de curado pueden variar según la formulación específica del
recubrimiento de epoxi utilizado.
Página 20 de 24
5. Inspección de calidad: Una vez que las latas recubiertas han sido curadas, se
someten a una inspección exhaustiva de calidad para asegurar que el
recubrimiento se haya aplicado de manera uniforme y sin defectos. Esto puede
incluir pruebas de adherencia, pruebas de resistencia a la corrosión, inspección
visual y otras pruebas de calidad.

6. Embalaje y almacenamiento: Una vez que las latas recubiertas han pasado la
inspección de calidad, se empaquetan y almacenan adecuadamente para su
distribución y venta. Es importante proteger las latas recubiertas de daños
mecánicos y ambientales durante el almacenamiento y el transporte.

Página 21 de 24
Por lo que nuestras latas de aluminio con recubrimiento de polímero epoxi tendrán
varios beneficios como por ejemplo:
1. Protección contra la corrosión: El aluminio es susceptible a la corrosión,
especialmente en entornos húmedos o ácidos. El recubrimiento de polímero
epoxi crea una barrera entre el aluminio y el ambiente, protegiéndolo de la
corrosión y prolongando la vida útil de la lata.
2. Seguridad alimentaria: El polímero epoxi utilizado en el revestimiento cumple
con las regulaciones de seguridad alimentaria, lo que garantiza que no haya
migración de sustancias nocivas desde el revestimiento a los alimentos
envasados.
3. Mejora de la resistencia al impacto: El recubrimiento de epoxi puede mejorar la
resistencia de la lata a golpes y abolladuras, lo que contribuye a la integridad
del producto envasado y reduce el riesgo de fugas.
4. Mejora de la estética: El polímero epoxi puede proporcionar un acabado liso y
brillante a la lata, lo que mejora su apariencia y atractivo visual.
5. Compatibilidad con diferentes contenidos: El revestimiento de polímero epoxi
es compatible con una amplia gama de productos envasados, desde bebidas
hasta alimentos, sin afectar el sabor ni la calidad del contenido.

Página 22 de 24
CONCLUSIONES
Cesar Hernández Ivan

El recubrimiento de polímero epoxy en una lata de aluminio es beneficioso porque


protege el aluminio de la corrosión causada por la interacción con el contenido de la
lata, como bebidas carbonatadas, evitando así la contaminación del producto y
prolongando la vida útil de la lata, en cuanto en materiales el recubrimiento del
polímero epoxy en una lata de aluminio mejora varias propiedades del material, como
la resistencia a la corrosión, la durabilidad y la capacidad de sellado. Esto se debe a
que el epoxy forma una capa protectora que evita que el aluminio entre en contacto
con el contenido de la lata, previniendo así la corrosión y asegurando que el producto
mantenga su calidad durante un período más largo.

Martínez Palomares Esthefany

El recubrimiento de latas es que existe una preocupación creciente sobre los posibles
riesgos para la salud y el medio ambiente asociados con el uso de este metal en
envases de alimentos y bebidas. Aunque el aluminio es un material comúnmente
utilizado debido a su ligereza y capacidad de proteger los productos de la oxidación.

Los recubrimientos duros sobre metales blandos tienen una gran importancia en los
componentes de equipos sometidos a diferentes tipos de servicio. Estos
recubrimientos tienen una amplia aplicación en la industria petroquímica, generación
de energía eléctrica, movimiento de tierras e industria nuclear

La aplicación de recubrimientos duros sobre las superficies consiste en depositar


alguna clase de aleación especial sobre una parte metálica, mediante alguno de los
diversos métodos de aplicación de soldadura, para formar una superficie que resista
a la abrasión, el calor, el impacto y la corrosión, o sus combinaciones.

Valle de Jesús Brayan

La implementación del recubrimiento de polímero epoxi para latas de aluminio ofrece


varias ventajas, como una mayor durabilidad, resistencia a la corrosión y una barrera
efectiva contra la transferencia de sabores y olores. Además, este proceso contribuye
a la sostenibilidad al permitir el reciclaje de las latas. Sin embargo, es importante
considerar los costos asociados y los posibles impactos ambientales de la producción.

Página 23 de 24
Luis Roberto:

Basándose en los resultados del análisis, se podrían obtener conclusiones sobre la viabilidad
y eficacia del recubrimiento de polímero epoxi aplicado a las latas de aluminio. Se identificarían
los beneficios potenciales en términos de prolongación de la vida útil de las latas, mejora de la
seguridad alimentaria y reducción de los costos asociados con la corrosión y el reemplazo de
envases dañados.

Además, se identificarían áreas de oportunidad para optimizar el proceso de aplicación del


recubrimiento y mejorar su rendimiento en términos de resistencia a la corrosión y durabilidad.
Estas conclusiones servirían de base para la toma de decisiones sobre la posible
implementación a gran escala del recubrimiento epoxi en la industria de envasado de alimentos
y bebidas.

REFERENCIAS:

● Bsdi. (2023, 22 septiembre). ¿Qué son los polímeros? - BSDI. BSDI.


https://bsdi.es/que-son-los-polimeros/
● Aluminio (s. f.). ¿Qué es el aluminio?
https://www.crivial.com.mx/index.php/que-es-el-aluminio
● Durabilidad. (s. f.). Durabilidad.
https://www.zwickroell.com/es/sectores/ensayo-de-materiales/ensayo-de-
fatiga/durabilidad/
● Martín, C. S., Francisco, P. P., Agustín, M. M., H, H. G. L., Pablo, V. R., &
● Gabriel, V. y. R. (s. f.). CARACTERISTICAS y PROPIEDADES DE
RECUBRIMIENTOS CON ALEACIÓN INCONEL 600 y STELLITE.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-
69522001000200012
● Monterrey, M. A. (2023, 10 noviembre). Corrosión: Características, ejemplos,
tipos y cómo evitarla. Fabricante de Láminas de Acero | Max Acero
Monterrey. https://maxacero.mx/blog/corrosion-caracteristicas-ejemplos-
tipos-y-como-evitarla/
● EcuRed. (s. f.). Lata - ECUReD. https://www.ecured.cu/Lata

Página 24 de 24

También podría gustarte