Está en la página 1de 12

EJE TEMATICO Nº 3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

EL PODER LEGISLATIVO: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE


LA NACIÓN. ATRIBUCIONES.

El marco constitucional inicia su segunda parte “AUTORIDADES DE LA NACIÓN”


ocupándose en la Sección Primera “Del Poder Legislativo”.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

Artículo 44º. Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación


y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido
del Poder Legislativo de la Nación.

Es un cuerpo colegiado, dividido en dos salas, existen sobradas razones para sostener
la bicameralidad, no solo porque otorga un tiempo para una mayor reflexión, por la
diversa edad de sus componentes, denominándose Cámara joven a la de Diputados, y
de madurez a la de Senadores, sino por la estructura federal de nuestro país ya que en
el Senado radica la representación de los estados federales, mientras que en Diputados
la del pueblo.

La Constitución Nacional ha contemplado la Integración de cada Cámara, número de


miembros, requisitos, elección, duración y renovación de mandatos. En el Capítulo I
Sección I del Título I de la Segunda Parte desde los artículos 45 y siguientes lo hace
respecto de Diputados de la Nación. En el Capítulo II desde el artículo 54 en adelante lo
hace respecto al Senado.

A continuación, en el Capítulo III la Constitución se refiere a DISPOSICIONES


COMUNES A AMBAS CÁMARAS. Lo hace desde el Artículo 63 en adelante.
Antes de avanzar en las atribuciones del poder legislativo analizaremos cuestiones de
interés:

A. PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS.

En protección del funcionamiento del poder la Constitución ha dispuesto:

⎯ PRIVILEGIOS COLECTIVOS

Artículo 64º. Cada Cámara es juez de las elecciones derechos y títulos. Artículo 66º.
Cada Cámara dicta su reglamento interno.
Artículo 66º. Poder disciplinario.

Artículo 71º. Informes de los ministros.

Artículo 101º. Control sobre el jefe de Gabinete de ministros. Por medio de una moción
de censura con mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las
Cámaras y puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de
cada Cámara.

Artículo 106º. Pueden los ministros concurrir a las Cámaras

⎯ PRIVILEGIOS INDIVIDUALES

Artículo 68º. Exención de pena, ningún miembro del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones. Artículo 69º. Exención de
arresto.
Artículo 70º. Exención de proceso

También se han dispuesto una serie de Incompatibilidades con el fin de garantizar la


independencia y funcionamiento del poder, como los contenidos en los Artículos 72, 73,
105 CN.

B. DERECHO PARLAMENTARIO

Conjunto de normas que regulan el funcionamiento y organización del Poder Legislativo


de la Nación.
⎯ SESIONES Artículo 63 CN: sesiones ordinarias 1 marzo hasta 30 noviembre,

prórroga y extraordinarias.

⎯ Quórum Artículo. 65 CN mayoría absoluta, más de la mitad, y las decisiones se

toman por mayoría absoluta Artículo 65 simultaneidad de sesiones. Forma parte del
derecho parlamentario la tarea parlamentaria en general, la gestión en comisiones y e n
los bloques legislativos.

⎯ Artículo 99 inc.8 apertura de las sesiones por parte del presidente. ⎯ Artículo 75

inc.21 admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente y vice.

⎯ Artículo 93 Juramento presidencial.

Ley 20.972 de acefalía quórum de 2/3 de los miembros de cada cámara. ⎯ Artículo 97

y 98 Proclamación del presidente y vice electos.

ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

FACULTADES PRIVATIVAS

En el funcionamiento de este órgano colegiado la carta magna, respetando la


representación de cada Cámara ha dispuesto facultades privativas de cada una, a
continuación, detallamos algunas:

⎯ Artículo 52º. Diputados acusa en juicio político.

⎯ Artículo 59 y 60º. Senadores es Cámara de juzgamiento en juicio político. Artículo 99

inciso 4, 7 ,13 y 19 brindar acuerdo a la designación de magistrados y funcionarios.


Artículo 61º. Declarar en estado de sitio.

Sin lugar a dudas es la tarea legislativa la más importante en manos del Congreso, allí
radica su rol en la función gubernativa y de organización de la convivencia social. La
Constitución Nacional ha dispuesto en el Capitulo V de la “Formación y sanción de las
leyes”, un procedimiento con intervención del Poder Ejecutivo y de ambas Cámaras,
que ha sido simplificado sustancialmente en la Reforma de 1994, remitimos al anexo I
que complementa este desarrollo (artículos 77 y siguientes).

La doctrina a los fines de un mejor estudio ha elaborado diversas clasificaciones sobre


las atribuciones del Congreso, al respecto rescatamos la que distingue entre las
expresamente consagradas en el artículo 75 de la Constitución Nacional, y las que
surgen de los poderes implícitos en virtud de las cuales toda atribución no
expresamente consagrada en uno de los poderes del gobierno federal debe ser
comprendido como atribución del Senado Artículo 75 inciso 32.

Sobre las demás atribuciones están contenidas en los restantes incisos del Artículo 75,
algunas de las cuales han sido objeto de especial desarrollo en los temas precedentes,
por lo que remitimos a la lectura de cada inciso en particular.

ORGANOS AUXILIARES Y DE CONTROL VINCULADOS AL PODER LEGISLATIVO

Incluidos por la reforma constitucional de 1994.

Capítulo Sexto: De la Auditoria General de la Nación

Artículo 85º. El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del
Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de


la Administración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria
General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se
integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento,
que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El
presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición
con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
Administración Pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad
de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá
necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos.

La ley reglamentaria se dictó bajo el número 24.156 dentro de la Administración


Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

Capítulo Séptimo: Del Defensor del Pueblo

Artículo 86º. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito


del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el
control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el
Congreso con el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada una de
las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su
cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La
organización y funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Reglado por ley Nº 24.284

PODER EJECUTIVO: REQUISITOS. ELECCIÓN. PRESIDENTE Y


VICEPRESIDENTE. ATRIBUCIONES. JEFE DE GABINETE DE MINISTROS:
DESIGNACIÓN, REMOSIÓN, ATRIBUCIONES.

Se adopta en nuestro sistema como poder unipersonal, solo lo ejerce el Presidente de


la Nación.
Artículo 87º. El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con
el título de “Presidente de la Nación”

El vicepresidente que lo acompaña en la fórmula electoral forma parte del poder


Legislativo como presidente de la Cámara de Senadores.

Algunos miembros de la doctrina han sostenido al Poder Ejecutivo como colegiado,


toda vez que sus actos exigen el refrendo ministerial, pero el hecho que los ministros
sean designados y removidos por el Presidente de la Nación sin necesidad de
fundamento alguno, terminan por destruir estas teorías.

La constitución de la Nación en sus Artículos 88, 89, 90, 91, 92 y 93 ha regulado lo


atinente a acefalía, requisitos, mandato, sueldo, y juramento sucesivamente, a cuya
lectura remitimos. Solo cabe señalar que toda regulación del Poder Ejecutivo ha sufrido
sustanciales modificaciones en la reforma de 1994, tendientes a atenuar el hiper-
presidencialismo, sobre lo que nos explayamos al tratar la temática oportunamente.

Es interesante advertir como a los fines de la elección de presidente y vice de manera


indirecta, se pasó a un sistema de elección directa por voto popular y a doble vuelta
electoral. El Artículo 94 CN enuncia el principio general mientras que el artículo 97 y 98
CN se explayan sobre las dos únicas excepciones a la realización de la segunda vuelta.

Artículo 94º. El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente


por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el
territorio nacional conformará un distrito único.

Artículo 97º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente
emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la
Nación.

Artículo 98º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente
emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales
respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le
sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación.
ATRIBUCIONES.

El Presidente, a pesar de haber delegado por la Constitución reformada, atribuciones


en la figura del Jefe de Gabinete, aún conserva las tradicionales cuatro jefaturas, a
saber, Jefe de Estado, responsable político de la administración general del país, jefe
del gobierno y de las Fuerzas Armadas.

Podemos ver sus atribuciones y funciones en el Artículo 99 con sus 20 incisos.

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS. DESIGNACIÓN. REMOSIÓN Y


ATRIBUCIONES.

El Jefe de Gabinete de Ministros, figura nueva, se incorpora en el Artículo 100 en que


se dispone su designación, remoción, y funciones. Con su imagen se pretendió crear
una suerte de fusible del sistema político para momentos de crisis, sin embargo su
figura se ve opacada hasta la fecha por el excesivo protagonismo del Presidente de la
Nación.

A ese capítulo debemos agregar la figura de los Ministros que forman el Gabinete
nacional a quienes la Constitución se refiere desde el artículo102 en adelante.

PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN.


DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS JUECES FEDERALES. GARANTÍA DE LA
INDEPOENDENCIA. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE
ENJUICIAMIENTO. MINISTERIO PÚBLICO.

ORGANIZACIÓN DEL PJ DE LA NACIÓN.

Al iniciar el estudio de este tema no debemos olvidar la estructura federal de nuestro


país y el mandato que el artículo impone a las provincias para organizar su
administración de justicia, por lo que conviven dos ámbitos, uno el de la justicia federal
y otro el de la justicia provincial u ordinaria.
La cabeza del Poder Judicial está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.

DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS JUECES FEDERALES.

Los magistrados de la CSJN son designados por el presidente con acuerdo del Senado,
por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto.
Es dable destacar que por decreto Nª 222 del año 2003, por el que el presidente limita
sus atribuciones a la hora de proponer un nuevo miembro para completar vacante en la
Corte suprema de Justicia de la Nación. Instaura un procedimiento público con
participación ciudadana, previo publicación y conocimiento del candidato propuesto,
procedimiento que se lleva frente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y luego
es remitido al Senado de la Nación órgano que presta acuerdo previo permitir también
la participación ciudadana.
Al mismo tiempo por ley Nº 26183 del 29 de Noviembre de 2006 se modifica el número
de miembros de la Corte, determinándose en cinco y reglándose su funcionamiento
hasta que este número definitivamente se alcance.

Y son removidos por Juicio Político.


Los demás jueces federales inferiores son también designados por el Presidente con
acuerdo del senado pero en base a una propuesta vinculante en terna que eleva el
Consejo de la Magistratura.
Artículo 114º. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada
por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su
cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces
de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado,
asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la
forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:
1-Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores.
2-Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores.
3-Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia.
4-Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5-Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso


ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. 6-Dictar los
reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los
servicios de justicia.

Y son removidos por un juicio de enjuiciamiento a cargo del jurado de enjuiciamiento.


Artículo 115º. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por
las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado
por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a
las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento
de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el
Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.

GARANTÍA DE LA INDEPENDENCIA

En la tríada de poderes se ha pretendido dotar de toda independencia al Poder Judicial,


tanto como garantía republicana como por imperio de la defensa de los derechos del
hombre. Es imprescindible garantizar entonces la permanencia en el cargo.

Artículo 110º. Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la


Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus
servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en
manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Como así también se garantiza la intangibilidad de sus remuneraciones.


ATRIBUCIONES

Lo Referente a atribuciones de la Corte y Demás tribunales inferiores se regula con el


Artículo 116 y siguientes de la Constitución de la Nación.

MINISTERIO PÚBLICO

La reforma constitucional también incorporó como órgano extra poder al Ministerio


Público Fiscal:
Artículo 120º. El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la
Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Reglamentado a posterioridad por ley Nº 24946 Ley Orgánica del Ministerio Público
Fiscal.

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES.

Etapas.- El proceso de creación de una ley consta de 3 etapas:

A-Etapa de Iniciativa.- Consiste en la formulación del proyecto de ley. Puede realizarlo:


el Congreso, el Poder Ejecutivo o los ciudadanos a través del derecho de iniciativa
popular (art., 39).
B-Etapa Constitutiva,- Consiste en la formación de la ley, a través de los mecanismos y
procedimientos establecidos en los arts. 77 a 84 de la Constitución. Esta etapa es
llevada a cabo en forma exclusiva por el Congreso.
C-Etapa de Eficacia.- Consiste en la promulgación y publicación de la ley en el Boletín
Oficial. Esto es realizado por el Poder Ejecutivo.

CAMARA DE ORIGEN:

Cámara a la que le presentaron el proyecto de ley y se encarga de iniciar su


tratamiento y aprobarlo.
Aprobado el proyecto de ley por la cámara de origen pasa a la:

CAMARA REVISORA:

Es la que recibe el proyecto aprobado por la Cámara de origen y lo


estudia. Esta cámara revisora puede:

1)-RECHAZAR TOTALEMENTE EL RPOYECTO DE LEY: en este caso el proyecto no


podrá volver a tratarse en las sesiones de ese año.-

2)-RECHAZAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DE LEY: esto quiere decir que se


han introducido modificaciones al proyecto original que se recibió de la cámara de
origen. En este caso el proyecto vuelve a la cámara de origen para que analice las
modificaciones. En este sentido la cámara de origen tendrá dos opciones:

⎯ Aprobar las modificaciones introducidas por la cámara revisora. Necesita el voto de

la mayoría absoluta (más de la mitad) de los miembros presentes. Si obtiene esa


mayoría el proyecto de ley queda sancionado con las modificaciones, y pasa al Poder
Ejecutivo para su promulgación.

⎯ Insistir en la redacción originaria (sin las modificaciones): para que el proyecto sea

sancionado sin las modificaciones, la cámara de origen necesitará:


*el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes, si la misma mayoría se
obtuvo por la cámara revisora
*el voto de 2/3 de los presentes, si la misma mayoría se obtuvo por la cámara revisora

3)-APROBAR EL PROYECTO DE LEY QUE RECIBIÓ DE LA CÁMARA DE ORIGEN.


En este caso el proyecto pasa al ejecutivo quine puede:
⎯ Promulgar la ley en forma expresa: la aprueba y la convierte en ley a través de un

decreto.

⎯ Promulgar la ley en forma tácita: el proyecto de ley también queda promulgado

cuando el poder ejecutivo no lo aprueba ni lo devuelve observado al Congreso dentro


de los 10 días hábiles desde que éste último se lo envió.

⎯ Vetar el proyecto (en todo o en alguna de sus partes): es lo que se conoce como

“veto presidencial” y significa que el poder ejecutivo desecha el proyecto sancionado


por ambas cámaras, en todo, o en parte. En este caso el proyecto vuelve al Congreso
para ser tratado nuevamente:
*Primero pasa a la cámara de origen: si rechaza lo observado por el Presidente con
mayoría de 2/3 pasa a la cámara revisora.
*Si la revisora también rechaza lo observado con 2/3 votos, queda sancionado el
proyecto y pasa al ejecutivo para su promulgación, no pudiendo éste vetarlo
nuevamente.

También podría gustarte