Está en la página 1de 1

INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA III: EL PARLAMENTO EUROPEO

PARLAMENTO EUROPEO

HISTORIA ORIGEN • Los orígenes de esta institución se remontan a la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA). Con la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (Euratom) pasó a ser la asamblea común de las tres comunidades con el nombre de Asamblea Parlamen-
taria Europea. En 1962 es cuando pasó a denominarse Parlamento Europeo.
• En sus inicios, los diputados eran designados por los Parlamentos nacionales de los Estados miembros, hasta que
en la conferencia cumbre celebrada en París los días 9 y 10 de diciembre de 1974 se decidió que se convocarían
elecciones directas y se invitó al Parlamento a presentar propuestas. La Decisión y el Acto relativos a la elección
de los diputados al Parlamento Europeo por sufragio universal directo se firmaron el 20 de septiembre de 1976
en Bruselas. Tras su ratificación por todos los Estados miembros, el Acto entró en vigor en julio de 1978 aunque
las primeras elecciones no se celebraron hasta 1979. El Acto se revisó en 2002 para introducir el principio general
de representación proporcional y otras disposiciones marco para la legislación nacional en materia de elecciones
europeas.

ACTA ÚNICA EUROPEA Los poderes del Parlamento quedaron reforzados por la introducción de la exigencia de un dictamen favorable en la ce-
(1986) lebración de acuerdos de ampliación y asociación. Además, se instituyó el procedimiento de cooperación, que reforzó
la situación del Parlamento en el diálogo interinstitucional, dándole la posibilidad de una doble lectura de la legislación
propuesta con arreglo a un número limitado de fundamentos jurídicos.

TRATADO DE Se incrementaron sus competencias legislativas y de control con la introducción del procedimiento de codecisión y la
MAASTRICHT (1992) ampliación del procedimiento de cooperación. Además, se creó la figura del Defensor del Pueblo Europeo, que elegirá
el Parlamento y que investigará las reclamaciones relativas a una mala gestión por parte de las instituciones y los orga-
nismos de la UE.

TRATADO DE El Parlamento pasó a ser órgano colegislador en pie de igualdad con el Consejo. A excepción de la política agrícola y de
AMSTERDAN (1997) la política de competencia, el procedimiento de codecisión se aplicó a todos los ámbitos en los que el Consejo estaba
facultado para tomar decisiones por mayoría cualificada. Además, al someter a la aprobación previa del Parlamento el
nombramiento del presidente de la Comisión, se reforzó su control sobre el ejecutivo. Número de diputados: 700.

TRATADO DE NIZA El Parlamento pasó a estar facultado para interponer recursos contra los actos del Consejo, la Comisión o el Banco Cen-
(2001) tral Europeo por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación del Tratado o de cualquier norma jurídica relativa
a su ejecución o abuso de poder. Sus competencias legislativas también aumentaron gracias a una ligera ampliación
del ámbito de aplicación del procedimiento de codecisión y a que se requiriera el dictamen conforme del Parlamento
para el establecimiento de una cooperación reforzada en los ámbitos cubiertos por la codecisión. Además, se pide la
opinión del Parlamento en el caso de que el Consejo se pronunciara sobre el riesgo de violación grave de los derechos
fundamentales en un Estado miembro.
Número de diputados: 732.

Versión 1.0 2

También podría gustarte