Está en la página 1de 33

1

EDUARDO PESSOLANI

MANUAL DEL DESPACHANTE


TOMO I

LEGISLACION, CLASIFICACIÓN, VALORACION y PRÁCTICA ADUANERA

2024

CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y CONCEPTOS BÁSICOS


(En materia aduanera y de comercio exterior)
EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar
2

Se deberá tener siempre presente algunos conceptos básicos que maneja el C.A. (Código Aduanero)
Ley 22415 y su Dec. Reglamentario el 1001/82, como ser su vocabulario y/o definiciones para evitar
caer en errores, que, por un mal uso de la terminología, puede generar situaciones, algunas veces
complicadas o difíciles de solucionar, dado que en esta actividad los errores significan importantes
pérdidas, como ser: tiempo, dinero, sumarios, dolores de cabeza, la pérdida del cliente, etc.
Los más importantes y/o significativos son los siguientes:
1-TERRITORIO ADUANERO:
Es el ámbito donde se aplican las disposiciones del C.A. a todos los espacios, acuáticos, aéreos y
terrestres, como así también los enclaves constituidos a su favor, sometidos a la soberanía nacional.
Este territorio aduanero está dividido en dos:

Territorio Aduanero General (T.A.G.) y Territorio Aduanero Especial


En el territorio general se aplican un sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico,
General.

Por el contrario, en el territorio aduanero especial se aplican disposiciones Especiales este es el Área
Aduanera Especial (A. E.) Ley 19640/72 y sus modif. -Tierra del Fuego.

No constituyen, territorio aduanero ni general y especial: las áreas francas, el mar territorial y los
ríos internacionales, los exclaves, el lecho y subsuelo submarinos nacionales, y los espacios aéreos
de estos lugares, el C.A. legisla para cada caso en particular en forma separada.

A su vez, el territorio aduanero está dividido en zonas, estas son:


2-ZONA PRIMARIA: parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución y control de operaciones
aduaneras, como ser: puertos, aeropuertos, depósitos fiscales, etc. donde siempre todas las
actividades que allí se realicen están bajo control y supervisión del servicio aduanero. (Art.5 C.A.).
3-ZONA SECUNDARIA: es lo que queda del territorio aduanero, que a su vez tiene dentro de esta, una
franja que el C.A. define con el nombre de zona de vigilancia especial.
El C.A. y su Dto. Reglamentario -1001/82 - establecen los alcances geográficos de cada zona.
Los controles por parte del servicio aduanero varían según las zonas.
4-ENCLAVE: Es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un convenio
internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional. La Argentina NO TIENE
NINGÚN ENCLAVE CONSTITUIDO A SU FAVOR. (Art.4 inc.1 C.A.)
5-EXCLAVE: Es el ámbito sometido a la soberanía Nacional, en el cual en virtud de un convenio
internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro estado. En Argentina hay 2
exclaves, uno constituido a favor de Bolivia y otro a Paraguay. (Art.4 inc.2 C.A.)
6-IMPORTACIÓN: introducción al territorio aduanero de mercadería. (Art.9 C.A.)
7-EXPORTACIÓN: extracción del territorio aduanero de mercadería. (Art.9 C.A.)
8-MERCADERÍA: todo objeto susceptible de ser importado o exportado. (Art.10 C.A.)

SUJETOS (documentantes ante aduana)

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


3

Documentar ante aduana es presentar una declaración escrita de algo, es lo que en otras actividades
podría llamarse, una DECLARACIÓN JURADA.
Los sujetos que documentan ante la aduana tienen varias figurar jurídicas y responsabilidades
diversas según su naturaleza, los cuales el C.A., -(arts.36 al 111)-los define como Auxiliares del
Comercio y el Servicio Aduanero, estos son:

AGENTE DE TRANSPORTE ADUANERO y DESPACHANTE DE ADUANA


y luego encontraremos a la otra parte de toda esta actividad, que son los:

IMPORTADORES – EXPORTADORES
Ahora veremos, someramente las funciones de cada uno.

Agente de Transporte Aduanero: Es el responsable ante la Aduana, de los medios de


transporte, el se encarga de hacer la formalización de la entrada del medio transportador. El más
importante es la presentación del Manifiesto General de la Carga.

Despachante de Aduana: Encargado de documentar las distintas destinaciones ante la Aduana,


en representación del importador/exportador

Importador / Exportador: Pueden ser personas de existencia física ó jurídica, para inscribirse
como tales, se debe tener Nº de C.U.I.T., se realiza vía internet, y cumplimentar los datos biométricos
de todos los integrantes de la firma en la AFIP, y se debe constituir una garantía por $ 30.000,00.

Las importaciones “Por Cuenta y Orden de Terceros”, hoy NO están permitidas, sí, en cambio las
exportaciones.

IMPORTACIÓN

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


4

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


5

DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN - gráficamente

IMPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN A UN
TERRITORIO
ADUANERO

DESTINACIONES

DEFINITIVAS SUSPENSIVAS

DEP.DE
ALMACENAMIENTO

TRÁNSITOS TEMPORARIAS

SIN CON
TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
A CONSUMO INDIRECTO DIRECTO

DESTINACIONES

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


6

DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN
Las destinaciones de importación están contempladas en el C.A. a partir del Art.217 al 320
Las destinaciones pueden ser: DEFINITIVAS O SUSPENSIVAS

DEFINITIVAS: Despacho Directo, Directo a Plaza y Directo de Copia de Depósito.


SUSPENSIVAS: Tránsito, Temporarias, Copia de Depósito.

Documentación requerida para todas las destinaciones: Conocimiento de Embarque y Factura


Comercial, y para cierto tipo de mercaderías: Certificado de Origen, Fitosanitario, etc.

PLAZOS PARA DAR DESTINACIÓN: 15 días hábiles desde la fecha de entrada del medio de transporte,
caso contrario se paga una multa del 1% del valor en aduana.
En el caso de no tener la documentación complementaria (Cto. de Emb. Cert. De Origen) se puede
garantizar la falta de los mismos, los montos son los siguientes:
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: 100% del valor en aduana de la mercadería más el 1% de recargo
automático
CERTIFICADO DE ORIGEN (ALADI/MERCOSUR): La diferencia de derechos y gravámenes, entre el
Acuerdo y el régimen general, más el 1% de recargo automático.
PLAZOS PARA APORTAR LA DOCUMENTACION FALTANTE: La garantía se constituye mediante el
Sistema María, los bancos lo hacen directamente, y el plazo para aportar el Documento de Transporte
es de 30 días y 15 días para el Certificado de Origen, vencido ese plazo se ejecuta el importe del
Recargo Automático, pero la validez de la Garantía es de 10 años para el Documento de Transporte
y 30 días para el Certificado de Origen, y de no aportarse la documentación se ejecuta la garantía,
igualmente la documentación hay que aportarla siempre. En el caso de garantizar la falta de más de
un documento, el recargo automático se calcula una sola vez.
La falta de la factura original, también se puede reemplazar con una copia enviada vía fax por el
exportador, la cual deberá estar firmada por el importador y el Despachante de Aduana.
La falta de ciertos documentos no se puede garantizar, en especial los que le dan un tratamiento
aduanero y/o fiscal distinto al resto de las importaciones, ya que son tramites que se realizan acá, no
son documentos que deben venir del exterior, por ejemplo: autorización de Salud Pública para poder
importar medicamentos, etc.
FORMAS DE GARANTIZAR ANTE LA ADUANA: solo para la documentación complementaria.

EFECTIVO

SEGURO DE CAUCIÓN

GARANTÍA BANCARIA

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


7

DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN (continuación)


Dentro de las destinaciones suspensivas tenemos distintas variantes, a saber:

TRÁNSITOS
Hay 2 (dos) tipos; uno es el DIRECTO, el cual la mercadería ingresa por una aduana y circula por
el territorio nacional para salir al exterior por otra aduana por ejemplo: un camión que ingresa por la
aduana de Paso de los Libres y sale por la aduana de Mendoza, con destino a Chile.
Hay que garantizar los derechos y demás tributos.
El otro el INDIRECTO O INTERIOR, en este caso la mercadería ingresa por una aduana y
Se dirige a otra para poder efectuarle una posterior destinación. Por ejemplo: Mercadería que ingresa
por la aduana de Buenos Aires, y se dirige a la aduana de Córdoba para efectuarle el correspondiente
despacho. También se deben garantizar todos los tributos.
En ambos casos, si se trata de mercadería prohibida, además de la garantía por los gravámenes, se
debe garantizar el 100% del valor en aduana de la mercadería, más el 1% de recargo automático.

TEMPORARIAS
Tener siempre presente que en las importaciones temporarias las mercaderías ingresan con una
finalidad y por un plazo determinado, con la obligación de exportarla.
Hay dos tipos de importaciones temporarias, las cuales son:
Con transformación:

Es aquella mercadería que ingresa en un estado y sale en otro.


O sea, toda la mercadería que va a sufrir un proceso de transformación, combinación, elaboración o
mezcla, ejemplos: se importan tambores de acero para luego exportar algún producto químico dentro
de ellos, también se utiliza para la importación de insumos o materias primas utilizados en la
fabricación de productos terminados, los cuales se destinan a la exportación.
En este tipo de temporarias, se debe cumplir siempre con el régimen por el cual ingresan las
mercaderías, o sea, exportar el producto elaborado, de lo contrario el importador es pasible de multas.
Cuando se documenta la importación temporaria, el importador tiene que declarar el proceso que va
a realizar con la mercadería y adonde se va a efectuar el mismo, en caso de que se cambie el lugar
de realización el importador deberá comunicar a la aduana tal circunstancia.
El plazo de permanencia en el territorio aduanero es de 360 días, prorrogable por otro plazo igual al
original, la cual hay que solicitarla (la prórroga) 15 días antes del vencimiento.
En las importaciones temporarias no se pagan derechos ni gravámenes, los mismos se deben
garantizar.
Los conceptos a garantizar son los siguientes:
Derechos: los vigentes al momento de la oficialización.
Estadística: hoy es el 3%.
I.V.A.: nivel general – hoy 21%
I.V.A. adicional: 20 %
Impuesto a las Ganancias: se debe calcular el 6% o el 11% según tipo de persona, física o jurídica.
Derecho Adicional: 24% (se calcula el 2% mensual con un mínimo del 12%, pero como el plazo
original es de 1(uno) año por eso se utiliza el 24%).

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


8

En el caso de tratarse de mercadería prohibida, se deberá garantizar también el 100% del valor en
aduana de la misma, más el 1% de recargo automático.
Sin transformación:
Es aquella mercadería que ingresa y sale en el mismo estado.
Habitualmente es la mercadería que ingresa para exposiciones, ferias, congresos, etc. en el caso de
la mercadería que se quede en el territorio aduanero, se procede a su nacionalización, es decir se
pagan todos los derechos y demás tributos a la importación para consumo
Para este tipo de operaciones también, se debe garantizar todos los tributos, salvo, el derecho
adicional y si es mercadería prohibida se le debe agregar el 100% del valor en aduana.

OTRAS DESTINACIONES U OPERACIONES


El C.A. contempla la posibilidad de realizar lo que vulgarmente se conoce como Copia de Depósito,
esta destinación suspensiva permite realizar una serie de tareas, las cuales son las siguientes:
fraccionar la partida, transferir el dominio, reembarcar, dar distintas destinaciones.
También existe la posibilidad de realizar lo que se llama Ignorando Contenido, esto permite saber,
antes de dar una destinación, que mercadería nos mandaron del exterior.

Prohibiciones: (Art.608 al 634 C.A).


Las prohibiciones pueden ser:
Por su naturaleza: económicas - no económicas.
Por su alcance: absolutas - relativas.
En términos generales las prohibiciones se aplican a las destinaciones a consumo

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


9

CÁLCULO DEL DESPACHO DE IMPORTACIÓN

VALOR FOB U$S - - - - - - - - - - - 10.000,00


FLETE U$S - - - - - - - - - - - 2.000,00
CFR U$S - - - - - - - - - - 12.000,00
SEGURO 1% U$S - - - - - - - - - - - 120,00
TOTAL C.I.F.U$S - - - - - - - - - - - 12.120,00
+/- AJUSTES U$S - - - - - - - - - - XXXXX
BASE IMPONIBLE - - - - - - - - - 12.120,00 [1]
DERECHOS 20% - - - - - - - - - 2.424,00 Se calcula sobre [1]
ESTADÍSTICA 3 % - - - - - - - - 363,60 Se calcula sobre [1] (*)
BASE IMPONIBLE P/I.V.A.- - - - 14.907,60 [2]
I.V.A. 21% - - - - - - - - - - - - - - - 3.130,60 Se calcula sobre [2]
I.V.A. ADICIONAL 20 % - - - - - - - 2.981,52 Se calcula sobre [2]
IMP. A LAS GANANCIAS 6% - - - 894,46 Se calcula sobre [2]
ING. BTOS 2,5% - - - - - - - - - - - - 372,69
IMP.PAIS 16,63%- - - - - - - - - - - - 1.663,00 Se calcula sobre FOB
ARANCEL S.I.M. - - - - - - - - - - - 10,00
TOTAL A PAGAR - - - - - - - - U$S 11.839,87
Es la suma de todos los conceptos: Derechos, Estadística, I.V.A., I.V.A. ADIC. y Ganancias.
En el caso de documentar fuera de término (15 días) la multa del 1% se calcula sobre [1] y se
suma al total a pagar.
Actualmente para todas las destinaciones, de importación, en las de exportaciones no, tanto
definitivas como suspensivas, se debe abonar un arancel por uso del S.I.M. de Uds. 10,00. –

El Tipo de Cambio que se utiliza por la Aduana es proporcionado por el Banco Nación, y es el del
cierre de las 48hs. Hábiles anteriores, para la importación se utiliza el T.C. VENDEDOR.

(*) Para el cálculo de la tasa de estadística se deberá tener en cuenta los valores máximos dispuesto por la
OMC.

Montos Máximos a partir del 01/01/2020:

Por Decreto Nº 99/2019 se establece hasta el 31/12/20 en 3% la alícuota de la tasa de estadística con los
siguientes montos máximos:

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


10

MONTO
MÁXIMO A
BASE PERCIBIR EN
IMPONIBLE CONCEPTO DE
TASA DE
ESTADÍSTICA

Menor a U$S U$S 180


10.000 inclusive

Entre U$S 10.000 U$S 3.000


y U$S 100.000
inclusive

Entre U$S U$S 30.000


100.000 y U$S
1.000.000
inclusive

Mayor a U$S U$S 150.000


1.000.000

CÁLCULO DE IMPUESTOS INTERNOS


Tasa Nominal (T.N.): 24% Tasa Efectiva (T.E.): 31,58% - la tasa efectiva se calcula así:
T. E.= 100 X T.N. = 24 X 100 = 2.400 = 31,58 % (se redondea a dos decimales)
100 - T.N. 100 - 24 76

Base Imponible del Despacho [1] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - u$s 12.120,00


Derechos y demás Gravámenes con motivo de la Importación - - - - -u$s 2.484,60
(Excluidos los extra aduaneros)
Sub Total - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -u$s 14.907,60

Este Sub. Tot. se multiplica por la T.E. (31,58%) - - - - - - - - - - - u$s 4.707,82

Sub Total - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -u$s 19.615,42

Este Sub. Tot. se multiplica por el 130% - - - - - - - - - - - - - - - u$s 25.500,05 (*)

(*) Esta es la base imponible para los Impuestos Internos (I.I.), sobre la cual se aplica la
tasa nominal (T.N.) en este caso el 24% - - - - - - - - - - u$s 6.120,01 (**)

(**) Este es el importe de Impuestos Internos (I.I.) que corresponde abonar, el cual se
deberá adicionar al resto de los gravámenes del despacho.

IVA - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


11

OBJETO
El alcance del IVA en las importaciones se fundamenta en el art.1º de la Ley 23.349 inc.c) que
establece un impuesto que se aplicará sobre 'las importaciones definitivas de cosas muebles'.
El Dec.2407/86 en su art.2º entiende por importación definitiva, la importación para consumo que
establece el Código Aduanero (Ley 22.415).
SUJETOS PASIVOS
Son responsables del pago del IVA en las importaciones, quienes 'importen definitivamente cosas
muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros'.
HECHO IMPONIBLE
La obligación tributaria y oportunidad del pago se perfecciona en el momento en que la importación
sea considerada definitiva, y el impuesto se liquidará y abonará juntamente con la liquidación y
pago de los derechos de importación (art.6 y 23).
BASE IMPONIBLE
La Base Imponible está establecida en el art.25 de la que dispone que 'la alícuota se aplicará sobre
el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación, al que se agregarán
todos los tributos a la importación o con motivo de ella.
TASA
La Tasa del IVA a aplicar sobre las importaciones resultará la que rige cuando la importación es
considerada definitiva.
Actualmente es del 21% (art.28).
TASA REDUCIDA
Están alcanzados por una alícuota de 10,5 %:

● Las importaciones definitivas de los siguientes bienes:


1. (s/Ley 25.951) Animales vivos de las especies de ganados bovinos, ovinos,
camélidos y caprinos, incluidos los convenios de capitalización de hacienda
cuando corresponda liquidar el gravamen.
2. (s/Ley 25.951) Carnes y despojos comestibles de los animales mencionados
en el punto anterior, frescos, refrigerados o congelados que no hayan sido
sometidos a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración
que los constituya en un preparado del producto.
3. Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, que no
hayan sido sometidas a procesos que impliquen una verdadera cocción o
elaboración que los constituya en un preparado del producto.
4. Las flores naturales;
● Las importaciones definitivas que tengan por objeto los bienes comprendidos en las posiciones -con
las excepciones previstas para determinados casos-, incluidos en la planilla anexa al inciso e) del
art.28. Los importadores de estos bienes tendrán el tratamiento previsto respecto del saldo a favor
que pudiere originarse, con motivo de la realización de los mismos, por el cómputo del crédito fiscal
por compra o importaciones de bienes, prestaciones de servicios y locaciones que destinaren
efectivamente a la fabricación o importación de dichos bienes o a cualquier etapa en la consecución
de las mismas. Este tratamiento se aplicará hasta el límite que surja de detraer del saldo a favor de la
operación, el saldo a favor que se habría determinado si se hubieran generado los débitos fiscales
utilizando la alícuota establecida en el primer párrafo de este artículo.
(párrafo incorporado por Dec.733/01) A los fines de efectivizar el beneficio previsto, las solicitudes
se tramitarán conforme a los registros y certificaciones que establecerá la Secretaría de Industria,
respecto de la condición de fabricantes o importadores de los bienes sujetos al beneficio y los costos
límites para la atribución de los créditos fiscales de cada uno de ellos, así como a los dictámenes
profesionales cuya presentación disponga la AFIP, respecto a la existencia y legitimidad de los
débitos y créditos fiscales relacionados con el citado beneficio.
● (incorporado por Dec.1159/01) Las importaciones definitivas que tengan por objeto los bienes
comprendidos en las posiciones incluidas en la planilla anexa al inciso f) del art.28.
● (s/Dec.733/01) Las importaciones definitivas de diarios, revistas y publicaciones periódicas. En el
supuesto de editores cuya actividad económica encuadre en la definición prevista en el inciso b), del

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


12

artículo 83 de la Ley 24.467, conforme lo establezca la reglamentación, el tratamiento dispuesto en


este inciso también será de aplicación para la locación de espacios publicitarios.

EXENCIONES

● (s/Dec.615/01) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que
constituyan una obra completa o parte de una obra, y la venta al público de diarios, revistas y
publicaciones periódicas, en todos los casos cualquiera sea su soporte o el medio utilizado para su
difusión.
El tratamiento previsto en este inciso no comprende a los bienes gravados que se comercialicen
conjunta o complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado de
venta y no constituyan un elemento sin el cual estos últimos no podrían utilizarse.
Se entenderá que los referidos bienes tienen un precio diferenciado, cuando posean un valor propio
de comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes que complementan,
incrementando los importes habituales de negociación de los mismos.
(s/Dec.616/01) Aclárase que el término libros utilizado en el inciso a) del primer párrafo del artículo
7º de la ley incluye, únicamente, las obras literarias de cualquier clase, los manuales y libros
técnicos, las bibliografías, los libros escolares, diccionarios, enciclopedias, anuarios, catálogos de
museos, de bibliotecas (con excepción de los catálogos comerciales), los libros litúrgicos, de
salterios (que no sean obras musicales impresas) y los libros para niños (con excepción de los
álbumes o libros de estampas y de los cuadernos para dibujar o colorear, para niños). Las cubiertas,
cierres y protectores similares que se vendan con las obras, se considera que forman parte integrante
de los libros.
● (s/Ley 25.239) Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal o destinados
a tener curso legal en el país de destino; papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o de
obligaciones y otros títulos similares, excluidos talonarios de cheques y análogos.
La exención establecida en este inciso no alcanza a los títulos de acciones o de obligaciones y otros
similares que no sean válidos y firmados.
● (s/Dec.496/01) Sellos y pólizas de cotización o de capitalización, billetes para juegos de sorteos o de
apuestas (oficiales o autorizados) y sellos de organizaciones de bien público del tipo empleado para
obtener fondos o hacer publicidad, billetes de acceso a espectáculos teatrales comprendidos en el
artículo 7º, inciso h), apartado 10,
puestos en circulación por la respectiva entidad emisora o prestadora del servicio.
● Oro amonedado, o en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las entidades
oficiales o bancos autorizados a operar.
● Monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de emisión
o cotización oficial.
● (s/Ley 25.063) El agua ordinaria natural, el pan común, la leche fluida o en polvo, entera o descremada
sin aditivos, cuando el comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias,
municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados o
descentralizados de su dependencia, comedores escolares o universitarios, obras sociales o entidades
comprendidas en los incisos e), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, y las
especialidades medicinales para uso humano cuando se trate de su reventa por droguerías, farmacias
u otros establecimientos autorizados por el organismo competente, en tanto dichas especialidades
hayan tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país por el importador, fabricante o
por los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo.
● (s/Ley 25.063) Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas
actividades, como así también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas
sus partes y componentes.
● Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente sea
el Estado nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.
● Las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas con
franquicias en materia de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales relativos
a: despacho de equipaje e incidentes de viaje de pasajeros; personas lisiadas; inmigrantes; científicos
y técnicos argentinos, personal del servicio exterior de la Nación: representantes diplomáticos
acreditados en el país y cualquier otra persona a la que se le haya dispensado ese tratamiento especial.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


13

● Las importaciones definitivas de mercaderías, efectuadas con franquicias en materia de derechos de


importación, por las instituciones religiosas y por las comprendidas en el inciso f) del artículo 20 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones, cuyo objetivo
principal sea:
1. La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro,
incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez,
minusvalía y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica. aún cuando la misma este
destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una
certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de
los investigadores y del personal de apoyo que participen en los
correspondientes programas, extendida por la Secretaría de Ciencia y
Tecnología.
● Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de
importación.
● Las exportaciones.
● Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus respectivas
reparticiones y entes centralizados y descentralizados.

Cuando la venta, la importación definitiva, la locación o la prestación de servicios, hubieran gozado de un


tratamiento preferencial en razón de un destino expresamente determinado y, posteriormente, el adquirente,
importador o locatario de los mismos se lo cambiará, nacerá para dicho adquirente. importador o locatario, la
obligación de ingresar dentro de los 10 días hábiles de realizado el cambio, la suma que surja de aplicar
sobre el importe de la compra, importación o locación -sin deducción alguna- la alícuota a la que la
operación hubiese estado sujeta en su oportunidad de no haber existido el precitado tratamiento.
En los casos en que este último consistiese en una rebaja de tasa, la alícuota a emplear será la que resulte de
detraer de la que hubiera correspondido, de no existir la afectación a un destino determinado, aquella
utilizada en razón del mismo.
No se considerará que implica cambio de destino la reventa que se efectúe respetando aquel que hubiere
dado origen al trato preferencial. En estos casos el nuevo adquirente asumirá las mismas obligaciones y
responsabilidades que el o los anteriores.
Los ingresos previstos por este artículo serán computables en las liquidaciones de los responsables inscriptos
en la medida que lo autoricen las normas que rigen el crédito fiscal. De no serlo, Las sumas a ingresar
deberán actualizarse mediante la aplicación del índice de precios al por mayor, nivel general, referido al mes
en que se efectuó la compra, importación o locación, de acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la
DGI para el mes inmediato anterior a aquel en que se deba realizar el ingreso.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


14

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

La liquidación de la percepción se efectuará en el momento de liquidación de los graváme-


nes y derechos que correspondan a la operación de importación de carácter definitivo y se
destinen a ser comercializados en el mercado interno.
Alícuota
Bienes para comercia-
6%
lizar
Destinaciones Uso o consumo parti-
Definitivas cular del importador 11%
(*)
Bien de uso 0%
Deberán garantizar
los montos corres-
Destinaciones
pondientes a la apli-
Temporales de
cación de las alícuo-
Importación
tas de las destinacio-
nes definitivas
Destinaciones
Suspensivas de Para todos los casos 11%
Tránsito
(*) Este tratamiento está reservado para las personas físicas, no admitiéndose ésta declara-
ción jurada cuando el importador sea una persona jurídica.

Ver Res. Gral. AFIP N° 3373/12 que deja sin efecto el CVDI a partir del
07/09/2012.

Reimportaciones definitivas de cosas muebles a las que les fuera aplicable la exención de
derechos de importación. Art. 566 del C. A.: Alícuota 0 %
Las operaciones de importación de animales y carnes de la especie bovina que realicen los
sujetos a que se refiere el Art. 2° de la Res. Gral. 3519/92 DGI: Alícuota 0 %.

En los casos que las mercaderías tengan Valores Criterio cuyo valor FOB unitario declara-
do sea inferior al 95% del valor establecido por la DGA, quedan sujetas a las siguientes alí-
cuotas: 11% de tratarse de importación definitiva de bienes que tengan como destino el
uso o consumo particular del importador, y 7% para las demás operaciones de importación.
(Res. Gral. AFIP Nº 1908/05)

EXCEPCIONES:
Exceptúanse de la percepción las importaciones definitivas de mercaderías:
1. Cuando se trate de reimportación definitiva de cosas muebles a las que les fuera aplicable la
exención de derechos de importación y demás tributos prevista en el Artículo 566 del Código
Aduanero (Res.Gral.DGI 3955/95 y Circ.Tx.ANA 447/92).

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


15

SIRPEI

El Sistema SIRPEI es un sistema de Recaudación de las Percepciones que deben


practicarse en concepto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las operaciones de
importación definitiva a consumo de mercaderías que ingresen al territorio aduanero,
efectuadas por contribuyentes del gravamen y registrados por el Sistema Informático
"MARIA", de la Dirección General de Aduanas, organismo dependiente de la AFIP.
Jurisdicciones Adheridas
 Provincia de Buenos Aires

 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 Catamarca

 Chaco

 Chubut

 Entre Ríos

 Jujuy

 La Pampa

 La Rioja

 Mendoza

 Misiones

 Neuquén

 Río Negro

 Salta

 San Juan

 San Luis

 Santiago del Estero

 Santa Fe

 Tierra del Fuego

 Tucumán

Esta nómina podrá ser modificada como consecuencia de la incorporación de nuevas


jurisdicciones.
Res.Gral.CACM 92/03 Res.Gral.CACM 97/04
Res.Gral.CACM 94/03 Res.Gral.CACM 98/04
Res.Gral.CACM 95/03 Res.Gral.AFIP 1609/03
Res.Gral.CACM 96/04

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


16

VARIOS
CLASIFICACIÓN DE LAS MERCADERÍAS
PELIGROSAS CÓDIGO I.M.D.G 

VOCABULARIO DE TERMINOS LEGALES 

TIPOS DE CONTENEDORES 

SUB REGIMENES ADUANEROS 


FORMULARIO OM 1993 (FRENTE) 

CARGAS PELIGROSAS

Clase 1. Explosivos.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


17

Dentro de esta clasificación podemos encontrar diversos tipos de mercancía, en función al riesgo de explosión en
masa, proyección o incendio que provoquen. Algunos ejemplos de explosivos pueden ser: bombas, cohetes,
detonadores, fuegos artificiales, municiones, bengalas, etc.

● División 1.1. Objetos con riesgo de explosión de toda la masa.


● División 1.2. Representan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.
● División 1.3. Representan riesgo de incendio y pueden producir efectos de onda de choque.

La etiqueta de estas 3 primeras se representa con el símbolo de una bomba explotando (en color negro sobre
fondo naranja) y un número 1 en el ángulo inferior.

● División 1.4. Estos no representan un riesgo considerable.


● División 1.5. Poco sensibles que implican riesgo de explosión en masa.
● División 1.6. Son extremadamente poco sensibles y no representan riesgo de explosión en toda la masa.

Las etiquetas deberán contener el número de la ‘división’ en color negro sobre fondo naranja. También debe
contener el número 1 en el ángulo inferior de la etiqueta.

Clase 2. Gases.
Pueden presentarse licuados, comprimidos o refrigerados. De acuerdo a sus propiedades se clasifican en:
asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. En función de sus reacciones se desprenden 3 divisiones:

● División 2.1. Gases inflamables. Pueden inflamarse al contacto con una fuente de calor, como el
propileno, etano o butano. Su etiqueta debe contener el símbolo de una llama ya sea en color negro o blanco,
sobre fondo rojo y el número 2 en el ángulo inferior.
● División 2.2. Gases no inflamables, no tóxicos. Desplazan el oxígeno provocando asfixia, como el helio
o el oxígeno. Su etiqueta debe contener el símbolo de una botella de gas en color negro o blanco sobre fondo
verde y el número 2 en el ángulo inferior.
● División 2.3. Gases tóxicos. Su inhalación puede causar efectos agudos o incluso la muerte. Pueden ser
inflamables, corrosivos o comburentes, como el cloro. Su etiqueta contiene un símbolo de calavera sobre
tibias cruzadas en color negro. El fondo es color blanco y se identifica con el número 2 en el ángulo inferior.

Clase 3. Líquidos inflamables.


Esta clasificación comprende líquidos inflamables y explosivos líquidos insensibles. Pueden ser: aguarrás,
gasolina, pinturas, barnices, etc. Su etiqueta contiene el símbolo de una llama en color negro o blanco sobre
fondo rojo (igual que la etiqueta para gases 2.1). Se distingue por el número 3 que se encuentra en el ángulo
inferior.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


18

Clase 4. Sólidos inflamables.


De acuerdo a sus propiedades se dividen en:

● División 4.1.Materias sólidas inflamables, autorreactivas o explosivas desensibilizadas. Estas pueden


reaccionar espontáneamente. Su etiqueta debe contener el símbolo de una llama en color negro sobre un
fondo blanco con siete franjas rojas verticales y el número 4 en el ángulo inferior.
● División 4.2. Sustancias espontáneamente inflamables. Pueden inflamarse al calentarse espontáneamente,
cuando entran en contacto con el aire o mientras se transportan. Estas pueden ser: carbón, virutas de metal
ferroso, algodón húmedo, etc. Su etiqueta debe contener el símbolo de una llama en color negro sobre fondo
color blanco en la mitad superior y rojo en la mitad inferior, con el número 4 en el ángulo inferior.
● División 4.3. Sustancias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables. Entre los materiales
más comunes dentro de ésta clasificación se encuentran: sodio, potasio, carburo, etc. Su etiqueta debe
contener el símbolo de una llama en color negro o blanco sobre un fondo azul y el número 4 en el ángulo
inferior.

Clase 5. Comburentes y peróxidos orgánicos.


De acuerdo a sus propiedades se dividen en:

● División 5.1. Comburentes. Líquidos o sólidos que favorecen la combustión, pueden favorecer el
desarrollo de incendios. Un ejemplo es el nitrato amónico. Sus etiquetas deben incluir el símbolo de una
llama sobre un círculo en color negro sobre un fondo amarillo y el número 5.1 en el ángulo inferior.
● División 5.2. Peróxidos orgánicos. Se derivan del peróxido de hidrógeno. Estas sustancias, por ser
sumamente peligrosas, solo se pueden cargar en una unidad de carga en determinadas cantidades. Su etiqueta
debe contener un símbolo de llama en color blanco o negro sobre un fondo color rojo en la mitad superior y
amarillo en la mitad inferior, así como el número 5.2 en el ángulo inferior.

Clase 6. Tóxicos.
De acuerdo a sus propiedades se dividen en:
EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar
19

● División 6.1. Sustancias tóxicas. Pueden causar la muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
Un ejemplo de éstas es el metanol o el cloruro de metileno. Su etiqueta debe tener el símbolo de una calavera
sobre dos tibias en color negro sobre un fondo blanco (igual que la etiqueta 2.3 para gases tóxicos), se
distingue por el número 6 de la parte inferior de la etiqueta.
● División 6.2. Sustancias infecciosas. Contienen agentes patógenos (microorganismos) que pueden
provocar enfermedades. Algunas pueden ser: muestras de diagnóstico, material para confección de vacunas,
secreciones, sangre, excremento, cultivos de laboratorio, etc. En la mitad inferior de su etiqueta podría llevar
la leyenda: “Sustancias Infecciosas” o “En caso de daño, derrame o fuga, avisar inmediatamente a las
autoridades sanitarias”. La etiqueta también debe incluir el símbolo conformado por tres lunas crecientes,
superpuestas sobre un circulo, en color negro sobre un fondo blanco, así como el número 6 en el ángulo
inferior.

Clase 7. Material Radioactivo.


Contienen radionucleidos, como puede ser el uranio, putanio o el torio. Las etiquetas para este tipo de sustancias
se aplicarán de acuerdo a lo siguiente:

● Categoría I. Para bultos con un máximo nivel de radiación en la superficie de 0.5 milirem/h o para
contenedores que no contengan bultos con categorías más altas. Su etiqueta desde ser blanca con un símbolo
de trébol color negro, bajo éste debe ir obligatoriamente la leyenda: “Radioactivo” seguida de una pequeña
barra vertical roja; después deben ir los siguientes datos: “Contenido…cantidad…actividad”, así como un
número 7 en el ángulo inferior.
● Categoría II. Para bultos con un nivel de radiación en la superficie mayor a 0.5 milirem/h, sin exceder
los 50 milirem/h. El índice de transporte no debe exceder de 1.0, o para contenedores donde el índice de
transporte no exceda a 1.0 y no contenga bultos visibles de categoría III.
● Categoría III. Para bultos con un nivel máximo de radiación en superficie de 200 milirem/h, o para
contenedores cuyo índice de transporte sea menor o igual que 1.0 y que transporte bultos visibles de categoría
III.
La etiqueta de ambos deber ser de color amarillo con borde, en la mitad superior, y blanco en la mitad
inferior. Su símbolo debe ser un trébol en color negro, y también debe incluir de forma obligada, la leyenda:
“Radioactivo” seguida de dos o tres barras pequeñas verticales (según su categoría). Posteriormente debe
contener los datos “Contenido y actividad”, seguido por un recuadro de borde negro con la frase ”Índice de
transporte”, así como un número 7 en el ángulo inferior de la etiqueta.
● Categoría IV. Materiales fisionables. Su etiqueta debe ser blanca con la leyenda (obligatoria):
“FISIONABLE” en color negro, en la parte superior, y en la parte un inferior, un recuadro que diga “Índice
Cuidado Crítico” y el número 7.

CLASE 8. Corrosivos.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


20

Estas sustancias son de efecto destructivo al contacto, es decir, dañan el tejido de la piel. Algunas sustancias
pueden ser: ácido sulfúrico o hipoclorito sódico. Su etiqueta debe tener un símbolo con dos tubos de ensayo
vertiendo líquido sobre una mano y un metal, el fondo superior debe ser color blanco y el fondo inferior negro
con el número 8.

Clase 9. Objetos peligrosos diversos.


Estos suponen algún tipo peligro no contemplado en los anteriores, como pude ser el caso de dioxinas, pilas de
litio, hielo seco, etc. Su etiqueta debe ser de color blanco con 7 franjas verticales negras en la mitad superior, y el
número 9 subrayado en la esquina inferior.

Es importante mencionar, que todas las etiquetas sin excepción deberán ser en forma de rombo y tener
dimensiones mínimas de 100 mm x 100 mm. Únicamente si la dimensión de los bultos lo exige, las etiquetas
podrán tener dimensiones reducidas, siempre y cuando sean visibles.

VOCABULARIO DE TERMINOS LEGALES


AGRAVANTE: Que agrava. Circunstancia agravante.
ALLANAMIENTO: Acción y efecto de allanar o allanarse. Acto de sujetarse a la decisión judicial.
ANALOGÍA: Forma de interpretación de las leyes que consiste en extender a un caso no previsto la regulación
establecida para otro por razones de semejanza. Similitud.
APELACIÓN: Acción de apelar.
APELAR: Pedir al juez o tribunal superior que revoque la sentencia del inferior.
APERCIBIMIENTO: Acción y efecto de percibir. Amonestar, advertir.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


21

ATENUANTE: Que atenúa. Hechos que disminuyen la responsabilidad criminal y por consiguiente la
sanción.
AUTO: Resolución judicial que decide cuestiones incidentales o previas. En plural: Conjunto de actuaciones
o piezas de un pleito o de una causa.
COMISO: Pena de confiscación.
COMPETENCIA: Incumbencia, aptitud para algo.
CONSUMA: Consumar, llevar a cabo, cometer.
CULPOSO: Que origina responsabilidades.
DOLO: Engaño, fraude, trampa.
EMANAR: Proceder, derivarse una cosa de otra.
EMBARGO: Retención de bienes por mandamiento del juez.
EMPLAZAR: Citar ante un juez en señalado día y hora. Convocar.
EQUIPAJE: Efectos nuevos o usados del viajero.
IMPUTADO: Acusado.
INAPELABLE: Dícese de aquello que no se puede apelar.
INCIDENTE: Acontecimiento de mediana importancia que sobreviene en el curso de un asunto.
INMUNIDAD: Privilegio que, a causa de su cargo, exime a determinadas personas de la responsabilidad que
pudieren contraer en ejercicio de sus funciones.
INTERPONER: Formalizar algún recurso legal.
INTERPOSICIÓN: Acción y efecto de interponer.
LITIGANTE: El que litiga o pleitea.
LITISPENDENCIA: Estado del pleito que se encuentra aún sin resolver.
OBSTAREN: Impedir, estorbar, oponerse a algo.
PACOTILLA: Efectos nuevos o usados del tripulante.
PERICIAS: Experiencia práctica de una cosa.
PRESCRIPCIÓN: Plazo a cuya expiración no puede ejercerse acción penal sobre el delincuente. Extinguirse
una carga ú obligación al cabo de cierto tiempo.
REVOCATORIA: Anulación.
SOBRESEER: Dejar sin curso un procedimiento. Suspender la tramitación de una causa.
SOBRESEIMIENTO: Resolución de un tribunal de suspender un proceso por falta de causas que justifiquen
la acción de la justicia.
SUMARIO: Dícese de los juicios que se procede brevemente, prescindiendo de ciertas formalidades.
Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar un juicio.
TAXATIVA: Que limita y reduce un caso a determinadas circunstancias.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


22

TIPOS DE CONTENEDORES
STANDARD 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ]
Capacidad
Volumen 33.0 m3
Peso máximo carga 28,230 kg
Tara 2,250 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 5,900 mm
Ancho 2,352 mm
Alto 2,392 mm
Apertura de techo
Anchura 2,340 mm
Altura 2,280 mm

STANDARD 40´
[ 40´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen 67.7 m3
Peso máximo carga 26,680 kg
Tara 3,800 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 12,031 mm
Ancho 2,352 mm
Alto 2,392 mm
Apertura de techo
Anchura 2,340 mm
Altura 2,280 mm
HIGH CUBE 40´
[ 40´x 8´x 9,6´ ]
Capacidad
Volumen 76.3 m3

Peso máximo carga 26,530 kg

Tara 3,850 kg

Peso Bruto máximo 30,480 kg

Dimensiones internas
Largo 12,031 mm
Ancho 2,352 mm
Alto 2,697 mm
Apertura de techo
Anchura 2,340 mm
Altura 2,585 mm

REEFER 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ]

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


23

Capacidad
Volumen útil 24.3 m3
Peso máximo carga 22,000 kg
Tara 3,400 kg
Peso Bruto máximo 25,400 kg
Dimensiones internas
Largo 5,025 mm
Ancho 2,225 mm
Alto 2,169 mm
Apertura de techo
Anchura 2,219 mm
Altura 2,118 mm
Otros
Rango temperatura -25/+25 ºC
Requisitos eléctricos 380/440V.
50/60Hz.trifásico
REEFER 40´
[ 40´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen útil 48.5 m3
Peso máximo carga 25,980 kg
Tara 4,500 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 10,050 mm
Ancho 2,225 mm
Alto 2,169 mm
Apertura de techo
Anchura 2,219 mm
Altura 2,118 mm
Otros
Rango temperatura -25/+25 ºC
Requisitos eléctricos 380/440V.
50/60Hz.trifásico
OPEN TOP 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen 32.3 m3
Peso máximo carga 28,120 kg
Tara 2,360 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 5,900 mm
Ancho 2,350 mm
Alto 2,330 mm
Apertura de techo
Anchura 2,338 mm
Altura 2,234 mm
Dimensiones apertura superior
Anchura 2,350 mm
Altura 2,392 mm
OPEN TOP 40´
[ 40´x 8´x 8,6´ ]

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


24

Capacidad
Volumen 65.9 m3
Peso máximo carga 26,330 kg
Tara 4,150 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 12,031 mm
Ancho 2,350 mm
Alto 2,330 mm
Apertura de techo
Anchura 2,338 mm
Altura 2,234 mm
Dimensiones apertura superior
Anchura 2,350 mm
Altura 2,392 mm
TANKTAINER 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ]
Capacidad
Volumen 21,000 Lt
Peso máximo carga 27,635 kg
Tara 2,845 kg
Peso Bruto máximo 32,480 kg
Dimensiones internas
Largo 5,910 mm
Ancho 2,100 mm
Alto 2,100 mm
HIGH CUBE REEFER 40´
[ 40´x 8´x 9,6´ ]
Capacidad
Volumen 64.3 m3
Peso máximo carga 26,380 kg
Tara 4,100 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 12,571 mm
Ancho 2,286 mm
Alto 2,532 mm
Apertura de techo
Ancho 2,340 mm
Alto 2,585 mm
Others
Rango temperatura -29/+29 ºC
Requisitos eléctricos 380/440V.
50/60Hz. trifásico
190/230V.
Voltaje
50/60Hz.trifásico
FIXED FLAT RACK 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen 27.6 m3
Peso máximo carga 27,610 kg
Tara 2,870 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 5,900 mm
Ancho 2,148 mm
Alto 2,176 mm
FIXED FLAT RACK 40´
[ 40´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen 54.8 m3
Peso máximo carga 25,030 kg
Tara 5,450 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 12,032 mm
Ancho 2,240 mm
Alto 2,034 mm
COLLAPSIBLE FLAT RACK 20´
[ 20´x 8´x 8,6´ ]

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


25

Capacidad
Volumen 27.6 m3
Peso máximo carga 27,610 kg
Tara 2,870 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 5,900 mm
Ancho 2,148 mm
Alto 2,176 mm
COLLAPSIBLE FLAT RACK 40´
[ 40´x 8´x 8,6´ ] Capacidad
Volumen 54.8 m3
Peso máximo carga 25,030 kg
Tara 5,450 kg
Peso Bruto máximo 30,480 kg
Dimensiones internas
Largo 12,032 mm
Ancho 2,240 mm
Alto 2,034 mm

SUB REGIMENES ADUANEROS


CODIGO DESCRIPCION
CORI DECLARACION DE CORRECCION DE INGRESO A DEPOSITO
CTC1 CERTIFICADO DE TIPIFICACION Y CLASIFICACION
DIR1 DECLARACION DE INGRESO AL REGIMEN RAF S/DOC. TRANSPORTE
DIR3 DECLAR. ING.RAF PARA ARRIBOS POR LA VIA TERRESTRE
DIR4 DECLARACION DE INGRESO AL RAF EN PLANTA C/DOC. TRANSP.
DIR5 DECLARACION DE INGRESO AL RAF AL ARRIBO C/DOC. TRANSP.
DIR6 DECLARACION DE INGRESO AL RAF S/ DEP. ALMACENAMIENTO
DIRH DECLARACION DE INGRESO AL RAF DE TEMP. PEND. DE CANCELACION
DIRT DECLARACION DE ING AL RAF DE IMP / TEMP DE TERCEROS
DIS1 DESTINACION DE IMPORTACION SIMPLIFICADA S/DOC.
DIS4 DESTINACION DE IMPORTACION SIMPLIFICADA
DIS5 DESTINACION DE IMPORTACION SIMPLIFICADA DAP
DJVE DECLARACION JURADA DE VENTA LEY 21453
DJVR DECLARACIÓNJURADA DE VENTA AL EXTER.LEY 21453-RESIDUALES
EC01 EXPORTACION A CONSUMO
EC02 EXPORTACION A CONSUMO C/DIT SIN TRANSFORMACION
EC03 EXPORTACION A CONSUMO C/DIT CON TRANFORMACION
EC04 EXPORT.A CONS.C/DIT INGRES. P/TRANSF.EGRESADO S/TRANSF.
EC05 EXPORTACION A CONSUMO DE EXPORT.TEMP.C/TRANSFORMACION
EC06 EXPORTACION A CONSUMO DE EXPORT.TEMPORAL S/TRANSFORM.
EC07 EXPORTACION A CONSUMO DE MERCADERIA EN CONSIGNACION
EC08 EXPORTACIÓN A CONSUMO DE MERC.CON PRECIOS REVISABLES
EC09 EXPORTACION A CONSUMO DE CONCENTRADO DE MINERALES
EC16 EXPORTACION A CONSUMO RESIDUOS DE IMPORT.TEMPO.C/TRANS.
EC51 EXPORTACION DE VALORES
ECA1 EGRESO A CONS.EN TNC MERC.ORIG.AAE EGRE.MISMO PRODUCTOR
ECA2 EGRESO AL TNC DE MERC ORIG AAE E IMP CUIT DISTINTO PROD
ECA3 EGRESO P/CONS.EN TNC MERC.DEL AAE NO ORIG.EN EL AREA
ECA4 REIMPOR.AL TNC MERC. EXPORT. DESDE TNC AL AAE
EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar
26

CODIGO DESCRIPCION
ECE1 EGRESO DEL AAE A CONS. EN EXT.C/TRANS. TERRES. POR TNC
ECR1 EXPORTACION A CONSUMO DE BIENES TRANSFORMADOS RAF
ECR2 EGRESO DE MERCADERIA S/TRANSF POR VENTA AL EXTERIOR
EG01 EXPOTACION A CONSUMO GRAN OPERADOR
EG02 EXPORTACION A CONSUMO C/DIT SIN TRANS GRAN OPERADOR
EG03 EXPORTACION A CONSUMO C/DIT CON TRANS GRAN OPERADOR
EG07 EXPORTACION A CONSUMO DE MERC.EN CONSIG.P/GRAN OPERADOR
EGS1 EXPORTACION DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN P/GRAN OPER.
EGT1 EXPORTACIÓN TEMPORARIA CON TRANSF. GRAN OPERADOR
EGT2 EXPORTACION TEMPORARIA SIN TRANSF. GRAN OPERADOR
ER01 EXPORT.RANCHO COMBUSTIBLE DE BUQUE BANDERA EXTRANJERA
ES01 EXPORTACION DE MERCADERIAS EN CONSIGNACION
ES02 EXPORTACION DE MERCADERIAS CON PRECIOS REVISABLES
ES03 EXPORTACION DE CONCENTRADO DE MINERALES
ET01 EXPORTACION TEMPORARIA CON TRANSFORMACION
ET02 EXPORTACION TEMPORARIA SIN TRANSFORMACION
ETA1 EGRESO TEMPORALMENTE EN EL TNC DE MERC. PROV. DEL AAE
ETE1 EGRESO TEMP DEL AAE AL EXT. C/TRANS. TERRES. POR TNC
ETE2 EGRESO TEMPORAL CON TRANS. TERRES POR EL TNC S/TRANSF.
EXRS EXPORTACION REGIMEN SIMPLIFICADO DECRETO NRO.855/97
IC01 IMPORTACION A CONSUMO SIN DOC. DE TRANSPORTE
IC02 IMPORT.A CONSUMO MERCADERIA REGIMEN DE SOLICITUD PREVIA
IC03 IMPORT. CONSUMO DE MERC. VIA TERREST. EN ENVIOS FRACC.
IC04 IMPORTACION A CONSUMO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE
IC05 IMPORTACION A CONSUMO C/DOC. DE TRANSPORTE D.A.P.
IC06 IMPORTACION A CONSUMO SOBRE DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO
IC07 IMPORTACION A CONSUMO REGIMEN AUTOMOTRIZ C/DOC DAP
IC21 RETORNO EXPORT.TEMP.C/TRANSFORMACION S/DOC.TRANSPORTE
IC24 RETORNO EXPORT.TEMPOR.C/TRANSFORM.C/DOC. DE TRANSPORTE
IC25 RETORNO EXPORT.TEMP.C/TRAFORM.C/DOC.TRANSPORTE D.A.P.
IC26 RETORNO EXPORT.TEMP.C/TRANSF.S/ DEP.DE ALMACENAMIENTO
IC31 RETORNO EXPOR.TEMP.S/TRANSFORMACION S/DOC.TRANSPORTE
IC34 RETORNO EXPORT.TEMP.S/TRANSFORM.C/DOC.DE TRANSP.
IC35 RETORNO EXPORT.TEMP.S/TRANSF.C/DOC.TRANSPORT.D.A.P.
IC36 RETORNO EXPORT.TEMP.S/TRANSF.SOBRE DEP. ALMACENAMIENTO
IC41 RETORNO DE EXPORTACIÓN EN CONSIGNACIÓN S/DOC.TRANSPORTE
IC44 RETORNO DE EXPORTACION EN CONSIGNACION C/DOC.TRANSP.
IC45 RETORNO DE EXPORT.EN CONSIGNACION C/DOC.TRANSP.DAP
IC51 IMPORTACION DE VALORES
IC55 IMPORTACION DE VALORES DAP
IC65 IMPORTACION A CONSUMO DE GRANEL D.A.P.CON MANI REGISTRADO
IC75 IMPORTACION A CONSUMO C/DOC TRANSP.DAP FORM7366 MANI REG.
IC81 IMPORTACION A CONSUMO DE IMPORTACION TEMP.C/TRANSFOMAC.
IC82 IMPORTACION A CONSUMO DE RESIDUOS DE IMPORT.TEMP.C/T
IC83 IMPORTACION A CONSUMO DE IMP.TEMPORARIA S/TRANSFORMAR
ICR1 IMPORTACION A CONSUMO DE BIENES TRANSFORMADOS RAF
ICR2 IMPORTACION A CONSUMO DE BIENES NO TRANSFORMADOS RAF
ICR3 IMPORTACION A CONSUMO DE BIENES TRANS.EGRES. CON TLR1
ICR4 IMPORTACION DE RESIDUOS RAF
ICRF AJUSTE DE STOCK EN MENOS
ICRS AJUSTE DE STOCK POR DIFERENCIA EN MAS
IDA2 IMPORTACION SUSPENSIVA DE DEP. DE ALMACENAMIENTO

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


27

CODIGO DESCRIPCION
IDTL DECLARAC. PARA EL FRACC. DE LOS BULTOS DE UN DOC. TRANP
IG01 IMPORTACION A CONSUMO P/GRAN.OPERADORES S/DOC.TRANSP.
IG03 IMPORT. A CONSUMO P/GRAN OPERADORES VIA TERRESTRE ENVIOS FRACCIONADOS
IG04 IMPORTACION A CONSUMO P/GRAN.OPER.CON DOC.TRANSPORTE
IG05 IMPORTACION A CONSUMO P/GRAN.OPER.C/DOC.DE TRANSP.DAP
IG06 IMP.A CONSUMO P/GRAN.OPER.SOBRE DEP. DE ALMACENAMIENTO
IG07 IMPORTACION A CONSUMO P/GRAN.OPER.CON AUT.PROVISORIA
IG34 RETORNO EXPORT.TEMP.S/TRANSF.C/DOC. DE TRANSP. G.OPERADOR
IG35 RETORNO EXP.TEMP.S/TRANSF.C/DOC. TRANSP.DAP P/G.OPERADOR
IG81 IMPO A CONSUMO P/GRAND.OPERAD.DE IMPO TEMP.C/TRANSFOR.
IG82 IMPO A CONS.P/ GRAND.OPERA.DE RESIDUOS DE TEMP.C/T
IG83 IMPO A CONS.P/GRAND.OPERA.DE IMP TEMPOR.S/TRANSFORM.
IT01 IMPORTACION TEMPORARIA S/TRANSFORM. S/DOC.TRANSPORTE
IT03 IMPORT. TEMPORAL S/TRANSF. VIA TERREST. DE ENVIOS FRACC
IT04 IMPORTACION TEMPORARIA S/TRANSFORMACION C/DOC.TRANSPORT
IT05 IMPORTACION TEMPORARIA S/TRANSF. C/DOC. TRANSP. DAP
IT06 IMPORTACION TEMPORARIA S/TRANSF. SOBRE DEP. ALMACENAM.
IT07 IMPORTACION TEMPORAL REGIMEN AUTOMOTRIZ S/TRANSF.DAP
IT11 IMPORTACION TEMPORARIA PARA TRANSFROM.S/DOC.TRANSPORTE
IT13 IMPOR. TEMPORAL C/TRNSF. VIA TERREST. DE ENVIOS FRACC.
IT14 IMPORTACION TEMPORARIA P/TRANSFORM.C/DOC.DE TRANSPORTE
IT15 IMPORTACION TEMPORARIA P/TRANSF.C/DOC DE TRANSP.DAP
IT16 IMPORTACION TEMPORARIA C/TRANSFORM. SOBRE DEP.ALMAC.
IT17 IMPORTACION TEMPORAL REGIMEN AUTOMOTRIZ C/TRANSF.DAP
IT65 IMPORTACION TEMPORARIA P/TRANSF.DAP. GRANEL MANI REG
LAPI LICENCIA AUTOMATICA PREVIA DE IMPORTACION
RE01 REEMBARCO SIN DOCUMENTO DE TRANSPORTE
RE04 REEMBARCO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE
RE05 REEMBARCO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE DAP
RE06 REEMBARCO SOBRE DESTINACION SUSP. DE ALMACENAMIENTO
REMO GUIA DE REMOVIDO
RR01 RETORNO AL EXTERIOR DE MERC. NO UTILIZADA POR EL RAF
RZ06 REZAGO DE MERC.DE DESTINACION SUSP.DE ALMACENAMIENTO
RZF1 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF2 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF3 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF4 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF5 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF6 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF7 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
RZF8 TRANSF.E/US.DIR.Y/O INDIR.C/REENVASADO O REENVASADO USU
TB04 TRASBORDO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE
TB05 TRASBORDO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE DAP
TG01 IMPORTACION TEMPORAL GRANDES OPERAD.S/TRANSF.S/DOC.TRAN
TG04 IMP.TEMP.GRAN.OPER.CON DOC.DE TRANS.SIN TRANSFORMACION
TG05 IMPORTACION TEMP.GRAN.OPERADOR S/TRANS.C/DOC.TRANSP.DAP
TG06 IMP.TEMP.S/TRANSF.P/GRAN.OPER.SOBRE DEP.ALMACENAMIENTO
TG07 IMPORTACION TEMPORAL GRANDES OPERADORES S/TRANSF.DAP
TG11 IMPORTACION TEMPORAL GRANDES OPERAD.C/TRANSF.S/DOC.TRAN
TG14 IMPORTACION TEMP.GRAN.OPER.P/TRANS.CON DOC.TRANSPORTE
TG15 IMPORT.TEMPORARIA GRAN.OPERADORES P/TRANS.C/DOC.DAP
TG16 IMP.TEMP C/TRANSF.P/GRAN.OPER.SOBRE DEP.ALMACENAMIENTO

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


28

CODIGO DESCRIPCION
TG17 IMPORTACION TEMPORAL GRANDES OPERADORES C/TRANSF.DAP
TL04 TRASLADO DETALLADO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE
TL05 TRASLADO DETALLADO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE DAP
TL06 TRASLADO DET. CON DOC. TRANSP. A MAS DE UN DEP FISCAL
TLR1 MOVIMIENTO DE BIENES TRANSFORMADOS
TR01 TRANSITO DE IMPORTACION SIN DOCUMENTO DE TRANSPORTE
TR04 TRANSITO DE IMPORTACION CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE
TR05 TRANSITO DE IMPORTACION CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE DAP
TR06 TRANSITO DE IMPORTACION S/DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO
TR51 TRANSITO DE VALORES
TZF1 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF2 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF3 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF4 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF5 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF6 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF7 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
TZF8 TRANSFERENCIA ENTRE USUARIOS DIRECTOS Y/O INDIRECTOS
ZFE1 EGRESO ZF PARA CONSUMO EN EL TERRITORIO
ZFE2 EG.POR AEROP./PUERTO DE LA ZF EN EL MISMO ESTADO AL EXT
ZFE3 EGR.ZF DE UN PRODUCTO DE UN PROCESO PRODUCTIVO AL T.A.
ZFE4 EGR ZF DE UN PROD.DE PROC.PRODUCT. O REPARACION AL EXT
ZFE5 EGR.ZF RESIDUO DE UN PROCESO PRODUCT.C/VALOR COM.AL T.A
ZFE6 EGR ZF DE UN RESIDUO DE PROCESO PROD.C/VALOR COM AL EXT
ZFER RETORNO AL T.A. DE ACUERDO AL ART.566 DEL C.A.
ZFET RETORNO AL T.A. DE MERCADERIA EXPORTADA TEMPORALMENTE
ZFI1 INGR.ZF DE BIENES DE CAP.LIBRE CIRC.P/RADIC.DEFIN.DE TA
ZFI2 ING.ZF VITUALLAS Y MERC.DEST.CONTRUCC.INSTAL. DEL EXTER
ZFI3 INGR.ZF BIENES DE CAPITAL PARA RADIC.DEFINITIVA DEL EXT
ZFI4 INGR.ZF MERC.LIBRE CIRC.P/ALMAC./COMERC./REP. DEL T.A.
ZFI5 ING.ZF MERC.ALMACENAM.Y/O COMERC. Y/O REPARAC. DEL EXT.
ZFI6 ING.ZF INSUM.LIBRE CIRC.EN FORMA TEMP P/PROC.PROD.DE TA
ZFI7 ING.ZF INSUMOS LIBRE CIRC.P/PROC.PRODUCT. DESDE T.A.
ZFI8 ING.ZF INSUMOS PARA PROCESOS PRODUCTIVOS DEL EXTERIOR
ZFRE REEMBARCO POR AEROPUERTO/PUERTO DE LA Z.F. MISMO ESTADO
ZFTR EG.Z.F.TRANSITO AL EXTERIOR EN EL MISMO ESTADO DE ING.

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


29

SUBREGIMEN:
Aduana Oficialización Año / Ad. / Tipo / N° Reg. / DC Fojas
1
Importador / Exportador CUIT N° Despachante de Aduana CUIT N°

Agente de Transporte Aduanero CUIT N° Vendedor

Vía Documento de Transporte Identificador Manifiesto Nombre del Transporte

Bandera Puerto de Embarque Fecha de Arribo Marcas y Números

Embalaje Total Bultos Peso Bruto Depósito Vto. Embarque Plazo Motivo / N° Autorización

Aduana Destino / Salida Cond. Venta FOB Total Divisa Flete Total Divisa

Seguro Total Divisa GARANTIAS N° :

Información Complementaria

N° Item Tipo I
Posición SIM / Código AFIP NALADISA / GATT Lista Estado
N
F
O
R
Total Kg. Neto M Origen País / Provincia País de Procedencia / Destino Unidad / Estado Cantidad Unidades Estadísticas Información Adicional
A
C
I
O
N
D
E
L
I
T
E DECLARACION DE LA MERCADERIA a) Opciones / b) Ventajas
M

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


30

V
Unitario en Divisa Unidad Cantidad Unidades Ajuste
V a Incluir en Divisa Ajuste a Deducir en Divisa
A A
L L
O O
R
M Total en Divisa
FOB FOB Total en Dólar R en Aduana en Divisa
Valor Valor en Aduana en Dólar
E E
R N
C A
A D
D U IVA / Ganancias en dólar
E
Precio Of Unit / Der Específico Unidad Coef. / Cant. Unidades Base Base Impuestos Internos en Dólar
R A
I N
A A
Documentos a Presentar Insumos Import. Temporar. en Dólar Insumos Import. a consumo en Dólar

Valor para Reintegros en Dólar

L DEL ITEM TOTAL


I
Porc. P / G / CQ
U Importe Conceptos P/G/C Importe
I
D
A
C
I
O
N

PAGADO
GARANTIZADO
A COBRAR

CANAL ASIGNADO PAGADO


OFICIALIZADO GARANTIZADO
U.T.V.V. Firma y Sello Despachante de Aduana A COBRAR

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


31

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


32

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar


33

EDUARDO PESSOLANI – DESPACHANTE DE ADUANA – gep07@yahoo.com.ar

También podría gustarte