Está en la página 1de 4

RUTA DE LOS CONVENTOS

Por todos los rincones de Morelos es posible encontrar majestuosos conventos agustinos, dominicos y
franciscanos, espacios históricos que otorgan la oportunidad de admirar la magnífica arquitectura colonial
que data del siglo XVI. Los frailes diseñaron los conventos basándose en los monasterios europeos, pero
adaptándose a las circunstancias que eran muy diferentes.
La Ruta de los Conventos de Morelos, combina la visita a algunos de los 11 exconventos, construidos en
el siglo XVI en la región norte y oriente del estado y que fueron declarados en 1994 como Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO.
Incluye visita a los diversos pueblos, que se mantienen vibrantes de vida y actividad, donde fueron
construidos. Algunas de las emocionantes experiencias que se pueden disfrutar en ellos son: práctica del
trueque, cantos gregorianos, realizar tus propias artesanías, disfrutar la gastronomía del lugar, entre otros.
La ruta de los conventos comprende los siguientes poblados: Cuernavaca, Tepoztlán, Tlayacapan,
Tlalnepantla, Oaxtepec, Atlatlahucan, Totolapan, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan
de Amilpas, Cuautla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Jojutla.
-Templo y Ex Convento de San Mateo Apóstol de Atlatlahucan: Conjunto del siglo XVI fundado en 1570
bajo la orden de los agustinos. Su masiva construcción está rematada por almenas y contrafuertes con el
típico acabado en punta, y es una de las construcciones coloniales mejor conservadas de la zona.
Se conservan tres capillas y en una de las capillas dedicada al Señor de Tepalcingo, se puede apreciar
una elaborada decoración con motivos vegetales y geométricos. Destaca su capilla abierta de tres arcos
y espadaña que se ubica al norte del templo. En su interior se puede apreciar una pintura al temple con
el tema de la Última Cena, y otra al fresco con la representación del árbol genealógico de los agustinos.
Cuenta con decorados geométricos de estilo mudéjar y un amplio atrio arbolado delimitado por una
barda.
-Catedral y Ex Convento de la Asunción de Cuernavaca: Construido hacia el año de 1526, este edificio
fue construido bajo la orden de los franciscanos en el siglo XVI y en 1891 fue elevado a Catedral al crearse
la diócesis de Cuernavaca.
Es una de las catedrales más antiguas del país. Su claustro de enormes proporciones tiene arcos de
medio punto en la planta baja, característica que comparte con el Palacio de Cortés. Aquí se pueden
apreciar algunos frescos que representan algunos capítulos de la vida de San Francisco de Asís. Su
torre, que se inició en el XVII, ha sufrido varias modificaciones y reconstrucciones, sin perder sus
bellas proporciones.
La capilla abierta de San José, construida antes que la iglesia, puede ser la más antigua en el continente.
Cuenta con grandes arcos y algunos contrafuertes que fueron añadidos en épocas posteriores.
-Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán de Hueyapan: Edificación del siglo XVI que fue
levantado por orden de los dominicos en las faldas del volcán Popocatépetl. El austero edificio nunca fue
terminado, ya que no posee segundo piso y el claustro es más modesto.
Se caracteriza por su claustro de adobe y teja y por albergar en su interior un retablo churrigueresco. Se
distingue del resto por ser el más pequeño y sencillos de los conventos, ya que, a diferencia de los demás,
éste no cuenta con un segundo piso en su claustro.
Sin embargo, lo más destacado de este templo es una pieza del arte virreinal tallada en una sola pieza que
se conoce como el Nicho de Hueyapan, una pieza que ha sido catalogada como un tesoro artístico e histórico
que anteriormente se exhibía en Tepoztlán y que ahora ha regresado a este pueblo. Se ubica entre el claustro
y la sacristía, en lo que debió haber sido una capilla.
-Ex Convento de Santo Domingo de Oaxtepec: Primer Convento Dominico de la Nueva España construido en
un pueblo indígena que data de alrededor de 1535. Tiene la peculiaridad de estar elevado unos ocho metros
sobre el nivel del poblado.
Fue edificado en lo que había sido un señorío prehispánico, ya que en los manantiales cercanos los mexicas
tenían un balneario con jardines botánicos. Su sobria fachada contrasta con su interior en donde resalta un
techo con nervaduras góticas. El claustro cuenta con corredore y un amplio patio en donde se destacan las
bellas pinturas murales muy bien conservadas. Aquí se encuentran los restos de dos retablos barrocos y un
pequeño museo botánico.
-Templo y Ex Convento de Santiago Apóstol de Ocuituco: Primer convento del siglo XVI construido en
América por orden de los agustinos. Su edificación se inició en 1534 y fue en este templo en el que, en 1547,
Fray Juan Zumárraga recibió las bulas al ser designado por el Papa como primer arzobispo de la Nueva España.
Una de las peculiaridades de este templo es que la fachada no tiene ningún elemento que lo relacione con
la orden de los agustinos. Cuenta con un amplio atrio y lo que parece haber sido un pórtico ha sido
transformado en una capilla anexa. En el centro del patio se encuentra la bella Fuente de los Leones del
siglo XVI y de la cual existe una réplica en el Chapitel de la Iglesia del Calvario en Cuernavaca.
-Ex Convento de la Natividad en Tepoztlán: En Tepoztlán, bello Pueblo Mágico, se encuentra el Convento de
Nuestra Señora de la Natividad que fue construido por los indígenas tepoztecos bajo la dirección de los
dominicos entre 1555 y 1580.
Fue dedicado a la Natividad y sus decorados cuentan con maravillosos detalles con elementos vegetales y
criaturas fantásticas. Aún se conservan sus campanas originales y pinturas de hace cinco siglos. Al entrar
al conjunto puedes realizar un viaje en el tiempo al recorrer su claustro, el patio central y sus pasillos. Se
puede admirar la delicada decoración de sus muros interiores y bóvedas en donde se representan flores,
figuras geométricas y emblemas de la orden dominica, entre otros elementos decorativos.
-Templo y Ex Convento de San Juan Bautista de Tetela del Volcán: El Ex Convento de San Juan Bautista
comenzó a construirse en las inmediaciones del volcán Popocatépetl en 1563 por los dominicos y fue concluido
por los agustinos en 1581.
Los pasillos están adornados con extraordinarios murales policromáticos, se pueden ver cruces fitomorfas
y un magnífico trabajo en madera que puedes admirar en los plafones de la sacristía.
En el claustro bajo se representan a los doce apóstoles, así como a importantes dominicos, mientras que en
los muros perimetrales hay representaciones de “La Visitación” y “El Bautismo”. Todos los murales tienen
marcadas características renacentistas y están enmarcados por elementos platerescos, lo cual da un efecto
de gran belleza plástica.
-Templo y Ex Convento de San Guillermo en Totolapan: Conjunto monacal del siglo XVI edificado bajo la
orden de los agustinos. Fundada en 1534 por Fray Jorge de Ávila, cuenta con un atrio, paso procesional y dos
capillas posas.
El templo es de una sola nave con bóveda de cañón corrido y tiene una torre que fue construida
posteriormente. Se pueden admirar en sus claustros alto y bajo las pinturas murales que los decoran con
santos y santas agustinos, así como motivos medievales, renacentistas y moriscos. Destaca un mural en
donde se encuentra el Padre Nuestro escrito en náhuatl.
-Ex Convento de San Juan Bautista de Yecapixtla: Construcción iniciada en 1535 y concluida en 1541 por la
orden de los agustinos. Es uno de los grandes conjuntos que asemejan una fortaleza. Su fachada presenta rasgos
góticos y renacentistas y el atrio alberga cuatro capillas posas.
Es de destacar el rosetón gótico que adorna la entrada, ya que es considerado uno de los emblemas distintivos
de los conventos de Morelos. También llama la atención el pulpito gótico tallado en cantera y sus nervaduras
en el techo, un trabajo de labrado maravilloso. En el claustro se pueden observar bellas pinturas murales que
tienen una gran calidad artística.
-Templo y Ex Convento de la Inmaculada Concepción de Zacualpan de Amilpas: Edificación agustina
iniciada en 1535 y terminada en 1567 que se le atribuye a Fray Juan Cruzat. Cuenta con un atrio totalmente
bardeado y su claustro asemeja una fortaleza medieval. Este conjunto comprende la iglesia, capilla abierta y
portería.
En esta obra arquitectónica del siglo XVI se pueden apreciar sus arcos de cantera con rasgos de la mano
indígena, pinturas de santos agustinos y el retablo principal atribuido al indígena Higinio López,
considerado uno de los mejores talladores del Virreinato.
La capilla abierta con su gran arco de punto medio se anexo posteriormente, al igual que el templo que ha
tenido varias modificaciones. El monasterio resguarda varios objetos de gran valor artístico e histórico
como: un reloj decimonónico y un órgano de fina talla de estilo barroco. Este templo ha sufrido muchas
modificaciones a lo largo del tiempo, una de ellas es la capilla lateral dedicada a la Virgen del Rosario
construida en el siglo XIX que es considerada una de las más bellas del Estado.
Convento de la Natividad Convento de Santo Convento de San Juan Convento de San
de Tepoztlán Domingo de Oaxtepec Bautista de Tlayacapan Guillermo en Totolapan

Convento de San Mateo Convento de San Juan Convento de Santiago Convento de San Juan
Apóstol de Atlatlahucan Bautista de Yecapixtla Apóstol de Ocuituco Bautista de Tetela del Volcán

Convento de la
Convento de Santo Convento La Asunción Convento de la
Asunción de
Domingo de Guzmán de Yautepec Inmaculada
Cuernavaca
de Hueyapan Concepción de
Zacualpan de Amilpas

También podría gustarte