Está en la página 1de 23

Fisiología

1er examen - Sistema nervioso


TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA

“Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es denominadas por
Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías,
elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente”

ENFERMERÍA
Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a
su salud o recuperación (o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento
necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible.

FISIOLOGÍA
Ciencia que estudia las funciones de los seres vivos y sus partes.
Parte de la biología estudia los procesos físico – químicos que se desarrollan en los seres vivos, su función. Propiamente,
estudio de los organismos considerados en su actividad.

Homeostasis: mantenimiento de un medio interno casi constante


En 1929, el fisiólogo estadounidense Walter Cannon (1871-1945) acuñó el término homeostasis para referirse al
mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Esencialmente todos los órganos y tejidos del
organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones relativamente constantes, por
ejemplo, los pulmones aportan el oxígeno al líquido extracelular para reponer el oxígeno que utilizan las células, los
riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato
digestivo aporta los nutrientes. La modificación de uno lleva a la
modificación de otro.

Mantiene la constancia y la normalidad frente a los cambios internos y


externos que pudiese mantener. Necesitamos del equilibrio
homeostático.

El universo tiende al desorden, necesita menos energía para su


mantenimiento, los organismo vivos tienden al orden y necesitan de mucha energía para su mantenimiento.
Necesitaremos glucosa a nivel celular para poder realizar la homeostasis.
sistema de control, endocrino y sistema nervioso. Lo harán a medida del sistema demanda y respuesta
Sistema de retroalimentación: ciclo de eventos monitorizados constantemente y enviados a la región central.
La zona central es el encéfalo, la médula espinal, el sistema endocrino y emiten una respuesta. El corazón es un
órgano que está parcialmente liberado del control mental.

Condiciones para mantener la homeostasis


➔ Concentración óptima de gases, nutrientes (ácidos grasos, glucosa, aminoácidos, etc.) iones y agua: mantener el
equilibrio de nutrientes.
➔ Temperatura óptima: si la temperatura corporal no es la adecuada, las cuales dejan de realizar su función.
➔ La presión oprima para el buen estado y funcionamiento de las células

la retroalimentación positiva es la menos frecuente, tenemos mecanismos patológicos. Cuanto más se eleva algo en el
caso del parto la oxitocina. Mientras que la retroalimentación negativa es la más común cuando tiene suficiente el
órgano de control disminuye la función.
TEMA 2: transmisión sináptica e integración neural

Sinapsis : la característica esencial del sistema nervioso es la capacidad de remitir información unas células a otras. En
cada paso se realiza un análisis del mensaje, procesando y perfilando con exactitud sus contenidos. El trasvase
informativo entre las neuronas se produce a nivel de una unión especializada denominada sinapsis. A través de ella, la
actividad eléctrica de una neurona, denominada neurona presináptica, influencia la actividad de una segunda
denominada neurona postsináptica. Si la sinapsis se establece entre una neurona y un efector, sea músculo o glándula,
se llama unión neuromuscular o neuroglandular.

La sinapsis tiene dos formas de establecerse entre una neurona y un deseptor. La modificación que establece la
sinapsis a diferentes niveles es su trascendencia. La modificación que establece la sinapsis a diferentes niveles es su
trascendencia.

➔ SINAPSIS: independientemente de donde se localicen, desde el punto de vista funcional existen dos mecanismos
de transmisión sináptica; la transmisión eléctrica y química.

➔ SINAPSIS ELÉCTRICA: en la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por
una unión tipo gap, o unión comunicante. Esta unión deja en su centro un canal de comunicación a través del
cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa.

Se diferencia en la manera de transmitir la información se transfiere información con neurotransmisores.

SINAPSIS QUÍMICA: en la sinapsis química, no hay continuidad entre las neuronas, la transmisión de información
se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o neurotransmisor, que se une a receptores
localizados en la membrana postsináptica. La unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la
permeabilidad de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial postsináptico o, sencillamente, el
potencial sináptico. No hay continuidad entre neuronas, la transmisión tiene lugar a través de un neurotransmisor.

Elementos de una sinapsis química


➔ Elemento presináptico, botón terminal o botón sináptico: corresponde a la parte de la neurona presináptica.
➔ Elemento postsináptico o receptores de membrana: en la membrana se acumulan los receptores de los
neurotransmisores.
Secuencia de acontecimientos en el desarrollo de una sinapsis química
➔ Liberación del neurotransmisor.
➔ Unión con el receptor.
➔ Transducción en la neurona postsináptica: potenciales postsinápticos.
➔ Hendidura sináptica: permite la conexión y el intercambio de información.
El potencial graduado indica que habrá un cambio en el potencial eléctrico.

Liberación del neurotransmisor


La salida del neurotransmisor puede realizarse a veces de manera espontánea, la mayor parte de las veces se produce
sólo cuando un potencial de acción alcanza el terminal axónico. La entrada de Ca++ produce la fusión y apertura de las
vesículas situadas en la zona activa o compartimento disponible, y la movilización de las vesículas de un segundo
compartimento de almacenamiento. La liberación del neurotransmisor se realiza de forma cuántica, es decir en cuantos
paquetes, ya que cada vesícula contiene una cantidad fija de neurotransmisor y la liberación se hace por vesículas y no
por moléculas de neurotransmisor.

En la membrana del botón sináptico el número de canales de Ca dependientes del voltaje es 10 veces más alto que en
otras partes de la membrana neuronal y cuando el potencial de acción despolariza esta membrana, abre los canales y el
Ca difunde masivamente el interior del axón.
El neurotransmisor se libera a través de vesículas, puede ser de manera espontánea aunque no siempre es así.

Unión con el receptor


El neurotransmisor se difunde en la hendidura sináptica de una forma muy rápida, y una parte del mismo se une con los
receptores postsinápticos. El efecto de los neurotransmisores sobre la célula postsináptica no depende de las
propiedades químicas de ésta, sino de las propiedades de los receptores a los que se une. Un mismo neurotransmisor
puede causar efectos antagónicos sobre dos células, de lo que se deduce que es el receptor y no el ligando al
responsable de la respuesta. Dentro de los receptores sinápticos hay dos sistemas básicos:

• Un tipo de receptores que activa directamente canales iónicos, ya que el propio receptor es una proteína canal,
denominados receptores ionotrópicos.
• Un segundo tipo que activa canales de forma indirecta a través de múltiples mecanismos de transducción que
permiten que sea un segundo mensajero quien active el canal, denominados receptores metabotrópicos.
Está unión, abra directa o indirectamente canales iónicos, modifica la permeabilidad de la membrana y produce una
corriente de los iones específicos a través de la membrana, generando la respuesta sináptica.

La corriente iónica a través de los canales iónicos cesa cuando se


produce la eliminación del neurotransmisor.

Existen varios mecanismos para llevar a cabo este proceso:


• Difusión del neurotransmisor lejos del receptor lo hacen a
través del líquido extracelular.

• Degradación enzimática: como la unión del neurotransmisor


con el receptor es disociable, las moléculas disociadas son
degradadas a través de reacciones simples que convierten el
neurotransmisor en una sustancia inactiva.

• Recaptación de las neuronas presinápticas y por las células gliales.

TRANSDUCCIÓN EN LA NEURONA POSTSINÁPTICA: POTENCIALES POSTSINÁPTICOS


Hay dos tipos de sinapsis químicas:

1) Sinapsis excitatoria: la unión del neurotransmisor al receptor produce una despolarización de la membrana
postsináptica llamada potencial excitatorio postsináptico (PEPS). El PEPS es un potencial electrotónico o graduado, su
amplitud depende del número de canales abiertos y se propaga con decremento.

2) Sinapsis inhibitoria: produce la hiperpolarización de la


membrana postsináptica llamada potencial inhibitorio
postsináptico (PIPS). El PIPS es igualmente un potencial
graduado.

Los potenciales postsinápticos son de pequeña amplitud, ya que puede medir entre 0.2 a 0.4 mV. Normalmente se
requieren potenciales postsinápticos para que la neurona postsináptica alcance el umbral.
Características de los potenciales postsinápticos
a) Amplitud: los potenciales postsinápticos son de pequeña amplitud, ya que puede medir entre 0.2 a 0.4mV,
normalmente se requiere potenciales postsinápticos para que la neurona postsináptica alcance el umbral.

b) Duración: a diferencia de los potenciales de acción que tienen un desarrollo temporal muy rápido, los potenciales
postsinápticos presentan una duración muy larga. Por término medio pueden durar 15 segundos.

c) Retardo o retraso sináptico: desde la llegada del potencial de acción al terminal presináptico hasta que se producen
los cambios de potencial en la membrana postsináptica hay una latencia de o.3 a 0.5ms.

d) Fatiga sináptica: la respuesta postsináptica va declinando en amplitud pudiendo llegar a desaparecer si la frecuencia
de potenciales de acción de la neurona presináptica es muy alta. Es debido al agotamiento del neurotransmisor ya que si
se aplica externamente la sinapsis responde.

Dependiendo del medio externo, la sinapsis química por el hecho de utilizar una sustancia que ha de recorrer el
espacio extracelular, está sometida a la influencia que se puedan producir en dicho medio.

Bases iónicas de los potenciales postsinápticos


Activación de la neurona postsináptica o la neurona postsináptica como un integrador
La mayoría de las neuronas tiene miles de sinapsis sobre su membrana, y probablemente, cientos de ellas están activas
simultáneamente. En un momento dado, por tanto, el potencial de membrana de una neurona depende del número de
sinapsis activas, tanto excitatorias como inhibitorias. Los potenciales postsinápticos presentan una amplitud muy
pequeña.

La generación de un PEPS puede obtenerse normalmente mediantes la apertura de canales de na y k, la fuerza de


conducción es mucho mayor para el na que para k lo cual provoca un flujo neto de entrada de na. también la apertura y
canales de ca o el cierre de canales de k da lugar a una respuesta excitatoria. La generación de un PIPS puede realizarse
bien por apertura de canales de cl o k y también por el cierre de na.

Para que la membrana de una neurona se despolariza hasta el valor umbral de 15 a 25 mV más positivos que el valor de
reposo) y genere un potencial de acción es necesario que se sumen los efectos de muchas sinapsis de tipo excitador.
así sobre la membrana postsináptica se van produciendo procesos sumatorios que permitirá o no que el potencial de la
membrana alcance un potencial de acción pero no quiere decir que todos lo potenciales generen un potencial de acción.

Mecanismos de integración sináptica


Existen varios mecanismos mediante los cuales una neurona postsináptica puede realizar la integración
de las entradas sinápticas:

1) Sumación: este proceso implica que la neurona postsináptica está realizando un proceso continuo de suma de los
potenciales sinápticos que llegan hasta ella. Existen 2 tipos de sumación:

a) Espacial: cuando los potenciales sinápticos se producen de forma simultánea en diferentes regiones de la membrana
neuronal, puede llegar a alcanzar valores positivos.
b) Temporal: cuando los potenciales sinápticos se producen en la misma región de membrana, pero se suman en el
tiempo ya que aprovechando su larga duración se genera un potencial sináptico sin haber concluido el anterior, es decir
sin que la membrana haya vuelto a su valor de reposo. Están sucediendo en un mismo periodo de tiempo.
2) Facilitación e inhibición presináptica: Se puede variar la eficacia a corto plazo, mediante modificaciones de la
permeabilidad al ca en el terminal presináptico. afectando lógicamente de esta manera a la cantidad de neurotransmisor
liberado. Este tipo de modulación se realiza a través de sinapsis axo-axónicas las cuales permiten cambiar el potencial de
membrana en reposo de la neurona presináptica, pudiendo así hacer inoperante una sinapsis eficaz, o por el contrario,
obtener una gran eficacia en una sinapsis débil.

Plasticidad sináptica: la base de la plasticidad son las modificaciones sinápticas que se generan como respuestas
adaptativas ante determinados estímulos. Cuando una neurona actúa insistentemente sobre otra, establece un
mecanismo de reforzamiento sináptico entre ellas lo que hace más fácil y probable su adaptación.

Con este término se describe la capacidad de cambio a largo plazo que pueden experimentar las sinapsis. 4.1 Cambios
morfológicos, que conllevan un cambio estructural permanente como:
• Incremento de la superficie sináptica.
• Formación de nuevas sinapsis.
• Translocación de contactos sinápticos, etc.

Afectan al número y a la localización de la sinapsis y con el sustrato de funciones tales como la memoria, el aprendizaje o
el entrenamiento, en el sistema nervioso hay redes neuronales que establecen y otras que permiten modificar.

Cambios neuroquímicos: no apreciables macroscópicamente pero que afectan al funcionamiento de la sinapsis.

• Cantidad de neurotransmisor liberado.


• Número de receptores postsinápticos.
• Cambios en la velocidad de eliminación del neurotransmisor.
• Cambios en la cascada de los segundos mensajeros, etc.

Dentro de los mecanismos de plasticidad en los mamíferos, los mejor conocidos son:
➔ Potenciación a largo plazo: se describe con este término al incremento en la eficacia de la respuesta sináptica
después de una estimulación repetida de la misma que persiste días o semanas.

➔ Depresión a largo plazo: opuesto a la anterior en el que se observa que ante una estimulación repetida
disminuye la eficacia sináptica obteniéndose menores respuestas e incluso la desaparición total.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que liberan los terminales axónicos. Se unen a receptores de
membrana postsináptica. Un gran número de sustancias han sido identificadas como neurotransmisores, una
clasificación de los mismos lo más simple posible los divide en dos grupos: transmisores de pequeño tamaño molecular y
transmisores de tamaño grande (Péptidos).
Neurotransmisores de pequeño tamaño
Constituyen un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista químico, ya que su único punto en común, que además
da nombre al grupo es que presentan un tamaño molecular pequeño.
Monoaminas
1) Acetilcolina: es utilizada por el sistema nervioso central y periférico, en sinapsis excitatorias e inhibitorias. A nivel
periférico en la unión neuromuscular es siempre excitatoria. Las neuronas que utilizan esta molécula se denominan
neuronas colinérgicas.
Los receptores colinérgicos son de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos, denominados así por las sustancias (nicotina y
muscarina) que se utilizaron para su distinción farmacológica.

El receptor nicotínico al unir acetilcolina cambia de conformación dando lugar a que se una su porción de canal se abra
permitiendo la entrada de Na y la consiguiente despolarización. El receptor muscarínico que dispone de 5 subtipos (M1 a
M5) ejerce sus efectos a través de proteína G, pudiendo producir despolarizaciones o hiperpolarizaciones G.

2) Catecolaminas: Contienen un anillo catecol. La síntesis se realiza a partir del aminoácido tirosina que dependiendo del
tipo neuronal dispondrá (o no) de unos enzimas que le permitirán llevar más lejos la ruta biosintética que sería:
L-Tirosina → L-DOPA → Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina

Las neuronas que forman dopamina se denominan dopaminérgicas y existen cinco tipos de receptores dopaminérgicos
(D1 a D5) que están ligados a proteínas G. Los receptores adrenérgicos unen adrenalina y noradrenalina y son de dos
tipos: receptor alfa y beta. después de su liberación a la hendidura sináptica de las catecolaminas.

Son degradadas por dos enzimas: la monoaminooxidasa (MAO) que separa el grupo amino del resto de la molécula y por
la catecol-O-metiltransferasa (COMT) que metila un grupo del anillo catecol. Los productos de la degradación se excretan
a través de la orina, sin embargo la mayoría del 80 por ciento de la noradrenalina es captada rápidamente por el
terminal presináptico. en el interior se almacenan en vesículas y se recicla

3) Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT): la actividad de las neuronas serotoninérgicas es alta durante los estado de
alerta y disminuye durante el sueño. Su síntesis se realiza a partir del aminoácido triptófano se une a varios subtipos de
receptores. (5ht1-5ht79)
4) Histamina: la mayor parte de las neuronas histaminérgicas están concentradas en el hipotálamo y suelen utilizar otros
neurotransmisores además de la histamina. Existen 3 tipos de receptores para la histamina (H1, H2, H3) ligados a
proteínas.

Aminoácidos

1) Inhibitorios.
- GABA: es el principal neurotransmisor inhibidor del SNC las neuronas gabaérgicas son las interneuronas inhibitorias
más abundantes en el SNC.

- Glicina: es menor utilizada que el GABA se encuentra en menor concentración en la sinapsis inhibitoria, en la médula
espinal y en el tronco del encéfalo.

2) Excitatorios.
Glutamato y aspartato son aminoácidos que se interconvierten fácilmente entre sí, y los dos estimulan a los mismos
receptores.

NUCLEÓTIDOS Y NUCLEÓSIDOS PURíCOS


El ATP y la adenosina actúan como neurotransmisores en el sistema nervioso central y periférico.
El primero presenta acciones excitadoras y se ha comprobado su coliberación con otros neurotransmisores
(noradrenalina en el sistema vegetativo); la adenosina sin embargo presenta acciones inhibidoras.

- Óxido nítrico (NO): además de su función como mediador local en muchas células , el NO funciona como
neurotransmisor en el SNC y en el periférico. La diferencia es que no se almacena en vesículas, ya que al ser un gas en el
momento en que se forma se libera por difusión.

- Esteroides: además de los efectos hormonales a largo plazo, presentan acción a corto plazo desarrollado a través de la
membrana neuronal. Los receptores para el desarrollo de estas acciones pueden ser específicos o utilizar los de otros
neurotransmisores, aunque también es posible que su acción no esté asociada a la activación de ningún receptor.
TEMA 3: células nerviosas y señales eléctricas

El sistema nervioso contiene dos clases principales de células:


las neuronas y la neuroglia.

La neurona es la unidad funcional más pequeña de un tejido que puede realizar la función de ese tejido. Son células
excitables que se comunican transmitiendo impulsos eléctricos. Las señales que transmiten son eléctricas grandes y
rápidas (potenciales de acción).

La neuroglia: proporciona varios tipos de apoyo a las neuronas, incluyendo apoyo metabólico y estructural.

Neuroglia
Es la segunda clase de células que se encuentra en el sistema nervioso, representa el 90% de todas las células de este.
Entre sus funciones principales se encuentra proporcionar integridad estructural al sistema nervioso. Apoyo químico y
anatómico.

Hay cinco tipos de neuroglia: astrocitos, células ependimarias, microglías, oligodendrocitos y células de Schwann. De
estos sólo las células de schwann están localizadas en el sistema nervioso periférico, las demás están en el sistema
nervioso central. Como una de las funciones de los oligodendrocitos y las células de schwann es crucial para la
transmisión eléctrica en las neuronas.

Tipos de neuronas:
Sensitivas: las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos. Tendremos neuronas sensitivas
del dolor y muchas otras. No es consciente.

Motoras o efectoras: las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de
realizarla. Suelen ir hacia los músculos esqueléticos (voluntaria) o musculatura visceral (involuntarios)

De asociación: unen entre sí neuronas de diferentes tipos. Tanto de neuronas eferentes como aferentes.

Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:


MIELÍNICAS: llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células llamadas células de Schwann. Esta
membrana es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA y se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa. De
este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA
DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa
cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER. El impulso nervioso avanza a
saltos, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa.

AMIELÍNICAS o desnudas: son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. El impulso nervioso avanza
recorriendo todo el axón, por lo que no va tan deprisa.

Anatómicamente las mielínicas tienen los nodos de ranvier- las diferencias entre estos dos axones, está en el impulso.

El impulso nervioso
Es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas celulas sensoriales, al incidir sobre ellas
algún tipo de estímulo externo o interno. Este estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los
niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz etc. Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de
una neurona tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona (ESPACIO SINÁPTICO). El "salto" del impulso
nervioso se hace por medio de NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, y llegan a la siguiente neurona
provocando un nuevo impulso eléctrico

Las neuronas y las células musculares, hay dos tipos de canales musculares:
-Los canales pasivos que están abiertos permanentemente, y dejan pasar los iones por difusión simple o libre, siguiendo
sus gradientes electroquímicos.

-Los canales activos, que pueden adoptar el estado de abierto o cerrado, denominándose los "canales de compuerta".
Los estímulos que pueden hacer que cambie de estado son muy variados, pero los más importantes son:

➔ Estímulos eléctricos o "canales dependientes de voltaje”:estos cambian su estado cuando se producen cambios
de diferencia de potencial a través de la membrana.

➔ Estímulos químicos o "canales dependientes de ligando”: la unión de una molécula a un receptor (que puede ser
la misma proteína de canal) provoca un cambio en el estado de canal.

➔ Estímulos de otros tipos de energías específicas: los canales responden a este estímulo modifican sus estado en
respuesta a otras formas de energía (luminosa, térmica o química).

Una célula en reposo tiene una diferencia de potencial tal a través de su membrana que el interior de la célula está
cargado negativamente en relación con el exterior. Esta diferencia se denomina potencial de membrana en reposo (V m
en reposo), porque la célula está en reposo, es decir, no está recibiendo ni transmitiendo ninguna señal. El potencial de
membrana en reposo de las neuronas es aprox -70mV. Los potenciales de membrana siempre se describen como el
potencial que hay en el interior de la célula en relación con el exterior. Por tanto en el interior de una neurona típica en
reposo 70 mV más negativo en comparación con el ext (aunque estemos hablando del potencial de membrana en
reposo de las neuronas todas lasa células del organismo tienen un potencial de membrana negativo que varía desde
-5mV a -100mV.

Esta ecuación denominada “ecuación de Nernst”,


permite el cálculo del Potencial de Equilibrio (Eión) para
cada ión. Teniendo en cuenta las concentraciones iónicas
medidas en el líquido extra e intracelular, los potenciales
de equilibrio para los iones presentes se encuentran en
un rango de valores muy amplio.

La bomba al no mover los iones de forma simétrica,


contribuye a generar la negatividad interna, y se dice de
ella que es electrogénica.

Aunque la bomba contribuye la mayor parte de esta


diferencia de potencial de sodio y potasio siguiendo sus gradientes de potencial electroquímico ya que cada ion tenderá
a llevar el potencial de membrana hacia su valor de equilibrio. Que consiga más un ion que otro dependerá de lo
permeable que sea la membrana para cada uno de ellas ya que cuanto más permeable sea la membrana u. Ion
determinado mayor será la fuerza con este intentara acercar el potencial de membran a su potencial de equilibrio (Eion).
La bomba al no mover los iones de forma simétrica, contribuye a generar la negatividad interna, y se dice de ella que es
electrogénica.

Potencial de membrana: El potencial de membrana en reposo se aproxima bastante al potencial de equilibrio de


potasio, sin embargo no es absolutamente igual a él, normalmente es un poco menos negativo.

Una ecuación, modificada de la de Nernst, que permite realizar una aproximación al potencial de membrana en reposo
es la “ecuación de Goldman”, ya que en ella se suman los flujos de los iones más importantes que participan en la
creación del potencial de membrana. Y en ella además se tiene en cuenta la permeabilidad de la membrana al ión (Pion).
La permeabilidad se corresponde en términos eléctricos con la conductancia (g) o facilidad para el paso de la corriente.
La conductancia (o inverso de la resistencia (1/R)), depende del número y selectividad de los canales, de las
concentraciones iónicas y de la carga del ión considerado. Su unidad de medida es el siemens u ohmio-1.

POTENCIALES DE ACCIÓN
Cuando el estímulo que se aplica tiene intensidad suficiente, para que el potencial de membrana
alcance un límite denominado umbral,(límite. PARTIR DEL CUAL SE ESTABLECE UNA ACTIVIDAD Y SE MODIFICA DE
FORMA MASIVA LA CONDUCTANCIA) la señal que se genera es muy diferente a la anterior y
recibe el nombre "potencial de acción” y la capacidad para generarlos “excitabilidad". El potencial de umbral se acerca al
potencial de reposo y estará a -40mV. La conductancia para determinados iones se verá modificado, hay una elevada
permeabilidad a los iones sodio para generar la despolarización.

CUANDO UN ESTÍMULO ES CAPAZ DE GENERAR UN POTENCIAL DE UMBRAL Y DE ACCIÓN ES PORQUE HA SIDO CAPAZ DE
SUPERAR LA EXCITABILIDAD.

El potencial de acción consiste en "una rápida despolarización de la membrana alcanzando valores


positivos y dando lugar a un cambio de polaridad a través de la membrana, que dura 1 ó 2
milisegundos".

Tiene las siguientes características, que los diferencian de los potenciales locales:
• Son originados por estímulos despolarizantes.(se carga positivamente con la entrada de Na).
• Las despolarizaciones han de alcanzar un nivel crítico umbral o "potencial umbral" para desencadenarlo.
• Responden a la ley del "todo o nada", lo que significa que si no se alcanza el umbral la respuesta
no se genera (nada) y si se llega al umbral se produce el potencial de acción completo (todo), fijo en tamaño y forma.
• Su propagación o transmisión se produce sin decremento, la señal no experimenta ninguna
disminución en su amplitud.
• Después de que una neurona genera un potencial de acción, existe un período de tiempo durante
el cual no se puede generar otro potencial de acción, "período refractario” (es un periodo de tiempo en el cual no se
puede generar otro potencial de acción por muy potente que sea el estímulo, es decir, la célula No es excitable.

Descripción del potencial de acción


Aunque es característico de cada célula excitable y su morfología es muy variable, el potencial
de acción, se divide en varias fases dependiendo de su valor de voltaje:
a) Despolarización lenta hasta el umbral.(por eso necesita un estímulo potente)
b) Despolarización rápida.
c) Pico o potencial de inversión (supone una repolarización).
d) Repolarización rápida.
e) Repolarización lenta.
f) Hiperpolarización o postpotencial (para mantenerse en reposo la mayoría de la células necesitan la salida de potasio).
Bases iónicas del potencial de acción
➔ Durante el estado de reposo, los canales pasivos son los uncida. A través de los cuales se establece un flujo
ionice responsable del potencial de membrana en reposo.

➔ Para el desarrollo de un potencial de acción se requiere la existencia de canales dependientes de voltaje


(activos) que se abren o cierran en respuesta a la despolarización de la membrana.

➔ Cuando ésta alcanza el umbral, se produce la apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje a través
de los cuales entra el sodio al interior de la neurona y disminuye la diferencia de cargas eléctricas entre ele ext y
el int neuronal.

➔ La membrana se despolariza y se produce un potencial de acción que tiende a aproximarse al potencial de


equilibrio para el sodio.

➔ Durante esta fase despolarizante, se produce un mecanismo de retroalimentación positivo, conocido como ciclo
de Hodgkin, en el que la despolarización de la membrana, aumenta la entrada de sodio por incremento de la
apertura de los canales dependientes de voltaje. A mayor entrada de sodio mayor despolarización y mayor
permeabilidad para el na.

➔ Este hecho es el responsable de la rapidísima despolarización característica del potencial de acción. Es un


fenómeno de retroalimentación positiva muy rápida.

El potencial de acción dura aprox 1-2 milisegundos pues los canales de sodio se cierran rápidamente y entran en un
estado de cerrado inactivable. En esta fase se produce también la apertura de los canales de k dependientes del voltaje
(activos) que aumentan la permeabilidad de la membrana y permiten su salida al exterior. La combinación de estos dos
hechos, cierre de los canales de Na y apertura de los canales de K, son responsables de la repolarización de la
membrana.

La permanencia de algunos canales de K abiertos (en algunas células), es la base iónica que permite la explicación de la
fase de hiperpolarización. El número de iones que atraviesa la membrana durante un potencial de acción es
aproximadamente de 1 por cada 100.000 iones existentes, tanto de Na como de K. Los gradientes de concentración se
restablecen por la acción continua de la bomba de Na/K ATPasa.

Después de que una neurona genera un potencial de acción, se requiere un período de tiempo, "período refractario",
para que los canales de Na + dependientes de voltaje recobran su configuración original y puedan responder a una
nueva despolarización.

Se pueden distinguir dos fases:


"período refractario absoluto" que coincide con el desarrollo del potencial de acción (1-2 mseg), en el que la membrana
no responde a ninguna estimulación por muy fuerte que sea ésta;

"período refractario relativo", que puede durar 10 ó 15 milisegundos, y durante el cual se pueden generar potenciales de
acción, pero para lograrlo se han de aplicar estímulos muy intensos o supraumbrales.
Tema 4: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza.
controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo y nos permite interaccionar con el medio ambiente.
constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar
de sentimientos.Se caracteriza por la enorme complejidad de funciones que es capaz de realizar:

● Las funciones del sistema nervioso parten de los receptores sensoriales


● La función integradora realiza el tratamiento y selección de la información aferente
● Los efectores realizan las funciones ordenadas por las señales nerviosas
● Tipo de células gliales: SNC ( astrocitos y oligodendrocitos) Y SNP (células de Schwann).

Los astrocitos
• Tienen forma de estrella
• Proporcionan soporte físico a las neuronas y limpian los desechos del cerebro
• Producen algunas sustancias químicas que las neuronas necesitan para llevar a cabo sus funciones
• Ayudan a controlar la composición química del fluido que rodea a las neuronas, captan o liberando activamente
sustancias cuya concentración debe mantenerse dentro de unos niveles críticos
• También rodean y aíslan la sinapsis.

La neurona no tiene capacidad de captar oxigeno


Célula de Schwann
Mientras que en el SNC son los oligodendrocitos los que dan soporte a los axones y producen mielina, en el SNP las
células de Schwann las que cumplen esta función La mayoría de los axones del SNP son mielínicos. La vaina de mielina
está también dividida en segmentos y cada segmento consiste en una única célula de Schwann, enrollada
múltiples veces sobre el axón.

1. Sistema Nervioso Central (SNC): está constituido por el encéfalo y la médula espinal, es decir los centros de control
más importantes. Son los encargados de recibir e interpretar los estímulos que captan nuestros sentidos así como
elaborar las respuestas que necesitamos es cada momento y de mantener nuestro funcionamiento orgánico.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP): consta de nervios galgos conecta los centros de control de los órganos receptores
de estímulo y con los órganos motores.

3. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA): cambie esta constituido


por nervios y ganglios, su principal característica es ser completamente
involuntario e inconsciente, ya que su función es controlar el
funcionamiento de nuestros órganos, junto con el bulbo raquídeo.

Las meninges son tres membranas de tejido conjuntivo que separan el


tejido blando del SNC de los huesos que lo rodean. Las tres membranas
meníngeas son duramadre, aracnoides y piamadre.

➔ La duramadre es la capa más externa y la más cercana al hueso.


➔ La aracnoides es la capa media, no hay ningún espacio entre la
duramadre y los aracnoides. Entre las aracnoides y la piamadre está
el líquido aracnoideo.
➔ La capa más interna, la piamadre, está inmediatamente adyacente al tejido nervioso.
El espacio entre la piamadre y la aracnoides, denominado espacio subaracnoideo, está relleno de líquido
cefalorraquídeo.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido de color claro y acuoso que baña el SNC; es similar (pero no
idéntico) en su composición al plasma. El LCR rodea completamente al SNC y rellena una serie de cavidades situadas
dentro del encéfalo y de la médula espinal.
El volumen total de LCR solo es de 125-150 rnl, pero cómo se recicla unas tres veces al día, el plexo coroideo debe
producir 400-500 rnl al día.

El LCR tiene varias funciones en el encéfalo.

1. Actúa como amortiguador que evita que el tejido


nervioso suave colisione con el hueso duro.
2. El LCR también funciona como líquido intersticial
que baña a las neuronas y neuroglia,
proporcionando a estas células nutrientes
esenciales y eliminando sus productos de desecho.
3. El LCR contribuye al mantenimiento de la
composición iónica normal que debe rodear a las
neuronas, esencial para que estas tengan una
excitabilidad normal. Todo menos el cloro y el calcio
La barrera hematoencefálica
Es una barrera funcional, constituida por diferentes elementos. Las sustancias solubles en lípidos atraviesan mejor esta
barrera, más que las sustancias acuosas. Es una protección ya que las bacterias y algunos virus tienen dificultad de
entrada, entonces es una barrera de protección para el SNC.

• Si se inyecta un colorante azul en el torrente sanguíneo de un animal, todos los tejidos excepto el cerebro y la médula
espinal quedarán teñidos de azul.
• Sin embargo, si se inyecta en los ventrículos cerebrales el color azul se expande por todo el SNC.
• Este experimento demostró hace ya más de 100
años que existe una barrera entre la sangre y el fluido que rodea las células
Se trata de una barrera semipermeable
• Si la composición del fluido que baña las neuronas cambia incluso ligeramente, la transmisión de información entre las
neuronas se vería interrumpida
• La barrera hematoencefálica facilita este control.

El encéfalo contiene cuatro cavidades de este tipo, ventrículos:


Dos ventrículos laterales en forma de C están conectados por el
agujero interventricular con un tercer ventrículo situado en el
centro. El acueducto cerebral o de Silvio conecta el tercer
ventrículo con el cuarto ventrículo, que se continúa con el
conducto raquídeo una cavidad cilíndrica larga y fina, que corre a
lo largo de la médula espinal. El revestimiento de los ventrículos y
del conducto raquídeo está compuesto por un tipo de neuroglia
llamado células ependimarias, que son una clase de célula
epitelial. El revestimiento de los ventrículos está vascularizado y
forma un tejido denominado plexo coroideo,

Como en los demás tejidos del organismo, el intercambio de


oxígeno, glucosa y otras sustancias entre la sangre y las células en el SNC ocurre a través de las paredes de los capilares,
que son los vasos sanguíneos más pequeños.
Las paredes de los capilares están compuestas por poco más de una capa de células endoteliales (un tipo de célula
epitelial), lo que garantiza que la distancia de difusión (hay menos transporte activo) para el intercambio sea corta.
La barrera hematoencefálica protege el SNC de sustancias dañinas que pudieran estar presentes en la sangre,
porque restringe el movimiento de las moléculas a través de las células endoteliales de los capilares. Para entrar o salir
de los capilares, las moléculas deben cruzar las células endoteliales por sí mismas. Los gases y otras moléculas
hidrófobas penetran a través de estas células con relativa facilidad, porque son capaces de moverse a través de las
membranas celulares por difusión simple, atravesando la bicapa lipídica. Como consecuencia, estas moléculas son
capaces de moverse libremente entre la sangre y el tejido del encéfalo.
Un ejemplo es el etanol que deprime el funcionamiento del SNC mediante diversos mecanismos.

Por el contrario, las sustancias hidrófilas, como los iones, los hidratos de carbono y los aminoácidos, no pueden atravesar
la membrana plasmática de ninguna célula por difusión simple, sino que dependen del transporte mediado para cruzar
las paredes capilares del SNC.

Como el transporte mediado utiliza proteínas transportadoras, que son selectivas con ciertas moléculas, la barrera
hematoencefálica es selectivamente permeable, permitiendo que solo ciertos compuestos puedan atravesar.

Sustancia gris y blanca


El sistema nervioso central tiene una disposición ordenada de las neuronas de tal modo que se tiende a encontrar los
cuerpos celulares, las dendritas y los axones terminales en agrupaciones de un color grisáceo y los axones aparecen en
agrupaciones de un color blancuzco; estas regiones reciben el nombre de sustancia gris y sustancia blanca,
respectivamente.

La sustancia gris constituye, aproximadamente, el 40% del SNC y es el lugar donde se realiza la comunicación sináptica y
la integración neural. La sustancia blanca constituye, aproximadamente, el 60% del SNC y tiene ese aspecto blanco
debido a la presencia de axones mielinizados. La mielina tiene color blanco por su alto contenido en grasa. Los axones
mielinizados están especializados en la rápida transmisión de información en forma de potenciales de acción en
distancias relativamente largas.

La neuroglia está situada a lo largo del SNCC, tanto en la sustancia gris como en la sustancia blanca.
Cuando se observa la superficie externa del encéfalo, sólo es visible la sustancia gris. Esto se debe a que la prominente
estructura en forma de globo (llamada cerebro) que compone la mayor
parte del encéfalo está completamente cubierta de una fina capa de
sustancia gris llamada corteza cerebral.

La sustancia blanca del cerebro está situada debajo de esa capa,


incrustadas dentro de estas sustancia blanca hay unas áreas más
pequeñas de sustancia gris conocidas como núcleos. Al estar debajo de
la corteza, a menudo se las denomina núcleos subcorticales.

En la médula espinal la disposición es inversa: la sustancia blanca está


en la parte externa, mientras que la sustancia gris está en la parte
interna.

Se transmiten potenciales de acción a través de la sustancia blanca.

En la sustancia blanca del encéfalo y de la médula espinal, los axones


(también denominados fibras) están organizados en haces o vías que
conectan una región de sustancia gris con otra. Las fibras de proyección o vías conectan la corteza cerebral con niveles
más bajos del encéfalo de la médula espinal. Por tanto, por ejemplo, las vías piramidales conectan regiones de la corteza
con las sustancias gris de la médula espinal. Generan movimiento involuntario.

Las fibras de asociación conectan un área de la corteza cerebral con otra área de la corteza que esté situada en el mismo
lado del encéfalo.

Las fibras comisurales conectan regiones corticales de un lado del encéfalo con las correspondientes regiones corticales
del otro lado.

La mayor parte de las fibras comisurales están situadas en una banda de tejido llamada cuerpo calloso que conecta las
dos mitades del cerebro (denominadas hemisferios cerebrales) entre sí. Están en la sustancia blanca.

La médula espinal
La médula espinal es un cilindro de tejido nervioso que se continúa con el extremo inferior del encéfalo y que está
rodeado por la columna vertebral; tiene una longitud de aproximadamente 44 cm en adultos, y su diámetro varía desde
1 a 1,4 cm. La médula no tendrá las conexiones inter-sinápticas de la corteza cerebral, la médula espinal lo que hace es
elaborar respuestas en base a información pero será involuntaria. Lo que sí hace es transmitir esa información que
elaborara alguna parte del encéfalo. A través d e los discos intervertebrales parten el conjunto de nervios sensitivos y
motores que constituyen el SNP.

Nervios raquídeos
De la médula espinal salen 31 pares son bilaterales, tiene una salida a ambos lados de la columna vertebral. Tendremos
cervicales derechos e izquierdos. de nervios raquídeos como ramas a intervalos regulares

Cada par de nervios raquídeos sale de la columna vertebral entre dos vértebras adyacentes.
Los nervios raquídeos y la región de la médula espinal reciben su nombre atendiendo al lugar del que surgen los nervios
desde la columna vertebral.

Hay ocho pares de nervios cervicales-Cl-C8.

12 pares de nervios torácicos identificados-Tl-Tl2 nervios lumbares, corresponden con la parte torácica
cinco pares de nervios lumbares (identificados como Ll-L5).
sacros (identificados como Sl-S5), que salen de la región del cóccix
que un solo nervio coccígeo (identificado como- C0

Tener claro que son bilaterales y que la mayor parte de ellos son mixtos, transportan inflación aferente y eferente.

Cada nervio tiene un dermatómeros, que es una región sensorial de la superficie del cuerpo inervada por el nervio
raquídeo indicado por las abreviaturas. Puede ser tanto motor como sensitivo.

Sustancias gris y blanca de la médula espinal


La sustancia gris La sustancia gris de la médula espinal está concentrada en una región en forma de mariposa en el
interior de la médula mientras que la sustancia blanca se encuentra en la región exterior que la sustancia gris. La
sustancia Orias contiene interneuronas cuerpos celulares y dendritas de neuronas eferentes y los axoner terminales de
neuronas aferentes. Las neuronas aferentes viajan en los nervios raquídeos desde los receptores sensoriales situados en
la periferia del organismo hasta la médula espinal.
La sustancia gris de la médula espinal está organizada tanto anatómica como funcionalmente en las regiones dorsal y
ventral.

La asta dorsal comprende la mitad dar (posterior) de la sustancia gris a cada lado; la asta ventral comprende la mitad
ventral (anterior).

Las fibras aferentes se originan en la periferia en forma de receptores sensoriales y termina en la asta dorsal, donde
forman sinapsis en las interneuronas o en las neuronas eferentes. Son sensitivas

Los cuerpos celulares de las neuronas eferentes están situados en la médula espinal. Las neuronas eferentes se originan
en el asta ventral y viajan hacia la periferia, donde forman sinapsis con los músculos esqueléticos. Es decir con
musculatura voluntaria, esto no quiere decir que tenga información voluntaria, siempre serán de forma involuntaria
aunque forman sinapsis con músculos esqueléticos. Un ejemplo es que te pisen y retiras automáticamente el pie.
En las regiones torácica y lumbar superior de la médula espinal, hay otra área de sustancia gris denominada asta lateral
o columna celular intermediolateral, son el origen de las neuronas eferentes del sistema nervioso autónomo

Las vías ascendentes son las columnas dorsales, la vía espinotectal, espinotalámica anterior y lateral.
Las vías descendentes son: piramidal lateral, vestibuloespinal y piramidal anterior.

La sustancia blanca de la médula espinal consiste en vías que proporcionan comunicación entre los distintos
niveles de la médula espinal o entre el encéfalo y varios niveles de la médula espinal
Las vías ascendentes transmiten información de la médula espinal al encéfalo, mientras que las vías descendentes
transmiten información del encéfalo a la médula espinal
Todas las vías son bilaterales, esto es, cualquier vía dada se encuentra a ambos lados de la médula espinal.

Por ejemplo, las vías piramidales son vías descendentes que transmiten órdenes motoras o las neuronas aferentes a
ambos lados de la médula espinal. Las columnas dorsales son vías ascendentes que transmiten información sensorial
desde la periferia al encéfalo. La mayor parte de las respuestas a nivel medular son respuestas reflejas.

Encéfalo
El encéfalo está compuesto por tres partes principales: el prosencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo
El prosencéfalo, la parte más grande y más superior del encéfalo, está dividido en la mitad izquierda y la derecha, cada
una de ellas llamada hemisferio, y comprende el cerebro y el diencéfalo.

➔ El cerebro es una gran estructura que recuerda la forma de una C y que contiene tanto sustancia gris como
sustancia blanca. Las áreas de sustancia gris incluyen la corteza cerebral en la superficie y los núcleos
subcorticales profundos.
➔ El diencéfalo está compuesto por el tálamo y el hipotálamo, dos estructuras de la línea media situadas cerca de
la base del prosencéfalo, cada una de las cuales contiene múltiples núcleos pequeños.

El cráneo no contiene al cerebro sino al encéfalo, el encéfalo está dividido en varias partes anatómicas y funcionales. El
tálamo es el filtro de la percepción sensorial, el tronco del encéfalo se dividen en:

➔ Mesencéfalo
➔ Protuberancia
➔ Bulbo raquídeo
El cerebelo
Es una estructura simétrica bilateral, con corteza externa y núcleos
internos, está situada por debajo del prosencéfalo y detrás del
tronco el encéfalo. El cerebelo tiene funciones en la coordinación
motora y el equilibrio, aportando una información de retomo a
sistemas motores. El tronco del encéfalo es la parte más inferior del
encéfalo y conecta el prosencéfalo y el cerebelo con la médula
espinal. Además, el tronco del encéfalo es importante para la
regulación de muchas funciones involuntarias controladas por el
sistema nervioso autónomo, como la función cardiovascular y la
digestión.

El tronco del encéfalo compuesto por tres regiones principales:


1) el mesencéfalo: es la parte más superior que se conecta con el
prosencéfalo.
2) la protuberancia: la parte media que se conecta con el cerebelo.
3) El bulbo raquídeo: la parte más inferior, que se conecta con la médula espinal.

LOS 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES,


Nervios periféricos que emanan directamente del encéfalo en vez de la médula espinal.
Los 12 pares de nervios craneales y sus funciones básicas aparecen en la lista de la tabla 9.2.
También situada dentro del tronco del encéfalo está la formación reticular, una red difusa de núcleos vitales en los ciclos
de sueño-vigilia, la excitación de la corteza cerebral y la conciencia.

Aparte de los nervios espinales, tenemos los pares craneales y estos tienen su origen en el encéfalo no en la médula
espinal. Estos pares pueden ser mixtos, motores y sensoriales.

El décimo par, es muy importante porque regula muchas funciones viscerales. EL XI tiene la función de que no nos
atragantemos.
El XII sensaciones sensitivas y movimientos de la lengua
CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral es la parte más externa del cerebro,
compuesta por una capa fina y muy contorneada de
sustancia gris. Las irregularidades están formadas por
unos surcos llamados cisuras y unas protuberancias
denominadas circunvoluciones. Las circunvoluciones
permiten acomodar un mayor volumen de corteza
cerebral dentro de un volumen craneal dado. La corteza
cerebral es el área más avanzada del encéfalo y, en
términos evolutivos, es el área de más reciente desarrollo.
El espesor de la corteza cerebral varía entre 1,5 y 4 mm,
según la zona que se mida, y contiene alrededor de 109
de neuronas y 1012 de sinapsis. Aunque la corteza es
delgada, suele estar dispuesta en seis capas funcionalmente diferentes: información y la utiliza

Organización funcional de la corteza cerebral


Cada uno de los hemisferios cerebrales está dividido en cuatro
regiones conocidas como lóbulos:

El lóbulo frontal (rige la forma de ser y la personalidad, el


juicio, el lenguaje, la planificación de los actos y tiene la
corteza motora primaria) está en la parte anterior del cerebro
inmediatamente detrás de él se encuentra el lóbulo parietal.
Estos dos lóbulos están separados por la cisura central, una
hendidura prominente en cada hemisferio del encéfalo. Por
detrás y por debajo del lóbulo parietal se encuentra el lóbulo
occipital.

El lóbulo temporal está situado por debajo de los lóbulos


frontal y parietal, a un lado del cerebro; está separado del
lóbulo frontal por una profunda hendidura llamada cisura
lateral (o cisura de Silvia).Dentro de cada lóbulo, la corteza
cerebral puede subdividirse en áreas especializadas para
diversas funciones. Este lóbulo interpreta el sentido de la
visión.

El lóbulo occipital también es conocido como corteza visual, la


corteza auditiva, un área situada en el lóbulo temporal
superior, el lóbulo parietal hay otra área especializada denominada corteza somatosensitiva primaria, implicada en el
procesamiento de la información sensorial somática asociada tanto con las sensaciones somestésicas (sensaciones de la
superficie, como el tacto, el picor, la temperatura y el dolor) como con la propiocepción (conciencia de las tensiones
musculares y de la posición de las articulaciones y de los miembros).

El lóbulo frontal contiene la corteza motora primaria, que inicia el movimiento voluntario, y otras áreas implicadas en el
control motor. También contiene áreas implicadas en el lenguaje y la planificación, y es importante en el establecimiento
de la personalidad.
Cada lóbulo tiene una función específica independiente de la otra.

También podría gustarte