Está en la página 1de 34

ASIGNATURA : NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA

IVUNIDAD FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO.

DOCENTE: M.Sc. Jose Oswaldo Cazorla Galdos

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA


PRIMERA SEMANA
Sinapsis
• La sinapsis (del griego ύναψις [sýnapsis] ["neurotrasmisores"],
‘unión’, ‘enlace’1​) es una aproximación (funcional) intercelular
especializada entre neuronas,ya sean entre dos neuronas de
asociación, una neurona y una célula receptora o entre una
neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).
• En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una
corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula
emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del
axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un
tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan
en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio entre esta
neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora).
• Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y
acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la
acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
• Origen de la palabra
• La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Charles
Scott Sherrington y colaboradores formaron con las
palabras griegas sin-, que significa "juntos", y hapteina,
es decir "con firmeza".

• Marco de actividad
• Estos enlaces químico-eléctricos están especializados
en el envío de cierto tipo de señales de pervivencia, las
cuales afectan a otras neuronas, a células no
neuronales como las musculares o glandulares.

• Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad


de pervivencia y la actividad de supervivencia.
• La actividad sináptica de pervivencia se desarrolla en estos
contextos:

• Entre dos neuronas: al estímulo lo transportan los


neurotransmisores de tipo aminoácido.
• Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo
transportan los neurotransmisores de tipo éster.
• Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo
transportan los neurotransmisores de tipo neuropéptido.
• La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en
estos contextos:

• En la actividad neuroprocreadora.
• En la actividad de consumo alimenticio.
• En la actividad de conservación homeostática extrema.
• La sinapsis se produce en el momento en que
se registra actividad químico-eléctrica
presináptica y otra postsináptica.
• Si esta condición no se da, no se puede hablar
de sinapsis.
• En dicha acción se liberan neurotransmisores
ionizados con base química, cuya cancelación
de carga provoca la activación de receptores
específicos que, a su vez, generan otro tipo de
respuestas químico-eléctricas.
• Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil
neuronas y puede recibir, simultáneamente, hasta diez
veces más conexiones de otras.
• Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo
menos 1014 conexiones sinápticas (aproximadamente,
entre 100 y 500 billones).
• En niños alcanza los 1000 billones. Este número disminuye
con el paso de los años, estabilizándose en la edad
adulta.[cita requerida]

• Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso


central formar una red de circuitos neuronales, son
cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la
percepción y el pensamiento. También son el sistema
mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla
todos los sistemas del cuerpo.
• Sinapsis tetrapartita
• De acuerdo con las últimas investigaciones
relacionadas con los astrocitos y la matriz
extracelular, las sinapsis constarían de cuatro
elementos: los pre y postsinápticos
neuronales, los astrocitos cercanos y la matriz
extracelular que funcionarían como
reguladores en la transferencia de información
en el interior del sistema nervioso.
HISTOLOGIA

• Desde el punto de vista histológico y funcional,


una neurona tiene tres zonas principales: el
cuerpo o soma, las dendritas y el axón. Estos dos
últimos elementos son los encargados de
establecer las relaciones sinápticas: las dendritas
son como antenas que reciben la mayoría de la
información que proviene de otras células; el
axón, por su parte, es el cable con el que una
neurona se conecta a otras.
• Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a unos
cientos de micrómetros a la redonda, o a distancias mucho
mayores.
• Las neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se comunican
directamente con órganos como los músculos para dar lugar al
movimiento (sinapsis neuromuscular).

• Una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones


dendríticos, consiste en unas proyecciones citoplasmáticas con
forma de hongo desde cada célula que, al juntarse, los extremos de
ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas
celulares de ambas células se juntan en una unión estrecha que
permite a las moléculas de señal llamadas neurotransmisores pasar
rápidamente de una a otra célula por difusión.
• El canal de unión de la neurona postsináptica es de
aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce como hendidura
sináptica.
• Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su
funcionamiento. Sólo la neurona presináptica segrega los
neurotransmisores, que se unen a los receptores transmembrana
que la célula postsináptica tiene en la hendidura.
• El terminal nervioso presináptico (también llamado botón sináptico
o botón) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras
que la zona postsináptica normalmente corresponde a una
dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares.
• La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se
denomina zona activa. En las zonas activas, las membranas de las
dos células adyacentes están unidas estrechamente mediante
proteínas de adhesión celular. Justo tras la membrana de la célula
postsináptica aparece un complejo de proteínas entrelazadas
denominado densidad postsináptica.
• Las proteínas de la densidad postsináptica cumplen numerosas
funciones, que van desde el anclaje y movimiento de receptores de
neurotransmisores de la membrana plasmática, hasta el anclaje de
varias proteínas reguladoras de la actividad de estos receptores.
TIPOS DE SINAPSIS
• Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la
primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un
neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase más abajo),
sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap,
pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos
proteicos, basados en conexiones, en células estrechamente
adheridas.

• La sinapsis eléctrica es la más común en los vertebrados menos


complejos y en algunos lugares del cerebro de los mamíferos.
• Las membranas celulares de las neuronas presináptica y postsináptica
están íntimamente en contacto,a través de nexus las cuales cuentan
con canales por lo que pasan los iones.
• Así el impulso nervioso se transmite directamente de una célula a otra.
Son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo
demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque
facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras
sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el
hígado.
• Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy
importantes:

• La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de


los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química
solo posee la comunicación correccional.
• En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la
actividad neuronal, lo cual hace posible una acción
coordinada entre ellas.
• La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica que
en la química, debido a que los potenciales de acción pasan
a través del canal proteico directamente sin necesidad de la
liberación de los neurotransmisores.
• Sinapsis química

• La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un
espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica.

• La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso


nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de
secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen
los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana
sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones
calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje.
• Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que
las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando
su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la
hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales
iónicos cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan
hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado
es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos
de hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del
tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es
función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.

• La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis
que se relacionan con cada neurona (1000 a 200 000) determina si se produce o
no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.
• Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1)
mitocondria; (2) uniones gap formadas por
conexinas; (3) señal eléctrica.
SEGUNDA SEMANA
Neurotransmisor
• Un neurotransmisor (neuromediador o segundo
mensajero) es una biomolécula que permite la
neurotransmisión, es decir, la transmisión de
información desde una neurona (un tipo de célula del
sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula
muscular o una glándula, mediante la sinapsis que los
separa.
• El neurotransmisor se libera desde las vesículas
sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica,
hacia la sinapsis, atraviesa el espacio sináptico y actúa
sobre los receptores celulares específicos de la célula
objetivo.
• Los neurotransmisores son biomoléculas que cumplen con los
siguientes tres criterios básicos:
• La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Una
sustancia química no puede ser secretada desde una neurona
presináptica a menos que esté presente allí.
• Las enzimas que permiten la síntesis de la sustancia deben estar
presentes en las neuronas del área donde dicho neurotransmisor se
encuentra. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para
producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y
los precursores necesarios para sintetizar la sustancia están
presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales
de que la sustancia es utilizada como neurotransmisor.
• El efecto del neurotransmisor debe reproducirse si la misma
sustancia es aplicada exógenamente. Un neurotransmisor actúa
sobre su célula blanco, mediante la presencia en éstos de
receptores específicos para el neurotransmisor. El efecto debe ser
idéntico (identidad de acción) al de la estimulación presináptica.
• Diferencia entre neurotransmisor y hormona
• Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona
inmediata, mediante la sinapsis. En cambio una hormona se
comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando a
través del torrente sanguíneo.

• Aunque algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas,


a éstos se les denomina neurohormonas.

• En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger


Guillemin, un neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción
paracrina), liberada por las neuronas.

• Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor


a menudo es considerado una forma de comunicación celular
distinto de las hormonas, la distinción entre uno y otro es difusa.
• Funcionamiento de los neurotransmisores
• La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona
presináptica.
• A la neurona receptora de la señal se le llama neurona
postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas
postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas
(inhibidas).
• Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo.
Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su
comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que
la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son
capaces de enviar estímulos varias veces por segundo.
• Cuando llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se
produce una descarga del neurotransmisor, en la hendidura
sináptica, que es captado por los receptores específicos situados en
la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la
despolarización, y en consecuencia, un impulso nervioso nuevo.
• Principales neurotransmisores
• Acetilcolina (AC). Se localizan en:
• Neuronas motoras en médula espinal → unión
neuromuscular
• Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
• Interneuronas en el cuerpo estriado
• Sistema nervioso autónomo → neuronas
preganglionares del SNA simpático y parasimpático, y
postganglionares del parasimpático.
• Dopamina. Se localizan en:
• Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado,
sistema límbico y numerosas áreas de la corteza)
• Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a
través de las venas portales
• Noradrenalina (NE). Se localizan en:
• Locus Coeruleus de la protuberancia → sistema
límbico, hipotálamo, corteza
• Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula
espinal
• Neuronas posganglionares del sistema nervioso
simpático
• Serotonina. Se localizan en:
• Núcleos del rafe protuberancial → múltiples
proyecciones
• Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta dorsal o
posterior de la médula espinal
• Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:
• Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro;
interneuronas corticales muy extendidas y vías de
proyecciones largas.
• Glicina. Se localizan en:
• Principal neurotransmisor inhibidor de la médula
espinal
• Glutamato. Se localizan en:
• Principal neurotransmisor excitador; localizado
por todo el SNC, incluso en células piramidales
corticales.
TERCERA SEMANA
Acetilcolina
• La acetilcolina (ACh o ACo) es un
neurotransmisor caracterizado
farmacológicamente por Henry Hallett Dale en
19141​ y después confirmado por Otto Loewi
como un neurotransmisor (el primero en ser
identificado). Por su trabajo recibieron en
1936 el premio Nobel en fisiología y medicina
• Función
• En el cerebro de los mamíferos, la información
entre las neuronas se transmite a través de
sustancias químicas denominadas
neurotransmisores, que se liberan en las sinapsis
como respuesta a un estímulo específico.
• El neurotransmisor secretado actúa en sitios
receptores especializados y altamente selectivos,
que se localizan en la célula postsináptica, lo que
provoca cambios en el metabolismo de ésta
modificando su actividad celular.
• La función de la acetilcolina, al igual que otros
neurotransmisores, es mediar en la actividad
sináptica del sistema nervioso.
• Ubicación
• La acetilcolina está ampliamente distribuida en el
sistema nervioso central, particularmente
implicada en los circuitos de la memoria, la
recompensa ("reward"), los circuitos
extrapiramidales y en el sistema nervioso
periférico, en el sistema nervioso autónomo (en
la sinapsis en los ganglios autónomos, las células
cromafines de la médula suprarrenal, todas las
terminaciones parasimpáticas y también en la
inervación simpática de las glándulas
sudoríparas).
• Metabolismo
• La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados
del metabolismo de la glucosa a través de la enzima Colina
acetiltransferasa.

• Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora


de las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos,
que derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra
muscular con su correspondiente contracción.
• La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a
causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la
parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la
misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una
reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción
de saliva. Además posee efectos importantes que median la función
sexual eréctil, la micción (contracción del músculo detrusor vesical,
relajación del trígono y del esfínter ureteral interno), así como efectos
broncoconstrictores en los pulmones, que se acompañan de un
incremento de la secreción de surfactante.
• Síntesis
• La acetilcolina se sintetiza en las neuronas mediante la enzima
colinaacetiltransferasa también llamada colinoacetilasa, a partir de
colina y acetil-CoA en la neurona . Los compuestos orgánicos de
mercurio tienen gran afinidad por los grupos sulfhídricos.

• Eliminación
• Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez
realizada su función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa
que transforma la acetilcolina en colina y acetato.
• La enzima posee dos isoformas, una ubicada en la hendidura
sináptica (AAChE) y otra sérica, sintetizada principalmente en el
hígado, denominada Acetilcolinesterasa Sérica (BAChE).
• Esta última es la responsable de impedir el uso terapéutico de la
acetilcolina, por degradarla rápidamente cuando se administra en
forma intravenosa.
• Enfermedades relacionadas

• La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, caracterizada


por debilidad muscular y fatiga.
• Ocurre cuando el cuerpo produce de forma inapropiada
anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la placa
neuromuscular, y de este modo inhibe la transmisión de señales de
la acetilcolina.
• Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa (por ejemplo
neostigmina o fisostigmina) son efectivos para el tratamiento de
esta afección.
• La distonía es una enfermedad caracterizada por una contracción
muscular permanente; puede estar provocada por un exceso de
acetilcolina a nivel muscular.
• La toxina botulínica es un anticolinérgico inyectable. Los
antihistamínicos inhiben la histamina, con lo que se produce una
disminución de la acción de la acetilcolina.
Páginas y videos vinculados a los temas de la Unidad Temática

• BIBLIOGRÁFICAS
• CARLSON, N. (2014) Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.
• CARPENTER (1994). Fundamentos de Neuroanatomía. Buenos Aires: Panamericana.
• CHUSID, J. (1983) Neuroanatomía Correlativa y Neurología funcional. México: El Manual Moderno.
• CLARK, D. POUTROS, N. y MÉNDEZ, M. (2010). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos. México DF: Manual
Moderno.
• DEL CASTILLO, A., EYZAGUIRRE, A. KATZ, U et al. (1995) Anatomía del sistema nervioso. Facultad de Medicina Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima. Decopress.
• DELMAS J. y DELMAS A. (1999). Vías y centros nerviosos. Barcelona: Toray Masson.
• GARCÍA-PORRERO, J.A. y HURLÉ, J.M. (2015). Neuroanatomía Humana. Madrid: Panamericana.
• GAVIRIA, M. y TELLEZ, J. (1995). Imágenes del cerebro y la conducta humana. Medellín: Javegraf.
• GUYTON, A. C. (1997) Tratado de Fisiología Médica. México Interamericana. Mac Graw - Hill.
• HAINES, D. (2014). Principios de Neurociencia. Barcelona: Elsevier Saunders.
• JACQUES-MICHEL, R. (2000), Entendamos nuestro cerebro. México: Fondo de Cultura Económica.
• KANDELL, R., JESSELL, M. y SCHWARTZ, H.. (1999). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall.
• LURIA, A. (1974). El Cerebro en Acción. Barcelona: Fontanella.
• MAESTÚ, F. RÍOS, M y CABESTRENO, R. (2008). Neuroimagen: técnicas y procesos cognitivos. Barcelona: Masson.
• MANTER, J. (1998). Neuroanatomía y neurofisiología clínica. México: Interamericana.
• RENDON, R. (1990). Neuroanatomía I. Lima: San Marcos.
• SAMBRANO, J. (2000). Cerebro Manual de Uso. México: Alfa Omega.
• SNELL, RICHAR (2007). Neuroanatomía Clínica. 6ta. Edición. Panamericana.
• SOLMA, M. y TURNBULL, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
• TAMORRI, S. (2000). Neurociencias y deporte. Barcelona: Paidotribo.
• TORTRA GRABOWSKI (1996). Principios de Anatomía y Fisiología. Madrid: Mosby - Doyma.
• TRUEX, R.; M. CARPENTER Y MOSOVICH, A. Neuroanatomía Humana. Buenos Aires: El Ateneo.

• ELECTRÓNICAS

• Bases de datos
– Pub Med (Medline) : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
– Ovid (Journal, Books, Cochrane) : http://gateway.ovid.com
– Elsevier : http://www.us.elsevierhealth.com/Medicine/index.jsp
– MD Consult (Journal, Books) : http://www.mdconsult.com
– UpToDate : http://www.uptodate.com
– Micromedex : http://www.micromedex.com
– Science@Direct : http://www.sciencedirect.com
– Health InterNetwork (HINARI): http://www.healthinternetwork.org
• Medscape : http://www.medscape.com/px/urlinfo
• Blackwell Publishing : http://www.blackwellpublishing.com
• Ebsco : http://www.ebsco.com/home
• Bireme : http://www.bireme.br/bvs/E/ehome.htm
• Lilacs : http://lxp.bvsalud.org/login2.php
• Scielo : http://www.scielo.org/index.php?lang=es
• Biblioteca Virtual en Salud - Perú : http://www.bvs.org.pe

• Bases de datos de Revisiones Sistemáticas
• Colaboración Cochrane: http://www.cochrane.es/default.html y
• http://www.obgyn.net/cochrane.asp
• Manual de uso en español:
• http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/cochrane
_guia1.htm y
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/cochrane
_guia2.htm
• Dare : http://agatha.york.ac.uk/darehp.htm y
http://www.obgyn.net/cochrane.asp
• Manual de uso en español:
http://www.aepap.org/pedev/daremanual.htm
Preguntas de autoevaluación
• 1.- CONCEPTO DE SINAPSIS Y TIPOS :

• 2.- LAS SINAPSIS ELECTRICA TIENE TRES VENTAJAS INDIQUE

• 3.- CONCEPTO DE NEUROTRANSMISOR:

• 4.- MENCIONES LOS PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

• 5.- MENCIONE LA FUNCION DE LA ACETILCOLONA


• SIRVA REMITIR LA AUTOEVALUACION RESUELTA PO R EL CAMPUS VIRTUAL
¡Gracias!

También podría gustarte