Está en la página 1de 700

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

M U N I C I P I O D E S O R A TA
( P. T. D . I ) S O R A TA ( 2 0 1 6 - 2 0 2 0 )

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SORATA

ESTADO PLURINACIONAL DE GOBIERNO AUTONOMO


BOLIVIA MUNICIPAL DE SORATA
CONTENIDO

1 ENFOQUE POLITICO...................................................................................................................................11
2 DIAGNOSTICO............................................................................................................................................14
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES...............................................................................................................14
2.2 BASES LEGALES DE CREACIÓN.................................................................................................................15
2.2.1 Base historica...............................................................................................................................15
2.2.2 Creacion del Municipio de Sorata................................................................................................19
2.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA.......................................................................................................................19
2.3.1 LATITUD Y LONGITUD...................................................................................................................19
2.3.2 extension Territorial.....................................................................................................................20
2.4 LÍMITES TERRITORIALES..................................................................................................................20
2.5 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.......................................................................................................20
2.5.1 DISTRITOS Y CANTONES...............................................................................................................21
2.5.2 COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES......................................................22
3 OCupacion del territorio............................................................................................................................26
3.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA CORDILLERA ORIENTAL.......................................................................................27
3.2 MODELO DE ELEVACIONES DIGITALES......................................................................................................34
3.3 RECURSOS HIDRICOS............................................................................................................................37
3.3.1 Cuencas........................................................................................................................................37
3.3.2 Recursos hidrogeologicos.............................................................................................................39
3.4 CLIMA...............................................................................................................................................41
3.5 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA....................................................................................................................41
3.5.1 Análisis de los elementos Meteorológicos..................................................................................41
3.5.2 Temperatura................................................................................................................................41
3.5.3 Precipitación.................................................................................................................................41
3.5.4 Humedad......................................................................................................................................42
3.5.5 Evapotranspiración......................................................................................................................43
3.5.6 Vientos..........................................................................................................................................44
3.5.7 Vegetación...................................................................................................................................44
3.6 FORESTAL..........................................................................................................................................45
3.7 PERMEABILIDAD.............................................................................................................................46
3.8 POBLACIÓN TOTAL..............................................................................................................................48
3.8.1 Características socioculturales.....................................................................................................48
3.9 ÁREAS PROTEGIDAS.............................................................................................................................48
3.10 UNIDADES SOCIOCULTURALES................................................................................................................48
3.10.1 Idioma......................................................................................................................................48
3.11 AUTOIDENTIFICACIÓN...........................................................................................................................50
3.12 UNIDADES SOCIOCULTURALES................................................................................................................51
3.13 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA................................................................................53
3.14 CLASIFICACIÓN DE SUELOS.....................................................................................................................55
3.14.1 PLAN DE USO DE SUELOS.........................................................................................................58
3.14.2 Categorización de los centros poblados y mapa de Ocupación del Territorio........................60
3.14.3 Área Urbana............................................................................................................................62
3.14.4 Flujos de comunicaciones telefónicas......................................................................................64
Sistema de transporte y comunicación...............................................................................................64
3.15 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL............................................................................................65
4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL...........................................................................................................86
4.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD.........................................................................................................86
4.1.1 Educación Formal.........................................................................................................................86
4.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN.................................................................................................................88
4.3 SALUD.............................................................................................................................................102
4.4 MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL..........................................................................................111
4.5 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS..........................................................................................111
4.6 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA........................................................................................................129
4.7 LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS......................................................................................................130
4.8 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA...........................................135
4.9 CATEGORIZACIÓN DE POBREZA.............................................................................................................135
5 ECONOMÍA PLURAL.................................................................................................................................137
5.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO.................................................................................137
5.2 GRUPO OCUPACIONAL.......................................................................................................................138
5.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................................................139
Actividades estratégicas.....................................................................................................................142
Desarrollo de actividades agrícolas.................................................................................................144
Desarrollo de actividades pecuarias................................................................................................145
Desarrollo de actividades pesqueras................................................................................................150
Desarrollo de actividades forestales y agroforestales..................................................................150
Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras............................151
Desarrollo de actividades turísticas.................................................................................................151
6 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA..............................................................................................................171
Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales................174
Análisis de equilibrio de los sistemas de vida.................................................................................175
Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida......................175
7 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO..........................................................................................176
Amenazas..............................................................................................................................................180
Amenaza de inundación..........................................................................................................................181
AMENAZA DE HELADA..........................................................................................................................182
AMENAZA DE GRANIZO........................................................................................................................183
AMENAZA DE SEQUÍA...........................................................................................................................183
AMENAZA DE INCENDIO......................................................................................................................184
AMENAZA DE DESLIZAMIENTO...........................................................................................................185
AMENAZA DE VIENTOS HURACANADOS............................................................................................186
Capacidad de adaptación al cambio climático................................................................................187
7.1.1 CAMBIO CLIMÁTICO................................................................................................................189
8 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL..............................................................................................................191
Administración institucional del territorio.....................................................................................191
Actores sociales y productivos...........................................................................................................194
Inversión pública..................................................................................................................................194

3
8.1 PROYECTOS POR SECTOR.....................................................................................................................196
9 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS.........................................................................................................197
9 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS...........................................................................................200
9.1 POLÍTICAS MUNICIPALES POR ASPECTOS................................................................................................201
9.1.1 Aspecto físico – natural..............................................................................................................201
9.1.2 Aspecto sociocultural.................................................................................................................201
9.1.3 Aspectos económico productivos...............................................................................................202
9.1.4 Aspecto organizativo institucional.............................................................................................202
9.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.............................................................................................................202
9.2.1 Área de Educación......................................................................................................................202
9.2.2 Área de Salud.............................................................................................................................203
9.2.3 Área de Infraestructura Vial Urbana – Rural.............................................................................203
9.2.4 Área de Desarrollo Productivo...................................................................................................203
9.2.5 Área de Desarrollo Humano (Cultura y Tradición, Deportes, Seguridad Ciudadana)................204
9.2.6 Área de Desarrollo Institucional.................................................................................................204
9.2.7 Área de Medio Ambiente y Aseo Urbano...................................................................................204
9.3 LÍNEAS DE ACCIÓN Y TAREAS A DESARROLLAR..........................................................................................205
9.3.1 Educación...................................................................................................................................205
9.3.2 Salud...........................................................................................................................................206
9.3.3 Infraestructura Vial Urbana – Rural...........................................................................................206
9.3.4 Desarrollo Productivo.................................................................................................................207
9.3.5 Desarrollo Humano....................................................................................................................207
9.3.6 Desarrollo Institucional..............................................................................................................208
9.3.7 Medio Ambiente y Aseo Urbano................................................................................................208
10 PLANIFICACIÓN........................................................................................................................................209
10.1 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES........................................................................................................221
11 PRESUPUESTO..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
11.1 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, PRE INVERSIÓN E INVERSIÓN POR DISTRITO MUNICIPAL...¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
11.2 PRESUPUESTO POR DISTRITOS Y AÑOS.......................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
10 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................................................................................271
10.1.1 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA............................................................................................272
10.1.2 Gestion de Riesgos y cambio climatico..................................................................................274
10.1.3 Desarrollo humano e integral................................................................................................275
10.1.4 Cultura...................................................................................................................................277
10.1.5 Economia plural.....................................................................................................................278
10.1.6 Sector Pecuario......................................................................................................................280
10.1.7 Forestal..................................................................................................................................282
10.1.8 Sector Pesca...........................................................................................................................284
10.1.9 Minería...................................................................................................................................285
10.1.10 Sector turismo........................................................................................................................287
11 bibliografía..............................................................................................................................................720

Índice de figuras

FIGURA 1. Estructura territorial....................................................................................................................21

4
FIGURA 2. Cuenca como unidad básica de planificación de recursos hídricos..............................................37
FIGURA 3. Vista de 3d de las dos microcuencas............................................................................................38
FIGURA 4. Microcuencas del área de influencia de las cuencas...................................................................39
FIGURA 5. Modelo hidrológico/http://mibexltda.com/hidrogeologia/........................................................39
FIGURA 6. Zonas de recarga. ttp://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/10/hidrogeologia.jpg 40
FIGURA 7. Modelo de granulometría............................................................................................................47
FIGURA 8. Profundidad efectiva de suelos por zonas de vida.......................................................................54

Índice de Fotos

Foto 1 Vista de la cordillera gran paisaje de montaña, fuente equipo técnico PTDI..................................28
Foto 2 Vista de la comunidad Yani..............................................................................................................28
Foto 3 Vista de la comunidad Alto Logena..................................................................................................29
Foto 4 Gran Paisaje de Colina......................................................................................................................29
Foto 5 Pie de monte de la comunidad Taipi Logena....................................................................................30
Foto 6 Vista de la llanura fluvio lacustre glacial..........................................................................................31
Foto 7 Valle glacial......................................................................................................................................31
............................................................................................................................................................................39
Foto 8 Vista del cantón Sorata y la cuenca de San Cristóbal.......................................................................39
Foto 9 Cobertura vegetal porte rastrero.....................................................................................................44
Foto 10 Presencia de rocas de granito..........................................................................................................47
Foto 11 Levantamiento de muestras de suelo...............................................................................................47
Foto 12 Aguas Termales Cantón Ilabaya.....................................................................................................152
Foto 13 Vista de la comunidad Ancoma......................................................................................................153
Foto 14 Campamento Glacial......................................................................................................................154
Foto 15 Vista de camino del Inca.................................................................................................................155
Foto 16 Vista panorámica...........................................................................................................................156
Foto 17 Iglesia de Chuchulaya.....................................................................................................................157
Foto 18 Cueva espada.................................................................................................................................158
Foto 19 Carretera descenso de la cumbre...................................................................................................159
Foto 20 Gruta de San Pedro.........................................................................................................................161
Foto 21 Iglesia de Ilabaya............................................................................................................................162
Foto 22 Minas auriferas...............................................................................................................................163
Foto 23 Laguna Glaciar................................................................................................................................164
Foto 24 Glaciales.........................................................................................................................................165
Foto 25 Mirador Iminapi..............................................................................................................................166
Foto 26 Vista Ulluntija.................................................................................................................................167
Foto 27 Tejidos Textiles...............................................................................................................................168
Foto 28 Vista Illampu...................................................................................................................................169

Índice de Gráficos

5
Grafico 1 Temperaturas máximas, medias y mínimas de la región Valles del Norte, Elaboración propia
Equipo PDOT (2013)...........................................................................................................................................41
Precipitación mensual y temperatura media mensual de la región altiplano norte, Valles del norte
elaboración Propia equipo PDOT 2013..............................................................................................................42
Grafico 2 Humedad Relativa Media Valles del Norte, elaboración propia equipo PDOT 2013...................43
Grafico 3 Evaporación vs precipitación en la región de los Valles del Norte, elaboración propia equipo
PDOT 2013 43
Grafico 4 Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 88
Grafico 5 Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 89
Grafico 6 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, CENSO 2001 – 2012
(gráfico)(1) 89
Grafico 7 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por área, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 90
Grafico 8 Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado,
CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)........................................................................................................................90
Grafico 9 Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo, CENSO 2001-2012
(gráfico) (1) 91
Grafico 10 Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por área, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 91
Grafico 11 Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico)
(2) 92
Grafico 12 Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico)
(2) 93
Grafico 13 Tasa de término bruta de sexto de primaria según (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2)...........94
Grafico 14 Tasa de término neta de sexto de primarias (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2).....................95
Grafico 15 Tasa de término bruta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2).................96
Grafico 16 Tasa de término neta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011) (gráfico) (2)...................97
Grafico 17 Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico)
(2) 98
Grafico 18 Tasa de promoción del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico) (2).99
Grafico 19 Tasa de abandono del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico) (2)..99
Grafico 20 Tasa de reprobación del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico ( (2)
100
Grafico 21 LA PAZ: Población estudiantil en institutos técnicos tecnológicos (2005 – 2015) (gráfico( (2). 100
Grafico 22 SORATA: Porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último
parto CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)............................................................................................................103
Grafico 23 SORATA: Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud (En millones),
CENSO 2012 (gráfico) (1)..................................................................................................................................104
Grafico 24 SORATA: Cobertura de parto institucional (2009 - 2014) (gráfico) (3)......................................105
Grafico 25 SORATA: Cobertura de registro de vacunados con BCG-Pentavalente-Antipolio- Antirotavirus-
Antiamarílica (2009 - 2014) (gráfico( (3).........................................................................................................106

6
Grafico 26 SORATA: Número de establecimientos de salud por nivel de atención (PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADOS) 2010 – 2014 (gráfico) (3)...............................................................................................107
Grafico 27 SORATA: Número de recurso humano asistencial por nivel de atención (PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADOS) (gráfico) (3)....................................................................................................................109
Grafico 28 SORATA: Personas con discapacidad según registro del ministerio de salud (2015) (gráfico) (3)
110
Grafico 29 SORATA: Porcentaje de viviendas particulares y colectivas, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1).112
Grafico 30 SORATA: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1). .112
Grafico 31 SORATA: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la
vivienda, CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1).......................................................................................................113
Grafico 32 SORATA: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)......................................................................................................113
Grafico 33 SORATA: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en pisos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)......................................................................................................114
Grafico 34 SORATA: Porcentaje de hogares, por tenencia de la viviendas, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)
114
Grafico 35 SORATA: Población en viviendas particulares por cobertura de agua, saneamiento y energía
eléctrica, CENSOS 2001 y 2012 (gráfico) (1)....................................................................................................115
Grafico 36 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a agua, por área, CENSO
2001 - 2012 (gráfico) (1)..................................................................................................................................117
Grafico 37 SORATA: Porcentaje de hogares por procedencia del agua, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1) 118
Grafico 38 SORATA: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, CENSO 2001 – 2012
(gráfico) (1) 119
Grafico 39 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica,
CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)......................................................................................................................120
Grafico 40 SORATA: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a saneamiento, POR
ÁREA, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)...........................................................................................................121
Grafico 41 SORATA: Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda,
CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1)......................................................................................................................123
Grafico 42 SORATA: Porcentaje de hogares, por combustible o energía más utilizado para cocinar en la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 (gráfico) (1)......................................................................................................124
Grafico 43 SORATA: NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA, CENSO 2012
(gráfico) (1) 125
Grafico 44 SORATA: Porcentaje de hogares por disponibilidad de tecnologías de información y
comunicación en la vivienda, CENSO 2001 - 2012 (gráfico) (1).......................................................................127
Grafico 45 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO 2012
(gráfico) (1) 138
Grafico 46 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (en porcentaje)........................................................................................................................142
Grafico 47 SORATA: Porcentaje de población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012(gráfico) (1).........48
Grafico 48 SORATA: Porcentaje de población por área y sexo, censo 2001 – 2012 (gráfico) (1)..................68
Grafico 49 SORATA: Porcentaje de población por grupos funcionales de edad, censo, 2001 – 2012 (gráfico)
(1) 70
Grafico 50 TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, 2001-2012 (gráfico) (1)...........70

7
Grafico 51 Población por sexo y grupos quinquenales de edad, por municipio, CENSO 2001 – 2012 (gráfico)
71
Grafico 52 Porcentaje de población inscrita en el registro civil por área, CENSO2001 - 2012 (gráfico) (1)..74
Grafico 53 Tasa Global de participación por sexo 2001 – 2012 (gráfico) (1)................................................75
Grafico 54 Tasa de oferta potencial 2001 – 2012 (gráfico) (1).....................................................................76
Grafico 55 Índice de dependencia 2001 – 2012 (gráfico) (1).........................................................................77
Grafico 56 Índice de carga económica 2001 – 2012 (gráfico) (1)..................................................................78
Grafico 57 SORATA: Número y porcentaje de personas que vivía con ustedes en este hogar y que
actualmente viven en otro país, desde el 2001 a la fecha, según edad, por municipio, CENSO 2012 (gráfico)
(1) 84

Índice de cuadros

Cuadro 1 Ubicación de la población principal de cada cantón....................................................................20


Cuadro 2 División político administrativa de la provincia Larecaja.............................................................21
Cuadro 3 Cantones Sección Municipal Sorata.............................................................................................22
Cuadro 4 Comunidades del distrito Sorata..................................................................................................22
Cuadro 5 Comunidades del distrito Chuchulaya..........................................................................................23
Cuadro 6 Comunidades del distrito Ilabaya.................................................................................................23
Cuadro 7 Comunidades del distrito Obispo Bosque.....................................................................................24
Cuadro 8 Comunidades del distrito Millipaya.............................................................................................24
Cuadro 9 Comunidades del distrito Ancoma...............................................................................................25
Cuadro 10 Comunidades del distrito Yani......................................................................................................25
Cuadro 11 Comunidades del distrito Laripata...............................................................................................25
Cuadro 12 Comunidades del distrito Lijuata.................................................................................................26
Cuadro 13 Comunidades del distrito Itulaya................................................................................................26
Cuadro 14 Comunidades del distrito Chiñijo.................................................................................................26
Cuadro 15 Comunidades Representativas de acuerdo al Modelo Digital de Elevación................................34
Cuadro 16 Selección de especies forestales...................................................................................................46
Cuadro 17 Tipo de suelo y recarga................................................................................................................47
Cuadro 18 BOLIVIA: Número de institutos técnicos tecnológicos por departamento 2015 (cuadro) (2)....101
Cuadro 19 SORATA: Institutos técnicos tecnológicos por municipio 2015 (cuadro) (2)..............................102
Cuadro 20 LA PAZ: Carreras ofertadas por los institutos técnicos tecnológicos (cuadro) (2).....................102
Cuadro 21 SORATA: Establecimientos de Salud, 2015................................................................................107
Cuadro 22 SORATA: NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),
SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012.............................................................................................................129
Cuadro 23 SORATA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), POR COMPONENTE CENSOS 2001 Y
2012 130
Cuadro 24 SORATA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012.......................................................................................131
Cuadro 25 SORATA: INDICADORES DE VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN....................................................135
Cuadro 26 CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA.....................................................................136
Cuadro 27 COMUNIDADES SEGÚN CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS Y VBP AGROPECUARIO.................136

8
Cuadro 28 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO 2012
(cuadro) (1) 138
Cuadro 29 Clasificación de la población Grupo ocupacional (cuadro) (1)...................................................139
Cuadro 30 SORATA: Clasificación de la población Actividad Económica (cuadro) (1)................................139
Cuadro 31 BOLIVIA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (Ha)..........................................................................................................................................140
Cuadro 32 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO
AGROPECURIO (Ha)..........................................................................................................................................141
Cuadro 33 SORATA: Especies ganaderas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas) (cuadro) (4)
146
Cuadro 34 SORATA: Aves de granja y corral CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas) (cuadro)
(4) 146
Cuadro 35 SORATA: Construcciones e instalaciones CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número) (cuadro) (4)
147
Cuadro 36 SORATA: Maquinaria, equipos e implementos agrícolas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número)
(cuadro) (4) 147
Cuadro 37 SORATA: Miembros de la upa por actividad primaria y secundaria CENSO AGROPECUARIO 2013
(Número) (cuadro) (4)......................................................................................................................................148
Cuadro 38 SORATA: Número de beneficiarios y superficie por año (cuadro) (4)........................................149
Cuadro 39 SORATA: Número de beneficiarios mujeres y superficie por año (cuadro) (4)...........................149
Cuadro 40 SORATA: Número de beneficiarios hombres y superficie por año (cuadro) 4............................150
Cuadro 41 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN
SEGÚN GESTIONES (2010-2015)......................................................................................................................194
Cuadro 42 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2010-2015)......................195
Cuadro 43 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/FUENTE (MONTO FINANCIADO Bs.)............................195
Cuadro 44 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/ ENTIDAD EJECUTORA (MONTO FINANCIADO Bs.).....195
Cuadro 45 SORATA: INVERSIÓN PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR SECTOR (2010-2015).....................196
Cuadro 46 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/SECTOR (MONTO FINANCIADO Bs.)............................196
Cuadro 47 Proyectos territorializados distrito Ancoma..............................................................................221
Cuadro 48 Proyectos priorizados y territorializados distrito Chiñijo...........................................................222
Cuadro 49 Proyectos priorizados y territorializados distrito Chuchulaya...................................................222
Cuadro 50 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Ilabaya..........................................................222
Cuadro 51 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Itulaya...........................................................223
Cuadro 52 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Laripata........................................................223
Cuadro 53 Proyectos priorizados y territorializados Lijuata........................................................................223
Cuadro 54 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Obispo Bosque..............................................224
Cuadro 55 Proyectos priorizados y territorializados distrito Sorata...........................................................224
Cuadro 56 Proyectos priorizados y territorializados distrito Yani...............................................................225
Cuadro 57 Proyectos priorizados y territorializados distrito Millipaya.......................................................225
Cuadro 58 Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), CENSO 2012(cuadro) (1).....................49
Cuadro 59 Porcentaje de población según autopertenencia, CENSO 2012 (cuadro)(1)...............................50
Cuadro 60 COMUNIDADES SEGÚN CLASIFICACIÓN SOCIOCULTURAL, 2012.................................................52
Cuadro 61 Clasificación de suelos por zonas de vida municipio de Sorata...................................................54
Cuadro 62 LONGITUD DE VIAS CARRETERAS, 2012.......................................................................................64

9
Cuadro 63 Población empadronada, por departamento, provincia y municipio (cuadro) (1)......................65
Cuadro 64 Incremento absoluto de la población según sexo 2001 - 2012, por departamento, provincia y
municipio (cuadro) (1)........................................................................................................................................66
Cuadro 65 Crecimiento absoluto anual 2001 - 2012, departamento, provincia y municipio (cuadro) (1)....67
Cuadro 66 Tasa promedio anual de crecimiento, departamento, provincia y municipio (cuadro (1)...........67
Cuadro 67 Índice de Masculinidad por Censo, Según Municipio, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)...........71
Cuadro 68 Relación de dependencia demográfica, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)................................72
Cuadro 69 Tasa de fecundidad general CENSO 2001 – 2012 (cuadro) (1)....................................................72
Cuadro 70 Población con cedula de identidad, CENSO 2012 (cuadro) (1).....................................................74
Cuadro 71 Tasa global de participacion........................................................................................................75
Cuadro 72 Tasa de migración interna neta reciente, según municipio, CENSO 2012 (cuadro) (1)...............78
Cuadro 73 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio de
nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)................................................................................................................79
Cuadro 74 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)..................................................................................81
Cuadro 75 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio
donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1).................................................81çCuadro 76
Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1)...........................................84

10
1 ENFOQUE POLITICO

El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata se enfoca en la economía plural, que prioriza y


atiende las necesidades básicas de la población para generar el desarrollo Humano
Integral, considerando los sistemas de vida en la planificación territorial y la priorización
de riesgos y cambio climático.

El vivir Bien para el Municipio es vivir con la armonía con la madre tierra y que sus
actividades sean sostenibles.

De acuerdo a su carta Orgánica tiene el siguiente enfoque Político en cuanto a su


propuesta de desarrollo. (Fuente CARTA ORGÁNICA MUNICIPIO DE SORATA CAPITAL
PROV. LARECAJA 2012) en proceso de aprobación por instancias correspondientes.

ECONOMÍA PLURAL MUNICIPAL

Artículo 52. Modelo de desarrollo


I. El modelo de desarrollo que se adopta e implementa es el plural comunitario, que
se centra en el desarrollo humano con el fomento a sectores estratégicos generadores de
excedentes, además de ingresos y empleo digno.
II. La economía municipal, reactiva y dinamiza la vocación productiva, orientando a
mejorar la calidad de vida o el vivir bien, buscando la autosostenibilidad, la seguridad y la
soberanía alimentaria.
III. El modelo municipal de desarrollo no se sustenta en el extractivismo, sino en la
relación económica de todos los sectores productivos basada en la reciprocidad, la
solidaridad y la preservación del medio ambiente.

Artículo 53. Minería


I. Se reconoce a la minería como sector estratégico, generador de ingresos y empleo
digno, con derechos y obligaciones establecidas en la presente Carta Orgánica, la
Constitución Política del Estado y leyes vigentes.
II. Se fortalece y promueve el aprovechamiento racional de los recursos naturales no
renovables, bajo una política de industrialización y aplicación de tecnologías apropiadas,
modernas y sostenibles, conforme al ordenamiento jurídico del sector.
III. En el marco de la economía plural comunitaria se promueve el desarrollo de las
cooperativas mineras auríferas y tradicionales, para su contribución al desarrollo
económico, creando políticas de apoyo y fomento.

11
Artículo 54. Agropecuaria
El gobierno autónomo municipal de Sorata:
1. Promueve el desarrollo rural integrado, orientado a garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria en base a modelos competitivos y sostenibles para la producción
agropecuaria con valor agregado y la reestructuración de bases productivas campesinas,
en coordinación con el nivel departamental y nacional.
2. Implementa un centro de desarrollo de la ciencia, investigación, bancos de semilla
nativa, desarrollo de tecnologías, además del observatorio meteorológico.
3. Elabora y actualiza el calendario agropecuario municipal en base a conocimientos
locales ancestrales, para contrarrestar los efectos del cambio climático.
4. Promueve el mejoramiento de la producción pecuaria de especies locales e
introducidas, a través de la inversión en toda la cadena productiva.
5. Facilita el acceso a la formación, capacitación y asistencia técnica, créditos y
mercados para el mejoramiento de los procesos productivos.
6. Transferencia de capital semilla a organizaciones económicas productivas bajo una
política de corresponsabilidad social, con prioridad a sectores en desventaja y a la
producción agroecológica.
7. Implementación del seguro agropecuario en corresponsabilidad con el gobierno
departamental y nacional.
8. Ejecuta proyectos de mejoramiento y construcción de infraestructura productiva
agropecuaria de competencia municipal y transferida.
9. Promueve la conciencia social para la compra prioritaria de insumos y productos
de origen local, para el fomento del empleo indirecto agropecuario.

Artículo 55. Turismo


I. El turismo es una actividad estratégica y prioritaria del municipio. Las iniciativas de
turismo local y comunitario, se desarrollan de manera sostenible y sustentable.
II. La reglamentación y ejecución de políticas de turismo municipal se realizan en
concurrencia con el nivel departamental y nacional, que son las siguientes:
1. Establece las bases para la organización, planificación y programación de la
actividad turística, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad.
2. Efectúa la inventariación, conservación, mejoramiento, protección, promoción y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos, preservando el patrimonio
natural, cultural y el equilibrio ecológico.
3. Fomenta la inversión en la industria turística, con la captación de recursos
económicos para iniciativas públicas y sociales, además de la seguridad jurídica para el
sector privado.
4. Promueve acciones para diversificar y optimizar la calidad y competitividad de los
servicios turísticos, a través de la disposición de infraestructura, equipamiento y
capacitación de recursos humanos.
5. Controla y supervisa el servicio turístico, a través de normas que regulen la
actividad y el cumplimiento de derechos y obligaciones de las y los turistas.
6. Garantiza la seguridad de las y los turistas en toda la jurisdicción municipal, con la
implementación de la policía turística comunitaria.

12
7. Realiza el censo y categorización de los servicios turísticos en coordinación con los
representantes del sector y de las instancias departamentales y nacionales.
III. La gestión integral del turismo se realiza con la participación de sectores privados,
públicos y comunales.
Artículo 56. Artesanía
El gobierno autónomo municipal de Sorata fortalece la promoción de actividades
artesanales como oferta complementaria al turismo.

TÍTULO VI
DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL

Artículo 57. Cultura


I. La cultura es considerada base fundamental para alcanzar el desarrollo económico,
social y político, en el marco de procesos de recuperación y práctica de valores,
costumbres, historias y literatura del municipio.
II. Está orientada al bienestar y mejoramiento del desarrollo humano integral con la
conservación, protección y revalorización de expresiones culturales propias, sujeto al
principio de responsabilidad con la naturaleza.

Artículo 58. Capital cultural


I. El gobierno autónomo municipal de Sorata identifica, clasifica y protege su
patrimonio cultural, histórico, natural y arquitectónico.
II. Recupera, protege, revitaliza, difunde todos los valores y expresiones culturales,
reglamenta la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural histórico.

Artículo 59. Políticas educativas


I. Conforme a la Constitución Política del Estado y la ley educativa vigente, desarrolla
en forma coordinada con el nivel central, políticas educativas basadas en las
características y necesidades propias del municipio, orientado a la calidad de educación
para el “vivir bien”.
II. Se garantiza la calidad y calidez educativa en coordinación con la comunidad
educativa e instituciones pertinentes, considerando prioritariamente las siguientes
políticas:
1. Ejecuta planes y programas educativos a partir de políticas y estrategias nacionales
y departamentales para la jurisdicción municipal.
2. Asigna y ejecuta presupuesto a planes, programas y proyectos educativos,
respetando la asignación presupuestaria estipulada en normas y directrices nacionales.
3. Propicia la participación permanente de la comunidad educativa en la gestión
pedagógica en todos sus niveles y modalidades.
4. Garantiza los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo,
bibliotecas y equipamiento a las unidades educativas de educación regular, superior,
alternativa y especial.
5. Coadyuva en el cumplimiento de los planes y programas curriculares diversificados
y en el currículo regionalizado.

13
6. Implementa la educación virtual o digital a través del uso de las tecnologías de
información y comunicación en espacios educativos.
7. Realiza programas de orientación vocacional que fortalezcan sus potencialidades y
permitan una adecuada formación.
8. Promueve programas y proyectos de actualización pedagógica en todo el sistema
educativo.
9. Implementa estrategias que permitan y mejoren la permanencia, movilización y
rendimiento de las y los estudiantes.
10. Monitorea los avances en calidad educativa, dentro de la formación integral y
holística según resultados e indicadores enseñanza y aprendizaje.
11. Verifica los antecedentes del personal docente y administrativo, previo inicio de las
actividades académicas.
12. Promueve la dinamización pedagógica en las unidades educativas, con la rotación
interna obligatoria del personal docente y administrativo, a partir del ejercicio continuo de
tres años como mínimo y cinco como máximo.
13. Vela por el sano desarrollo de procesos educativos, mediante el estricto control de
expendio y consumo de productos nocivos y actividades perjudiciales en la formación
educativa.
14. Impulsa procesos educativos desde el enfoque intracultural, intercultural y en base
a una planificación lingüística participativa.

2 DIAGNOSTICO

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


El Municipio de Sorata se caracteriza de ser uno de los municipios con historia propia, con una
riqueza en cuanto a costumbres y cultura.

Sorata es considerado “El paraíso terrenal”, cuya denominación fue dada por el Filólogo Emeterio
Villamil de Rada, quien en su obra “La Lengua de Adán”, donde describe y muestra que el idioma
de los primeros humanos que habitaron estos lugares fue el “Jaya Mara”, que traducido al
castellano significa (Años Lejanos) y con el tiempo se fue cambiando de término (Jaya Mara a
Aymara) y la primera pareja humana que se originó fue “Antam e Iwa” etimológicamente se
traduce en (Adán y Eva) y como sitio privilegiado de origen fue el paraíso terrenal de Sorata y el
Lago Sagrado. Por ende la población es de habla aymara además del castellano. Fuentes Estudio
de Identificación de Potencialidades productivas y turísticas del Municipio de Sorata. Elaborado
por Caritas y Ayuda en acción.

El Municipio de Sorata está situado al Noreste del departamento de La Paz, constituye la capital de
la provincia Larecaja, siendo uno de los valles paceños más importantes en la Región de los Valles
del Norte, una de las características son las construcciones republicanas de un pasado floreciente y
un clima agradable templado que para muchos de los pobladores es considerado como benigno,
que contradice a su ubicación, situado al pié del majestuoso Illampu.

14
La carretera actual, que es de accesibilidad permanente todo el año casi en su totalidad asfaltada,
está sobre la ruta de La Paz a Achacachi. La temperatura promedio es de 18 oC, con una
precipitación pluvial marcada entre los meses de diciembre a abril. En esta región, surcan los ríos
San Cristóbal, Capinota, Ancoma, Soque, Cooco y Tora, de donde nacen los nombres de algunas de
las comunidades del lugar.

2.2 BASES LEGALES DE CREACIÓN


La provincia Larecaja primeramente se la reconoció como provincia paceña Pacajes.
Posteriormente bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, fue creada con su nombre
actual, mediante ley del 18 de octubre de 1826, donde se separó, de la actual provincia Muñecas.
Su nombre está marcado por el recuerdo de los antiguos habitantes aymaras de la zona, los
llaricaxas. Larecaja está entre las provincias más antiguas del departamento, sus orígenes se
remontan a la Audiencia de Charcas.

Sorata fue creada durante la presidencia del General José Manuel Pando, mediante la ley del 3 de
enero de 1900, donde fue elevada al rango de “villa”, recibiendo el nombre de “Sorata Villa de
Esquivel”.

Posteriormente a este acontecimiento, Sorata es reconocida como capital de la Primera Sección de


la Provincia Larecaja, elevando su rango a “ciudad”, por intermedio de la ley de 16 de enero de
1900.

En la actualidad, Sorata sigue siendo reconocida como capital de la provincia Larecaja. El municipio
de Sorata, en la actualidad tiene legalmente establecido a 11 cantones y consta de 173
Comunidades. A su vez, Sorata pertenece a la circunscripción 19, de la Provincia Larecaja del
departamento de La Paz, cuyo código municipal es 20601.

2.2.1 BASE HISTORICA


Antes de la colonia la cultura aymara ocupó un extenso territorio de nuestro país se dividía en las
siguientes naciones: los pacajes, habitantes de pacasa (actual provincia de Pacajes); los umasuyus
(actual Omasuyos), que vivían a orillas del lago Titicaca; los llaricaxas, correspondientes a las
actuales provincias de Larecaja y Muñecas; los yungas, que comenzaban desde el valle de
Chuquiapu y se extendían por la vertiente oriental de la Cordillera Real; y en otras latitudes
los urus, curahuaras, sicasicas, carangas, etc. (Fuente Línea Base Caritas Coroico 2008).

Conforme a las referencias que transmite Garcilazo de la Vega en sus comentarios reales, fue el In
ca Mayta Cápac el que conquistó la referida provincia de Llaricaxas, incorporándola a sus
dominios.

Sin embargo, esta acción no fue sencilla ya que la región era de dominio de la etnia Leca o Lapa.
Lapa que dominaba desde el valle de Apolobamba hacia el Sud incluyendo las comunidades

15
de Michiplaya, Milili, etc., hasta la provincia Franz Tamayo (Caupolicán) todas las márgenes del río
Mapiri, Kaka, Coroico y Río Tipuani.

En esta época de Imperio Incaico, la Provincia Larecaja, fue considerada un área importante de
dicho imperio, donde el Inca tomaba el control de los valles, mediante sus pisos ecológicos, tales
como: a) El Curacazgo de Carabaya (Calbaya), b) La provincia Ambaná en el centro, c) La provincia
Sorata., siendo esta última destacada por su explotación de yacimientos auríferos, cuyo
significado viene de la palabra aymara: “SHURU - AHTA”, que significa lugar o pico
resplandeciente, nombre en honor al Nevado Illampu.

Similar situación ocurrió en la colonia que llegaron a la región para la explotación de oro
diferentes expediciones que pretendieron someter a los indígenas y explotar el oro, la primera se
habría realizado por Pedro de Candía, el año 1538, quien por las dificultades del medio y la pérdida
de varios de sus hombres habría dejado definitivamente la expedición. Posteriormente, vinieron
Pedro de Anzures en 1539, Diego De Rojas en 1550, Juan de Nieto en 1555, Antonio de Gasco en
1562, Diego Alemán en 1563, quienes fueron rechazados por estas comunidades indígenas.
Según relata Cesar Machicao, “casi todas las expediciones jamás salieron de aquellas
regiones, porque fueron aniquiladas por las tribus que, conociendo su territorio, fácilmente
podían diezmar a los avasalladores” (Machicao, 2000), teniendo que pasar cien años para
que la región fuese totalmente dominada por el yugo español.

La primera cédula real por la cual Larecaja, fue erigida en Corregimiento, data de 1590,
producto del cual la contribución territorial al Cuzco, era de 60 libras de oro enviada con destino al
Inca y al culto de Coricancha; en este periodo se extrajeron cantidades importantes de oro de sus
ríos, estimándose que solo de Tipuani se extrajo 13.000 kilogramos de oro.

Por la importancia del oro los pobladores de San Juan de Challana para no ser sometidos a la
colonia española, compraron su territorio pagando grandes cantidades de oro a los reyes de
España. Los títulos de propiedad otorgados por la realeza española fueron grabados en lienzos de
cuero.

Sorata precolombina.

1492. En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue una
importante área geográfica del Imperio. El dominio Inca ejercía un control de los pisos ecológicos
en la parte Occidental y en lo que se refiere, específicamente, a la "región de los valles" existían
tres sectores donde estaba inmerso el valle de Larecaja: a) El Curacazgo de Carabaya (Calabaya), b)
La provincia de Ambaná en el centro, y c) La provincia de Sorata (que corresponde al valle de
Larecaja), hacia el Sur. Esta división se realizó en función a las potencialidades ecológicas y
agrícolas, donde en el caso del valle de Sorata destaca la existencia de yacimientos auríferos.

En lo referente a los primeros habitantes de esta parte, la cronología histórica describe un


fenómeno de migración multiétnica (según datos arqueológicos se supone la presencia de la
cultura Chiripa, Mollo y Tiawanacota en dicha región). Los primeros grupos de migrantes estaban
compuestos por administradores del imperio incaico, Mitimaes, colonos de origen aymará, del

16
grupo étnico de los Omasuyos y del denominado grupo étnico de los "Yungas", a quienes la corona
Inca había privilegiado con la concesión de la explotación del oro.

Sorata colonial.

En los. XVII–XVIII Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres principales
regiones del país: la región amazónica, de los valles y en especial del altiplano; los asentamientos
de los súbditos de la corona española buscaron regiones donde existían importantes yacimientos
de metales preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos geográficos de
abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para la explotación de los metales se
recurrió a la adaptación del sistema de trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región,
durante el proceso de colonización.

En el periodo independista la provincia Larecaja contribuyó en la insurgencia libertaria, con la


participación de notables personajes como el cura Idelfonso de las Muñecas, Juan Crisóstomo
Esquivel, Choconapi, Mauricio Villacorta, etc.

Durante la guerra de la Independencia Larecaja contribuyó con su poderoso contingente de


hombres, armas y dinero; sus héroes más importantes fueron don Juan Crisóstomo Esquivel,
mártir de la Independencia y Santos Pariamo de origen Leco.

El cura Idelfonso de las Muñecas, que en 1814 se levanta en armas y toma la ciudad de La Paz,
para luego salir a Chacaltaya donde es derrotado, logra escapar a la Provincia Larecaja, donde
levanta en armas a todos los pobladores organizando el famoso Batallón Sagrado.
El 15 de agosto de 1815, lanza la proclama de Ayata y sostiene que el tributo cobrado a los
infelices naturales es el más bárbaro y repugnante de todo pueblo civilizado, ordena y manda a
todos los pueblos adherirse, a su sagrada causa, prohíbe el pago de tributos a la corona
española, dicta disposiciones de protección para las comunidades indígenas, crea impuestos para
el sostenimiento de la guerrilla, persigue, juzga y castiga a todos los españoles y curas que se
ensañaron contra los nativos, proclamando la Republiqueta de Larecaja.

Su Estado Mayor lo constituyen los siguientes patriotas: Leonardo Bustos, Francisco Canelas,
Crisóstomo Esquivel y el capitán Santos Pariamo, el batallón constaba de 200 efectivos y
3000 nativos, que en varias oportunidades rechazaban las incursiones realistas.

El legendario Muñecas decide ingresar a Apolobamba por el río Camata, continuando por el río
Atén hasta llegar al río Mapiri, para encontrar a Pariamo y sus aguerridos Lecos, mientras tanto
este se levantó en armas en la Población de Atén sorprendiendo a los españoles, oportunidad en
que llega Fray Ildefonso de las Muñecas quien constata que Pariamo era legítimo adalid de las
huestes Lecas. Después de un combate ingresan a Apolo tomando el pueblo, y anuncian las ideas
libertadoras, sumándose un mayor contingente a la causa. El cura Muñecas designa a Pariamo
capitán del Ejército Libertador y sale de Atén con su tropa y 500 flecheros que destacan en
varios combates.

Los españoles abrumados por los fracasos organizan una expedición militar al mando de
Gamarra, quien ingresa a Apolobamba por las rutas de Camata, Mapiri, Achiquiri, Yuyo, Atén y
Apolo, al mando de 600 hombres y 2000 aborígenes, iniciándose un sangriento y desigual
combate por ambas partes, donde cayó el indio leco e Ildefonso de las Muñecas. Con la muerte de
Muñecas, Pariamo y Esquivel se extingue definitivamente la republiqueta de Larecaja.

17
La Provincia Larecaja fue creada mediante Ley del 18 de octubre de 1826, dando como capital
Sorata, durante el Gobierno del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, por medio de la ley
del 3 de enero de 1900, Sorata es elevada al rango de Villa, titulada como “Sorata Villa de
Esquivel”, durante la presidencia del Gral. José Manuel Pando.

Posteriormente a esto, por la ley del 16 de enero de 1900, Sorata es declarada Capital de la
Primera Sección de la Provincia de Larecaja, elevándola a rango de ciudad.

La hacienda colonial en los valles de Larecaja.

En el proceso de colonización española destaca el surgimiento de la hacienda colonial, la cual jugó


un importante papel como parte del sistema de control espacial, político y geográfico establecido
en relación con el circuito de Potosí. El control se extendió por los valles de Larecaja, donde
Sorata fue un punto neurálgico. Allí los comunarios eran vigiladas por los Mitimaes, herederos de
los métodos de administración Incaica.

Rebeliones campesinas: Sitio de Sorata

1781 En lo referente a las rebeliones campesinas, Sorata marcó historia. Los movimientos
campesinos de 1781 tuvieron como centro de acción esta región. El levantamiento de José Gabriel
Tupac Amaru, de origen peruano y quechua, encontró eco en territorio boliviano en Tomas Katari
y Julián Apaza, ambos de origen aymara.

Durante la colonia, Sorata se convirtió en la morada predilecta de los Señores Feudales, dueños de
haciendas de la zona, enriquecidos por los yacimientos de oro de Tipuani y por los agentes
productivos tropicales. Para la subsistencia el sistema productivo de ese entonces, se valió de la
explotación laboral de los nativos. Por este motivo, se iniciaron las rebeliones campesinas que
tomaron cuerpo para enfrentar un sistema inhumano de explotación laboral.

Tupac Amaru, cuadillo peruano, huyó de ese país porque en dicho territorio era buscado por las
españoles para juzgarlo y ejecutarlo por encabezar los movimientos rebeldes.

Amaru enterado de la existencia de un importante Corregimiento en Sorata, planeó sitiarlo para


lograr derrotar al Corregidor de ese entonces, Sebastián Segurola. Para entonces Sorata era una
importante ciudadela de la Corona Española, donde se habían instalado importantes familias
españolas. Es así como Amaru decide sitiar Sorata tras la negativa previa a su petición de entrega
de la ciudadela. Luego, en el lapso de casi tres meses de sitio, logra construir una "cocha"
(represa) para inundar la ciudadela. El desenlace de esta parte histórica fue trágica pues Amaru
junto a sus huestes, tras la inundación, saqueron e incendiaron todo el pueblo, empezando por la
casa de Corregimiento y poniendo posteriormente la ciudadela en manos de los denominados
"rebeldes" de origen aymara.

Larecaja revolucionaria.

S. XIX En la historia de nuestro país, la conquista española de nuestros territorios estuvo


acompañada de violencia en contra de los diferentes grupos étnicos. Como resultado, surgieron
numerosos movimientos emancipatorios peruanos y bolivianos, que resistieron a la Corona
Española. Estos movimientos lograron la simpatía de grupos de criollos (descendientes de

18
españoles, nacidos en América), grupos de campesinos (aymarás y quechuas), intelectuales y
personajes ligados al clero; quienes se incorporaron a los movimientos rebeldes.

El Rvdo. Ildenfonzo de las Muñecas, es un actor muy importante en el proceso de la


Independendización del dominio Hispánico, tanto en Larecaja como en otras provincias aledañas
donde pretendió establecer un Estado emancipado, “una Republiqueta”. Este clérigo nacido en
Tucumán, de padres españoles, centró su lucha en reconstituir el Imperio de los Incas en
territorios correspondientes a las provincias Camacho, Bautista Saavedra, Larecaja y Franz
Tamayo. Con este objetivo, en 1815 rubricó uno de los documentos antecedentes más remotos
de la Reforma Agraria estatuida en 1953, donde se propone una tenaz defensa del indio y de su
tierra.

Dentro de la propuesta de Ildefonso de las Muñecas, el valle de Sorata, debía ser un importante
centro de operaciones y consolidación de la Republiqueta. En este marco, Sorata se inscribe en la
historia como uno de los lugares donde se realizó "una de las primeras proclamas
Independendistas".

Crisóstomo Esquivel, secundó, desde Sorata, el intento de consolidación de la Republiqueta de


Larecaja. Se cree que Esquivel es oriundo de Chuchulaya, hijo del Kuraka de esta población, que se
titulaba seje wanka Inka y Pachuri de sawa Inka, descendiente de la antigua aristocracia Inca.
Graduado en leyes en la Universidad del Cuzco, se enroló temprano en la línea de la
Independencia, pues ya en 1805 estuvo comprometido con el movimiento. En honor y
reconocimiento a este hecho, por ley de 3 de enero de 1827 se denominó a Sorata "Noble villa de
Esquivel", disposición asignada por el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

2.2.2 CREACION DEL MUNICIPIO DE SORATA


Sorata en la era Republicana.

1835 La provincia Larecaja fue creada por Ley de 18 de Octubre de 1826 con su capital Sorata,
durante el Gobierno de Don Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho. Gracias a la ley, del 3
de enero de 1900, Sorata es elevada al Rango de Villa, titulada como “Sorata Villa de Esquivel”,
durante la presidencia del Gral. José Manuel Pando. Posteriormente, por ley de 16 de enero de
1900, Sorata, Capital de la Primera Sección de la Provincia Larecaja, es elevada al rango de Ciudad.

Significado de la palabra Sorata.

Se especula mucho sobre el particular, pero Sorata proviene de la palabra Aymará "SHURU -
AHTA", que significa "PICO RESPLANDENCIENTE" o "Lugar del pico resplandeciente", en alusión al
Nevado del Illampu que tiene una altitud de 6424 m.s.n.m.

2.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA


El municipio Sorata es la Primera Sección Municipal de la Provincia Larecaja del Departamento La
Paz, esta ubicada a 147 km de la ciudad de La Paz.

Sorata es de importancia para el Noreste Paceño, geográficamente tiene un territorio grande en


extensión en relación a otros municipios, con una extensión aproximada de 2.000 Km2, con 173

19
comunidades, distribuido en 10 cantones, los cuales son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya, Obispo
Bosque, Millipaya, Ancoma, Yani, Laripata, Lijuata, Itulaya, Chiñijo.

2.3.1 LATITUD Y LONGITUD


El municipio Sorata, se encuentra entre las coordenadas geograficas.:

 68º 00’ 00” - 69º 00’ 00” de longitud Oeste.


 15º 00’ 00” - 16º 00’ 00” de latitud Sud.
El cuadro siguiente muestra las coordenadas de la ubicacion de la poblacion principal de cada
canton.

Cuadro 1 Ubicación de la población principal de cada cantón


N Cantón Comunidad Latitud Longitud
1 Sorata Sorata 15°46’ 23.34” 68° 38’ 58.98”
2 Chuchulaya Chuchulaya 15 o 43’ 00.2” 68° 44’ 0.28”
3 Ilabaya Ilabaya 15 o 48’ 30.8” 68° 39’ 20.25”
4 Obispo Bosque Loma Obispo Bosque 15 o 41’ 09.7” 68° 42’ 29.1”
5 Milllipaya Millipaya 15 o 52’ 15.6” 68° 37’ 16.3”
6 Ancoma Ancoma 15 o 44’ 48.4” 68° 44’ 44.4”
7 Yani Yani 15 o 38’ 06.5” 68° 32’ 17.0”
8 Laripata Laripata 15 o 44’ 53.1” 68° 40’ 03.2”
9 Lijuata Coocó 15º 47’ 13.16” 68° 26’ 55.33”
10 Itulaya Itulaya
Fuente: PDM 2014 - 2019

2.3.2 EXTENSION TERRITORIAL


El Gobierno Autónomo Municipal, tiene una extensión territorial de: 2002 km 2

Superficie calculada en base a la cobertura de límites municipales referencias proporcionada por el


Ministerio de Autonomías al Ministerio de Planificación del Desarrollo.

2.4 LÍMITES TERRITORIALES


Los limites territoriales del muncipio Sorata son:

 Al Norte con los municipios Quiabaya, Tacacoma y Mapiri.


 Al Sud con el municipio Achacachi.
 Al Este con los municipios Mapiri, Tipuani y Guanay.
 Al Oeste con los municipios Quiabaya, Chuma y Combaya.

La elaboración del Mapa Base consistió en la consulta de cuatro cartas topográficas 1:100.000 que
se detalla a continuación:
3139 – Sorata
3140 - Chuma
3239 - Tipuani
3239 - Mapiri

20
Para la identificación de la fisiografía del municipio de Sorata, se utilizó la imagen satelital

Landsat.8 TM, con las Bandas 7 - 5 - 3.

2.5 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


La provincia Larecaja se divide en ocho Secciones Municipales.

Cuadro 2 División político administrativa de la provincia Larecaja.


Numero de Sección Municipio
Primera Sorata
Segunda Guanay
Tercera Tacacoma
Cuarta Quiabaya
Quinta Combaya
Sexta Tipuani
Septima Mapiri
Octava Teoponte
Fuente: Gobernación del departamento de La Paz.

2.5.1 DISTRITOS Y CANTONES.


Con la promulgación y puesta en vigencia de la Constitución Política del Estado, en abril de 2009,
se cambió la organización territorial del Estado y aparecieron figuras de administración y gobierno
en diferentes niveles territoriales.

Bolivia se mantiene como país unitario. Por debajo se organiza en nueve departamentos que
pueden ser autónomos o descentralizados; provincias o en su defecto regiones que, a su vez,
pueden ser espacios de planificación y gestión o autonomías sin facultad legislativa; luego,
municipios autónomos y finalmente territorios indígenas originarios campesinos.

Nótese que la estructura territorial implica la continuidad de los espacios territoriales existentes,
pero que, al mismo tiempo, se abre la opción de reconfiguración territorial hacia abajo, lo que
impide asignar un número de unidades territoriales por nivel de administración o gobierno. 1

1
Art. 269 II de la CPE: “La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática
de sus habitantes de acuerdo a la condiciones establecidas por la Constitución y las leyes”. La ley marco de descentralización
y autonomías será el instrumento legal más importante para determinar qué procesos y procedimientos se requiere a la hora
de crear, modificar y delimitar las unidades territoriales.

21
FIGURA 1. Estructura territorial

Actualmente, el Municipio de Sorata no está distritado, por lo que no cuenta con subalcaldes; en
Sorata existe una mala aplicación de este término ya que a las juntas vecinales se las denomina
distritos. Bajo este contexto se realiza en analisis de la division Politica administrativa a nivel
cantonal que a la larga seran los distritos.

Existe un proceso permanente de fragmentación de unidades territoriales. Este fenómeno se


evidencia en las diferentes fechas de creación de los cantones, y la falta de documentación legal
de algunos de ellos. La fragmentación cantonal se ha producido en contextos sociales, económicos
y políticos cambiantes, debido a los cuales la gestión político administrativa tiene poca
funcionalidad en este territorio.

El Municipio se divide en la actualidad en once cantones que son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya,
Laripata, Millipaya, Obispo Bosque, Ancoma, Yani, Lijuata, Itulaya y Chiñijo; en el siguiente cuadro
se detalla la base legal de creación.

La Primera Sección Municipal Sorata, administrativamente se encuentra dividida en 11 cantones y


los mismos para fines de planifiacacion se denominaran distritos.

Cuadro 3 Cantones Sección Municipal Sorata


No. Cantón/Distrito Base Legal de Creación
1 Sorata Ref. mapa 1859
2 Chuchulaya Ref. mapa 1859
3 Ilabaya Sin base legal
4 Obispo Bosque ML 9-XII –1929
5 Milllipaya Sin base legal
6 Ancoma CCL 9 – III – 1983
7 Yani Ref. mapa 1859
8 Laripata Sin base legal
9 Lijuata Sin base legal
10 Itulaya Sin base legal
11 Chiñijo Sin base legal
Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

2.5.2 COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES.


De acuerdo al diagnostico 2016, el municipio Sorata, ésta dividida en 10 cantones y 173
comunidades. De acuerdo al censo 2012.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón Sorata.

Cuadro 4 Comunidades del distrito Sorata.

22
No Distrito Comunidad
1 Quiranbaya
2 Viacha A
3 Lacatia
4 Carani
5 Irapata Colani
6 Yaurini
7 Condor Phata
8 Huarina Choro
9 San Pedro
10 Pucarani
11 Choquecua
12 Thujsa Jahuira
13 Sorata Chilcani Grande/Chilcani Rosanani
14 Huayñahuaya Grande
15 Huaña Jahuira Choro
16 Jumuco
17 Cotaña
18 Ñeke
19 Viacha B
20 Chañahuaya
21 Phatata
22 Kollpani
23 Parqui y Pampa Colani
24 Teneria Manzanani
25 Ticunhuaya
27 Comarca Coloni
28 Corini
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Chuchulaya.

Cuadro 5 Comunidades del distrito Chuchulaya.


No Distrito Comunidad
1 Chuchulaya Chichiaque
3 Coati
4 Chiacani
5 Humani Pampa
6 Carasani
7 Churi Humani
8 Porobaya
9 Cutizaca
10 Mamalaya
11 Mullipampa
12 Tocotoconi
13 Huaynisani
14 Kapaguaya
15 Polaya
16 V. S. de Katuhuaya
17 Machacamarca
18 Micajoni
19 Quilina
20 Guayu Guayu

23
No Distrito Comunidad
21 Villa Concepción
22 Chiquiruni
23 Ñachahuaya
24 Kara Sirca
25 Cumblili
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Ilabaya.

Cuadro 6 Comunidades del distrito Ilabaya.


No Distrito Comunidad
1 Humanata
3 Capi Capi
4 Achispaya
5 Curupampa
6 Arapa
7 Muchusuni
8 Saira
9 Arapa Churuni
10 Saira Churuni
11 San Isidro
12 Supihuaya
13 Atahuallpani
14 Saira Atahuallpani
15 Titijoni
16 Thahana
17 Chejje
Ilabaya
18 Chihuani
19 Pocobaya
20 Alto Cheka
21 Tarapi
22 Ayllu Achacani
23 Machacamarca
24 Pacollo
25 Calabaya
26 Huancané
27 Sihuinco
28 Checa bajo
29 Achojpata
30 V. San José Chojchoni
31 Achacachi
32 Checa Bajo
33 Chulo Circa
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Obispo Bosque.

Cuadro 7 Comunidades del distrito Obispo Bosque.


No Distrito Comunidad
1 Obisque Bosque Loma Obispo bosque
3 Tintilaya
4 Soque
5 Cala Cala
6 Mutuata Carani

24
No Distrito Comunidad
7 Cabra Cancha
8 Santalpata,Carapata y
Moyobaya
9 Cochabamba
10 Supilaya
11 Avispaya
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Millipaya.

Cuadro 8 Comunidades del distrito Millipaya


No Distrito Comunidad
1 Alto Canaviri
3 Chajhuaya
4 Marcamarcani
5 Millipaya
6 Huayruruni
7 Millipaya Luriacani
8 Cochipata
9 Alto Lojena
10 Taipi Lojena
11 Canaviri
12 Cochiri
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Ancoma.

Cuadro 9 Comunidades del distrito Ancoma


No Distrito Comunidad
1 Lambramani / miniscapha
3 Ancoma Norte
4 Ancoma Ancoma Sur
5 Tusuhuaya/Ocara
6 Huayna Pata
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Yani.

Cuadro 10 Comunidades del distrito Yani.


No Distrito Comunidad
1 Karapata
3 Huaña Jawira
4 San Lucas
Yani
5 Yani
6 Merque Yani
7 Ingenio
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Laripata.

Cuadro 11 Comunidades del distrito Laripata.


No Distrito Comunidad
1 Laripata Coca Millipaya

25
No Distrito Comunidad
3 Huaychu
4 Tisispaya Caracarani
5 Poquerani
6 Huaca Mulluni
7 Tutuacaja
8 Tañi
9 Comarca Koajoni
10 Chinchaya
11 Laripata
12 Icharani
13 Chiawaya
14 Yunca Laripata
15 Llocabaya
16 Bella Vista
17 Caminaca Quinco Circa
18 Pacuni Porcillani
19 Comani Atantari
20 Carani
21 Mesa Pampa
22 Capinoto
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del Distrito Lijuata.

Cuadro 12 Comunidades del distrito Lijuata.


No Distrito Comunidad
1 Chajollpaya
3 Coocó - Chussi
4 Yuna
5 Lijuata Chacapa – chojlla
6 Mocotorilluni
7 Llipi-lijuata
8 Santa Maria
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

El cuadro siguiente se muestra las comunidades del cantón/DistritoItulaya.

Cuadro 13 Comunidades del distrito Itulaya.


No Distrito Comunidad
1 Itulaya Itulaya
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Sorata, 2015.

Cuadro 14 Comunidades del distrito Chiñijo.


No Distrito Comunidad
1 Chiñijo Chiñijo
Fuente: Elaboracion Propia 2017.

26
3 OCUPACION DEL TERRITORIO

En relación a las comunidades su manejo espacial está dividido en dos, es decir, aynocas y sayañas,
la primera consiste en utilizar la tierra de manera comunitaria y el segundo representa el espacio
físico de propiedad familiar, este manejo se encuentra en la mayoría de las comunidades, los
productores utilizan estas formas como estrategia de subsistencia y de sus usos y costumbres.

El patrón para el asentamiento de las poblaciones en el Municipio está sujeto:

Al recurso hídrico para el uso humano y de riego (fuente, ríos, lagunas), en el área rural. El Río San
Cristóbal como componente principal del recurso hídrico dentro el Municipio favorece al
establecimiento de cultivos hortícolas, lo que permite el asentamiento de comunidades,
permitiendo el riego de estas. Cercanía a la carretera troncal y caminos vecinales que permiten un
acceso fácil para la comercialización de los productos agropecuarios.

Recursos hídricos para uso doméstico y riego en el área urbana (fuentes, ríos, pozos, etc.)
Infraestructura vial La Paz – Sorata en regulares condiciones, que posibilitan el flujo de turistas. El
área urbana, está ubicada sobre la red troncal del camino La Paz – Sorata.

El Illampu como componente fisiográfico principal que permite a los pobladores de las
comunidades, gozar de un microclima diferente al altiplano propiamente dicho, tener acceso
directo al recurso agua, a la pesca y caza, y comunicación a través de lagunas (Sora Sorani, Huara
Huarani, Challa Kkota, Suntura, Islani, Piya Khota, Desmonte, Carizal), todos estos aspectos
conllevan a la actividad principal que es el turismo.

El Municipio de Sorata está configurada por una gran variabilidad climática y por ende fisiográfica
los que con mayor prevalencia son: Valles, Yungas y la Cordillera Oriental. En el siguiente cuadro se
describen las unidades fisiográficas identificadas en el municipio, cuya distribución espacial se
representa en el Mapa fisiográfico.

3.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA CORDILLERA ORIENTAL

La provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, en la región de los Valles del Norte de La Paz,
presenta grandes paisajes: Montaña, Serranía, Colina, Piedemonte. A continuación pasamos a
describir los paisajes identificados en cada unidad:

Gran Paisaje de Montaña

En el Gran Paisaje de Montaña de la Provincia fisiográfica Cordillera Oriental se identifican los


paisajes: Montaña Alta con disección fuerte y Montaña Alta con disección moderada
distinguiéndose en éste, en topografía más elevada en los nevados.

El paisaje de Montaña Alta con disección fuerte se presenta en el límite Este con la región de los
Valles, en el sector de la Cordillera Oriental conformado por el Illampu. Por su condición
geomorfológica este paisaje pertenece al grupo de unidades de origen estructural, y

27
geológicamente está constituido por material parental del Ordovícico y Devónico, asimismo por
rocas ígneas del Terciario. La amplitud de relieve varía entre 4.440 a 5.355 msnm, las pendientes
son de moderadamente escarpadas (30%) a extremadamente escarpadas, siendo superiores a
60%. Los suelos son superficiales y bien drenados; por la existencia de afloramientos rocosos la
superficie también presenta mucha pedregosidad, también se evidencia erosión hasta el grado de
formación de cárcavas. Por la condición montañosa se distinguen fondos de valle en forma de “V”
asimismo, bofedales donde los suelos son de textura franco-arcillo-arenoso.

Foto 1 Vista de la cordillera gran paisaje de montaña, fuente equipo técnico PTDI

El paisaje de Montaña Alta con disección moderada en casi la totalidad de su extensión se


presenta en el extremo este con la cordillera de Chucho y las Ankoma de alta montañosa,
constituyendo. La amplitud de relieve varía entre 6.600 a 5.371 msnm, sin embargo en este paisaje
se distingue la presencia de nevados en las partes más elevadas; esta condición de paisaje también
se presenta en el sector de las montañas de Yani. Las características geológicas, de suelo y de
pendientes son
similares al de
Montaña Alta con
disección fuerte.

Foto 2 Vista de la comunidad Yani

Gran Paisaje de Serranía

28
El paisaje de Serranías, por su variabilidad altitudinal, presenta los tipos de Serranía Alta con
disección moderada y Serranía Media con disección moderada.
En general el paisaje de Serranía Alta y Media se distingue en tres sitios próximos a los de
Montaña, en las comunidades de Alto Canaviri y Alto Logena. Geológicamente se constituye por
rocas del Ordovícico, Silúrico, Devónico y Pérmico, el relieve presenta pendientes mayores a 30%
(escarpados) y la altitud a la que alcanzan es entre 3.945 a 5.082 msnm. Los suelos son bien a
excesivamente drenados, son superficiales a moderadamente profundos, de textura franco-
arcillosa, con alta
pedregosidad y
rocosidad superficial,
asimismo se evidencia
erosión hídrica laminar y
en surcos de tipo leve a
moderado en las cimas
existen muchos
afloramientos rocosos.

Foto 3 Vista de la comunidad Alto Logena

Gran Paisaje de Colina

En el Gran Paisaje de Colina se distinguen las Colinas Bajas con disección moderada y Colinas
Medias con disección ligera y moderada, esta unidad, de acuerdo a su evolución geomorfológica,
también es de origen estructural.

El paisaje de Colinas abarca áreas próximas a las montañas de la localidad de Chuchulaya


Geológicamente se compone por sedimentos del Ordovícico, Devónico y Silúrico, el relieve posee
mayormente pendientes moderadamente escarpadas (15-30%) e incluso escarpados (30-60%), la
altitud varía entre
3.655 a 4.550
msnm. Los suelos
son superficiales a
moderadamente
profundos, bien
drenados, con
textura fina con
mucha grava gruesa
y pedregosidad.
Foto 4 Gran
Paisaje de
Colina
Gran Paisaje de
Piedemonte

29
El Piedemonte del área de estudio presenta: Piedemonte Superior con disección fuerte a ligera,
también Piedemonte Inferior con disección moderada y Piedemonte Inferior con disección ligera y
bofedal.

El Piedemonte Superior se presenta en el bajo relieve de la secuencia fisiográfica de Montañas, así


próximo a la cordillera del Illampu se sitúa el Piedemonte Superior con disección ligera, en las
comunidades cercanas al Municipio de Achacachi; el Piedemonte Superior con disección fuerte se
presenta al pie de monte, se presenta en el relieve más inferior de la secuencia del paisaje de
montañas, extendiéndose

Foto 5 Pie de monte de la comunidad Taipi Logena

En general el relieve de los piedemontes presenta pendientes de ligeramente inclinadas a


fuertemente inclinadas (2-15%), la altitud a la que se localizan es entre 4.636 a 3.835 msnm.
Los suelos del Piedemonte Superior son superficiales a moderadamente profundos, textura
franco-arenosa, pero también se distingue textura arenosa a franco-arcillosa donde existe un
subyacente horizonte; también se observa alta pedregosidad y poca rocosidad, el drenaje es de
clase moderado a bien drenado. Los piedemontes inferiores también presentan suelos
superficiales a moderadamente profundos, textura franco-arcillo-arenosa a franco-arcillo-limosa,
se evidencia erosión laminar,se distingue un área de bofedales, donde sus suelos son
imperfectamente drenados.

Gran Paisaje de fluviolacustre glacial

El Gran Paisaje de Llanura de la Cordillera Oriental en el sector altiplánico presenta el paisaje de


Llanura Aluvial con disección ligera, se localiza a lo largo del río Kotaña, en las comunidades del
canton Sorata. En general el relieve de esta unidad presenta pendientes de casi planas (0,5-2%) a
ligeramente inclinadas (2-5%), la altitud a la que se localizan es entre 4.313 a 4.282 msnm. Los
suelos son de textura franco-arenosa, se distingue una moderada profundidad, el drenaje es
pobre, existe una constante saturación de agua en los suelos ya que están fuertemente
influenciados por los ríos fluviolacustres glacial.

30
Foto 6 Vista de la llanura fluvio lacustre glacial.

El Gran Paisaje de Valle en la región de estudio incluye el paisaje de Llanura Aluvial con disección
ligera, que es la continuación de la llanura del norte de, localizada en la comunidad de a; asimismo
incluye los paisajes: Llanura Fluvio Glacial con disección ligera y Valle Glaciario con disección ligera.

Foto 7 Valle glacial

El paisaje de Valle Glaciario con disección ligera se impone cortando perpendicularmente la


cadena montañosa y los piedemontes de las cordilleras, respectivamente se localiza en los .En la
mayor parte de los casos encierran áreas de morrenas donde existen depresiones que forman
lagunas. El relieve tiene pendientes fuertemente inclinadas (10-15%) y moderadamente
escarpadas (15-30%), localizadas a altitudes de 4.138 a 4.800 msnm; los suelos están bien
drenados, tienen texturas francas superficialmente y franco arcillo limosos en los subyacentes
horizontes con abundantes piedras, se distingue rocosidad y pedregosidad superficial común, se
evidencia además una erosión hídrica moderada de tipo laminar y en cárcavas.

31
La Llanura Fluvio Glacial con disección ligera se presenta como bofedal, en los Valles Glaciarios que
conforma el paisaje de Montaña de la cordillera. El relieve tiene pendientes entre fuertemente
inclinadas (10-15%) y moderadamente escarpadas (15-30%), la altitud alcanza a 4.459 msnm en su
lugar más bajo y a 4.903 msnm en el más alto. Los suelos son pobremente drenados, con
constante saturación de agua, se distingue una capa orgánica superficial, la textura de suelo es
franca-limosa. Próximas a esta unidad se observan morrenas donde existen depresiones formando
lagunas.

32
3.2 MODELO DE ELEVACIONES DIGITALES

En el territorio del Municipio de Sorata, tenemos dos categorías establecidas en el INFO-SPIE que
define las elevaciones de terreno. Se caracteriza por tener elevaciones de entre: 6381 msnm a
660 msnm. Los cual nos muestra un gradiente hidráulico de cambios bruscos de altitud, por las
características fisiográficas estos son valles en V, y el cambio de temperatura se representa en el
mapa de gradiente térmico.

Cuadro 15 Comunidades Representativas de acuerdo al Modelo Digital de Elevación

Elevación del terreno Comunidades Representativas

6381 - 6600 msnm

Alto Canaviri, Alto Logena, Taypi


4.417 – 3600 msnm Logena Millipaya

Sorata, Pucarani, Viacha,


3500 - 2700 msnm Atahuallpani.

2500 – 800 msnm Avispaya, Soque, Okara.

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016.


36
3.3 RECURSOS HIDRICOS
Dentro de los lineamientos propuestos del PTDI están: a) Priorizar la soberanía y seguridad
alimentaria, potenciando la productividad del sector agropecuario de manera integral y sostenible.
b) Lograr el acceso y disponibilidad sustentable de los recursos hídricos, su protección, su uso
eficiente y eficaz para la población y su desarrollo. c) Convertir a Sorata en el primer productor y
exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el potencial hidrológico
proveniente de la cordillera de Los Andes. (Illampu)

FIGURA 2. Cuenca como unidad básica de planificación de recursos


hídricos

Estos lineamientos están muy interrelacionados y que giran sobre los recursos hídricos, lo que
debe traducirse en el verdadero potencial con una perspectiva hacia la agenda 2025. En este
sentido de inter relación y la integralidad del PTDI está trabajando en entorno de las cuencas
hidrográficas como unidades básicas de planificación de los recursos naturales y la gestión de los
recursos hídricos como unidades ideales para un buen manejo del agua como componente más
importante de la vida.

Las cuencas hidrográficas son las unidades de división funcional con más coherencia y la más
adecuada para una buena planificación y gestión del territorio, puesto que permiten una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por esto, el PTDI, definió a través de
un estudio específico que la Planificación será en torno a las Cuencas Hidrográficas.

3.3.1 CUENCAS.

Las cuencas hidrográficas son las unidades de división funcional con más coherencia y la más
adecuada para una buena planificación y gestión del territorio, puesto que permiten una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por esto, el proyecto, definió a través
de un estudio específico, 3 cuencas hidrográficas, a las que denominó Cuencas Operativas o de
Planificación.

37
Cuyo objetivo principal fue evaluar la operatividad de las cuencas para la gestión de los recursos
hídricos, en base al análisis integral, considerando los aspectos hidrológicos, biofísicos,
ambientales, socioculturales y económicos productivos del Municipio de Sorata.

Para analizar y determinar los niveles de operatividad de las cuencas, se ha utilizados los
siguientes criterios técnicos y geopolíticos:

• Hidrológicos

• Escala y homogeneidad

• Geopolíticos

• Región de desarrollo integral

• Sistemas hídricos

• Problemáticas comunes y con impactos regionales y Municipales.

Una vez identificado las cuencas operativas, se realizó el análisis integral y espacial desde los
siguientes puntos de vista:

• Político administrativo

• Económico productivo

• Biofísico y ambiental

• Ecosistemas y biodiversidad

• Clima y riesgos climáticos

• Infraestructura básica

FIGURA 3. Vista de 3d de las dos microcuencas

38
FIGURA 4. Microcuencas del área de influencia de las cuencas

Foto 8 Vista del cantón Sorata y la cuenca de San Cristóbal

3.3.2 RECURSOS HIDROGEOLOGICOS


La morfología de las napas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los flujos
subterráneos, siguen un solo sentido. Las configuraciones de los reservorios acuíferos tiene un
solo patrón de
escurrimiento, la
localización de las áreas de
recarga y sus niveles de
base. Así en las dos
microcuenca: Rio San
Cristóbal y Ancona, las
napas escurren hacia la
cuenca del Amazonas con
gradientes hidráulicos
promedios de 1 a 0.1%.
(zonisig, 1998)

39
FIGURA 5. Modelo
hidrológico/http://mibexltda.com/hidrogeologia/

Se puede afirmar que todos los sistemas hídricos subterráneos escurren hacia la red hidrográfica
principal y que desde un punto de vista hidrogeológico las Cuencas. (zonisig, 1998)

El agua que circula en los acuíferos y que se mueve hacia la red superficial se pierde en parte por
evaporación. El volumen total de agua que desde el subsuelo pasa al sistema no supera los 3 m 3
por segundo. (zonisig, 1998)

Los estados de confinamiento o semi-confinamiento que se presentan en uno o más niveles de


profundidad de los acuíferos, determinan niveles piezométricos que alcanzan la superficie del
suelo o la superan hasta más de 2.0 m de altura como ocurre en la microCuenca , especificamente
en la comunidad de Ilabaya, (ver siguiente figura) de Hidrogeología puede apreciarse las
formaciones consolidadas y no consolidadas de baja a buena permeabilidad, factor que
usualmente da lugar a pozos surgentes como ocurre en las comunidades del cantones Ilabaya y
Sorata. También se puede apreciar el área correspondiente a terrenos porosos permeables de
circulación hídrica subterránea que permiten agua de calidad aceptable. En la figura se presenta la
ubicación de los índices de humedad de acuerdo al modelo de humedad del sector.

FIGURA 6. Zonas de recarga.


ttp://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/10/hidroge
ologia.jpg

Los mismos fueron corroborados con el ingreso a campo, encontrando una similitud con el modelo
y las visitas en el ter

En este sector se han encontrado varios afluentes de agua subterránea, con afloramientos en gran
parte de la ladera de la serranía y la llanura aluvial, este sector posee bastantes ojos de agua que
tienen una buena recarga en épocas de lluvia, en época de estiaje estas sufren abatimientos es
decir bajan su caudal considerablemente este debido al tipo de suelo que es bastante poroso.

En el siguiente mapa se puede observar los ptos de muestreo y gran parte de estos son los
afluentes de aguas subterránea.

Este sector cuenta con sistemas de riego con tuberías de aducción y distribución, además se han
encontrado canales de riego con revestimiento de piedra, posiblemente son construcciones
precoloniales.

40
3.4 CLIMA

3.5 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

3.5.1 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

La caracterización del clima se ha realizado en base al análisis de los parámetros de temperatura


y precipitación considerados ellos como elementos de mayor incidencia los cuales están asociados
principalmente a la altitud y las condiciones fisiográficas del entorno.

3.5.2 TEMPERATURA
La Región de los de los valles del norte cuenta con cinco estaciones meteorológicas, ubicadas
sobre una altitud de 2250 a 3659 msnm, a nivel medio mensual registra temperaturas que van
desde 16,7 ºC (Julio) hasta 19,2 ºC (noviembre); la temperatura máxima alcanza a 25,3 ºC
(octubre, noviembre) y la temperatura mínima baja hasta 10,0 ºC (julio). Cuyos valores se muestra
en el siguiente gráfico.

G r a fi c o 1 T emp er atu r as máxi mas , med i as y mí n i mas d e l a r egió n Vall es d el N o rt e ,


Elaboración propia Equipo PDOT (2013 )

A nivel anual, el promedio de la temperatura fue de 18,3 ºC con un coeficiente de variación del
4,4% que nos muestra un grado bajo de variabilidad de la temperatura a lo largo de los años, la
máxima anual es de 24,3 ºC y la mínima anual es de 12,3 ºC

41
3.5.3 PRECIPITACIÓN
La distribución de la precipitación media de las estaciones de la región de los valles del norte es
de carácter mono modal. Los datos más altos se registran en los meses de enero y febrero, los
más bajos en los meses de mayo, junio y julio, la temperatura tiene una tendencia similar, como
se observó en el grafico anterior.
Las estaciones de la región de los valles del norte se encuentran ubicadas dentro un rango
altitudinal de 2250 a 3659 msnm, a nivel medio mensual registran valores de precipitación que
van desde 11,0 mm (julio) hasta 167,3 mm (enero). A nivel anual la precipitación media es de
784,9 mm, con un coeficiente de variación del 6,3 % que indica una rango bajo de variabilidad a
través de los años.

La distribución de la precipitación media de las estaciones de la región de los valles del norte es
de carácter mono modal. Los datos más altos se registran en los meses de enero y febrero y los
más bajos en los meses de mayo, junio y julio, la temperatura tiene una tendencia similar, como
se observa en la figura anterior. Las estaciones de la región del altiplano norte se encuentran
ubicadas dentro un rango altitudinal de 3815 a 4460 msnm, a nivel medio mensual registran
valores de precipitación que van desde 7,3 mm (julio) hasta 138,1 mm (enero). A nivel anual la
precipitación es de 597,4 mm, con un coeficiente de variación del 6,8 % que indica una rango bajo
de variabilidad.
Los valores de precipitación mensual y temperatura media se muestran en el gráfico.

Pr eci p it ac i ón men s u al y t emp er at ur a med i a men s u al d e l a r egi ó n al ti p l an o n or t e,


Vall es d el n or t e el ab or ac i ón Pr op i a equ i po PDOT 2 01 3.

3.5.4 HUMEDAD

En la región de los valles del norte, a nivel medio mensual registra valores de humedad relativa
que van desde el 74.7 % (junio) hasta el 84.1 % (enero, febrero y marzo).

A nivel anual la humedad relativa media es de 79.2 % con un coeficiente de variación del 4 %que
indica una rango bajo de variabilidad en la región.

42
Los valores de humedad relativa se muestran en la siguiente gráfico;

HUMEDAD RELATIVA MEDIA


VALLES DEL NORTE
86.0

84.0

82.0

80.0
HR %

78.0

Gr afi c o 2 76.0
Hu med ad
Rel ati va
74.0
Med i a
72.0
Val l es
70.0
Oct Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep d el
N or t e,

el abo r ac i ón pr op i a eq ui p o PDO T 2 01 3

3.5.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN

En la región de los valles del norte los registros más altos se presentan con valores medios
mensuales que se encuentra en el rango de 119.6 a 121.5 mm (octubre, noviembre, diciembre) y
los valores más bajos se registran dentro un rango de 79.5 a 88.5 mm (mayo, junio, julio).

El total de evapotranspiración media de la región es de 1238.1 mm/año, mayor que la


precipitación total 784.9 mm, lo que permite deducir que existe un déficit hídrico durante el año,
situación que se evidencia en la siguiente gráfico.

Gr afi c o 3 E vap or ac i ón vs p r eci p it ac i ón en l a r egi ón d e lo s Val l es d el N or t e,

43
el abo r ac i ón pr op i a eq ui p o PDO T 2 01 3

3.5.6 VIENTOS
En base a datos obtenidos de las estaciones meteorológicas del departamento de La Paz, que
cuentan con información de velocidad de vientos, se realizó el análisis de los datos a nivel
regional.

La velocidad del viento en la región de los valles del norte alcanza un tope máximo con valores
medios mensuales de 4 km/hr en el mes de julio a 4.9 km/h en los meses de agosto, septiembre a
octubre con una dirección W.

3.5.7 VEGETACIÓN
Para la clasificación de los tipos de vegetación, se combinó técnicas cualitativas, basadas
mayormente en el conocimiento exhaustivo de la vegetación por parte del equipo técnico, y
cuantitativas (análisis florístico y estructural), basadas en la información de campo y secundaria.
En base a dicha información se elaboró una descripción en base a un análisis fisonómica para
ajustarse a la correspondiente escala de 1:5000.

Foto 9 Cobertur
a vegetal
porte
rastrero.

En total
se

identificaron especies, distribuidas en familias botánicas lo que demuestra una importante


biodiversidad florística de las tierras altas. Las familias que incluyen el mayor número de especies
son la Gramineae (36%) y Compositae (24%). Mucho menos representadas están las especies de
las familias Leguminosae (5%), Cyperaceae (4%), Juncaceae (3%) y Chenopodiaceae (3%).

Haciendo un análisis de la frecuencia relativa con que se presentan las especies arbustivas en el
Altiplano y altoandino semiárido, supu thola o sacha thola y la añahuaya son las que presentan
mayor difusión respectivamente. Entre las gramíneas altas destacan el ichu con 55%, la Poa
spicigera con 55%, el iru ichu con 39% y finalmente la chillihua con 26%. El chiji negro , el chiji
blanco , con 49 y 28%, respectivamente, destacan entre las gramíneas cespitosas que forman
césped y son de bajo crecimiento). La yaretilla con 41%, el layu con 25% y el sillu sillu con 23%

44
destacan entre las herbáceas bajas. Finalmente, un indicador de clima semiárido, la Cactácea
huaraco, muestra una frecuencia de 36%.

En la llanura aluvial subhúmedo es más frecuente la chillihua con 53% lo que es consecuente con
las mejores condiciones de clima y suelos propios de esta zona. El ichu también muestra alta
constancia (44%) que parece preferir suelos en descanso de cultivos agrícolas o praderas
sobrepastoreadas, al igual que el garbancillo, tóxico para el ganado, con 24%, la ñaka thola con
30% y la kailla con 23% de frecuencia. Otras especies con altas frecuencias generalmente
asociadas a la chillihua son las herbáceas bajas, layu con 43% y sillu sillu con 39%.

Una formación típica de la zona altoandina semiárida son los bosquecillos abiertos de queñua , los
más altos del mundo. Estas plantas de la familia Rosaceae presentan ejemplares arbustivos o
arbóreos de 1 o más tallos que pueden alcanzar hasta 6 metros de altura.

Los bosquecillos posiblemente son remanentes de bosques más grandes que habrían sido
severamente explotados para diferentes usos (carbón, leña, construcciones, cercos, etc.) lo que
redujo su tamaño a las pequeñas extensiones actuales. Algunas especies asociadas al queñual son
el iru ichu, Festuca compressifolia, Stipa frígida, chachacoma, Senecio spinosus, yareta, huaricoca,
Baccharis alpina y otros.

3.6 FORESTAL
Tienen importancia por muchas razones, no solamente por su papel de proveedores de productos
maderables y no maderables, también son fuente de beneficios para la alimentación, la medicina y
otros valores económicos, ambientales y socioculturales.

Para el Municipio de Sorata la actividad forestal ha sido considerada una actividad importante,
durante el trabajo de campo se identificó bosquetes de eucalipto en su mayoría, además se han
identificado una asociación de sistemas agroforestables.

Gran parte de la disposición de estos bosquetes están ubicados en los segmentos de cuencas
(quebradas). Esta actividad se ha identificado con el objetivo de emplazar y que sean
recomendadas para riego, por su no implicancia en consumo directo si no la generación de bienes
y servicios como producto de aprovechamiento maderable.

En el siguiente cuadro se muestras las especies maderables seleccionadas para temas de


forestación, la identificación fue en base al uso y aprovechamiento y los réditos económicos.

45
Cuadro 16 Selección de especies forestales
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO Y/O APROVECHAMIENTO
Ciprés Cupresus macrocarpa Leña, madera
Eucalipto Eucaliptus sp Leña, medicinal, agroforesteria,
Pino Pinus radiata construcción
Agroforesteria
Kiswara Buddleja coriacea Agroforesteria, medicinal
Fuente: PDM 2015-2020

3.7 PERMEABILIDAD
Se refiere a la capacidad de la roca para transmitir agua:

En las Rocas Duras la permeabilidad está determinada por el tamaño de las fracturas, diaclasas, y
por el tamaño de las aberturas a lo largo de los planos de estratificación.

La conexión entre estas es un factor determinante en el grado de permeabilidad.

En las Rocas Blandas la permeabilidad está relacionada con el tamaño de los granos y la selección
de los mismos. Altas permeabilidades están asociadas a rocas compuestas de granos redondeados
y gruesos que se encuentran bien seleccionados.

Este cuenta con rocas de granito, este tipo de roca conforma la textura del suelo como material
poroso, suelos bastante con material arenoso, son suelos bastantes permeables.

46
Una descripción de las condiciones geológicas, fisiográficas y geomorfológicas que definen las
condiciones de los depósitos de aguas subterráneos (acuíferos) del área de trabajo.

Foto 10 Presencia de rocas de granito


En función de un levantamiento de
suelos, con fines de evaluación de la
textura y ver los grados de infiltración y
la definición de la aplicación de láminas
de riego, es en este sentido se procedió a
realizar la evaluación textural, con apoyo
de un calibrador spaw, el cual nos indica
de acuerdo al orden porcentual de suelo.

En siguiente cuadro nos muestra que de


acuerdo a la granulometría se tiene una
profundidad de recarga y volumen.

FIGURA 7. Modelo de granulometría

Cuadro 17 Tipo de suelo y recarga

Tipo de suelo Recarga del Suelo Recarga Anual por tipo de suelo
Franco arenoso 0,2286 m/año 48,463.200 m3/año
Areneso Franco 0,1307 m/año 25,682.580 m3/año
Elaboración propia en base a la granulometría

Foto 11 Levantamiento de muestras de suelo

47
3.8 POBLACIÓN TOTAL
La población total del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata en el año 2001 era de 18.932
habitantes. La población total según el censo 2012 es de 23.512 habitantes. En el periodo
intercensal, se observa un crecimiento de la población de 4.580 habitantes.

3.8.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES


Las características socioculturales de la población del Gobierno Autónomo Municipal están
identificadas mayoritariamente al pueblo Aymara.

3.9 ÁREAS PROTEGIDAS


En la Jurisdicción del Municipio de Sorata no existen áreas protegidas, nacionales,
departamentales ni municipales, en la perspectiva territorial se verá en identificar áreas
protegidas a nivel municipal con el objetivo de precautoriedad.

3.10 UNIDADES SOCIOCULTURALES

3.10.1 IDIOMA
En el gráfico siguiente se observa que la mayoría de la población de Sorata aprendió a hablar
primero en idioma aymara. Sin embargo, el porcentaje de personas que aprendió en aymara, se
redujo de 81,2 por ciento en 2001 a 71,2 por ciento en 2012.

Gr afi c o 4 SO RAT A: Por c en t aj e d e p ob l ac ió n po r i di o ma mat er n o , CE N SO 2 00 1 –


20 12 (gr áfi c o ) (1 )

71.2
81.2
27.8
0.0 0.0
1.1 0.1 0.8 0.0
17.6 0.1
0.1
AYMARA

AYMARA
QUECHUA

QUECHUA
GUARANI

GUARANI
CASTELLANO

OTRO NATIVO

CASTELLANO

OTRO NATIVO
IDIOMA EXTRANJERO

IDIOMA EXTRANJERO

2001 2012

Fue
nte: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

48
En el municipio de Sorata, según el Censo Nacional de Población de Vivienda 2012, habitan 23.512
habitantes. De los cuales el 57,8 por ciento hablan principalmente el idioma aymara, seguido del
castellano con 36,3 por ciento; y con menos del 1 por ciento los idiomas quechua, extranjero. El
idioma aymara es más hablado en el área rural con 93,8 por ciento.

Cuadro 18 Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), CENSO 2012(cuadro) (1)
Urbano / Rural
IDIOMA QUE HABLA (1ro) Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Total
Área Urbana Área Rural
Catellano 21,5 78,5 8.226 36,3
Quechua 10,1 89,9 109 0,5
Aymara 6,2 93,8 13.093 57,8
Guarani - - - -
Otro nativo - - - -
Idioma extranjero 47 53 34 0,2
Sin especificar 7,7 92,3 1.188 5,2
TOTAL 11,9 88,1 22.650 100,0
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

A nivel de comunidades se observa que los mayores porcentajes de personas que hablan aymara,
se hallan hacia el sur oeste del municipio en dirección al lago Titicaca y conforme se aleja,
disminuye el porcentaje de personas que hablan aymara.

49
3.11 AUTOIDENTIFICACIÓN
Respecto a la pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afrobolivano,
en el Censo Nacional de Población Vivienda de 2012, en Sorata, 19.367 habitantes, que
representan el 95,7 de la población, señalaron pertenecer a la nación mayoritaria Aymara; por
otra parte 191 habitantes, indicaron pertenecer a la nación Quechua.

Cuadro 19 Porcentaje de población según autopertenencia, CENSO 2012 (cuadro)(1)


Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro
Población Porcentaje
boliviano
Quechua 191 0,9
A: Naciones o pueblos mayoritarios
Aymara 19.367 95,7
Chiquitano 0,0
B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados
Guaraní 2 0,0
en la ley del Régimen Electoral
Afroboliviano 19 0,1
Chichas 0 0,0
C: Otro tipo de Declaraciones Indígena u originario no
1 0,0
especificado
Naciones o pueblos minoritarios y otras Resto 664 3,3

50
declaraciones
Total 20.244 100,0
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.
B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados en la ley del Régimen Electoral.

La localización de los elevados porcentajes de población que señala pertenecer al pueblo aymara,
es uniforme por sobre el 80 por ciento en casi todo el territorio municipal excepto en pequeñas
áreas localizadas en el norte y oeste.

3.12 UNIDADES SOCIOCULTURALES


El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y culturales que se
diferencian en función a sus características culturales, sociales y de actividad económica principal
legalmente establecidas, obteniéndose como resultado la categorización de unidades
socioculturales. El análisis empleado para la realización de este mapa es el del método de
agrupación de conglomerados.

La caracterización de la población en el ámbito sociocultural se realizó sobre la base de la auto-


identificación y/o pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o
comunidad afroboliviana del Censo de Población y Vivienda 2012 y el Censo Agropecuario 2013.
En esta caracterización también se consideró el tipo de unidades de producción agropecuaria
predominante en las comunidades y la actividad económica realizada por la población. De esta

51
manera se clasificaron las 169 comunidades de Sorata en 10 unidades socioeconómicas, en las que
resaltan la existencia de un solo conglomerado urbano; 125 comunidades con población
mayoritariamente perteneciente al pueblo aymara, cuyas unidades de producción agropecuaria
son individuales, y que una fracción pequeña además realizan otras actividades como la minería, el
comercio, transporte y otros; finalmente 30 comunidades con población perteneciente al pueblo
aymara, que realizan actividades agropecuarias y que un alto porcentaje complementa esta
actividad con trabajos en minería, comercio, transporte, etc.

Cuadro 20 COMUNIDADES SEGÚN CLASIFICACIÓN SOCIOCULTURAL, 2012.


Nro de
Unidad Socio Cultural Porcentaje
Comunidades
Conglomerado Urbano 1 0,6%
Pert. Aymara, Act. Agropecuaria y mineria 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara Campesino, Act. Agropecuario 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara Campesino, Act. Agropecuario y otras. 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara No pueblos, Act. Minería 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Agropecuaria 1 0,6%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Diversificada 30 17,8%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Poco diversificada 2 1,2%
Prod. Individual, Pert. Aymara, Act. Semidiversficada 125 74,0%
Prod. Invividual, Pert. Aymara Quechua, Act. Minera 4 2,4%
Total 169 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012 y Censo Agropecuario 2013.

52
3.13 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA
La mayoría de los suelos se encuentran en áreas de pendientes fuertes a moderadas, sujetos a
procesos de remoción en masa, y vulnerables a la erosión. La de acuerdo a evaluación se clasificó
los suelos de Sorata y la provincia Larecaja como muy degradados. La baja fertilidad de los
suelos es el principal problema para su manejo y uso. Los agricultores no conocen prácticas
adecuadas para aumentar su productividad y realizar un aprovechamiento sostenible. Principales
características

Las características del suelo varían en función de las zonas de vida, altitud y topografía.
Continuación se detallan estas diferencias.

53
Cuadro 21 Clasificación de suelos por zonas de vida municipio de Sorata

YUNGAS (Piso Basal) Suelos profundos, de texturas arcillosas, arenosas, bastante profundos;
tienen características heterogéneas, no toda es apta para la agricultura.

VALLE (Piso Montano Bajo) Suelos medianamente profundos, y medianamente pedregosos,


susceptibles a la erosión hídrica, las pendientes del terreno exigen un manejo adecuado de
este recurso para su conservación.

ALTURAS (Piso Montano) Suelos superficiales, medianamente pedregosos, con presencia de


piedras pizarras; suelos frágiles que requieren un manejo adecuado.

La pendiente y la altitud influyen en la profundidad del suelo y la pedregosidad. Por otro parte, se
puede observar que la profundidad aumenta a medida que se desciende en las serranías

FIGURA 8. Profundidad efectiva de suelos por zonas de vida

54
3.14 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Asociación leptosol fluvisol

De acuerdo al sistema FAO, en la unidad de terreno se identifica: Consociación de Leptosoles con


inclusión de Fluvisol y Lixisol, asimismo, Consociación de Leptosoles con inclusión de Fluvisoles.

El paisaje de Montaña Media con disección fuerte, presenta uso de los suelos para protección con
ganadería con pastoreo extensivo principalmente, la forma general de las pendientes es
mayormente cóncava y convexa. Los terrenos presentan vegetación de matorral y graminoideas
de altura intermedia, el grado de cobertura es de hasta 15%, aunque también existen áreas
desnudas. Los suelos son bien drenados a algo excesivamente drenados, aunque también existen
áreas pobremente drenadas, la permeabilidad (drenaje interno) varía entre clases rápida, lenta a
moderadamente rápida.

Los perfiles de suelo típicos de esta unidad de terreno se caracterizan por presentar horizonte “A”
fundido con el “C” (AC), que puede tener entre 12 a 27 cm de profundidad, también existe perfiles
que superficialmente tienen presencia de materia orgánica (horizonte O) e inmediatamente el
horizonte “Ah1” y “Ah2” teniendo un espesor de 44 cm, y subyacentemente a este se presenta la
capa “C”. en general la textura varía entre areno francoso y franco arenoso, la transición entre
horizontes en general se caracteriza por ser de límite abrupto y plano.

Asociación Regosol

Las unidades de paisaje de Colina Media con disección Fuerte (VCMF) y Colina Baja con disección
grave presentan suelos con uso destinado a la ganadería, principalmente con pastoreo extensivo
de camélidos y ovinos; la forma de las pendientes en general es recta, cóncava y en otros casos
convexa. La vegetación existente es mayormente matorral xeromórfico, y en menor proporción
graminoideas bajas, matorral enano xeromórfico y siempre verde, la cobertura de pastos y hierbas
es variable va desde 15%, 40%, hasta 80%. Los suelos son mayormente bien drenados, algo
excesivamente drenados y en otros pocos casos imperfectamente drenados, la permeabilidad
(drenaje interno) es de clase moderadamente rápida, rápida, moderadamente lenta y lenta.

Los perfiles de suelo típicos de esta unidad de terreno se caracterizan por presentar horizontes
muy poco desarrollados como, como son los de: A-R, AC-C-R y AC-R, donde la capa superficial es
muy superficial (menor a 30 cm); también existen perfiles con horizontes argílicos como son: A-
Btk-Bt-C, Ak-Bk-CR, y A-Bw1-Bw2-Bwk-Ck1 donde en estos casos los horizontes “A” también son
menores a 30 cm de profundidades y los “B” llegan a espesores de 33 cm hasta 109 cm. Otras
propiedades de los suelos como textura, estructura, porosidad, acumulación de carbonatos, etc.
se detallan en el siguiente cuadro. La transición entre horizontes en general se caracteriza por ser
de tipos de límites variables de un lugar a otro, por ejemplo se distingue abruptos e irregulares y
ondulados para suelos superficiales, claro y ondulado, gradual y plano en perfiles con horizontes
“B”.

55
Según datos edafológicos de ZONISIG (1998), considerando que ambas unidades de terreno son de
fisiografía colinosa, por lo tanto casi homogénea en relieve, las características químicas de los
suelos son las siguientes:

El pH, determinado en suspensión suelo-agua, es ligeramente ácido (pH = 6 - 6,4) en todos los
horizontes superficiales y subyacentes, y según directrices del USDA, a estos pH la disponibilidad
de nutrientes es máxima para las plantas. El valor de la conductividad eléctrica (CE) indica que los
suelos no tienen problemas de salinidad (≤ 2 dS m-1).

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) varia de un punto a otro siendo muy bajo (5,2 cmol(+)
kg-1) en uno y mediano (12,1 cmol(+) kg-1) en otro y en el subsuperficial horizonte bajo a muy
bajo en orden de profundidad (9,81 cmol(+) kg-1 y 5,81 cmol(+) kg-1).

El total de bases intercambiables (TBI) se presenta con el mismo comportamiento de nivel, en un


punto pobre (5,2 cmol(+) kg-1) y en otro punto alto (14,24 cmol(+) kg-1) reduciéndose en los
horizontes subsuperficiales, llegando hasta regular (9,5 cmol(+) kg-1) y pobre (5,61 cmol(+) kg-1)
en el más profundo (Cg1). El porcentaje de saturación de bases (%S) en general es muy alto
(>96%).

El contenido de materia orgánica (%MO) en los horizontes “A” es alto a muy alto (2,4 – 11,2%) y en
los subyacentes horizontes baja a pobre (1,4 – 1,2%). El contenido del nitrógeno total se halla en
nivel alto a muy alto (0,29 – 0,56%) en el horizonte “A” y muy pobre en los subyacentes (0,07 –
0,06%). El nutriente fósforo en su forma asimilable para las plantas se presenta en niveles pobre
(6 - 8 ppm) en el horizonte “A” y muy pobre (3 - 4 ppm) en los subsuperficiales.

Gleysol

Las unidades de paisaje de Piedemonte Superior con disección moderada (VIAM) y Piedemonte
Inferior con disección ligera (VIBL), presentan suelos con uso destinado a la ganadería con
pastoreo extensivo mayormente de camélidos y ovinos; la forma de las pendientes en la mayor
parte de la extensión es recta, existiendo aparte formas convexas. La vegetación existente se
constituye de graminoideas bajas, matorral enano xeromórfico y siempre verde y en reducida
proporción matorral siempreverde; la cobertura es entre 15% a 80%. Los suelos son
moderadamente bien drenados, imperfectamente drenados y en otros casos bien drenados, la
permeabilidad (drenaje interno) es de clase moderadamente rápida y moderadamente lenta.

Los perfiles de suelo identificados en esta unidad de terreno se caracterizan por presentar perfiles
con solum delgado, por ejemplo: con Ah1-Ah2-1C-2C y también con Ak-Ck1-Ck2-Ck3 (presencia de
carbonatos), por otra parte se distingue también perfiles con A-AB-C1-C2, Ah1-Ah2-AB-C, donde
los horizontes “A” mayormente son menores a 30 cm de profundidad. Otras propiedades de los
suelos como textura, estructura, porosidad, acumulación de carbonatos, etc. se detallan en el
siguiente cuadro. La transición entre horizontes en general se caracteriza por ser de tipos de
límites variables de un lugar a otro, por ejemplo se distingue gradual - claro y plano - ondulados.

56
Según los datos edafológicos de ZONISIG (1998), y considerando que ambas unidades de terreno
son de la misma fisiografía piedemonte, las características químicas de los suelos en general son
las siguientes:

El pH, determinado en suspensión suelo-agua, es de casi neutro (pH = 6,6 - 7,3) a alcalino (pH = 7,6
– 8,1) indistintamente del horizonte, y según las directrices del USDA, en el pH casi neutro la
disponibilidad de nutrientes es normal para las plantas, en cambio en el alcalino por la presencia
de carbonatos puede inmovilizarse el fósforo y boro. El valor de la conductividad eléctrica (CE) en
la mayor parte del área indica que los suelos no tienen problemas de salinidad (≤ 2 dS m-1), sin
embargo en el perfil 291) en los dos primeros horizontes (Ah1 y Ah2)

El total de bases intercambiables (TBI) se presenta con el mismo comportamiento de nivel,


variando de pobre (3,2 cmol(+) kg-1) a alto (22,24 – 28,2 cmol(+) kg-1). El porcentaje de saturación
de bases (%S) en general es muy alto (>97%).

El contenido de materia orgánica (%MO) en general es muy pobre a pobre (0,6 – 2,6%). Asimismo,
el contenido del nitrógeno total se halla en nivel muy pobre a normal (0,08 – 0,18%), siendo muy
pobre en los horizontes subyacentes. El nutriente fósforo en su forma asimilable para las plantas
se presenta en nivel regula y alto (12 – 36 ppm) en los horizontes A y es generalmente regular en
los subyacentes (12 - 16 ppm).

Los contenidos individuales de las bases intercambiables (Ca, Mg y K), considerados como otros
macronutrientes, se presentan en las siguientes características: en grado muy para el calcio (41,13
a 74,9%), muy alto (27,8 a 41%) a alto (13,7 a 17,6%) para el magnesio y en general muy alto (7,2 a
13%) para el potasio.

57
3.14.1 PLAN DE USO DE SUELOS

Tierras de Uso Agropecuario

Estas Tierras tienen aptitud para la producción intensiva y extensiva de cultivos locales y/o cultivos
introducidos y adaptados climáticamente a los agroecosistemas de y valles del Municipio de
Sorata sin limitaciones notorias que restrinjan su uso, se utiliza semilla local seleccionada, en
menor proporción semilla certificada y en algunos casos maquinaría agrícola, en menor proporción
en en los valles, siendo tradicional el uso de la yunta en los valles, el abonamiento orgánico es
extensivo y con estiércol fresco o seco y en algunos casos se utiliza fertilizantes químicos en forma
indiscriminada; Si bien los suelos presentan de regulares a buenas características de fertilidad, se
requiere alimentar al “suelo vivo”, con abonos orgánicos previamente tratados para cuidar y
mantener su fertilidad y mejorar la actividad de los microorganismos, así mismo es importante la
aplicación de medidas de adaptación al cambio climático; por sus características las tierras de uso
agropecuario son suelos aptos para cultivos bajo riego y a secano.

Estas tierras también tienen aptitud para una ganadería extensiva e intensiva de especies locales,
en el caso de los páramos se tiene camélidos, llamas y alpacas, y especies introducidas vacunos,
ovinos y equinos; siendo necesario controlar la carga animal y la altura de corte, así como el

58
manejo del pastoreo en las praderas naturales de continua producción y/o sobre las pasturas
introducidas. La transformación y conservación de los pastizales introducidos como heno y ensilaje
principalmente de avena y cebada forrajera, permite a los ganaderos contar con complemento
alimenticio durante la época seca.

Tierras de uso Forestal

Corresponde a aquellas tierras con una profundidad moderada, que tienen aptitud para la
reforestación con especies nativas e introducidas arbóreas y arbustivas, caso de la kishuara y la
sehuenca y la queñua y la retama en los valles; y las especies exóticas pino, eucaliptus, ciprés,
álamo, olmo, otros. Estas tierras requieren de una continua reposición de las especies forestales
extraídas con prácticas de reforestación, con dos orientaciones, una económica sobre todo en la
zona de los valles, donde se reforesta y se realizan plantaciones principalmente de eucaliptus para
su aprovechamiento y venta como “bolillos” y como proveedor de esencias; la segunda
orientación se relaciona con la protección del suelo frente a la erosión y mejora del medio
ambiente, siendo necesario el control de la deforestación por la quema, chaqueo y la extracción
para leña y combustible.

Tierras de Uso Restringido

Son las tierras que por sus condiciones muy severas a graves, solo son para protección y manejo
de cuencas, principalmente para preservar y conservar los recursos suelo, agua y vegetación, que
incluyan la recuperación y usos controlado de pastizales naturales, recuperación de la vegetación
natural para la protección de suelos erosionados, así como acciones de reforestación con especies
nativas arbóreas y arbustivas. La reforestación en este tipo de tierras está orientada
principalmente a la protección de las cabeceras de la cuenca, protección del suelo frente a la
erosión, mejora del medio ambiente, generación de hábitat para la fauna silvestre, ornato; siendo
necesario el control de la deforestación. El provecho económico es en pequeña escala. La
implementación de áreas de exclusión para la regeneración y recuperación de las praderas
naturales y de la cobertura vegetal natural. Se incluyen los monumentos naturales, y las zonas de
glaciares y recarga hídrica.

Áreas Urbanas
Corresponde a las tierras ocupadas por viviendas e infraestructura urbana

59
Lagos Lagunas y Ríos
Espacio cubierto por el espejo de agua de lago Titicaca, lagunas y ríos.

3.14.2 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS Y MAPA DE OCUPACIÓN


DEL TERRITORIO
La categorización de centros poblados se realiza con base en el análisis de la población del
territorio y la definición de tipos, de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado.

De acuerdo a la metodología de “Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes


Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien”, se pueden clasificar los centros poblados de
acuerdo a la cantidad de población en:

• Las Regiones Metropolitanas, que se caracterizan por la alta concentración de población en


aglomeraciones urbanas conformadas por la unión física de dos o más ciudades contiguas,
consideran aquellas concentraciones de más de 500.000 habitantes que incluyen en algunos casos,
a ciudades capitales.

• Ciudades capitales de departamento, que se caracteriza por ser la aglomeración urbana principal
del departamento que concentra la actividad político administrativa del departamento.

60
• Las ciudades principales que se caracterizan por ser centros de articulación de espacios
territoriales que no forman parte de las regiones metropolitanas, pero que presentan alta
concentración de la población, con población entre 50.001 y 500.000 habitantes.

• Las ciudades mayores, con una población entre 15.001 y 50.000 habitantes, son aquellos centros
poblados que tienen menor tamaño de población que las ciudades principales, sin embargo, se
constituyen en potenciales centros estratégicos de articulación de centros poblados menores en
términos económicos, sociales y culturales, y desde una perspectiva espacial se proyectan como
potenciales ciudades principales debido a la alta migración de población rural hacia el mismo.

• Las ciudades menores se caracterizan por presentar una limitada estructura urbana por su
reducida cantidad de habitantes, en función a las necesidades mínimas requeridas de servicios
básicos e infraestructura de comercio y servicio, que varían entre 5.001 y 15.000 habitantes.

Los centros poblados con servicios básicos están constituidos por poblaciones concentradas entre
2.001 y 5.000 habitantes, donde 60% o más de las viviendas disponen simultáneamente de
servicios básicos de: agua por cañería de red, energía eléctrica disponible mediante red de
empresa eléctrica u otra fuente y gas (por cañería o garrafa) como combustible para cocinar.

• Los centros poblados sin servicios básicos son aquellos con una población reducida y
concentrada entre 2.000 y 5.000 habitantes, donde menos del 60% de las viviendas no cuentan
simultáneamente con servicios básicos: agua por cañería de red, energía eléctrica y gas (por
cañería o garrafa).

• Los poblados rurales están constituidos por poblaciones con menos de 2000 habitantes. En
algunos casos estos centros poblados podrán ser considerados urbanos de manera excepcional de
acuerdo a los criterios definidos en el proceso de homologación de radios/áreas urbanas.

En el municipio de Sorata, de acuerdo a la clasificación anterior, solamente la capital Sorata, se


clasifica como Centro poblado con predominancia en servicios básicos, las restantes comunidades
se clasifican como poblados rurales.

61
3.14.3 ÁREA URBANA
En el área urbana, el uso del espacio está orientado a la construcción de viviendas y
equipamiento, infraestructura de salud, educación, deportes, áreas recreativas y comercio.

La topografía del centro urbano presenta pendientes pronunciadas y está estructurada con
calles, iglesia, plazas, unidades educativas. Los asentamientos en su generalidad se
encuentran a lo largo de la carretera principal La Paz – Sorata, donde se ofrece diferentes
servicios como: alojamientos, restaurantes y otros servicios. El espacio ocupado está referido a los
diferentes usos asignados para el desarrollo de actividades humanas que caracterizan el
funcionamiento de la dinámica urbana.

El centro urbano con un área de preservación histórica donde se encuentra: la Iglesia de Santa
María Magdalena, así como el Seminario de “Espíritu Santo” de gran valía histórica.

Sorata presenta una actual hospedería que alberga a turistas, cada una de las zonas del área son
homogéneas, con características propias como calles angostas y en pendientes, que generan
una imagen de un espacio historico, forma parte de los atractivos turísticos dentro del área
urbana.

62
El centro de la Plaza Principal, denominada con el nombre de General Enrique Peñaranda del
Castillo, presenta la zona tipificada como comercial, donde se centralizan todas las actividades de
comercio y hotelería.

Área Residencial

Existen construcciones destinadas específicamente al uso de carácter habitacional, las que son
utilizadas para hospedarse por un periodo de tiempo. Sorata se ve favorecido por su ubicación
geográfica, que ha permitido generar actividad comercial muy importante, de los centros
poblados que la circundan.

Comercio y Servicios

El comercio es una de las actividades predominantes en el área urbana, la misma que se


desarrolla en las inmediaciones de la Plaza Principal, calle Muñecas.

Los servicios se concentran sobre la carretera principalmente. La provisión diversificada de


servicios pasa desde la provisión de repuestos, talleres de reparación, lubricantes hasta
estaciones de servicios.

La actividad predominante es la que está relacionada con la provisión de alimentos, existiendo una
cantidad importante de restaurantes y pensiones que facilitan la atención a los viajeros que pasan
por este lugar.

63
3.14.4 FLUJOS DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

Sistema de transporte y comunicación


Este acápite analiza en conjunto el sistema de transporte del territorio, que es la base para
determinar el grado de articulación y vinculación del territorio, de forma complementaria al
análisis de jerarquización de los centros poblados, debido a que las ciudades se constituyen en
nodos de articulación de la red territorial.

Caminos
Según información del Servicio Departamental de Caminos dependiente del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, en el municipio existen 250,7 km de carreteras, de las cuales 44,4 por
ciento son de competencia departamental y 55,6 por ciento de competencia municipal.

Cuadro 22 LONGITUD DE VIAS CARRETERAS, 2012


Red Longitud Km Porcentaje
Fundamental 0,0 0,0%
Departamental 111,4 44,4%
Municipal 139,3 55,6%
Sendero 0,0 0,0%
Total 250,7 100,0%
Fuente: Servicio Departamental de Caminos, 2012.

64
Telecomunicaciones
Los servicios de telefonía del centro urbano y comunidades de Sorata, es realizado a través dela
telefonía celular o a telefonía local, nacional e internacional con cabinas públicas instaladas en la
zona urbana.

El servicio del área rural es realizado por ENTEL también con servicio nacional e internacional y
por AXS.

La cobertura del servicio es también realizado por la telefonía reemplazado en un 16 por ciento
por la telefonía móvil de ENTEL, TIGO.

3.15 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


En el municipio de Sorata la población empadronada en el Censo Nacional de Población y Vivienda
de 2012 fue de 23.512 que representa el 27,3 por ciento de la población de Larecaja y el 0,9 por
ciento del departamento de La Paz.

Cuadro 23 Población empadronada, por departamento, provincia y municipio


(cuadro) (1)
DEPARTAMENTO POBLACIÓN EMPADRONADA
PROVINCIA Y MUNICIPIO 2001 2012
BOLIVIA 8.274.325 10.059.856

65
LA PAZ 2.349.885 2.719.344
Larecaja 68.063 86.122
Sorata 18.932 23.512
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Respecto, al Censo de 2001, la población se incrementó en 4.580 habitantes, de los cuales 2.511
son hombres (54, 8 por ciento) y 2.069 mujeres (45,2 por ciento).

Cuadro 24 Incremento absoluto de la población según sexo 2001 - 2012, por departamento,
provincia y municipio (cuadro) (1)
INCREMENTO ABSOLUTO POR
DEPARTAMENTO INCREMENTO
SEXO
PROVINCIA Y MUNICIPIO ABSOLUTO
HOMBRE MUJER
BOLIVIA 1.785.531 895.597 889.934
LA PAZ 369.459 179.149 190.310
Larecaja 18.059 9.985 8.074
Sorata 4.580 2.511 2.069
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

El crecimiento de población en el municipio de Sorata a lo largo de su extensión es negativa en


varias comunidades, sin embargo se presentan tasa elevadas de crecimiento en las comunidades
de Cooco y Chajolpaya, además de la capital municipal.

66
En el periodo intercensal, cada año la población del municipio de Sorata se incrementó en 409
habitantes, se calcula que por año la población de hombres se incrementa en 224 y la de mujeres
en 185.

Cuadro 25 Crecimiento absoluto anual 2001 - 2012, departamento, provincia y municipio (cuadro)
(1).
CRECIMIENTO ANUAL ABSOLUTO POR
DEPARTAMENTO CRECIMIENTO
SEXO
PROVINCIA Y MUNICIPIO ABSOLUTO ANUAL
HOMBRE MUJER
BOLIVIA 159.262 79.884 79.379
LA PAZ 32.954 15.979 16.975
Larecaja 1.611 891 720
Sorata 409 224 185
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En términos porcentuales la población del municipio de Sorata crece anualmente en 1,93 por
ciento, esta tasa de crecimiento es inferior a la tasa de la provincia Larecaja, pero superior al
crecimiento poblacional del departamento y del nivel nacional.

Cuadro 26 Tasa promedio anual de crecimiento, departamento, provincia y municipio (cuadro (1).
TASA ANUAL DE
DEPARTAMENTO Y CRECIMIENTO
MUNICIPIO INTERCENSAL
2001-2012 (%)
BOLIVIA 1,74
LA PAZ 1,30
Larecaja 2,10
Sorata 1,93
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

67
Según desagregación por área y sexo, en 2012 el 88,1 por ciento de la población habita en el área
rural y el 11,9 por ciento en el área urbana; también se observa que la población de hombres es
superior a la de mujeres en el área rural, en cambio en el área urbana, sucede lo contrario, la
población de mujeres es mayor a la de hombres. Comparando estos resultados con los del año
2001, se observa que la población del área urbana se incrementó ligeramente y asi mismo se
redujo en el área rural.

Gr afi c o 5 SO RAT A: Po r c ent aj e d e po bl ac i ó n po r ár ea y s exo , c en s o 2 00 1 – 20 1 2


(gr áfi c o ) (1 )
88.3 88.1

45.2 43.0 46.3


41.9

11.7 11.9
5.7 6.0 5.4 6.4

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

68
Al considerar la población por grupos funcionales de edad, se observa que en 2012 la Población en
Edad de Trabajar (PET) representa el 81,3 por ciento del total, por su parte la población en edad
escolar (de 6 a 19 años) el 27,3 por ciento, la población joven (de 16 a 28 años) 22,9 por ciento, las
mujeres en edad fértil 23,3 por ciento, la población en edad pre-escolar (4 a 5 años) el 3,6 por
ciento y finalmente la población infantil (menor a 3 años) el 7,6 por ciento. Con relación al año
2001, se observa que se incremento la proporción de población en edad de trabajar, la población
joven de 16 a 28 años, y la de mujeres en edad fértil; por el contrario se redujo el porcentaje de
población en edad infantil, pre-escolar y población en edad escolar.

69
Gr afi c o 6 SO RAT A: Por c en t aj e d e p ob l ac ió n po r gr u po s fu n ci o n al es d e ed ad ,
c en so , 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

81.3
74.1

30.9 27.3
20.8 22.9 23.3
18.8
9.8 7.6
5.5 3.6
INFANTIL

INFANTIL
PRE - ESCOLAR

PRE - ESCOLAR

POBLACIÓN JOVEN
POBLACIÓN JOVEN

MUJERES EN EDAD FERTIL

MUJERES EN EDAD FERTIL


0-3

0-3
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
4-5

4-5
16-28

16-28
15 - 49

15 - 49
6-19

6-19
10 o mas

10 o mas
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el siguiente gráfico se muestran las tasas de crecimiento por grupos funcionales de edad, en el
periodo intercensal 2001-2012. En el mismo se observa, que existen tasas positivas en los grupos
de edad escolar, población joven, población en edad de trabajar y de mujeres en edad fértil; por el
contrario se registran tasas de crecimiento negativas en los grupos de edad infantil y edad pre-
escolar. La tasa de crecimiento más alta se presenta en la población joven con un 3,68 por ciento
anual; y la mayor tasa de crecimiento negativa en el grupo de edad escolar.

Gr afi c o 7 TA SA DE CRE CI MI E NT O PO R G RUPO S F UNCI O NA LE S DE E DA D, 2 00 1- 2 01 2


(gr áfi c o ) (1 )
5.0

4.0 3.68

2.97
3.0 2.75

2.0
R
JA
R

1.0 0.84
LA

IL
A

T
B
O

-0.29
N

R
A
C
R

E
R
S

0.0
LA

F
V

T
E
IL

JO

D
E
O
T

A
D
N

D
A

D
D

-1.0
F

E
3

A
IN

0-

N
C

D
-

8
N
5

E
LA

-2

E
E

4-

49
E
R

16

S
N

as
B
N

-2.0
P

-1.79
E
19

O

15
R
P

N
6-

JE
C

o

LA

10

U
C

-3.0
M
B

LA
O

B
P

O
P

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

70
La pirámide población por sexo y grupos quinquenales en 2012, es equilátera con una base
cuadrada hasta el quinquenio de 20 a 24 años, esto es el resultado de la disminución de
nacimientos, en la última década; esto se refleja con mayor claridad al compararla con la pirámide
poblacional de 2001, la cual presentaba una basa ancha con reducciones significativas a partir del
grupo de 15 a 19 años.

Gr afi c o 8 Pob l ac i ón po r s exo y gru p o s q ui n qu en al es d e ed ad, po r mun i ci pi o ,


CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o )
95 y más 95 y más
90 a 94 HOMBRE MUJER 90 a 94 HOMBRE MUJER
85 a 89 85 a 89
80 a 84 80 a 84
75 a 79 2001 75 a 79 2012
70 a 74 70 a 74
65 a 69 65 a 69
60 a 64 60 a 64
55 a 59 55 a 59
50 a 54 50 a 54
45 a 49 45 a 49
40 a 44
40 a 44
35 a 39
35 a 39
30 a 34
30 a 34
25 a 29
25 a 29
20 a 24
20 a 24
15 a 19
15 a 19
10 a 14
10 a 14
5 a9
5 a9
0 a4
0 a4
(1,500) (1,000) (500) - 500 1,000 1,500
(1,500) (1,000) (500) - 500 1,000 1,500

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

El índice de masculinidad, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a la


de mujeres, expresada en tanto por ciento. En el municipio de Sorata, para el año 2012, este
indicador es de 107, lo que significa que hay más hombres que mujeres; respecto al 2001 el índice
de masculinidad se incrementó.

Cuadro 27 Índice de Masculinidad por Censo, Según Municipio, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)
CENSO 2001 CENSO 2012
DEPARTAMEN
INDICE DE INDICE DE
TO Y
TOTAL HOMBRE MUJER MASCULINIDA TOTAL HOMBRE MUJER MASCULINIDA
MUNICIPIO
D D
BOLIVIA 8.274.3
25 4.123.850 4.150.475 99 10.059.856 5.019.447 5.040.409 100
LA PAZ 2.349.8
85 1.164.818 1.185.067 98 2.719.344 1.343.967 1.375.377 98
Larecaja 68.06 36.06 32.00 11 86.12 46.04 40.07 11
3 0 3 3 2 5 7 5
Sorata 18.93 9.6 9.2 23. 12. 11.
2 44 88 104 512 155 357 107
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

71
La relación de dependencia es el índice demográfico que expresa, en porcentaje, la relación
existente entre la población en edad de no trabajar y la población en edad de trabajar. En el
municipio de Sorata en el año 2012, la relación de dependencia fue de 61,3, superior al índice
departamental y nacional; indicando así la existencia de una mayor proporción de población en
edad de no trabajar que el resto del departamento y del país. Respecto de 2001, la relación de
dependencia se redujo, señal que en el municipio sucede un periodo de bono demográfico.

Cuadro 28 Relación de dependencia demográfica, CENSOS 2001 Y 2012 (cuadro) (1)


CENSO 2001 CENSO 2012
RELACIÓN RELACIÓN
DEPARTAMENT
DE DE
O Y MUNICIPIO 0 - 14 15 - 64 65 o más 0 - 14 15 - 64 65 o más
DEPENDENCI DEPENDENCI
A A
BOLIVIA 3.198.07 4.663.60 412.64 77, 3.160.76 6.300.94 598.14 59,
4 8 3 4 6 5 5 7
LA PAZ 845.19 1.371.75 132.93 71, 787.19 1.743.96 188.19 55,
0 8 7 3 2 0 2 9
Larecaja 27.63 36.69 3.73 85, 26.46 54.24 5.41 58,
2 5 6 5 6 5 1 8
Sorata 7.16 10.20 1.55 85, 6.75 14.57 2.17 61,
9 5 8 5 5 8 9 3
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

La Tasa de Fecundidad General, es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido
en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo
periodo. Este indicador se expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad
fértil habitantes. En el año 2012, la tasa de fecundidad general, fue de 92,6 nacimientos por cada
mil mujeres, superior al indicador departamental y nacional; con relación a 2001, la tasa de
fecundidad se redujo en alrededor de 18 nacimientos por cada mil mujeres.

Cuadro 29 Tasa de fecundidad general CENSO 2001 – 2012 (cuadro) (1)


2001 2012
TASA DE TASA DE
DEPARTAME
NACIMIENTO FECUNDIDAD FECUNDIDAD
NTO Y MUJERES EN NACIMIENTOS MUJERES EN
S GENERAL GENERAL
MUNICIPIO EDAD FÉRTIL (1) EDAD FÉRTIL
(1) (Por mil mujeres (Por mil mujeres
en edad fértil) en edad fértil)
BOLIVIA 2.035.397 223.110
224.771 110,4 2.652.901 84,1
LA PAZ 58. 598. 54 733
407 060 97,7 .274 .805 74,0
Larecaja 1. 14. 2 20.
903 167 134,3 .019 524 98,4
Sorata 3. 5.
436 930 110,9 508 484 92,6
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.
(1) Corresponde al número de mujeres en edad fértil que declararon un hijo nacido vivo en los
últimos 12 meses.

72
A nivel de localización geográfica, las tasas de fecundidad más elevadas se sitúan en la parte
central y norte del municipio, con tasas de fecundidad del orden de 197 a 333 nacimientos por
cada mil mujeres.

73
En el municipio de Sorata en el año 2012, el 97,7 por ciento de la población indicó estar inscrita en
el registro civil; según áreas no existen diferencias. Con relación al año 2001, el porcentaje de
población inscrita en el registro civil se ha incrementado de 95,0 por ciento a 97,7 por ciento.

Gr afi c o 9 Por c en t aj e d e p ob l ac ió n in s cr it a en el r egi s t ro ci vi l p or ár ea,


CE N SO 2 00 1 - 20 12 (gr áfi c o ) (1 )
97.7 97.7 97.7

95.0 95.1

94.4

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el año 2012, el 82,7 por ciento de la población cuenta con cedula de identidad, porcentaje
superior a 6 municipios de la provincia Larecaja; pero menor al porcentaje departamental.

Cuadro 30 Población con cedula de identidad, CENSO 2012 (cuadro) (1)

DEPARTAMENTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN


Y MUNICIPIO CON CEDULA DE IDENTIDAD

BOLIVIA 79,6
LA PAZ 83,7
Larecaja
Sorata 82,7
Guanay 78,0
Tacacoma 81,7
Quiabaya 80,3
Combaya 87,4
Tipuani 78,2
Mapiri 77,9
Teoponte 77,2
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, CENSO 2001 – 2012

74
La Tasa Global de Participación es un indicador de empleo que se construye para cuantificar el
tamaño relativo de la fuerza de trabajo. En él se compara la población económicamente activa y la
población en edad de trabajar. En el municipio de Sorata en el año 2012, el 68,3 por ciento de la
población en edad de trabajar, se hallaba ocupada o en búsqueda de un trabajo. Según sexo, la
tasa global de participación es superior en hombres (76,7 por ciento) que en mujeres (59,2 por
ciento). En relación al año 2001, la tasa global de participación se ha incrementado en 6,8 puntos
porcentuales.

Gr afi c o 1 0 T as a G l ob al d e p arti c i p aci ó n p or s exo 2 00 1 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )


TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN

76.7
70.6 68.3
61.5 59.2
52.0

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Cuadro 31 Tasa global de participacion


TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO
PROVINCIAY MUNICIPIO 2001 2012
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
BOLIVIA 52,2 63,6 41,1 59,5 69,7 49,5
LA PAZ 53,2 62,4 44,4 62,5 69,6 55,7
Larecaja
Sorata 61,5 70,6 52,0 68,3 76,7 59,2

75
La tasa de oferta potencial es el porcentaje de personas que ofrecen y podrían ofrecer su fuerza de
trabajo en el mercado de trabajo.Es la relación porcentual de la población en edad de trabajar (15
con respecto a la población total.En el año 2012, en el municipio de Sorata este indicador alcanza
a 81,3 por ciento, comparado con el año 2001 se incrementó notablemente; esto puede explicarse
porque el municipio se halla en una etapa de bono demográfico.

Gr afi c o 1 1 T as a d e o f er t a po t en ci al 20 0 1 – 20 12 (gr áfi c o ) (1 )


TASA DE OFERTA POTENCIAL

81.3 81.6
80.9

73.6 73.6 73.5

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

76
El índice de dependencia es el número de personas que no trabajan (Población Total - Población
Ocupada) por cada persona ocupada (PO). En el municipio de Sorata, en el año 2012, por cada
persona que se halla ocupada, 0,8 personas no trabajan; el índice de dependencia es mayor en las
mujeres (1,1) que en hombres (0,6). El valor de este indicador en el periodo intercensal se redujo
de 1,2 a 0,8.

Gr afi c o 1 2 Ín di c e d e d ep en d en ci a 2 00 1 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )


INDICE DEPENDENCIA

1.6

1.2
1.1
1.0
0.8
0.6

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

77
En el municipio de Sorata para el año 2012, el índice de carga económica - el número de personas
de 10 años o más económicamente inactivas (PEI) por cada persona económicamente activa (PEA)
– fue de 0,5; el valor del indicador es mas alto en mujeres con 0,7 que en hombres 0,3. Respecto
del año 2001, este indicador disminuyo en el total así como en ambos sexos.

Gr afi c o 1 3 Ín di c e d e c ar ga ec on ó mi c a 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )


INDICE DE CARGA ECONÓMICA

0.9

0.7
0.6

0.5
0.4
0.3

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Es el efecto neto de la inmigración y la emigración de la población de un área geográfica,


expresado como el aumento o disminución por 100 habitantes en un año determinado. En el año
2012, la tasa de migración neta de Sorata fue de -1,6 por ciento; esto muestra que el número de
personas que vinieron de otros lugares a Sorata y se quedaron a vivir es menor al total de
personas que dejaron definitivamente el municipio. Esto indica que el municipio es un expulsor
neto de población.

Cuadro 32 Tasa de migración interna neta reciente, según municipio, CENSO 2012 (cuadro) (1)

DEPARTAMENTO Y TASA DE MIGRACIÓN


MUNICIPIO INTERNA NETA

BOLIVIA -
LA PAZ
Larecaja
Sorata (1,6)
Guanay 4,3
Tacacoma 4,2
Quiabaya -
Combaya (1,3)
Tipuani 8,4
Mapiri 12,3
Teoponte 6,8
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

78
Las personas que inmigraron a Sorata provienen de nacimiento principalmente a los municipios de
La Paz (791 personas), El Alto (252 personas) y Tipuani (120); y del resto de los municipios con
menos de 100 personas. Finalmente la Tasa de migración neta de toda la vida es de 17,4 por cada
100 habitantes.

Cuadro 33 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según
municipio de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)
MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
MUNICIPIO DE NACIMIENTO 57 020601 Sorata
TOTAL 22.477
30 020101 La Paz 791
31 020102 Palca 14
32 020103 Mecapaca 9
33 020104 Achocalla -
34 020105 El Alto 252
35 020201 Achacachi 59
36 020202 Ancoraimes 47
37 020203 ChuaCocani 5
38 020204 Huarina 12
39 020205 Santiago de Huata 9
40 020206 Huatajata 2
41 020301 Coro Coro 10
42 020302 Caquiaviri 10
43 020303 Calacoto 12
44 020304 Comanche -
45 020305 Charaña 2
46 020306 Waldo Ballivian 1
47 020307 Nazacara de Pacajes 2
48 020308 Callapa 4
49 020401 Puerto Acosta 36
50 020402 Mocomoco 19
51 020403 Pto. Carabuco 15
52 020404 Humanata 15
53 020405 Escoma 4
54 020501 Chuma 20
55 020502 Ayata 13
56 020503 Aucapata 15
57 020601 Sorata 20.129
58 020602 Guanay 70
59 020603 Tacacoma 81
60 020604 Quiabaya 70
61 020605 Combaya 61
62 020606 Tipuani 120
63 020607 Mapiri 20
64 020608 Teoponte 37
65 020701 Apolo 14
66 020702 Pelechuco 1
67 020801 Viacha 43
68 020802 Guaqui 17
69 020803 Tiahuanacu 8

79
70 020804 Desaguadero -
71 020805 San Andrés de Machaca 4
72 020806 Jesús de Machaca 6
73 020807 Taraco 3
74 020901 Luribay 18
75 020902 Sapahaqui 15
76 020903 Yaco 7
77 020904 Malla 5
78 020905 Cairoma 11
79 021001 Inquisivi 18
80 021002 Quime 9
81 021003 Cajuata 3
82 021004 Colquiri -
83 021005 Ichoca 6
84 021006 Villa Libertad Licoma 1
85 021101 Chulumani 14
86 021102 Irupana 9
87 021103 Yanacachi 5
88 021104 Palos Blancos 34
89 021105 La Asunta 15
90 021201 Pucarani 24
91 021202 Laja 9
92 021203 Batallas 8
93 021204 Puerto Pérez 1
94 021301 SicaSica 13
95 021302 Umala 9
96 021303 AyoAyo 1
97 021304 Calamarca 3
98 021305 Patacamaya 14
99 021306 Colquencha 2
100 021307 Collana 1
101 021401 Coroico 20
102 021402 Coripata 9
103 021501 Ixiamas -
104 021502 San Buenaventura -
105 021601 Charazani 13
106 021602 Curva 2
107 021701 Copacabana 19
108 021702 San Pedro de Tiquina 9
109 021703 Tito Yupanqui 2
110 021801 San Pedro Cuarahuara 3
111 021802 Papel Pampa -
112 021803 Chacarilla 1
113 021901 Santiago de Machaca 4
114 021902 Catacora -
115 022001 Caranavi 72
116 022002 Alto Beni 6

Inmigrantes ( I ) 2.642
Emigrantes ( E ) 6.612

80
Saldo migratorio (I - E) (3.970)
Tasa de Migración Neta (17,4)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

Cuadro 34 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento de nacimiento, CENSO 2012 (cuadro) (1)
Departamento donde vive habitualmente
Departame
Sin
nto donde Chuquisa Cochaba Santa
La Paz Oruro Potosi Tarija Beni Pando Especific TOTAL
nació ca mba Cruz
ar
8.9 2 44 2 7 2.1 12.9
Chuquisaca 63 00 9 52 33 91 57 59 12 1 17
La Paz 1 25.9 1.48 6 3 2 1.2 5 1 - 30.8
57 61 6 92 04 50 67 47 58 22
2 4 16.56 3 3 1 2.0 2 20.3
Cochabamb 01 57 9 45 04 41 46 20 53 2 38
a
Oruro 1 8 1.20 7.2 3 1 5 - 10.5
14 52 0 84 61 09 03 82 31 36
Potosi 1.2 8 2.48 8 14.2 6 1.2 1 - 21.6
79 27 1 66 40 36 03 17 24 73
Tarija 1 1 10 4.8 4 - 5.9
52 20 6 36 82 81 94 36 9 16
Santa Cruz 3 2 50 1 3 16.1 3 18.2
66 88 5 87 70 00 21 59 36 1 33
Beni 3 24 1.0 7.2 3 9.4
70 20 9 7 28 48 76 66 61 1 26
Pando 1 2 5 - 9
6 48 7 3 4 6 51 97 12 44
TOTAL 11.3 29.0 23.06 9.3 15.7 7.1 24.9 8.9 1.1 130.8
08 73 2 72 26 62 18 83 96 5 05
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.
En cuanto a la migración reciente, las personas que tienen como residencia habitual a Sorata,
provienen principalmente de los municipios de La Paz con 366 personas, El Alto con 236 personas
y Tipuani con 44 personas. Por último la tasa de migración reciente es de 1,5 por cada 100
habitantes.

Cuadro 35 Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según
municipio donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1)
MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL

MUNICIPIO DONDE VIVÍA CINCO AÑOS


57 020601 Sorata
ANTES DEL CENSO

TOTAL 20.485
30 020101 La Paz 366
31 020102 Palca -
32 020103 Mecapaca 2
33 020104 Achocalla 1

81
34 020105 El Alto 236
35 020201 Achacachi 18
36 020202 Ancoraimes 7
37 020203 ChuaCocani -
38 020204 Huarina 3
39 020205 Santiago de Huata 1
40 020206 Huatajata 2
41 020301 Coro Coro 1
42 020302 Caquiaviri 2
43 020303 Calacoto 2
44 020304 Comanche -
45 020305 Charaña 1
46 020306 Waldo Ballivian -
47 020307 Nazacara de Pacajes -
48 020308 Callapa 1
49 020401 Puerto Acosta 2
50 020402 Mocomoco 1
51 020403 Pto. Carabuco 12
52 020404 Humanata 5
53 020405 Escoma -
54 020501 Chuma 3
55 020502 Ayata 1
56 020503 Aucapata -
57 020601 Sorata 19.607
58 020602 Guanay 16
59 020603 Tacacoma 15
60 020604 Quiabaya 14
61 020605 Combaya 7
62 020606 Tipuani 44
63 020607 Mapiri 13
64 020608 Teoponte 3
65 020701 Apolo 1
66 020702 Pelechuco -
67 020801 Viacha 5
68 020802 Guaqui 4
69 020803 Tiahuanacu 2
70 020804 Desaguadero -
71 020805 San Andrés de Machaca -
72 020806 Jesús de Machaca 2
73 020807 Taraco 2
74 020901 Luribay 2
75 020902 Sapahaqui 3
76 020903 Yaco 1

82
77 020904 Malla -
78 020905 Cairoma 1
79 021001 Inquisivi 3
80 021002 Quime 1
81 021003 Cajuata -
82 021004 Colquiri -
83 021005 Ichoca -
84 021006 Villa Libertad Licoma -
85 021101 Chulumani 1
86 021102 Irupana 3
87 021103 Yanacachi 1
88 021104 Palos Blancos 8
89 021105 La Asunta 11
90 021201 Pucarani 1
91 021202 Laja 1
92 021203 Batallas -
93 021204 Puerto Pérez -
94 021301 SicaSica 1
95 021302 Umala 2
96 021303 AyoAyo -
97 021304 Calamarca 1
98 021305 Patacamaya 1
99 021306 Colquencha -
100 021307 Collana 1
101 021401 Coroico 1
102 021402 Coripata 3
103 021501 Ixiamas -
104 021502 San Buenaventura -
105 021601 Charazani 2
106 021602 Curva -
107 021701 Copacabana 2
108 021702 San Pedro de Tiquina -
109 021703 Tito Yupanqui 1
110 021801 San Pedro Cuarahuara -
111 021802 Papel Pampa 3
112 021803 Chacarilla -
113 021901 Santiago de Machaca -
114 021902 Catacora -
115 022001 Caranavi 26
116 022002 Alto Beni 2

Inmigrantes ( I ) 994
Emigrantes ( E ) 1.302

83
Saldo migratorio (I - E) (308,0)
Tasa de Migración Neta (1,5)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.
Cuadro 36 Población de 5 años o más de edad por departamento de residencia habitual, según
departamento donde vivía cinco años antes del censo, CENSO 2012 (cuadro) (1)
Departamento donde Departamento donde vive habitualmente
vivía hace 5 años Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosi Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
Chuquisaca 9.853 94 159 43 180 191 469 24 1 11.014
La Paz 105 27.369 421 261 221 115 380 178 57 29.107
Cochabamba 90 315 19.406 191 265 66 527 92 21 20.973
Oruro 18 194 259 8.001 128 21 89 11 1 8.722
Potosi 262 151 465 222 13.122 73 153 14 6 14.468
Tarija 100 70 60 38 92 6.010 132 14 4 6.520
Santa Cruz 265 308 398 74 126 188 20.860 263 28 22.510
Beni 34 189 108 12 27 21 380 6.946 164 7.881
Pando 4 31 17 1 3 2 32 83 785 958
Total 10.731 28.721 21.293 8.843 14.164 6.687 23.022 7.625 1.067 122.153
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

En los gráficos siguientes se muestra el número y el porcentaje de personas que vivía en el


municipio y se fueron al exterior según edades desde el año 2001 al 2012. En los mismos se
observa que la población que emigró al exterior corresponde en su mayoría al grupo de edad de
los 18 a los 33 años.

Gr afi c o 1 4 SO RAT A: Nú mer o y po r c ent aj e d e p er s o n as q u e vi ví a c o n u s t ed es en


es t e ho gar y qu e ac t u al men t e vi ven en ot r o p aí s, d es d e el 2 00 1 a l a f ech a, s egú n
ed ad , p or mun i ci p io , CE N SO 20 12 (gr áfi c o ) (1 )
Número
80

70

60

50

40

30

20

10

-
13

17

21

25

29

31

35

39

43

47
15

19

23

27

33

37

41

45

50

55

60

79

83
11
2

A que edad se fue

84
Porcentaje
12

10

0
2 3 4 5 6 7 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748505455576076798083

A que edad se fue

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

85
4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

4.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

4.1.1 EDUCACIÓN FORMAL


En Sorata los procesos de enseñanza aprendizaje son efectuados en establecimientos educativos
fiscales y de convenio.

La educación de la población en el municipio Sorata está dirigida por la Dirección Distrital de


Educación. La estructura básica del organigrama de la Dirección Distrital de Educación es la
siguiente:

86
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

SEDUCA

DIRECCION
DISTRITAL DE
SORATA

NUCLEO NUCLEO HUARINA


NUCLEO CARAZANI NUCLEO CHEJJE NUCLEO COCOYO NUCLEO LARIPATA NUCLEO MILLIPAYA NUCLEO PACOLLO NUCLEO YANI NUCLEO SORATA
ATAHUALLPANI CHORO

JUAN XXII FE Y JUAN DE DIOS


CARAZANI ATAHUALLPANI CHEJJE COCOYO AVISPAYA CENTRAL MILLIPAYA PACOLLO CENTRAL YANI
ALEGRIA BOSQUE

GRAL. ENRIQUE
CHUCHULAYA TARAPI POCOBAYA LAMBRAMANI SOQUE JUCUMARINI VILLA CURUPAMPA ITULAYA PEÑARANDA DEL PAMPA COLANI
CASTILLO

CHIURIHUMANI CHIHUANI SAIRA CHUSSI TINTILAYA LURIACANI CHEKA BAJA ANCOMA NORTE TUTUACAJA COTAÑA

KILINA CALABAYA ARAPA CHAJOLLPAYA CABRACANCHA MARCAMARCANI CHEKA ALTA HUAÑA JAHUIRA CHILLCANI QUIRAMBAYA

GERMAN
MACHACAMARCA OKARA LARIPATA ALTO LOJENA ACHISPAYA INGENIO SAN PEDRO VIACHA
RODRIGUEZ

FERNANDO ELOY
POROBAYA MOKOTORO KARANI ALTO CANAVIRI HUMANATA SAN LUCAS CAMINACA LACATIA
GUACHALLA

NACIONAL DE FERNANDO LOPEZ


SAN LORENZO POQUERANI SAN ANTONIO ANCOMA SUD CHOQUECOA
CARAZANI LOZA

SANTA MARIA TAÑI

SANTA BARBARA DE MILLIPAYA


TICUYA UNIFICADA

COHAJONI

87
4.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN
Es el número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por cien personas de la
misma edad. En el municipio de Sorata, en el año 2012, el 10,3 por ciento de la población mayor
de 15 años no sabe leer ni escribir. Según sexo, la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres
(16,0 por ciento) que en varones (5,0 por ciento). Sin embargo, se debe resaltar que el
analfabetismo disminuyo significativamente tanto a nivel global como por sexos entre el año 2001
y 2012.

Gr afi c o 1 5 T as a d e an al f ab eti s mo d e po bl ac i ó n d e 15 año s o más p or s exo , CE N SO


20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
39.6

26.5

16.0
14.0
10.3

5.0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

Según área, en el municipio de Sorata para el año 2012, la tasa de analfabetismo de la población
mayor de 15 años, es mayor en el área rural (10,5 por ciento) que en el área urbana (8,7 por
ciento). De igual manera, al compararlo con los datos del año 2001, se observa una reducción
significativa del analfabetismo, de mayor magnitud en el área rural.

88
Gr afi c o 1 6 T as a d e an al f ab eti s mo d e po bl ac i ó n d e 15 añ o s o más p or ár ea, CEN SO
20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
27.7
26.5

17.3

10.3 10.5
8.7

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En cuanto a la tasa de asistencia escolar, que es el número de personas de 6 a 19 años que asisten
a la escuela por cada cien personas de la misma edad, en el municipio de Sorata para el año 2012
este indicador alcanza al 83,6 por ciento; reflejando que el 16,4 por ciento de la población de 6 a
19 años no asiste a un centro educativo.

Gr afi c o 1 7 T as a d e as i st en c i a es c ol ar d e l a po bl ac i ó n d e 6 a 19 añ o s p or s exo,
CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o )(1 )
84.5 84.4
83.6
82.8

81.3

78.0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

89
Según área, en el año 2012, la tasa de asistencia escolar es mayor en el área urbana con 89,5 por
ciento que en el área rural que presenta un 82,8 por ciento. Esto mostraría que la población de 6 a
19 años que no asiste a un establecimiento educativo se halla en el área rural.

Gr afi c o 1 8 T as a d e as i st en c i a es c o l ar d e l a po bl ac i ó n d e 6 a 19 añ o s p or ár ea,
CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

89.7 89.5

83.6
82.8
81.3
80.0

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el año 2012, el 39,8 por ciento, de la población de 19 años o más de edad del municipio de
Sorata, apenas alcanzó el nivel de instrucción primaria, el 38,7 por ciento el nivel secundario, y
solamente el 5,8 por ciento el nivel de educación superior. Respecto del año 2001, en el grafico
siguiente se puede observar que se incrementaron los porcentajes de población que alcanzaron
los niveles de educación secundario y superior.

Gr afi c o 1 9 Di s t ri bu c i ón po r c ent u al d e l a po bl ac i ón d e 19 año s o más p or ni vel d e


in s tr u c ci ó n al c an z ado , CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

90
46.8

39.8 38.7

28.9

20.8

14.6

5.8
2.8
0.5 0.3 0.9 0.1
Secundaria

Secundaria
Institutos

Institutos
Ninguno

Primaria

Ninguno

Primaria
Superior

Superior

Otros
2001 Otros 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

91
En el municipio de Sorata, el año 2012, la población de 19 años o más ha declarado tener en
promedio 6,5 años de estudio; según sexo, los hombres presentan años promedio de estudio
superior al de las mujeres. Contrapuesto con el año 2001, los años promedio de estudio de la
población de 19 años o más se ha incrementado de 4,3 años a 6,5 años.

Gr afi c o 2 0 Añ o s p ro med i o d e es t ud i o d e l a p ob l ac i ón d e 1 9 añ o s o más , po r s exo ,


CE N SO 20 01 - 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
7.5

6.5

5.5 5.4

4.3

3.0

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

En el siguiente gráfico, se muestra que los años promedio de estudio de la población de 19 años o
más es mayor en el área urbana (8,2 años) que en el área rural (6,2 años).

Gr afi c o 2 1 Añ o s pr o med io d e es tu di o d e l a p ob l ac i ón d e 1 9 añ os o más p or ár ea,


CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
8.2

6.6 6.4
6.2

4.3
4.0

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012.

La tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular, es el porcentaje de estudiantes


matriculados al inicio de una gestión escolar en un determinado nivel de educación en relación al

92
grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. En el municipio de Sorata,
la tasa de cobertura bruta de educación regular, según información del Ministerio de Educación,
se ha ido reduciendo de 65,4 por ciento en 2009 a 63,8 por ciento en 2011.

Gr afi c o 2 2 T as a d e c ob er t ur a br ut a d el s ub s i s t ema d e edu c ac i ón r egu l ar (PE RI O DO


20 09 - 2 01 1 ) (gr áfi c o ) (2 )
65.4%

64.4%

63.8%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

93
La tasa de cobertura neta, es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión
escolar en un determinado nivel de educación y que además tienen la edad teórica para asistir a
ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. En
el municipio de Sorata, la tasa de cobertura neta descendió de 55,6 por ciento en el 2009 a 55,4
por ciento en el año 2011.

Gr afi c o 2 3 T as a d e c ob er t ur a n et a d el su b s is t ema d e ed u c ac ió n regu l ar (PE RIO DO


20 09 - 2 01 1 ) (gr áfi c o ) (2 )

55.6%

55.5%

55.4%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

94
Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en
edad teórica de cursar ese año de escolaridad en Bolivia es 11 años de edad. En el municipio de
Sorata, la tasa de término bruta de sexto de primaria tuvo un descenso y recuperación, en el año
2009 fue de 77,6 por ciento, para 2010 descendió a 71,6 por ciento y en 2011 se recuperó y
alcanzó a 76,4 por ciento.

Gr afi c o 2 4 T as a d e t ér min o br ut a d e s ext o d e p ri mar i a s egú n (PE RIO DO 20 09 -


20 11 ) (gr áfi c o ) (2 )

77.6%

76.4%

71.6%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

95
Es el porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la
población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad. En el año 2009, en el municipio de
Sorata la tasa de termino neta de sexto de primaria fue de 29,4 por ciento, para el año 2011 fue de
33,5 porciento.

Gr afi c o 2 5 T as a d e t ér min o n et a d e s exto d e p ri mar i as (PE RI O DO 2 00 9 - 2 01 1 )


(gr áfi c o ) (2 )

33.5%

29.4%

25.3%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

96
La tasa de término bruta de sexto de secundaria, es el porcentaje de estudiantes promovidos de
sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad
(17 años de edad). En el municipio de Sorata este indicador fue cayendo paulatinamente, en 2009
fue de 57,6 por ciento, en 2010 de 55,4 por ciento y finalmente en 2011 solo alcanzó a 53,1 por
ciento.

Gr afi c o 2 6 T as a d e t ér min o b ru t a d e s ext o d e s ec un d ari a (PE RI O DO 2 00 9 - 20 1 1 )


(gr áfi c o ) (2 )
57.6%

55.4%

53.1%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

97
La tasa de término neta, es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria con
17 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17
años de edad). En el municipio de Sorata, este indicador fue del 15,6 por ciento, en 2010 se
incrementó a 16,7 por ciento, para luego descender a 16,1 por ciento.

Gr afi c o 2 7 T as a d e t ér min o n et a d e s exto d e s ec u n d ar i a (PE RI O DO 2 00 9 - 2 01 1 )


(gr áfi c o ) (2 )
16.7%

16.1%

15.6%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

98
En el gráfico siguiente se muestra la evolución del número de estudiantes matriculados en el
susbsistema de educación regular, en el mismo observamos un descenso constante entre el año
2011 y 2013, pasando de 4.420 estudiantes a 4.238 estudiantes; y luego, una ligera recuperación
en 2014 hasta alcanzar a 4.280 estudiantes.

Gr afi c o 2 8 Es t ud i an t es matr i c ul ad o s d el su b si s t ema d e ed u c aci ó n r egu l ar (PE RI O DO


20 09 - 2 01 4 ) (gr áfi c o )(2 )

4,420

4,338
4,327

4,280

4,246
4,238

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

99
En cambio, la evolución de la tasa de promoción del subsistema de educación regular tuvo una
tendencia positiva, incrementándose de 88,1 por ciento en el año 2009 hasta llegar al 96,3 por
ciento en el año 2014.

Gr afi c o 2 9 T as a d e p ro mo c ió n d el su b si s t ema d e ed u c aci ó n r egu l ar (PE RIO DO 2 00 9


- 20 1 4 ) (gr áfi c o ) (2 )

96.3%

94.6%

93.2%

91.1%

88.4%
88.1%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

En el grafico siguiente se observa que la tasa de abandono en el sistema regular, en el periodo


2009 y 2014, osciló entre el 4,8 por ciento y el 3,2 por ciento; con una tendencia hacia la baja.

Gr afi c o 3 0 T as a d e ab an do n o d el su b si s t ema d e ed u c aci ó n r egul ar (PE RI O DO 2 00 9 -


20 14 ) (gr áfi c o ) (2 )

5.1% 4.6%

4.8%
3.8%

2.8% 3.2%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

100
En cuanto a la tasa reprobación, en el periodo 2009 y 2014 el municipio de Sorata presenta una
caída continua desde 7,1 por ciento a 0, 5 por ciento.

Gr afi c o 3 1 T as a d e r epr o b aci ó n d el su b si s t ema d e ed u c aci ó n r egul ar (PE RI O DO


20 09 - 2 01 4 ) (gr áfi c o ( (2 )
7.1%
6.5%

4.3%

3.0%
2.5%

0.5%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

En el departamento de la población estudiantil en institutos técnicos tecnológicos, presenta un


crecimiento continuo, durante el periodo 2005-2015, la población se incrementó de 9.518
estudiantes a 24.208.

Gr afi c o 3 2 LA PA Z: Po bl ac i ón es t ud i anti l en i ns ti tu t o s t éc ni c o s t ec n ol ó gi c os (2 00 5 –
20 15 ) (gr áfi c o ( (2 )
30,000

25,000 24,208

20,000 18,340
17,266
16,566
14,898 15,243
14,219 14,562
15,000 13,850
11,537

10,000 9,518

5,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*)

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

101
En toda Bolivia, según datos del Ministerio de Educación, existen 122 institutos técnicos
tecnológicos, de los cuales 37 se localizan en el departamento de La Paz.

Cuadro 37 BOLIVIA: Número de institutos técnicos tecnológicos por departamento 2015 (cuadro) (2)
DEPARTAMENTO INSTITUTOS
LA PAZ 37
ORURO 8
POTOSI 20
COCHABAMBA 19
CHUQUISACA 7
PANDO 1
BENI 7
SANTA CRUZ 17
TARIJA 6
TOTAL 122
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

102
En el municipio de Sorata, según datos del Ministerio de Educación, solo existe el Instituto
Tecnológico COABA SORATA, que se apertura el año 2012, que ofrece únicamente la carrera
agropecuaria.

Cuadro 38 SORATA: Institutos técnicos tecnológicos por municipio 2015 (cuadro) (2)
DEPENDENCI AÑO DOCUMENT
INSTITUTO TÉCNICO CARRERAS
A APERTURA O LEGAL
INSTITUTO TECNOLOGICO COABA FISCAL 2012 R.M. N° 92/12 AGROPECUARIA
SORATA
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

Cuadro 39 LA PAZ: Carreras ofertadas por los institutos técnicos tecnológicos (cuadro) (2)
CARRERAS OFERTADAS LA PAZ
AGROPECUARIA 1
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ELECTRICIDAD 6
MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL 9
SISTEMA INFORMATICO 5
CONSTRUCCION CIVIL 5
INDUSTRIA DE ALIMENTOS 2
TURISMO, ETNOTURISMO Y HOTELERIA 1
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCION 1
GASTRONOMIA 1
INFORMATICA INDUSTRIAL, INFORMÁTICA 2
QUÍMICA INDUSTRIAL 1
METALURGIA FUNDICION Y SIDERURGIA 2
GAS Y PETRÓLEO 1
INSTALACIONES DE REDES DOMICILIARIAS DE GAS 1
CONTADURIA GENERAL 6
SECRETARIADO EJECUTIVO ADM Y COMERCIAL 6
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 3
ANALISIS DE SISTEMAS, INFORMATICOS 3
MERCADEO 2
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 4
PROGRAMADOR EN COMP. Y OPERADOR EN 1
COMERCIO EXTERIOR 2
Total por departamentos 65
Fuente: Ministerio de Educación - Sistema de Información en Educación

4.3 SALUD
En el año 2012, el 69,9 por ciento de la población femenina de 15 años o más indicó que su ultimo
parto fue atendido en el domicilio, el 28,6 por ciento en establecimientos de salud y el 1,5 por
ciento en otro lugar. Respecto al año 2001, el grafico siguiente muestra que existió una reducción
en el porcentaje de los partos atendidos en domicilio y un aumento importante en los atendidos
en establecimientos de salud.

103
Gr afi c o 3 3 SO RAT A: Po r c ent aj e d e po bl ac i ó n f emen in a d e 15 añ o s o más p or lu gar
d e at en c i ón d el úl ti mo p ar to CE N SO 2 00 1 – 20 12 (gr áfi c o ) (1 )
78.7
69.9

28.6

10.0 9.0
2.4 1.5 0.0

Establecimiento de salud
Establecimiento de salud

Sin especificar

Sin especificar
En otro lugar

En otro lugar
Domicilio

Domicilio
2001 2012

Fuente:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

Los porcentajes de partos atendidos en establecimientos de salud, son más elevados en áreas
aledañas a la capital municipal y además de algunas comunidades localizadas en el norte y oeste
del municipio.

104
En el grafico siguiente se muestra que la mayoría de la población, cuando tiene algún problema de
salud asiste a un establecimiento de salud público, seguido de soluciones caseras y la
automedicación y compras en farmacia, y en menor medida, recurre a un médico tradicional.

Gr afi c o 3 4 SO RAT A: Po b l aci ó n po r lu gar do nd e as i st e cu an d o ti en e al gún p ro b l ema


d e s al u d (E n mi ll o n es ), CE N SO 20 12 (gr áfi c o ) (1 )

0.02 0.02
0.02

0.02

0.01 0.01
0.01
0.01
0.01 0.01

0.01

0.00 0.00
0.00
2. No

2. No

2. No

2. No

2. No

2. No
2. No
1. Si

1. Si

1. Si

1. Si

1. Si

1. Si
1. Si

Caja de salud (CNS, Seguro de salud Pri- Establecimiento de Establecimiento de Médico tradicional Soluciones caseras La farmacia o se au-
COSSMIL, Otras) vado salud Público salud Privado tomedica

Fuente:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

105
La cobertura de parto, es el número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de
enfermería sobre la población estimada de partos esperados. En el municipio de Sorata, según
datos del Ministerio de Salud, entre los años 2009 y 2014 la cobertura de parto institucional osciló
entre el 49,6 por ciento al 35,7 por ciento, con una tendencia hacia la baja.

Gr afi c o 3 5 SO RAT A: Cob er tu r a d e p ar t o i ns ti tu c io n al (2 0 09 - 2 01 4 ) (gr áfi c o ) (3 )

57.5
53.5
49.6

44.0
39.3
35.7

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Salud.

106
En el siguiente grafico se presentan las coberturas de vacunas BCG (contra la tuberculosis),
Pentavalente 3ra dosis (contra la difteria infección en la garganta, tetanos, etc.), Antipolio 3ra
dosis (contra infecciones en el sistema nervioso), Antirotavirus 2ra (contra la gastroenteritis en
niños) y Dosis Fiebre Amarilla; en el mismo se observa que la evolución de todas las anteriores son
similares, en forma de u invertido, con máximos en el año 2010 y 2011, cuando se alcanzó entre
las 300 a 450 dosis, y en los últimos años se mantuvo en 50 dosis.

Gr afi c o 3 6 SO RAT A: Co b ert u r a d e r egi s tr o d e vac u n ad o s co n BCG- Pen t aval en t e-


An ti p o li o - A nti ro t avi ru s - An ti amar í li c a (20 0 9 - 2 01 4 ) (gr áfi c o ( (3 )

500.0

450.0

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Salud.

107
Un equipamiento en salud tiene el objetivo principal de apoyar y mejorar el desarrollo de servicios
de salud, y facilitar el acceso de la población a este servicio. Según datos del Ministerio de Salud,
en el municipio de Sorata para el año 2014, existen 10 establecimientos de salud, de los cuales
uno es de segundo nivel u hospital básico que cuenta con internación, medicina general,
maternidad, enfermedades contagiosas, y cirugía general; y 9 establecimientos de salud son de
atención de primer nivel que se caracterizan por prestar atención a población dispersa, con
medicina preventiva, asistencial y de promoción.

Gr afi c o 3 7 SO RAT A: N ú mer o d e es t ab l eci mi en t o s d e s alu d po r n i vel d e at en ci ó n


(PÚBLI CO , SE G URI DA D SO CI A L Y PRI VA DO S) 20 10 – 2 01 4 (gr áfi c o ) (3 )

1 1 1 1

2do nivel
1er nivel
9
8 8 8 8

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente:Ministerio de Salud.

Cuadro 40 SORATA: Establecimientos de Salud, 2015


Tipo de
Nivel de Subsector
Establecimiento de Salud Establecimient
Atención de salud
o
Hospital Basico Sorata Hospital Basico Segundo Nivel Público
Centro de Salud Ilabaya Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Yani Centro de Salud Primer Nivel Público
Centri de Salud Mllipaya Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Obispo Bosque Centro de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Viacha Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Chejje Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Ancoma Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Laripata Puesto de Salud Primer Nivel Público
FUENTE: Responsables de Salud de Establecimientos de Salud Sorata, 2015.

108
ORGANIGRAMA DEL DISTRITO DE SALUD

MINISTERIO DE
SALUD Y
DEPORTES

SERVICIO
DEPARTAMENTAL
DE SALUD LA PAZ

COORDINADOR DE
SEDES RURALES

RESPONSABLE
MUNICIPAL DE
SORATA

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD
HOSPITAL SORATA
ILABAYA YANI MILLIPAYA CHUCHULAYA OBISPO BOSQUE VIACHA CHEJJE ANCOMA LARIPATA

Fuente: SNIS – SEDES La Paz.

109
El sistema de salud del municipio de Sorata cuenta con 17 profesionales en salud, De los cuales 9
(8 enfermeras auxiliares y un medico) se hallan en los establecimientos de primer nivel, y los 8
restantes (4 auxiliares de enfermería, 2 licenciadas en enfermería y 2 médicos) trabajan en el
hospital básico de Sorata.

Gr afi c o 3 8 SO RAT A: Nú mer o d e rec u rs o hu man o as i st en c i al p or ni vel d e at en c i ón


(PÚBLI CO , SE G URI DA D SO CI A L Y PRI VA DO S) (gr áfi c o ) (3 )
8

4
1 2 0
2
AUXILIAR DE ENFERMERIA

AUXILIAR DE ENFERMERIA
AUXILIAR DE ENFERMERIA

LIC. EN ENFERMERIA
LIC. EN ENFERMERIA

LIC. EN ENFERMERIA
MEDICO

MEDICO

MEDICO
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL

Fuente: Ministerio de Salud.

110
La discapacidad afecta seriamente la vida de las personas afectadas y sus hogares. Las personas
con discapacidad presentan malos resultados en salud, tasas más altas de pobreza, en muchos
casos les impide llevar un vida independiente o de participar plenamente en las actividades de la
comunidad. Según el Censo de Población y Vivienda 2012, en el municipio de Sorata, existen 66
personas con discapacidad; de los cuales el 48 por ciento presenta discapacidades físicas, el 23 por
ciento intelectual, el 27 por ciento sensorial y el 2 por ciento tiene discapacidad múltiple. Según
gravedad de la discapacidad 7 personas presentan discapacidad muy grave, 37 grave, 18
moderado y 4 leve. Segú sexo, el 56 por ciento de los discapacitados son hombres y 44 por cientos
mujeres. Según la edad el 49 personas discapacitadas tienen entre 21 y 59 años, 11 son adultos
mayores a 60 años, 5 adolescentes y un escolar.

Gr afi c o 3 9 SO RAT A: Per s o n as c on di s c ap aci d ad s egú n r egi s tr o d el min i st er i o d e


s alu d (2 0 15 ) (gr áfi c o ) (3 )
MULTIPLE
2% 37

SENSORIAL
27%

FISICA
48%
18

INTELECTUAL
23%

LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE

ADULTOS MAYORES (>=60) 11

JOVENES ADULTOS (21-59) 49

ADOLECENTES (10-20) 5
FEMENINO
MASCULINO 44%
56%
ESCOLARES (5-9) 1

PREESCOLARES (1-4) 0

LACTANTES (<1) 0

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Ministerio de Salud.

111
4.4 MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamental para


comprender el desarrollo territorial. El mapa base visualiza las principales características del
desarrollo humano e integral en el territorio del municipio de Sorata. Este mapa fue desarrollado,
de acuerdo a la concentración de población (a través de un mapa de densidad), la localización de
establecimientos educativos y de salud, además de la red vial departamental y municipal.

MAPA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

4.5 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En el municipio de Sorata según el Censo Nacional de Población y Vivienda, en 2012 existen 8.775
viviendas, de los cuales 99,5 por ciento son particulares y 0,5 por ciento son colectivas. En el año
2001, existían 7.581 viviendas de las cuales 99,6 por ciento eran particulares y 0,4 colectivas.

112
Gr afi c o 4 0 SO RAT A: Por c en t aj e d e vi vi en d as p ar ti cu l ar es y co l ecti vas , CE N SO 2 00 1
– 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

99.6 99.5

0.4 0.5

Particulares Colectivas Particulares Colectivas


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

En el municipio de Sorata, del total de 8.775 viviendas en 2012, el 90,6 por ciento eran de tipo
casa, choza o pahuichi, el 8,1 por ciento eran cuartos o habitaciones sueltas, el 0,6 viviendas
improvisadas, 0,5 por ciento departamentos y 0,2 locales no destinados para vivienda. Con
relación al año 2001, el porcentaje de casas, chozas o pahuichis se incrementó, así también se
redujo el porcentaje de cuartos o habitaciones sueltas.

Gr afi c o 4 1 SO RAT A: Po r c ent aj e d e vi vi end as p ar ti cu l ar es s egú n ti p o , CE N SO 20 01 –


20 12 (gr áfi c o ) (1 )
88.9 90.6

11.0 8.1
- 0.1 - 0.5 0.6 0.2
Casa / Choza / Pahuichi

Casa / Choza / Pahuichi


Departamento

Departamento
Vivienda improvisada

Vivienda improvisada
Local no destinado para vivienda

Local no destinado para vivienda


Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)

Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

113
En 2012, el material más usado en las paredes de las viviendas es el adobe con el 71,5 por ciento,
seguido del ladrillo con 12,2 por ciento, con madera el 8,6 por ciento, y el restante con tabiques,
piedras, cañas, palmas u otros. En comparación al 2001, el grafico siguiente muestra una
reducción del porcentaje de viviendas con paredes de adobe y un aumento de aquellas con
paredes de ladrillo.

Gr afi c o 4 2 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es , po r mat er i al d e c on s t ru c ci ó n más


uti li z ad o en p ar ed es d e l a vi vi en d a, CE N SO 20 01 - 20 1 2 (gr áfi c o ) (1 )
99.4

71.5
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón

Ladrillo, bloque de cemento, hormigón


12.2 8.6
5.4

Caña, palma, tronco

Caña, palma, tronco


0.3 0.1 0.1 - - - 0.6 1.2 0.4
Tabique, quinche

Tabique, quinche
Adobe, tapial
Adobe, tapial

Madera
Madera

Piedra
Piedra

Otro

Otro
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

En cuanto al material más utilizado en techos de las viviendas, en el municipio en el año 2012, el
94,3 por ciento de las viviendas tiene techos de calamina; seguido del 5,0 por ciento de paja,
palma, caña barro; las demás de teja o arcilla, losa de hormigo u otro. Respecto al año 2001, el
porcentaje de viviendas con techo de calamina se incrementó y se redujo el uso de paja, palma,
caña o barro, sin embargo ligeramente.

Gr afi c o 4 3 SO RAT A: Po r c ent aj e d e ho gar es po r mat er i al d e co n s tr u c ci ó n más


uti li z ad o en t ech o s d e l a vi vi end a, CEN SO 20 0 1 – 20 12 (gr áfi c o ) (1 )
92.5 94.3
Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento

Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento


Calamina o plancha metálica

Calamina o plancha metálica


Losa de hormigón armado

Losa de hormigón armado


Paja, palma, caña, barro

Paja, palma, caña, barro

6.8 5.0
0.6 - 0.1 0.4 0.2 0.2
Otro

Otro

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 - 2012

114
En 2012, en el municipio de Sorata el material más utilizado en pisos de las viviendas es la tierra
con 71,3 por ciento, seguido del cemento con 11,9 por ciento, el tabique de madera con 11,6 por
ciento, 3,4 por ciento de machimbre parquet, y los demás de mosaico, ladrillo u otra. Respecto del
año 2001 se redujo notablemente las viviendas con piso de tierra y, asimismo, se ha
incrementaron los pisos de cemento.

Gr afi c o 4 4 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es , po r mat er i al d e c on s t ru c ci ó n más


uti li z ad o en pi s o s d e l a vi vi en d a, CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
91.9

71.3

Mosaico Baldosa Cerámica

Mosaico Baldosa Cerámica


11.6 11.9
6.7

Machihembre Parquet
Machihembre Parquet

3.4
Tablon de Madera

Tablon de Madera
0.3 1.0 - - - 0.6 0.7 0.5
Cemento

Cemento
Ladrillo

Ladrillo
Tierra

Tierra
Otra1

Otra
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

En relación a la tenencia de las viviendas, en 2012 el 90,4 por ciento de las viviendas es propia, el
4,7 por ciento alquilada y las demás, en condición de préstamo, cedida por servicios, en anticrético
u otra. Comparado con el 2001, se redujo el porcentaje de viviendas propias y se incremento las
viviendas alquiladas.

Gr afi c o 4 5 SO RAT A: Po r c ent aj e d e ho gar es , po r t en en c i a d e l a vi vi en d as , CEN SO


20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

96.6
90.4

2.1 4.7 1.2 2.8


En contrato anticrético y alquiler

En contrato anticrético y alquiler


Prestada por parientes o amigos

Prestada por parientes o amigos

0.6 - 0.2 0.3 0.1 0.2 0.0 0.6


En contrato anticrético
En contrato anticrético

Cedida por servicios


Cedida por servicios
Alquilada

Alquilada
Propia

Propia
Otra

Otra

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

115
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2001 y 2012, el porcentaje de viviendas con agua
potable se incrementó de 61,4 por ciento al 65,9 por ciento; la energía eléctrica presentó el
crecimiento más importante pasando de 23,9 por ciento al 73,2; por último el saneamiento básico
aumentó de 23,6 por ciento al 35,2 por ciento.

Gr afi c o 4 6 SO RAT A: Po bl ac i ón en vi vi en d as p ar ti cu l ar es po r c o b ert ur a d e agu a,


s an eami en t o y en er gí a el éc tr i c a, CE N SO S 20 01 y 20 1 2 (gr áfi c o ) (1 )
73.2
65.9
61.4

35.2

23.6 23.9

2001 2012 2001 2012 2001 2012


Agua (1) Saneamiento Básico (2) Energía Eléctrica (3)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

116
117
El porcentaje de viviendas con acceso agua, por área, entre el año 2001 y 2012 descendió en el
área urbana de 97,8 por ciento a 91,2 por ciento; en cambio aumento en el área rural se
incrementó de 56,8 por ciento al 62.6 por ciento.

Gr afi c o 4 7 SO RAT A: Po r c ent aj e d e po bl ac i ó n en vi vi end as p ar ti cu l ar es c on ac c es o a


agu a, po r ár ea, CE N SO 2 00 1 - 20 12 (gr áfi c o ) (1 )

97.8
91.2

65.9
61.4 62.5
56.8

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

SORATA: Porcentaje de viviendas particulares según disponibilidad de agua 2001-2012.

118
En relación a la procedencia del agua, en el año 2012, el 35,0 por ciento indicó obtener por cañería
de red, el 29,2 por ciento de pozo o noria sin bomba, el 24,1 por ciento de piletas públicas, y en los
restantes casos, lo obtuvieron de ríos, vertientes, lagos, lagunas, pozos con bomba. Respecto al
año 2001, en el grafico siguiente, se muestra que se incremento el porcentaje de hogares que
obtienen agua por cañería de red y se redujo las que obtienen de pozos o norias sin bombas.

Gr afi c o 4 8 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es po r p ro c ed en c i a d el agu a, CEN SO 20 0 1 –


20 12 (gr áfi c o ) (1 )
39.5
35.0

29.2
24.1
21.8
19.0
16.4

6.5
3.5
1.7 0.7 0.9 1.7
0.1 -
Pozo o noria con bomba

Pozo o noria con bomba


Pozo o noria sin bomba

Pozo o noria sin bomba


Río, Vertiente, acequia

Río, Vertiente, acequia


Lago, laguna, curichi

Lago, laguna, curichi


Carro repartidor

Carro repartidor
Cañería de red

Cañería de red

Pileta Pública
Pileta Pública

Otra

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

119
En el municipio de Sorata, en el año 2012, el 49,2 por cieno de los hogares accede al agua por
cañería fuera de la vivienda, el 18,0 por ciento por dentro de la vivienda y el 32,8 por ciento no
accedían por cañería de red. En relación al año 2001, el porcentaje de hogares que accede agua ya
sea por cañería fuera de la vivienda o dentro se incrementaron y se redujo los que no accedía por
cañería.

Gr afi c o 4 9 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es , po r d is t ri b uc i ón d el agu a en l a


vi vi end a, CEN SO 20 0 1 – 20 12 (gr áfi c o ) (1 )

49.2
45.0
42.8

32.8

18.0
12.1

Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye
la vivienda de la vivienda por cañería la vivienda de la vivienda por cañería
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

120
En el año 2001, según área, el 81,3 por ciento de las viviendas particulares contaba con acceso a
energía eléctrica y el 16,7 por ciento en el área rural. En cambio en el año 2012, ambos se
incrementaron, de manera que el porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica en el área
urbana es de 93,6 por ciento y en el área rural es de 70,5 por ciento.

Gr afi c o 5 0 SO RAT A: Po r c ent aj e d e po bl ac i ó n en vi vi end as p ar ti cu l ar es c on ac c es o a


en er gí a el éc tr i c a, CE N SO 20 01 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
93.6

81.3
73.2
70.5

23.9
16.7

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

Cobertura de energía eléctrica por área urbana - rural (Mapa) (1)

121
En cuanto al saneamiento básico, en el año 2012 la cobertura de este servicio alcanza al 35,2 por
ciento; según área, en el área urbana el 70,0 por ciento cuenta con este servicio y en el área rural
alcanza al 30,6 por ciento. Respecto del año 2001, tanto la cobertura global, como por área, se
incrementaron pero en mayor medida en el área urbana.

Gr afi c o 5 1 SO RAT A: Po r c ent aj e d e po bl ac i ó n en vi vi end as p ar ti cu l ar es c on ac c es o a


s an eami en t o, PO R Á REA , CE N SO 2 00 1 – 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

70.0

50.0

35.2
30.6
23.6
20.3

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

122
En lo que concierne al servicio de desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda, en el año
2001 el 74,0 por ciento no tenia baño, el 14,4 por ciento hacía sus necesidades en pozos ciegos, el
servicio de alcantarillado alcanzaba al 5,9 por ciento, el 4,1 por ciento hacía sus necesidades a la
superficie, y el 1,5 contaba con una cámara séptica. Para el año 2012 el porcentaje de los que no
tenían baño se redujo al 63,4 por ciento, el porcentaje de viviendas con pozo ciego aumenta a 20,3
por ciento, por su parte el alcantarillado se incrementó al 10,5 por ciento, por el contrario, el
porcentaje de hogares que hacen sus necesidades a la superficie se redujo al 3,1 por ciento por
ciento, por el contrario, el porcentaje de hogares que hacen sus necesidades a la superficie se
redujo al 3,1 por ciento , y los que cuentan con una cámara séptica se incrementó al 2,7 por
ciento.

123
Gr afi c o 5 2 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es , po r d es agü e d el s er vi c i o s an it ar i o o
b añ o en l a vi vi end a, CE N SO 2 00 1 - 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
74.0

63.4

20.3
14.4
10.5
5.9 4.1
1.5 2.7 3.1

NO, TIENE BAÑO

NO, TIENE BAÑO


Camara séptica

Camara séptica
A la superficie

A la superficie
Alcantarillado

Alcantarillado
Pozo ciego

Pozo ciego
2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

124
Con respecto al combustible o energía más utilizado para cocinar en la vivienda, durante el
periodo 2001-2012, el porcentaje de hogares usan leña se redujo de 94,8 al 64,1 por ciento; en
cambio el uso de gas en garrafa y cañería se incrementó al 32,4 por ciento.

Gr afi c o 5 3 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es , po r c o mbu s ti bl e o en er gí a más


uti li z ad o p ar a co c in ar en la vi vi en d a, CE N SO 2 00 1 – 20 1 2 (gr áfi c o ) (1 )
94.8

64.1

32.4

0.3 4.2 - 0.6 0.1 1.4 0.2 0.2 1.7


Gas en garrafa y cañeria

Gas en garrafa y cañeria


Guano bosta taquia

Guano bosta taquia


Electricidad

Electricidad
No cocina

No cocina
Otro1

Otro1
Leña

2001 Leña 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

Los mayores porcentajes de hogares que utilizan principalmente a leña como combustible para
cocinar se ubican en el área oeste del municipio, incluido la capital municipal.

125
En el gráfico siguiente se muestra el número de hogares, según forma de eliminación de la basura.
Para el año 2012, los hogares que queman la basura alcanza a 3.795 hogares, los que lo botan al
rio a 2.028 hogares, los que lo arrojan a un terreno baldío a 1.048 hogares, los que lo entierran a
678 hogares, los que utilizan el servicio público de recolección o carro basurero a 602 hogares, los
que depositan la basura en un contenedor a 402 hogares y los que indicaron otras formas a 222
hogares.

Gr afi c o 5 4 SO RAT A: N ÚME RO DE VI VIE N DA S, PO R F O RMA DE E LI MI NA CI ÓN DE LA


BA SURA , CE N SO 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
Otra forma 222

La entierran 678

La queman 3,795

La botan al río 2,028

La botan en un terreno baldío o en la calle 1,048

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) 602

Depositan en el basurero público o contenedor 402

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

126
127
En el año 2012, en el municipio de Sorata, las tecnologías de información de uso más común son la
radio con 69,7 por ciento, el teléfono con 38,2 por ciento y el televisor 34,1 por ciento, sin
embargo, solo el 2,9 por ciento dispone de computadoras. Al contrastar, estos resultados, con el
año 2001, se observan incrementos importantes en la disponibilidad en el hogar, de la radio, el
televisor y el teléfono.

Gr afi c o 5 5 SO RAT A: Por c en t aj e d e h o gar es po r d i sp o ni b il id ad d e t ec n ol o gí as d e


in fo r mac i ó n y c o mun i c aci ó n en l a vi vi en d a, CE N SO 20 01 - 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )

69.7

56.6

38.2
34.1

8.7
2.9
0.6 0.5

Radio Televisor Teléfono Radio Televisor Telefono Computadora Internet


2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

128
129
4.6 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA
En el municipio de Sorata, en el año 2012, del total de 23.512 habitantes, según el enfoque de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 23.158 habitantes se hallan en situación de pobreza, estos
equivalen al 80,3 por ciento de la población. De estos 11.950 habitantes (64,3 por ciento) son
pobres moderados, 6.382 habitantes (34,3 por ciento) son indigentes y 264 habitantes (1,4 por
ciento) son pobres marginales. Al comparar estos resultados con los del año 2001, se observa una
reducción de la pobreza por NBI de 16,3 puntos porcentuales.

Cuadro 41 SORATA: NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),


SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012
2001 2012
Población total 18.932 23.512
Poblacion en viviendas particulares (estudiada) (a ) 18.561 23.158
Porcentaje de Población en situación de NBI(%) 96,6 80,3
Necesidades
Básicas
No Pobre Satisfechas 39 991
Población por situación de pobreza Umbral 601 3.571
Moderada 5.430 11.950
Pobre Indigente 11.685 6.382
Marginal 806 264
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

130
4.7 LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS
Al descomponer la pobreza de NBI por componentes, para el año 2012, observamos que el mayor
porcentaje de población es afectada por inadecuados servicios de agua y saneamiento (74,7 por
ciento), seguido de inadecuados materiales en la vivienda (72,8 por ciento); luego se encuentran
los inadecuados insumos energéticos (70,5 por ciento); y finalmente, insuficiencia en educación
(64,4 por ciento), entre los principales. Con relación al año 2001, los mayores progresos en
reducción de la pobreza de NBI, se observan en inadecuada atención en salud que se redujo en
46,3 puntos porcentuales e inadecuados insumos energéticos que disminuyó en 20,4 por ciento.

Cuadro 42 SORATA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), POR COMPONENTE CENSOS 2001
Y 2012
2001 2012
Inadecuados Materiales de la Vivienda 80,7 72,8
VIVIENDA
Insuficientes Espacios en la Vivienda 70,2 56,1
Inadecuados Servicios de Agua y
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Saneamiento 79,9 74,7
SERVICIO E INSUMOS
Inadecuados Insumos Energéticos
ENERGÉTICOS 90,9 70,5
INSUFUCIENCIA EN EDUCACIÓN Insuficiencia en Educación 77,5 64,4
INADECUADA ATENCIÓN EN SALUD Inadecuada atención en Salud 94,0 47,7
FUENTE:INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

131
Cuadro 43 SORATA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012
VIVIENDA SERVICIOS E INSUMOS ENERGÉTICOS EDUCACION
AGUA Y EDUCACIO Años de Condición
POBLACIÓ MATERIAL INSUMOS ENERGÍA COMBUSTIB
POBLACIÓN NBI SANEAMIEN SANEAMIEN N estudio Asistenci de SALUD
N TOTAL ES DE ESPACIOS AGUA ENERGETIC ELECTRIC LE PARA
COMUNIDAD EMPADRONA TO TO INDICE DE aprobado a escolar Alfabetism
(Objeto de VIVIENDA OS A COCINAR
DA AMBIENTAL CARENCIA s o
estudio) 1
No Pobr Con Con Con Con Con porcentaj Con
Con Carencia Con Carencia Con Carencia Con Carencia promedio porcentaje
Pobre e Carencia Carencia Carencia Carencia Carencia e Carencia
100,
ATANTARI 47 47 0,0 0 100,0 51,1 91,5 46,8 91,5 100,0 51,1 100,0 59,6 6,4 0,4 0,9 72,3
BELLA VISTA 71 71 18,3 81,7 98,6 64,8 97,2 19,7 97,2 84,5 25,4 78,9 38,0 7,9 0,3 1,0 21,1
CAMINACA 95 95 21,1 78,9 72,6 51,6 100,0 8,4 100,0 67,4 25,3 67,4 60,0 6,7 0,3 0,9 15,8
CAPINOTA 105 103 9,7 90,3 51,5 48,5 91,3 7,8 91,3 69,9 24,3 67,0 85,4 5,2 0,4 0,9 40,8
CHAÑAHUAYA 112 111 7,2 92,8 91,9 60,4 85,6 82,9 26,1 92,8 18,0 90,1 41,4 6,3 0,7 0,9 87,4
CHALLAPAMPA 16 16 6,3 93,8 81,3 12,5 100,0 100,0 100,0 100,0 75,0 93,8 37,5 8,4 0,1 0,9 12,5
CHILLCANI 309 307 6,5 93,5 99,3 59,3 59,6 6,8 60,9 99,7 19,2 99,0 73,3 5,4 0,3 0,8 57,0
CHOQUECOA 147 147 10,9 89,1 94,6 49,0 85,0 40,8 85,0 88,4 20,4 87,1 59,9 5,9 0,4 0,9 53,1
100,
PARQUE COLANI 74 74 0,0 0 89,2 50,0 95,9 50,0 95,9 90,5 20,3 90,5 90,5 4,4 0,4 0,9 85,1
PAMPA COLANI 82 81 8,6 91,4 82,7 22,2 63,0 14,8 69,1 85,2 35,8 85,2 84,0 4,7 0,3 0,8 80,2
100,
COLLPANI 76 76 0,0 0 86,8 88,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 69,7 7,5 0,3 0,9 17,1
CONDORPATA LADRILLUNI 154 154 3,2 96,8 96,8 73,4 96,8 3,2 96,8 93,5 20,8 93,5 67,5 6,1 0,4 0,9 1,3
COTAÑA 219 219 11,0 89,0 90,9 70,3 50,2 41,6 48,4 92,7 36,1 91,3 54,3 6,7 0,3 0,9 30,6
HUACAMULLUNI 64 64 1,6 98,4 81,3 60,9 100,0 71,9 100,0 100,0 35,9 96,9 71,9 5,1 0,3 0,8 3,1
HUARINA CHORO 110 109 18,3 81,7 72,5 32,1 43,1 1,8 43,1 99,1 29,4 94,5 80,7 4,3 0,3 0,7 62,4
ICHARANI 128 125 26,4 73,6 95,2 35,2 47,2 18,4 47,2 96,8 24,8 94,4 52,8 7,1 0,3 0,9 21,6
100,
JUMUCO 126 126 0,0 0 95,2 67,5 81,0 7,1 82,5 96,8 37,3 96,0 77,8 6,0 0,3 0,9 76,2
100,
LACATIA 100 100 0,0 0 100,0 72,0 98,0 100,0 98,0 95,0 12,0 93,0 92,0 5,6 0,3 0,9 57,0
LLOCOHUAYA 132 132 9,1 90,9 98,5 59,1 100,0 11,4 100,0 100,0 12,9 98,5 72,0 6,1 0,3 0,8 35,6
100,
PATATA 47 46 0,0 0 100,0 76,1 100,0 17,4 100,0 100,0 21,7 100,0 87,0 4,2 0,4 0,8 65,2
POQUERANI 86 86 2,3 97,7 90,7 37,2 98,8 18,6 98,8 90,7 20,9 90,7 81,4 6,1 0,3 0,9 73,3
PUCARANI 119 115 20,0 80,0 87,8 32,2 39,1 30,4 40,0 93,9 43,5 88,7 70,4 5,9 0,3 0,9 47,0
QUIRAMBAYA 143 143 7,0 93,0 86,7 74,1 96,5 0,0 96,5 100,0 6,3 100,0 76,2 6,2 0,3 0,9 72,7
TAÑI 100 100 2,0 98,0 89,0 84,0 96,0 15,0 99,0 91,0 13,0 91,0 76,0 5,7 0,3 0,9 92,0
100,
TICUNHUAYA 26 26 0,0 0 84,6 61,5 100,0 100,0 100,0 84,6 84,6 84,6 65,4 5,7 0,2 0,8 38,5
TISISPAYA 76 76 1,3 98,7 98,7 53,9 30,3 7,9 30,3 100,0 5,3 100,0 64,5 5,5 0,5 0,9 72,4
100,
TUCSA JAHUIRA 54 52 0,0 0 100,0 71,2 100,0 15,4 100,0 100,0 100,0 50,0 71,2 5,3 0,3 0,8 75,0
TUTUACAJA 117 110 30,0 70,0 68,2 40,9 88,2 25,5 88,2 79,1 19,1 79,1 54,5 6,4 0,3 0,9 9,1
VIACHA A 136 136 13,2 86,8 48,5 44,1 39,7 5,1 52,2 76,5 19,9 72,1 82,4 5,7 0,3 0,9 62,5
YAURINI 121 121 65,3 34,7 78,5 61,2 87,6 96,7 81,8 77,7 19,8 71,9 60,3 5,9 0,4 0,9 0,0
100,
ÑEQUE 22 22 0,0 0 100,0 77,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 95,5 6,3 0,2 0,9 0,0
LARIPATA 85 84 47,6 52,4 65,5 44,0 53,6 40,5 51,2 47,6 14,3 46,4 50,0 6,2 0,4 0,9 16,7
SORATA 2.788 2.719 65,4 34,6 22,9 46,6 28,0 11,8 28,5 14,8 6,4 11,5 45,0 7,8 0,3 0,9 21,4
CORINI 68 67 10,4 89,6 85,1 37,3 89,6 98,5 89,6 92,5 16,4 92,5 62,7 5,5 0,2 0,9 34,3
SAN PEDRO 128 128 58,6 41,4 83,6 63,3 14,1 0,8 14,1 78,1 18,0 73,4 63,3 6,3 0,3 0,9 9,4
PACAYANI 18 18 5,6 94,4 94,4 66,7 100,0 100,0 100,0 100,0 38,9 100,0 61,1 6,4 0,4 0,8 77,8
MINA PROGRESIVA LLIPICHI 23 23 8,7 91,3 95,7 56,5 95,7 87,0 95,7 13,0 8,7 13,0 30,4 8,0 0,3 0,9 17,4
100,
KOOMANI ATANTARI 36 30 0,0 0 100,0 40,0 100,0 100,0 100,0 93,3 0,0 93,3 33,3 6,7 0,6 1,0 86,7
QUICHAWICHINI 116 115 14,8 85,2 70,4 53,9 84,3 9,6 84,3 91,3 7,0 91,3 81,7 5,3 0,3 1,0 28,7
KARANI 123 120 1,7 98,3 96,7 45,8 92,5 22,5 90,0 81,7 19,2 81,7 72,5 5,8 0,3 0,9 55,8
100,
CHIAHUAYA 79 79 0,0 0 98,7 65,8 100,0 73,4 100,0 100,0 21,5 100,0 79,7 4,5 0,3 0,8 7,6

132
IRAPATA COLANI 57 57 12,3 87,7 98,2 26,3 64,9 8,8 71,9 82,5 8,8 82,5 56,1 5,9 0,3 0,9 75,4
CUTIZACA 99 99 2,0 98,0 91,9 73,7 100,0 42,4 100,0 91,9 52,5 87,9 85,9 5,5 0,3 0,9 47,5
IRPA HUAYO HUAYO 15 14 7,1 92,9 85,7 42,9 57,1 50,0 57,1 64,3 57,1 57,1 92,9 3,3 0,0 0,7 71,4
KOCA MILLIPAYA 120 117 0,9 99,1 100,0 76,1 99,1 100,0 99,1 86,3 8,5 86,3 61,5 6,3 0,3 0,9 48,7
UNIFICADA TENERIA 100,
MANZANANI 95 95 0,0 0 100,0 56,8 100,0 90,5 100,0 97,9 20,0 97,9 84,2 5,1 0,4 0,7 71,6
COHAJONI 103 102 7,8 92,2 95,1 43,1 88,2 31,4 84,3 97,1 23,5 93,1 58,8 7,0 0,2 0,9 69,6
CORIBAYA 38 33 15,2 84,8 93,9 45,5 78,8 0,0 100,0 100,0 21,2 100,0 81,8 4,8 0,4 0,9 30,3
VIACHA B 162 162 42,0 58,0 43,2 48,8 51,9 1,9 54,3 72,2 7,4 72,2 58,0 6,3 0,3 0,9 23,5
PACUNI PURISILLANI 45 45 22,2 77,8 88,9 73,3 86,7 80,0 66,7 91,1 33,3 91,1 95,6 5,6 0,3 0,9 28,9
YUNCA LARIPATA 262 260 14,6 85,4 85,4 61,9 87,7 53,8 87,7 92,3 42,7 84,2 68,1 6,1 0,3 0,9 40,0
100,
JUCUMANI CHIÑIJO 18 14 0,0 0 100,0 14,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 50,0 7,5 0,3 0,9 7,1
100,
ORIGINARIA SAN LORENZO 50 50 0,0 0 84,0 38,0 100,0 100,0 100,0 100,0 94,0 100,0 62,0 8,1 0,3 1,0 92,0
100,
TAMIPLAYA TOLAPAMPA 32 31 0,0 0 100,0 9,7 100,0 100,0 96,8 100,0 100,0 100,0 38,7 9,9 0,1 1,0 87,1
100,
YOLOSANI 38 37 0,0 0 100,0 10,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 89,2 3,3 0,0 0,6 35,1
PALLCAPAMPA 77 74 35,1 64,9 71,6 52,7 16,2 12,2 16,2 100,0 31,1 94,6 73,0 6,3 0,4 0,9 21,6
100,
HUAYCHO 48 48 0,0 0 91,7 50,0 100,0 87,5 100,0 100,0 58,3 97,9 70,8 6,3 0,4 0,8 45,8
MESA PAMPA 41 41 46,3 53,7 78,0 56,1 97,6 87,8 97,6 90,2 24,4 80,5 65,9 6,7 0,3 0,9 12,2
100,
QUELEGUAYA 47 44 0,0 0 100,0 59,1 100,0 100,0 95,5 100,0 100,0 100,0 77,3 4,8 0,3 0,9 70,5
100,
SILASANI 119 119 0,0 0 100,0 63,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,6 74,8 6,7 0,2 1,0 98,3
SANTA BARBARA DE
TICUNGUAYA 182 181 9,4 90,6 98,9 81,8 92,3 98,3 92,3 26,0 26,0 2,8 56,9 7,4 0,2 0,9 55,8
CHINCHAYA 243 241 5,8 94,2 97,1 55,2 66,0 24,1 66,0 87,6 12,9 86,3 78,4 5,7 0,3 0,9 42,7
100,
HUAÑAHUAYA CHICO 13 13 0,0 0 76,9 30,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,9 5,5 0,5 0,8 15,4
100,
HUAÑAHUAYA GRANDE 39 39 0,0 0 84,6 69,2 100,0 89,7 100,0 100,0 100,0 100,0 59,0 6,4 0,4 0,9 28,2
CARAZANI 353 351 1,1 98,9 93,4 40,5 96,6 27,9 96,6 96,3 20,8 95,2 86,9 4,2 0,3 0,8 86,3
CHUCHULAYA 242 227 27,8 72,2 72,7 52,0 70,5 3,5 73,6 88,5 18,1 88,5 65,6 6,5 0,2 0,9 6,6
POROBAYA 76 76 1,3 98,7 100,0 69,7 100,0 36,8 100,0 100,0 23,7 100,0 71,1 5,7 0,5 0,8 25,0
CHICHIAQUE 63 63 6,3 93,7 85,7 25,4 95,2 0,0 95,2 95,2 14,3 95,2 87,3 3,9 0,3 0,8 41,3
CHIQUIRUNI 72 71 5,6 94,4 78,9 50,7 71,8 45,1 71,8 98,6 60,6 97,2 94,4 3,8 0,1 0,8 12,7
100,
CHURIHUMANI 80 80 0,0 0 100,0 41,3 100,0 16,3 100,0 97,5 18,8 97,5 73,8 5,0 0,3 0,9 95,0
100,
COMBLILI 250 250 0,0 0 98,0 50,4 99,2 70,4 99,2 100,0 23,6 100,0 80,8 5,2 0,3 0,8 98,8
GUAYO GUAYO 94 94 5,3 94,7 87,2 48,9 94,7 24,5 94,7 100,0 24,5 100,0 79,8 5,2 0,3 0,9 56,4
100,
KARASIRCA 33 33 0,0 0 97,0 72,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 69,7 5,4 0,3 0,8 3,0
100,
MOLLE PAMPA 30 30 0,0 0 100,0 53,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,7 6,1 0,2 0,9 26,7
MAMALAYA 26 26 23,1 76,9 100,0 42,3 100,0 96,2 100,0 73,1 34,6 73,1 61,5 4,0 0,3 0,8 19,2
CHIACANI 107 107 6,5 93,5 97,2 46,7 92,5 25,2 92,5 99,1 31,8 90,7 68,2 5,6 0,3 0,8 71,0
VILLA CONCEPCION 64 63 27,0 73,0 68,3 20,6 76,2 7,9 76,2 71,4 17,5 71,4 50,8 7,3 0,3 0,9 36,5
100,
MACHACAMARCA 125 125 0,0 0 100,0 84,0 40,0 6,4 40,0 97,6 32,0 94,4 86,4 5,6 0,3 0,9 98,4
100,
COATI 116 115 0,0 0 100,0 80,9 100,0 100,0 100,0 100,0 28,7 100,0 88,7 5,8 0,3 0,8 100,0
100,
QUILINA 116 116 0,0 0 100,0 93,1 6,0 0,0 10,3 100,0 0,0 100,0 78,4 6,4 0,3 0,9 96,6
100,
ÑACHAHUAYA 7 7 0,0 0 100,0 28,6 100,0 42,9 100,0 100,0 85,7 100,0 100,0 3,5 0,0 0,6 85,7
100,
HUMANIPAMPA 22 21 0,0 0 95,2 23,8 100,0 100,0 100,0 100,0 28,6 100,0 76,2 5,2 0,1 0,8 66,7

133
100,
LACAYA PAMPA 26 26 0,0 0 100,0 92,3 100,0 100,0 100,0 69,2 0,0 69,2 92,3 6,5 0,4 0,9 42,3
MECACONI 111 111 2,7 97,3 100,0 69,4 91,0 0,0 95,5 100,0 25,2 93,7 93,7 4,4 0,3 0,9 73,9
100,
TOCOTOCONI 42 42 0,0 0 100,0 78,6 100,0 100,0 100,0 100,0 9,5 100,0 81,0 3,6 0,3 0,7 88,1
VILLA SANTIAGO DE 100,
CATUHUAYA 137 135 0,0 0 94,8 51,1 47,4 10,4 45,2 99,3 54,8 98,5 91,1 4,4 0,3 0,8 88,9
100,
CAPA HUAYA 118 118 0,0 0 100,0 60,2 100,0 100,0 96,6 100,0 22,0 100,0 80,5 5,3 0,3 0,9 100,0
100,
CARAPATA 75 75 0,0 0 100,0 76,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 94,7 96,0 4,9 0,2 0,9 9,3
HUAÑA JAHUIRA 284 282 21,6 78,4 60,6 68,8 85,5 36,5 85,5 64,9 16,0 53,2 70,2 6,1 0,3 0,9 46,5
INGENIO 748 739 29,4 70,6 47,6 65,6 88,8 48,2 91,2 9,1 2,3 7,3 56,4 7,8 0,2 0,9 33,8
ITULAYA 198 162 0,6 99,4 72,2 70,4 100,0 33,3 100,0 100,0 80,2 90,1 68,5 6,9 0,2 0,9 56,2
MERQUE YANI 94 87 14,9 85,1 55,2 52,9 100,0 70,1 89,7 33,3 11,5 33,3 66,7 6,5 0,3 0,9 29,9
SAN LUCAS 212 211 51,2 48,8 49,8 48,8 65,4 8,1 66,4 10,9 1,9 10,9 48,8 7,1 0,3 0,9 26,5
100,
TACASQUIA 93 81 0,0 0 100,0 93,8 93,8 81,5 93,8 100,0 98,8 100,0 75,3 5,7 0,3 0,9 56,8
MUTUSCACHI 14 14 7,1 92,9 92,9 28,6 100,0 28,6 92,9 85,7 71,4 78,6 35,7 8,9 0,0 1,0 64,3
YANI 378 373 30,8 69,2 42,4 59,2 76,9 27,1 76,9 11,0 3,8 8,0 54,4 7,5 0,2 0,9 41,6
INGENIO COOPERATIVA 24 DE 100,
JUNIO 26 26 0,0 0 76,9 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 53,8 9,1 0,1 1,0 73,1
INGENIO LA SUERTE 51 51 27,5 72,5 86,3 66,7 98,0 68,6 100,0 0,0 0,0 0,0 45,1 7,8 0,1 1,0 39,2
I NGENIO COOPERATIVA SAN 100,
PABLO 17 11 0,0 0 100,0 81,8 100,0 90,9 100,0 36,4 36,4 0,0 36,4 7,6 0,3 0,9 45,5
ACHISPAYA 85 84 2,4 97,6 100,0 42,9 19,0 19,0 19,0 97,6 13,1 96,4 72,6 5,2 0,2 0,9 96,4
100,
ACHOJPATA 21 21 0,0 0 42,9 33,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,2 4,2 0,2 0,7 66,7
ARAPA 399 399 3,0 97,0 69,7 67,2 99,7 7,3 99,7 100,0 45,1 99,0 61,4 6,9 0,3 0,9 59,1
100,
ARAPA CHURUNI 90 89 0,0 0 97,8 73,0 97,8 66,3 96,6 94,4 16,9 94,4 71,9 5,5 0,3 0,8 82,0
ATAHUALLPANI 326 323 17,0 83,0 66,9 43,0 75,5 42,7 72,8 93,2 28,5 92,6 66,6 6,3 0,2 0,9 56,3
CALABAYA 177 177 10,7 89,3 79,7 40,7 94,9 66,7 93,8 93,2 26,6 92,7 77,4 5,6 0,4 0,8 26,6
CHEJJE 361 358 35,8 64,2 76,0 41,9 15,6 4,2 15,6 92,5 23,2 89,4 45,8 7,4 0,3 0,9 15,9
CHEKA 224 224 8,5 91,5 98,7 58,0 43,3 7,6 73,2 100,0 18,8 99,6 80,8 5,3 0,4 0,9 62,5
CHIHUANI 220 212 5,2 94,8 98,1 48,1 87,7 21,7 84,9 87,3 17,9 85,4 71,7 6,5 0,3 0,9 45,3
CHULLUSIRCA 34 34 5,9 94,1 97,1 58,8 100,0 94,1 100,0 100,0 64,7 94,1 70,6 4,0 0,1 0,8 32,4
HUMANATA 134 134 0,7 99,3 85,8 59,0 59,0 33,6 61,2 73,9 29,9 53,0 82,1 5,7 0,2 0,9 93,3
KAPI KAPI 57 54 13,0 87,0 66,7 29,6 100,0 50,0 100,0 100,0 29,6 100,0 64,8 6,3 0,3 0,8 75,9
KURUPAMPA 41 41 2,4 97,6 92,7 61,0 100,0 46,3 100,0 90,2 0,0 90,2 75,6 6,7 0,3 1,0 19,5
MUCHUSUNI 70 68 8,8 91,2 77,9 19,1 98,5 47,1 98,5 100,0 58,8 100,0 70,6 5,6 0,3 1,0 64,7
PACOLLO 115 111 8,1 91,9 78,4 44,1 91,0 18,9 91,0 62,2 30,6 53,2 76,6 6,1 0,2 0,9 93,7
POCOBAYA 238 238 8,4 91,6 93,7 73,9 87,4 8,8 87,4 97,5 12,6 97,5 66,4 6,1 0,4 0,9 74,8
SAIRA 194 191 2,6 97,4 84,8 52,4 100,0 35,1 100,0 100,0 47,1 100,0 61,8 6,1 0,4 0,9 73,3
SAIRA ATAHUALLPANI 80 80 16,3 83,8 67,5 20,0 90,0 80,0 90,0 92,5 42,5 92,5 53,8 6,2 0,3 0,9 55,0
SAN ISIDRO 45 45 13,3 86,7 100,0 31,1 53,3 44,4 48,9 100,0 42,2 100,0 66,7 6,2 0,3 0,8 0,0
100,
SIHUINCO 31 27 0,0 0 100,0 48,1 33,3 14,8 33,3 74,1 18,5 74,1 88,9 4,9 0,2 0,8 96,3
100,
SUPIHUAYA 107 107 0,0 0 100,0 88,8 100,0 47,7 100,0 100,0 0,0 100,0 69,2 5,8 0,4 0,9 2,8
TAHANA 152 152 0,7 99,3 100,0 67,1 95,4 12,5 95,4 99,3 21,1 96,1 60,5 6,6 0,2 0,9 21,1
TARAPI 192 190 21,1 78,9 78,9 60,5 48,9 32,6 50,5 99,5 32,1 98,9 64,2 5,9 0,4 1,0 55,3
100,
TETEJONI 51 51 0,0 0 100,0 58,8 100,0 100,0 100,0 100,0 49,0 100,0 82,4 5,7 0,3 0,9 27,5
ILABAYA 537 507 41,0 59,0 54,2 36,1 62,1 28,0 64,5 66,5 18,9 64,5 38,7 7,8 0,2 0,9 39,1
100,
SAIRA CHURUNI 105 105 0,0 0 94,3 80,0 98,1 92,4 98,1 100,0 25,7 100,0 87,6 5,3 0,2 0,9 91,4
VILLA SAN JOSE DE CHOJCHONI 73 73 13,7 86,3 91,8 52,1 93,2 19,2 93,2 56,2 26,0 45,2 52,1 7,8 0,2 0,9 68,5
CHEKA ALTA 175 174 0,6 99,4 100,0 55,7 90,2 23,6 90,2 100,0 46,0 100,0 76,4 5,0 0,2 0,9 90,8
ACHACACHI 3 3 66,7 33,3 100,0 66,7 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,7 0,0 1,0 0,0

134
CURUPAMPA 140 139 23,0 77,0 78,4 46,8 36,0 12,2 34,5 95,7 33,8 92,1 63,3 5,7 0,3 0,8 64,7
100,
MACHACA MARCA 25 25 0,0 0 100,0 84,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 48,0 6,4 0,2 0,9 64,0
CABRACANCHA 94 94 2,1 97,9 100,0 74,5 100,0 100,0 61,7 96,8 6,4 96,8 94,7 5,4 0,3 0,9 57,4
MOYABAYA 46 46 13,0 87,0 69,6 0,0 100,0 100,0 100,0 89,1 4,3 89,1 63,0 6,4 0,2 0,9 30,4
MUTUATA 43 43 4,7 95,3 76,7 48,8 97,7 81,4 97,7 90,7 37,2 90,7 74,4 6,2 0,3 0,8 74,4
SOQUE 104 102 8,8 91,2 95,1 56,9 97,1 95,1 92,2 97,1 52,9 97,1 48,0 6,0 0,4 0,8 52,9
100,
SUPILAYA 46 46 0,0 0 82,6 76,1 100,0 89,1 100,0 87,0 23,9 87,0 93,5 5,1 0,3 0,8 13,0
CHALLAJAHUIRA 49 48 58,3 41,7 54,2 39,6 81,3 95,8 45,8 56,3 16,7 41,7 29,2 7,3 0,2 0,9 12,5
100,
TACASQUIA 122 122 0,0 0 75,4 70,5 98,4 40,2 98,4 94,3 82,8 91,8 91,0 4,3 0,3 0,8 95,9
100,
TARANI 14 14 0,0 0 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 28,6 100,0 100,0 4,8 0,2 0,7 35,7
TINTILAYA 59 59 45,8 54,2 44,1 54,2 47,5 25,4 50,8 74,6 10,2 74,6 74,6 6,9 0,2 0,8 5,1
AMAKARENI 17 17 41,2 58,8 29,4 41,2 82,4 100,0 82,4 94,1 0,0 94,1 29,4 8,0 0,2 0,9 11,8
100,
ANTESANI Y SEJEPAMPA 77 77 0,0 0 100,0 61,0 100,0 100,0 100,0 90,9 77,9 90,9 72,7 4,8 0,4 0,8 75,3
100,
CHARUNI COCHABAMBA 59 56 0,0 0 98,2 50,0 100,0 100,0 100,0 100,0 16,1 100,0 57,1 6,7 0,4 0,8 26,8
AVISPAYA 77 76 3,9 96,1 86,8 52,6 98,7 98,7 90,8 100,0 60,5 100,0 63,2 6,3 0,2 0,8 25,0
100,
FLORIDA YURUPAMPA 32 32 0,0 0 9,4 34,4 100,0 100,0 100,0 93,8 3,1 93,8 96,9 5,7 0,3 0,9 62,5
CALA CALA 81 80 1,3 98,8 96,3 57,5 97,5 100,0 95,0 86,3 30,0 85,0 78,8 4,8 0,4 0,8 45,0
ANCOMA SUR 203 203 6,9 93,1 76,4 44,3 98,5 21,2 98,5 81,3 33,0 76,4 76,4 5,9 0,3 0,9 56,7
ANCOMA NORTE 256 256 5,5 94,5 92,6 53,9 95,7 55,1 95,7 59,8 22,7 46,1 69,5 6,7 0,3 0,9 51,2
100,
CHAJOLPAYA 295 295 0,0 0 100,0 73,6 100,0 100,0 99,0 100,0 100,0 95,3 66,1 6,8 0,3 0,9 99,0
CHUSI 280 269 17,5 82,5 49,4 59,9 84,8 87,4 82,9 62,5 50,2 29,0 52,0 7,5 0,2 1,0 49,8
COOCO 722 716 12,7 87,3 73,9 77,8 95,8 58,2 94,7 27,5 8,0 25,4 78,9 5,8 0,4 0,9 50,8
100,
HUAYNAPATA 128 128 0,0 0 100,0 87,5 100,0 88,3 100,0 100,0 64,8 100,0 67,2 6,6 0,2 0,9 18,0
LAMBRAMANI 109 109 2,8 97,2 93,6 61,5 100,0 100,0 100,0 97,2 95,4 89,9 82,6 5,8 0,2 0,9 71,6
OCARA 84 84 1,2 98,8 56,0 40,5 100,0 90,5 100,0 98,8 56,0 77,4 72,6 7,0 0,2 0,9 88,1
SUMATA 43 43 4,7 95,3 74,4 11,6 100,0 100,0 100,0 100,0 90,7 81,4 62,8 6,8 0,1 0,9 53,5
100,
TUSUHUAYA 42 42 0,0 0 88,1 71,4 100,0 100,0 100,0 100,0 59,5 100,0 73,8 5,6 0,2 0,8 71,4
LLIPI 120 120 39,2 60,8 58,3 56,7 94,2 36,7 97,5 0,8 0,0 0,8 36,7 8,1 0,2 1,0 9,2
SANTA MARIA 240 238 28,2 71,8 40,8 47,1 75,6 56,3 75,6 29,8 18,5 12,2 55,9 7,3 0,2 0,9 14,7
MOKO TURILLUNI 120 119 34,5 65,5 17,6 49,6 100,0 99,2 100,0 17,6 15,1 2,5 45,4 7,3 0,3 1,0 5,9
YUNA 77 77 16,9 83,1 97,4 63,6 80,5 70,1 100,0 63,6 33,8 62,3 46,8 7,9 0,3 1,0 36,4
JOYA 38 38 2,6 97,4 100,0 21,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 52,6 8,3 0,1 1,0 63,2
100,
KALALLUSTA 20 20 0,0 0 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 35,0 9,2 0,1 0,9 30,0
100,
PURA PURANI 6 6 0,0 0 83,3 83,3 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 5,0 0,0 0,8 0,0
100,
DOBLE LUZ 12 12 0,0 0 100,0 33,3 100,0 100,0 83,3 100,0 100,0 83,3 8,3 10,0 0,2 1,0 0,0
ALTO CANAVIRI 135 133 6,0 94,0 92,5 75,9 93,2 80,5 93,2 91,0 32,3 90,2 54,9 7,4 0,3 0,9 62,4
ALTO LOGENA 172 170 8,2 91,8 86,5 66,5 97,6 16,5 98,8 75,3 22,9 75,3 54,7 7,3 0,4 0,9 64,1
CANAVIRI 285 283 18,4 81,6 64,0 59,7 99,6 7,4 98,2 56,5 30,7 49,8 68,9 6,6 0,3 0,9 52,3
CHAJHUAYA 135 127 21,3 78,7 78,7 72,4 100,0 23,6 100,0 91,3 36,2 89,0 71,7 6,3 0,3 0,9 52,0
COOCHINI 93 92 7,6 92,4 88,0 60,9 75,0 16,3 75,0 87,0 18,5 83,7 45,7 7,5 0,3 0,9 77,2
HUAYRURUNI 116 115 23,5 76,5 75,7 57,4 37,4 22,6 37,4 90,4 28,7 90,4 71,3 8,3 0,3 1,0 43,5
SAN LORENZO DE LURIACANI 259 252 15,5 84,5 71,8 48,8 87,3 66,7 88,1 53,2 34,5 42,1 55,2 7,1 0,2 0,9 59,1
MARCA MARCANI 222 220 17,7 82,3 70,5 66,8 7,3 16,4 7,3 62,7 18,6 59,1 61,4 7,3 0,3 0,9 60,9
TAYPILOGENA 206 206 16,5 83,5 71,4 61,7 96,1 2,9 96,1 86,4 21,8 82,0 52,4 7,2 0,3 0,9 50,5
100,
TICATA 47 47 0,0 0 95,7 80,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,5 53,2 7,2 0,4 0,9 21,3
MILLIPAYA 504 502 27,5 72,5 48,2 52,4 49,2 15,1 49,8 60,0 22,7 52,8 62,5 6,7 0,3 0,9 49,2

135
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

136
4.8 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Es el valor del total de unidades producidas en la agricultura y ganadería en unidades monetarias,
por Unidad de Producción Agropecuaria. Alternativamente, es el Valor Bruto de Producción
proveniente de la actividad agropecuaria, que poseería una Unidad de Producción Agropecuaria si
se distribuyera de manera igualitaria.

Primero se determinan los Valores Brutos de Producción de la actividad agrícola y pecuaria. En el


caso de la agricultura, el valor de la producción se calcula para cada cultivo agrícola multiplicando
la cantidad cosechada por el precio unitario, posteriormente los resultados de todos los productos
agrícolas se suman. Para el caso de la ganadería, para cada especie se multiplica el total de
cabezas de ganado por la tasa de extracción y el precio unitario, posteriormente los resultados se
suman. Posteriormente, se suman los valores brutos de producción agrícola y ganadera de cada
UPA. Finalmente, el resultado obtenido se divide entre el total de Unidades de Producción
Agropecuaria.

En el municipio de Sorata en el Censo Agropecuario 2013, se registraron 5.057 Unidades de


Producción Agropecuaria, las cuales anualmente generaron un valor bruto de producción de 9
millones de boliviano. De esta manera se tiene que el Valor Bruto de Producción Agropecuario
promedio por UPA es de 1.821 Bs.

Cuadro 44 SORATA: INDICADORES DE VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN


Indicador Valor
Numero de UPA 5.057
Valor Bruto de Producción (Bs.) 9.208.235
Valor Bruto de Producción por UPA (Bs.) 1.821
Fuente: Fichas Municipales Censo Agropecuario 2013.

4.9 CATEGORIZACIÓN DE POBREZA


En esta parte del diagnóstico se presentan las comunidades en situación de pobreza, que combina
la carencia de servicios básicos con base en la información del Censo de Población y vivienda
generada por el INE y el Valor Bruto de Producción (VBP) a partir de la información del Censo
Agropecuario 2013.

La carencia de servicios básicos se mide a través de la calidad de viviendas y el acceso a servicios


básicos de salud, educación, agua potable, y energía eléctrica.

El VBP de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total de las especies agropecuarias
que producen las UPAS de la comunidad. El VBP agropecuario agregado de la comunidad, dividido
entre el número de UPAs, nos permite obtener en indicador de VBP promedio por UPA, que es el
segundo criterio que permite determinar el rango en el que se encuentran las categorías de
comunidades en condición de pobreza.

137
Para definir las categorías de comunidades según los dos criterios de análisis, se ha distribuido el
total de comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las categorías A, B y C como
las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E, que generan un mayor VBP
promedio por UPA y que cuentan con un mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso
a servicios básicos.

Los criterios de clasificación son los siguientes:

Cuadro 45 CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA


Carencia de servicios VBP por UPA
Pobreza
básicos (Bs./Año)
Categoría A >50% <=3.080 Bs.
Categoría B >50% 3.080 Bs.> Y <=5.296 Bs.
Categoría C >50% 5.296 Bs.> Y <=9.597 Bs.
Categoría D >50% 9.597 Bs.> Y <=23.654 Bs.
Categoría E >50% > 23.654 Bs.
Fuente: Lineamientos Metodológicos para la Formulación de PTDI.

En el municipio de Sorata, de acuerdo a esta categorización, según datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2012 y el Censo Agropecuario 2013, existen 116 comunidades en la categoría
A, 11 comunidades en la categoría B, 8 en la categoría C, 7 en la categoría D y solo 3 en la
categoría E.

Cuadro 46COMUNIDADES SEGÚN CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS Y VBP AGROPECUARIO


Pobreza Número de comunidades Porcentaje
Categoría A 116 80,0%
Categoría B 11 7,6%
Categoría C 8 5,5%
Categoría D 7 4,8%
Categoría E 3 2,1%
Total 145 100,0%
Fuente: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2012 (INE) - Censo Agropecuario 2013 (INE)

138
5 ECONOMÍA PLURAL

5.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO


Situación en el empleo

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, en el municipio de Sorata, el 76,0 por
ciento de la población son trabajadores por cuenta propia, el 15,6 por ciento son trabajadores
asalariados y el 8,4 por ciento, indica otras categorías ocupacionales. Los resultados municipales
comparados con los del nivel departamental y nacional, muestran que en Sorata, el porcentaje de
trabajadores por cuenta propia es mucho mayor y, por el contrario, es muy bajo en la categoría de
trabajadores asalariados.

139
Cuadro 47 SORATA: Indicadores de empleo y características ocupacionales (PORCENTAJE) CENSO
2012 (cuadro) (1)
Categoría Ocupacional
SITUACIÓN EN EL EMPLEO
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Trabajadora/or Trabajadora/or por Otras categorias
asalariado cuenta propia ocupacionales

BOLIVIA 41,5 50,6 7,9


LA PAZ 37,7 54,9 7,4
Larecaja
Sorata 15,6 76,0 8,4
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Gr afi c o 5 6 SO RAT A: In di c ad o r es d e emp l eo y c ar ac t er í sti c as oc u p aci o n al es


(PO RCE NT A JE ) CE N SO 2 01 2 (gr áfi c o ) (1 )
76.0

15.6
8.4

Trabajadora/or asalariado Trabajadora/or por cuenta propia Otras categorias ocupacionales


SITUACIÓN EN EL EMPLEO

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

5.2 GRUPO OCUPACIONAL


En el municipio de Sorata, en el año 2012, según grupo ocupacional, el 61,8 por ciento de la
población en edad de trabajar se clasifica como trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y
pesqueros; el 8,0 por ciento en trabajadores de los servicios y vendedores; el 6,5 por ciento como
trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios; y, por último, el 23,8 en
otros grupos ocupacionales. Respecto del nivel departamental y nacional, la fuerza de trabajo de
Sorata tiene mayor porcentaje en el grupo ocupacional de trabajadores agrícolas, pecuarios,
forestales y pesqueros; y es menor, tanto en trabajadores de los servicios y vendedores, y
trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios.

Cuadro 48 Clasificación de la población Grupo ocupacional (cuadro) (1)

140
Grupo ocupacional
GRUPO OCUPACIONAL
DEPARTAMENTO Y Trabajadores de la
MUNICIPIO Trabajadora/or de los Trabajadores agrícolas,
construcción, industria Otros grupos
servicios pecuarios, forestales y
manufacturera y otros ocupacionales
y vendedores pesqueros
oficios
BOLIVIA 20,4 27,2 18,1 34,3
LA PAZ 21,0 29,2 17,8 31,9
Larecaja
Sorata 8,0 61,8 6,5 23,8
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

5.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Al clasificar la población según actividad económica, el 79,1 por ciento se halla en el sector
primario, el 18,2 por ciento en el sector terciario y solo un 2,2 por ciento en el sector secundario.
Comparado con la estructura departamental y nacional, se muestra que el porcentaje de
población es mucho mayor en el sector primario, y asimismo es muy bajo tanto en el sector
terciario como secundario.

Cuadro 49 SORATA: Clasificación de la población Actividad Económica (cuadro) (1)


Actividad Económica
SECTOR ECONÓMICO
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Primario Secundario Terciario

BOLIVIA 31,2 9,7 59,0


LA PAZ 32,8 11,3 55,9
Larecaja
Sorata 79,1 2,2 18,7
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

141
Cuadro 50 BOLIVIA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal, CENSO AGROPECURIO (Ha)
AGRICOLA GANADERÍA FORESTAL

Unidades de Superficie Superficie NO


Departamen Producción de invierno de invierno AGRICOLA TOTAL
to Agropecuaria AGRICOLA Superficie Superficie Superficie Superficie con riego sin riego Superficie Superficie
GANADERÍA Pastos Pastos FORESTAL
Plantaciones
Bosques o (Otras Superficie
(UPA) Cultivada de verano de verano Cultivada de tierras en tierras en Forestales tierras)
(Ha) (Ha) cultivados Naturales (Ha) montes
de verano con riego sin riego invierno barbecho descanso maderables

BOLIVIA 871.927 5.485.801 2.760.239 247.138 2.513.101 1.030.409 17.802 1.012.607 1.089.665 1.635.898 13.170.736 2.349.062 10.821.674 13.844.735 150.219 13.694.515 2.153.712 34.654.984

Chuquisaca 73.388 248.290 131.580 27.322 104.257 349 266 84 24.358 92.353 454.428 29.556 424.872 756.443 27.856 728.587 78.445 1.537.606

La Paz 245.455 732.740 292.699 27.805 264.894 726 426 300 113.482 326.559 987.175 22.996 964.179 459.530 22.755 436.775 355.809 2.535.254
Cochabamb
a 181.536 477.704 200.513 41.617 158.896 560 198 362 41.975 235.215 152.277 35.445 116.832 523.288 13.770 509.518 85.395 1.238.664

Oruro 62.692 304.993 111.130 20.689 90.441 101 94 8 58.283 135.580 1.428.793 2.301 1.426.492 3.647 428 3.219 291.812 2.029.245

Potosí 123.991 407.133 159.952 36.004 123.948 80 79 1 54.965 192.216 422.275 144 422.131 10.629 4.586 6.044 77.556 917.594

Tarija 41.539 155.212 123.994 25.205 98.789 564 126 438 8.913 22.305 109.086 22.382 86.704 1.045.192 1.268 1.043.924 40.587 1.350.077

Santa Cruz 115.027 2.700.455 1.677.252 65.500 1.611.752 1.021.886 16.275 1.005.611 521.408 501.795 3.634.274 1.807.249 1.827.025 7.167.861 52.456 7.115.405 544.130 14.046.721

Beni 20.762 394.471 49.859 2.352 47.507 5.430 197 5.233 237.057 107.555 5.882.042 335.423 5.546.618 2.170.982 24.544 2.146.438 607.698 9.055.193

Pando 7.537 64.804 13.259 644 12.615 712 142 569 29.225 22.320 100.386 93.566 6.820 1.707.162 2.557 1.704.605 72.278 1.944.630
Fuente:INE, Censo Agropecuario 2013

142
Según el Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Sorata la tierra en manos de las
Unidades de Producción Agropecuaria es de 6.738,9 hectáreas, de las cuales 4.992 hectáreas
(74 por ciento) tienen un uso agrícola, 454 hectáreas (7 por ciento) son de uso pecuario, 387,7
hectáreas (6 por ciento) son de uso forestal y 905 hectáreas (13 por ciento) son tierras de uso
no agrícola.

Cuadro 51 SORATA: Uso de la tierra Uso de la tierra clasificada en agrícola, ganadería y forestal,
CENSO AGROPECURIO (Ha)
Municipio Sorata
Unidades de Produccion Agropecuaria(UPA) 6387
AGRICOLA
(Ha) 4.992,2
Superficie Cultivada de verano 2.532,2

Superficie de verano con riego 622,5


Superficie de verano sin riego 1.909,6
AGRICOLA
Superficie Cultivada de invierno 164,3

Superficie de invierno con riego 157,4


Superficie de invierno sin riego 6,9
USO DE LA Superficie tierras en barbecho 127,8
TIERRA Superficie tierras en descanso 2.332,2
GANADERÍA
(Ha) 454,0
GANADERÍA
Pastos cultivados 7,5
Pastos Naturales 446,4
FORESTAL
(Ha) 387,7
FORESTAL
Plantaciones Forestales maderables 245,6
Bosques o montes 142,1
NO AGRICOLA(Otras tierras) 905,0
TOTAL Superficie 6.738,9
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

143
Gr afi c o 5 7 SO RAT A: Us o d e l a ti er r a Us o d e la ti err a c l asi fi c ad a en agr í c ol a,
gan ad er í a y fo r est al , CE N SO AG RO PE CURI O (en p or c en t aj e)
NO AGRICOLA(Otras
tierras)
13%

FORESTAL
6%

GANADERÍA
7%

AGRICOLA
74%

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Actividades estratégicas
Desarrollo rural con integralidad El mismo está relacionado a reconocer el desarrollo en
todas las dimensiones, económico, social, político y ambiental, considerando como pilares
fundamentales los recursos naturales.

También se debe reconocer que la agricultura “agroecológica”, provee alimentos, genera


procesos de desarrollo económico local y preserva el medio ambiente.

El aspecto económico productivo es la base para la conformación de la matriz productiva en el


ámbito municipal, por el cual se pretende orientar a un municipio productivo y sostenible.

El sector estratégico está conformado por la agricultura, ganadería y minería, al interior de


este se tiene un pilar que es la ganadería el cual se tiene que fortalecer con miras a la
industrialización de sus subproductos.

Sistema Potencial de Producción Agrícola Por la característica del municipio en la actualidad


se tiene una zonificación de acuerdo a la agrupación de comunidades, tipo de producción y en
menor grado factores ambientales.

En el PDM anterior elaborado en el año 2004, y en los documentos obtenidos de Sorata, este

municipio no presenta una división de uso actual de la tierra, por lo que se sugiere que
se realice para poder dividir la producción por zonas.

El principal cultivo para los productores (potencial productivo) del municipio Sorata es la papa,
como alimento fundamental del consumo humano. En los últimos años con la introducción de
ganado vacuno y ovino se utiliza el estiércol, para abonar los suelos erosionados y para
el consumo humano (carne), luego como tercer y cuarto productos tenemos a las hortalizas y a
los frutales.

144
En la encuesta comunal (2008), se ha determinado el “Potencial Productivo”, a nivel de
Cantones, se ha vaciado a través de una matriz y fue evaluada por el método de intercepto:

Gr afi c o 5 8 si s t ema d e p ro du c c ió n

Fuente: Diagnostico Caritas Coroico 2008

145
Cuadro 52 Producción agrícola del Municipio de Sorata

En sectores como Millipaya, se compra camionadas de abono de otros municipios para abonar
el suelo y existe la presencia de pesticidas y fungicidas, sobre los cultivos, ya que los
comunarios indican que los suelos están cansados (agotados). Basándonos en el diagnóstico
realizado, mediante la encuesta cantonal y en base a la matriz anterior, se llega a la conclusión
que el potencial productivo actual es la papa, de donde se ha podido identificar que en el
municipio se tiene aproximadamente 20 variedades de papa dulce y amarga.

Desarrollo de actividades agrícolas


El uso y ocupación del espacio del área rural está relacionada con la capacidad productiva, esto
se debe a que existe una gran afluencia de recursos hídricos y de condiciones climáticas
favorables para el acceso al riego.

Los cultivos más rentables que se tienen son los cultivos de hortalizas, papa y en
algunas zonas frutales como la chirimoya, la palta y la granadilla.

La agricultura andina es muy versátil, el sistema productivo familiar usa de todo; por lo tanto el
sistema productivo andino es una mezcla total, de la producción vegetal, animal,
complementado con la mano de obra familiar, que combina su producción agropecuaria con
otras estrategias para poder complementar su economía de subsistencia.

El control y uso de la tierra, se realiza en forma extensiva y una utilización intensiva, el primero
llamado a secano o temporal, que se siembra en las diferentes aynoqas en rotación que luego
atraviesan por un periodo de descanso (también son utilizadas como lugares de pastoreo para
la ganadería), y la segunda llamada miskha (de producción intensiva) que tienen un sistema
propio de rotación de cultivos sin descanso y bajo riego.

El uso y ocupación del espacio está en relación directa con la organización productiva de las
familias, variando en los diferentes pisos altitudinales.

146
Tierras de Uso Bajo Riego: las tierras con riego se ubican en las laderas inferiores o pie de
laderas, son terrazas de formación lenta con bordes de pirca, calzas o taludes con paja brava.
También se riegan en canchones (parcelas con muros alrededor de protección contra el
ganado); estos suelos se riegan con pendientes hasta de 15% en pequeñas parcelas, lo cual
exige un manejo de agua muy cuidadosa y en pequeñas cantidades.

Tierras de Uso Agrícola a Secano: en las laderas, pie de laderas y zonas planas, el mayor uso
de la tierra es a secano, con las lluvias del año a partir de noviembre. En estas tierras con
pendientes que varían entre 15-80%, se cultivan prácticamente todos los cultivos andinos de
autoconsumo y forrajes en pequeñas y diversas parcelas, con un descanso de 3 a 4 años. Son
tierras con microclima y temperaturas favorables para los cultivos de año, vitales para el
autoconsumo familiar. La gestión productiva y el manejo de las tierras es familiar.

Las tierras en descanso están los primeros años sin o con poca cobertura vegetal,
entonces muy susceptible a la erosión hídrica, hasta que se restablezca una cobertura de
pastos naturales y hierbas.

Tierras de Uso Agro - Pastoril a Secano: son tierras de uso agrícola pero con cultivos de altura
(temperaturas más bajas), ubicadas en las laderas superiores con pendientes de 13-50%. Las
parcelas son cultivadas durante 4 años y quedan después en descanso por 4-6 años. Son tierras
de gran importancia para los cultivos de autoconsumo familiar (papa, granos) y el pastoreo del
ganado (vacuno, ovino) después de las cosechas y en las áreas en descanso. La gestión es
generalmente como aynoqas, para poder controlar el ingreso y presencia del ganado.

Tierras de Uso Pastoril: son tierras con pastos naturales en las partes altas de las cimas
de montaña (4.000 m.s.n.m). La agricultura es muy difícil por la baja temperatura y suelos
pedregosos. Las laderas tienen pendientes que varían de suave (terreno ondulado) a
fuerte (13 a 50%). Son tierras de pastoreo comunal con acceso libre, aunque existen
ciertas normas y costumbres sobre el uso y la temporada.

Tierras Sin Uso Agropecuario: son tierras de ladera y escarpe con pendientes empinadas
a muy empinadas (mayor a 55%) que están en general severamente erosionadas.
También son las zonas con deslizamientos y derrumbes producidos por las excesivas lluvias y
parte con cárcavas activas y quebradas. Finalmente, son las zonas de rocas sin cubierta,
tierras con abundante afloramiento rocoso, taludes empinados y el lecho del río. Todas
estas tierras están distribuidas a lo largo del eje vertical y altitudinal del territorio de una
comunidad.

Desarrollo de actividades pecuarias

Entre las especies ganaderas más importantes, en el municipio de Sorata, en el año 2013, las
Unidades de Producción Agropecuaria, reportaron la existencia de 14.828 cabezas de ovinos,
6.094 bovinos, 4.653 llamas, 3.035 porcinos de corral, y 1.206 caprinos; entre la ganadería no
tradicional se registró la existencia de 12.727 cuyes.

147
Cuadro 53 SORATA: Especies ganaderas CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas)
(cuadro) (4)
Número de
Especie Ganadera
Cabezas
Bovinos 6.094
Bueyes o chiñueleros 112
Búfalos 0
Ovinos 14.828
Porcinos de Granja 60
Porcinos de corral 3.035
Caprinos 1.206
Llamas 4.653
Alpacas 0
Caballos 929
Mulas 576
Asnos 613
Conejos 280
Cuyes 12.727
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Según el Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Sorata, existen 3.529 aves de granja,
entre las que destacan los pollos parrilleros; y 11.766 aves de corral, en las que sobresalen las
gallinas.

Cuadro 54 SORATA: Aves de granja y corral CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número de cabezas)
(cuadro) (4)
Número de
Especie de aves
Cabezas
Parrilleros 2.793
Postura 286
Cria 4
Reproductora 114
Aves de Gallos 1
Granja Bebes 306
Patos 22
Pavos 3
Codorniz 0
Avestruz 0
Gallinas 11.196
Aves de Pavos 71
Corral Patos 490
Codorniz 9
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

148
En relación a la infraestructura de apoyo a la producción agrícola, en el 2013, en el municipio
de Sorata, existen 328 silos o pirwas cuya finalidad es la conservación de los granos, 2
secadoras de grano o cachis, 37 invernaderos y 66 carpas solares o walipinis.

Cuadro 55 SORATA: Construcciones e instalaciones CENSO AGROPECUARIO 2013 (Número)


(cuadro) (4)

Construcción e instalación Número

Silos o pirwas 328


Secadoras de grano o
cachis 2
Invernaderos 37
Carpas Solares, walipinis 66
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Entre la maquinaria y equipo más importante, en 2013, en el municipio de Sorata, existen


5.964 sembradoras, 2.448 cosechadoras manuales, 1.250 arados de madera de tracción
animal, 760 equipos de fumigación manual, 615 segadoras o cortadoras y 525 trilladoras
manuales.

Cuadro 56 SORATA: Maquinaria, equipos e implementos agrícolas CENSO AGROPECUARIO 2013


(Número) (cuadro) (4)

Maquinaria, equipos e
Número
implementos agrícolas

Tractores 2
Trilladoras con motor 0
Cosechadoras con motor 0
Enfardadoras con motor 1
Trilladoras manuales 525
Cosechadoras manuales 2.448
Enfardadoras manuales 20
Motocultores 6
Equipos de fumigación (manual y mecánico) 760
Segadoras o cortadoras 615
Arados de hierro de tracción animal 24
Arados de madera de tracción animal 1.250
Arados de todo tipo de tracción mecánica 37
Carros de arrastre (de todo tipo) 14
Rastras 18
Tolvas abonadoras 8
Sembradoras de todo tipo 5.964
Lavadora de Hortalizas 18
Fuente:INE, Censo Agropecuario 2013

Del total de 16.913 personas que pertenecen a las Unidad de Producción Agropecuaria (UPA),
14.447 personas (85,4) tienen como actividad principal la producción agrícola, 606 personas

149
(3,6 por ciento) se dedican principalmente a la ganadería; también 1.817 personas (10,7 por
ciento) indicaron no participar en alguna actividad.

Por otra parte del total de 16.913 personas que pertenecen a las UPA, 9.056 personas (53,5
por ciento), cuentan con una segunda actividad, entre las más importantes están otros
servicios con 3.129 personas, minería 1.573 personas y construcción con 859 personas.

Cuadro 57 SORATA: Miembros de la upa por actividad primaria y secundaria CENSO


AGROPECUARIO 2013 (Número) (cuadro) (4)
Número de
Actividad
miembros
Actividad Principal 16.913
Agricola 14.447
Ganadero 606
Avicola 33
Forestal 3
Extraccion 3
Recoleccion 1
Caza 1
Pisicola 2
No participa 1.817
Actividad Secundaria 9.056
Mineria 1.573
Industria Manufacturera 98
Comercio 301
Construcción 859
Transporte 321
Otros Servicios 3.129
Ninguna 2.625
Sin especificar 150
Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entre el año 2008-2015, en el municipio
de Sorata, se sanearon 12.507 hectáreas, de las cuales 6.588 hectáreas (52,7 por ciento) son
tierras agrícolas, 2.232 hectáreas (17,8 por ciento) tierras ganaderas y 3.688 hectáreas (29,5
por ciento) otras tierras. Según años, la mayor superficie de tierra saneada se realizó en los
años 2010 y 2011.

SORATA: Tipo de tierra saneada y superficie (ha) por año (cuadro) ( 4)

Total
Año Agrícola Ganadera Otros
general

2008 27 500 527

150
2010 5.676 1.355 0 7.032
2011 2.917 2.917
2012 197 197
2014 376 376
2015 884 574 1.459
Total general 6.588 2.232 3.688 12.507
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Al relacionar la superficie saneada y número de beneficiarios, se observa que en el periodo


2008-2015, se observa que 11.540 hectáreas (92,3 por ciento) fueron saneadas a favor de
productores individuales, y las restantes 967 hectáreas (7,7 por ciento) fueron saneadas a
favor de dos hasta nueve propietarios. Según gestiones, en el año 2008 se sanearon tierras
únicamente en beneficio de propietarios colectivos, por el contrario en el periodo 2010-2014
los beneficiarios eran todos individuales.

Cuadro 58 SORATA: Número de beneficiarios y superficie por año (cuadro) (4)

Número de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
Beneficiarios general

1 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.018,5 11.540,2


2 112,5 112,5
3 95,7 95,7
4 75,1 75,1
5 92,0 92,0
6 38,4 38,4
7 17,8 17,8
8 8,8 8,8
9 526,8 526,8
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Al relacionar la tierra saneada por el número de beneficiarias mujeres, se tiene que 11.528
hectáreas (92,2 por ciento) no fueron en beneficio de mujeres, solamente 979,2 hectáreas
(7,8) beneficiaron al menos una mujer.

Cuadro 59 SORATA: Número de beneficiarios mujeres y superficie por año (cuadro) (4)

Etiquetas de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
fila general

0 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.006,3 11.528,0


1 215,3 215,3
2 135,5 135,5
3 49,1 49,1
4 526,8 39,9 566,7

151
5 5,8 5,8
6 6,8 6,8
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Según hombres, se tiene que 11.417,0 hectáreas (91,3 por ciento) no fue en beneficio de
hombres, y únicamente 1.090 hectáreas (8,7 por ciento) beneficiaron al menos a un hombre.
Comparado con mujeres, se observa que la superficie saneada a favor de los hombres es
mayor en hombres que en mujeres.

Cuadro 60 SORATA: Número de beneficiarios hombres y superficie por año (cuadro) 4


Etiquetas de Total
2008 2010 2011 2012 2014 2015
fila general
0 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 895,2 11.417,0
1 292,3 292,3
2 151,1 151,1
3 59,9 59,9
4 52,9 52,9
5 526,8 7,3 534,1
Total general 526,8 7.031,7 2.916,6 197,0 376,4 1.458,7 12.507,3
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

Desarrollo de actividades pesqueras


Las especies piscícolas se ubican en las comunidades lacustre de Ancoma, Yani, Laripata
y Millipaya distribuidas de acuerdo a sus hábitos de vida.

Cuadro 61 Ictiofauna

Fuente: Potencialidades productivas (caritas Coroico)

El Municipio de Sorata cuenta con un potencial en cuanto a los recursos hídricos, lo cual
permite viabilizar los proyectos piscícolas, con especial la crianza de la trucha. Actualmente
son emprendimientos con proyección ya que generara excedentes para la venta.

Desarrollo de actividades forestales y agroforestales


En el Municipio de Sorata se observan manchas boscosas, distribuidas en los diferentes
cantones, cuya finalidad es proteger el suelo y proporcionar madera a los productores
que viven alrededor de aquellas.

152
En el Municipio se evidencia que la eliminación parcial de la vegetación nativa y boscosa al
inicio de las cuencas incide en el lavado del suelo tierras abajo y que los productores pierdan
cada año sus terrenos agrícolas y partes de la vía caminera que los comunica.

El Gobierno Municipal de Sorata deberá formular políticas de reposición de la vegetación, con


especies nativas e introducidas y de esta manera evitar las constantes pérdidas de terreno.

Principales especies

Las especies identificadas en el Municipio se detallan en el siguiente cuadro, como también los
usos que le dan: leña, para la construcción, protección de suelos y en menor grado en
medicina tradicional.

Cuadro 62 Principales especies forestales

Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras

Una de las actividades que se lleva a cabo a nivel industrial está la minería

Se estima que el subsuelo de la Mancomunidad presenta reservas de minerales importantes


como son el oro, plata, plomo, wolfram, piedra caliza, estuco etc. En el Municipio de Combaya
se tiene reservas de caliza y estuco, en el Municipio de Quiabaya se tenía la explotación de
plomo, estaño, zinc (en la mina Cascabel) y en la actualidad se encuentra cerrada, en
el Municipio de Sorata se tiene caliza en el cantón Chuchulaya, Oro en los cantones de
Yani, Lijuata y Ancoma que en la actualidad se viene explotando a través de Cooperativas
auríferas.

Se tiene wólfram, plomo, cobre en los cantones de Ilabaya, Millipaya, Sorata.

Desarrollo de actividades turísticas

Aguas Termales de Ilabaya

Las Aguas Termales de Ilabaya son pozas naturales que se encuentran al aire libre, tienen una
temperatura de 20ºC, proceden de capas subterráneas de la tierra ricas en minerales
especialmente en azufre, son muy cotizadas por la población local, debido a que tienen
propiedades curativas, las cuales son empleadas en diferentes tratamientos, por ejemplo:
tratamientos dermatológicos, hidroterapia, asimismo se usa para disolver y eliminar la toxinas,

153
estimular las secreciones digestivas y otros. La zona esta dotada de un maravilloso paisáje y un
conjunto arquitectónico que mantiene las características de las viviendas rurales antiguas. La
visita a este atractivo natural se pueden realizar durante los meses de mayo y septiembre.

Foto 12 Aguas
Termales Cantón Ilabaya

Ancoma

Ancoma es una población singular, se encuentra al noreste de la Población de Sorata,


aproximadamente a unos 23 Km., se caracteriza por la belleza paisajística que tiene en su
entorno. Es considerada una ruta turística de tránsito, por ser el campamento base para el
ascenso al Nevado Illampu, en el ascenso se pueden observar aguas provenientes del deshiele,
que bajan ruidosas de color blanquecino lechoso, donde las alpacas y llamas han encontrado
su hábitat y los pobladores aprovechan el caudal para la elaboración de chuño y tunta con
técnicas ancestrales.

Las actividades principales a la que se dedican los pobladores son: la agrícola y turismo (guiaje
turístico al Nevado Illampu y Jankho Uma).

Las actividades que se pueden realizar son: caminatas, bicicleta de montaña y escalada en
roca, el lugar no cuenta con medidas de protección ambiental, las visitas a este destino se
pueden realizar mediante vehículos preferentemente 4x4 o caminando aproximadamente
unas cinco horas, la temporada de visita se da durante los meses de mayo y agosto.

154
Foto 13 Vista de la comunidad Ancoma

Nevado Jankho Uma

El Nevado "Jankho Uma" se encuentra a 6.427 m.s.n.m. al suroeste del macizo Illampu. El
nombre de esta montaña proviene de la lengua aymara y significa "aguas cristalinas". La cima
fue conquistada por primera vez por un grupo de expedición alemán en 1919. A pesar de que
los caminos y las vías de acceso están comprendidos entre los medianamente y los altamente
dificultosos e incluso peligrosos, esta montaña se ha ganado el respeto y la admiración de
escaladores y pobladores. Es recomendable que para su ascenso se deban considerar las
condiciones meteorológicas, la velocidad de los vientos y otros detalles de este escenario
agreste y bello al mismo tiempo.

El recorrido se inicia en la Laguna Glaciar; campamento base o zona turística de tránsito, para
después llegar al Nevado "Jankho Uma", transcurre por una morrena de rocas y
posteriormente se llega a Campo Alto. En las alturas se observa una extensa planicie que
domina el maravilloso paisaje andino.

La temporada de visita sugerida corresponde a los meses de mayo a octubre, es necesario


estar acompañado por guías preparados en este deporte y las actividades de aventura. El
visitante debe tomar las precauciones necesarias y contar con el equipo adecuado.

155
Foto 14 Campamento Glacial

Camino del Oro

El Camino del Oro se caracteriza por presentar en su recorrido belleza paisajística y natural, el
tiempo de recorrido es uno de los más largos con un total de siete días, se inicia en la
Población Sorata, siguiendo por Ancoma (a tres horas en vehículo 4 X 4 de Sorata), desde
donde se puede disfrutar una imponente vista del macizo Illampu, el tercer destino de visita es
un pueblo minero llamado Llipi, donde se ofrecen servicios de transporte para llegar a Mapiri,
el cual demora cinco días aproximadamente; según la historia en este se encontraba el Paititi o
también llamado La Ciudad Perdida, posteriormente se arriba a Guanay en dos días y se tiene
la opción de realizar otro circuito al Madidi.

A lo largo del recorrido se pueden observar cooperativistas auríferos que aún se siguen
lavando y extrayendo oro. También se puede optar por realizar un circuito de diez días,
partiendo de la Población de Sorata o Ancoma, realizando una circunvalación completa de
todo el macizo del Illampu pasando por Cocoyo, Chajolpaya, Laguna Cacha, Valle de Millipaya,
siguiendo un sendero de piedras talladas para llegar a Sumata, lugar donde comienza el
ingreso al lugar denominado "Tierras Calientes", la vegetación se va tornando poco a poco más
densa; desde Kilapituni (2300 m.s.n.m.), se pueden observar varios campamentos de
buscadores de oro, ríos estrechos y puentes colgantes.

La temporada recomendable de visita es hasta antes del período de lluvias, entre los meses de
diciembre y febrero.

156
Foto 15 Vista de camino del Inca

Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata - Laguna Glaciar

La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más
representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la
civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos
ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se
ubicaban recintos sagrados o llamados también "huacas".

Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la
riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo
Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y
montañas.

El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de


Lakatia, que está a los pies de Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la
cordillera. Posteriormente se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m.; sitio
donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del
recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.

La visita a este espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses
de mayo a septiembre.

157
Foto 16 Vista panorámica

Chuchulaya

En la Población de Chuchulaya los eventos socio-culturales y religiosos están ligados a


aniversarios y fiestas patronales, entre estas se destaca la hermosa fiesta patronal de la Virgen
de la Estrella, celebrada cada 8 de septiembre, la bebida que se acostumbra a tomar es la
chicha de maíz fermentada, se realiza también el concurso de la chicha, al amanecer
comunidades vecinas llevan platos típicos, tales como: papa wayc´ani o ají de papa, ají de
zapallo, ají de arvejas, ají de trigo, ají de papalisa, y otros, estos son servidos en pequeños
platitos de barro, su costo es muy bajo y estas al alcance de todos.

En esta celebración se utilizan instrumentos tradicionales, tales como: el lojo lojo; instrumento
similar a la matraca, elaborado con madera, tiene un largo de 70 cm. y un ancho de 30 cm., es
usado en lugar de la campana para llamar a la misa, ya que en estas fechas no se debe tocar la
campana.

El visitante puede deleitarse también con el espectáculo de danzas folklóricas como la


Morenada, Kullaguada y Llamerada.

La zona a su vez presenta atractivos arquitectónicos de importancia como el Santuario de la


Virgen Estrella perteneciente de la Parroquia de Santa María Magdalena de Sorata, esta
rodeada de abundante naturaleza y hermosos paisajes.

Se puede visitar la zona mayormente en los meses de mayo a septiembre.

158
Foto 17 Iglesia de Chuchulaya

Cuevas de Espada

Las Cuevas de Espada están ubicadas en la comunidad del mismo nombre, aproximadamente a
unos 3 Km. de la Población de Sorata, una vez que se llega al pueblo se debe realizar una
caminata alrededor de 15 minutos por la orilla del Río San Cristóbal, donde se pueden
observar dos imponentes cuevas de roca sólida.

El lugar es visitado por turistas para realizar actividades turísticas relacionadas a la naturaleza,
recreación y descanso como: campamentos, fogatas, observación de flora y fauna, paisajismo y
toma de fotografías.

La temporada de visita a este atractivo natural se da entre los meses de mayo y septiembre.

159
Foto 18 Cueva espada

Cumbre Chucho Sorata (Ruta de Ciclismo)

El recorrido se encuentra por la berma de la carretera de La Cumbre hacia Sorata, tiene una
extensión de 58 kilómetros, cuyo descenso en bicicleta de montaña es desde los 3.100 a 2.701
m.s.n.m., ocasión en la que el turista podrá disfrutar de una vista panorámica del entorno
natural que ofrece Sorata y las poblaciones aledañas ubicadas al pie del majestuoso Illampu.

El camino se caracteriza por presentar formaciones topográficas curveadas, es necesario


contar con el equipo necesario como: bicicleta de montaña, casco, protectores de codos y
rodillas, además de chalecos con distintivos fluorescentes para ser identificados por los
vehículos y guías.

160
Por las fallas geológicas e inestabilidad del suelo ciertos tramos son de tierra, donde
ocasionalmente pueden existir dificultades para las bicicletas de montaña, motivo por el cual
se deben tomar medidas de precaución y comunicar a los turistas este tipo de situaciones.

La temporada de visita esta entre los meses de mayo y agosto.

Foto 19 Carretera descenso de la cumbre

Fiesta de Ilabaya

La fiesta de Ilabaya se celebra cada 14 de septiembre, en está los pobladores realizan


encuentros deportivos, exhibición de danzas autóctonas como: los Jach`a Sicuri; que
actualmente está en proceso de convertirse en Patrimonio Cultural e Intangible de la
Humanidad, la vestimenta es muy peculiar, es muy parecida al traje de los Colorados de
Bolivia, lleva una máscara con una nariz larga y puntiaguda y una espada hecha de madera.
Entre otras danzas se pueden apreciar los Waca Tokori, los Palla Palla, Laquita; cada una tiene
características propias. En esta fiesta se realiza un concurso de faeneo de toros, en la que
cualquier persona puede inscribirse y participar; la persona que lo haga en el menor tiempo es
premiado con un toro.

Otra festividad importante es la de la Virgen del Rosario que se efectúa cada 5 de octubre, está
se caracteriza por la corrida de toros. Uno de sus atractivos más representativos es la Iglesia de
Ilabaya por su valor patrimonial, en su interior se pueden apreciar cuadros de estilo barroco.

Se pude apreciar esta fiesta cada 14 de septiembre y visitar la zona entre los meses de mayo y
agosto.

Fiesta de Sorata

Esta festividad se celebra cada 14 de septiembre en honor al Señor de la Exaltación, reúne una
gran cantidad de personas de poblaciones aledañas al municipio, en esta se realizan diversas

161
actividades culturales, deportivas y sociales. La organización y ejecutan del mismo se es
realizada por lugareños y el gobierno municipal.

Durante la festividad se pueden observar danzas folklóricas, que deleitan al público con su
música y escenografía. Actualmente se conservan en la población elegantes construcciones, el
aire de riqueza y encanto que se vivía en la época colonial.

Este evento se inicia alrededor del medio día y se prolonga hasta pasada la media noche,
normalmente se realiza en el espacio de la cancha deportiva del pueblo, se puede percibir el
gran derroche de alegría, belleza, poder económico y devoción al Señor de la Exaltación.

Gruta de San Pedro "Chussek Uta"

La Gruta de San Pedro está ubicada en la comunidad del mismo nombre y a una distancia de
11 kilómetros al norte de la población de Sorata. Al interior de la gruta se puede observar una
bella laguna rodeada de cuarzos y estalactitas incrustadas en imponentes muros de piedra
siendo el habitáculo actual de murciélagos.

Este maravilloso lugar tiene varias leyendas que explican la existencia de túneles que
responderían a tres posibles salidas: la primera en el Cuzco (Perú), la segunda en Los Yungas y
Mapiri (La Paz) y la tercera en el Lago Titicaca. Se dice que estos túneles fueron realizados por
los Incas en la época de la Colonia para dejar sus riquezas y para evitar que fueran saqueados,
los inundaron.

La Gruta también es llamada "Chussek Uta" que significa "Casa de Lechuzas", ya que allí
tiempo atrás habitaba una variedad de lechuzas.

Este atractivo interiormente cuenta con iluminación, un sendero señalizado y definido, además
de servicio de guías y botes para alquilar y dar paseos en la laguna. En la parte externa existe
un establecimiento de comida rápida y en un área verde con dotación de cabañas, juegos
recreativos y parrilleros, Se puede realizar aquí turismo de naturaleza, con fines científicos,
espeleológicos o recreativos.

La temporada de visita al atractivo se puede realizar durante los meses de mayo a agosto,
asimismo el personal administrativo provee al turista de cascos de protección y también se
puede alquilar equipo necesario para ingresar a la gruta que tiene un costo accesible.

162
Foto 20 Gruta de San Pedro

Iglesia de Ilabaya

La Iglesia de Ilabaya esta ubicada en la plaza del pueblo en la población del mismo nombre,
está se realiza el primer domingo de cada mes de octubre en devoción a la Virgen del Rosario,
la iglesia es de estilo barroco mestizo, en su entrada presenta un arco de medio punto y dos
columnas que componen la sencilla portada, al ingresar se puede apreciar el estilo barroco de
un gran numero de cuadros, La Iglesia de Ilabaya y Yani se caracterizan por ser las mas antiguas
de la Provincia Larecaja.

Para ingresar al atractivo se debe pedir permiso con anticipación al encargado de la puerta, ya
que se encuentra cerrada por motivos de prevención, esto debido a los constantes saqueos
que se dieron en diferentes iglesias coloniales del Departamento de La Paz.

163
Foto 21 Iglesia de Ilabaya

Ingenio Aurífero de Sorata

La explotación de recursos auríferos existentes determina a Sorata como una población


minera, los cantones como Lijuata, Yani, Ancoma son poblaciones en las que actualmente
realizan explotación minera con mayor intensidad, los cooperativistas auríferos explotan
cantidades mayor a los 100 gr. por semana; los minerales que explotan son: Cobre, Oro,
Wolfran o Plomo. Las cooperativas están formadas por familias del lugar, su principal mercado
de comercialización es la ciudad de La Paz, en el pasaje artesanal Juan 23.

Se puede observar el lugar en el tramo Ilabaya-Sorata, los meses más concurridos por
visitantes son entre mayo y agosto.

164
Foto 22 Minas auriferas

Laguna Chillata

La Laguna Chillata es de origen glacial por lo que sus aguas son gélidas., está formada por el
deshielo de las nieves eternas del Nevado Illampu. Se encuentra a una altura aproximada de
4.183 m.s.n.m. y es considerada una de las lagunas más altas de la Cordillera de los Andes.

Desde ese lugar se pueden apreciar paisajes hermosos y exuberantes, como el del Valle de
Sorata, la Cordillera Apolobamba y la Cordillera Real.

Según las creencias en sus aguas se reflejan los promontorios pétreos que la rodean, dando
lugar a la formación de curiosas figuras que para los metafísicos y gnósticos tienen una serie de
significados sobrenaturales y espirituales.

Este atractivo es ideal para realizar turismo de aventura, naturaleza y de recreación. La


temporada de visita más recomendable es durante los meses de mayo a septiembre, debiendo
recurrir a la compañía de un guía local o a experimentados comunarios para evitar incidentes.

165
Foto 23 Laguna Glaciar

Laguna Glaciar

La Laguna Glaciar se encuentra a 5.054 m.s.n.m. a unas tres horas aproximadamente de la


población de Titisani en el Municipio de Sorata. Sus aguas provienen de los glaciares de la
cordillera, es considerada como una de las lagunas más altas del mundo, privilegiada por su
ubicación en la Cordillera de los Andes. Forma parte de uno de los circuitos más bellos con
paisajes naturales andinos. Este atractivo natural es considerado como zona de tránsito y área
de descanso donde se levantan campamentos para escaladores que visitan el Nevado Illampu
y otros que se encuentran en las cercanías. Los visitantes que realizan turismo deportivo y de
aventura (andinismo, montañismo y escalada en nieve), permanecen en el lugar durante un
día para planificar y los detalles del ascenso al nevado.

Las dimensiones aproximadas de la Laguna Glaciar son: 780 m. de largo y 360 m. de ancho,
ofrece al visitante un paisaje alto andino impresionante, donde se puede observar en las aguas
heladas una gran diversidad de aves, especialmente patos, igualmente desde las elevaciones
cercanas los turistas pueden deleitarse contemplando la hermosa vista de los nevados y el Río
San Cristóbal.

166
Se puede visitar la laguna durante los meses de mayo a septiembre, es importante contar con
el equipo necesario en caso de realizar el ascenso a los diferentes nevados y los servicios de un
guía local o de los comunarios para mayor seguridad de los visitantes.

Foto 24 Glaciales

Mirador Eminapi

El Mirador de Eminapi se encuentra aproximadamente a unos 15 kilómetros al noroeste de la


población de Sorata, es una de los atractivos naturales más bellos del municipio.

Desde ese lugar se puede apreciar la riqueza de biodiversidad y los paisajes naturales de la
zona, como el Nevado Illampu y otros picos de la imponente cordillera, además de las
poblaciones de Chuchulaya y Tintilaya distribuidas por los alrededores. En sus estribaciones se
encuentran otros centros urbanos en las colinas de Quiabaya, también se pueden advertir
pequeñas serranías y valles ocultos entre las comunidades dispersas de originarios.

La microflora y fauna son asimismo atracciones para los turistas más acuciosos. El acceso al
mirador es posible utilizando los diferentes senderos con los que cuenta. Desde el trayecto
también se pueden observar los cultivos y sitios arqueológicos muy antiguos. En la cima se
encuentran restos de enterramientos y algunos cimientos de construcciones antiguas que han
sido destruidas y saqueadas. Probablemente estos vestigios pertenecieron a la cultura de
Tiahuanaco o Incaica.

El lugar aun no ha sido objeto de ninguna política de preservación y conservación. Se puede


realizar la visita entre los meses de mayo a agosto.

167
Foto 25 Mirador Iminapi

Mirador Ullunlija

El Mirador Ullinlija se encuentra en la parte sur de la Población de Sorata, es uno de los


atractivos naturales más representativos, debido a la hermosa vista que ofrece acoge a un gran
número de turistas tanto nacionales como extranjeros, se puede acceder a esté por una senda
que en su recorrido brinda una maravilloso paisaje del Valle de Sorata y la Población de
Ilabaya, al llegar a la cima se puede admirar el imponente Nevado Illampu en toda su
extensión, asimismo el visitante se puede deleitar con otras bellezas naturales como ser: ríos,
praderas, flora y fauna. Pude ser visitado de forma libre y sin restricciones.

El lugar no cuenta con políticas de conservación, no se requiere emitir ningún pago para
ingresar al mismo, las visitas a este recurso natural se pueden realizar durante los meses de
mayo a septiembre.

168
Foto 26 Vista Ulluntija

Nevado Illampu

El Nevado Illampu constituye uno de los macizos más representativos de la Cordillera Real; es
de forma piramidal y cuenta con cuatro picos: Illampu I a una altura de 6368 m.s.n.m., Illampu
II a 6344 m.s.n.m., Illampu III Pico Norte a 6060 m.s.n.m. y Pico Schulze a 5943 m.s.n.m.

Que se encuentra en la población de Sorata que se caracteriza por tener un clima frío, el
paisaje está constituido por nevados eternos en sus cumbres. Según la cosmovisión de los
pueblos originarios andinos el Nevado Illampu es uno de los dioses mayores, llamado "Kun Tixi
Wiracocha", o el "Hacedor de las aguas", el constructor del mundo y protector de la vida, es
decir el Olimpo Andino.

Las vías de acceso a este destino tienen distintos grados de dificultad, dependiendo de los
turistas y escaladores en función de sus objetivos, habilidades, instrumentos y recursos. La ruta
más sencilla recorre por el lado sudoeste, clasificado como AD (Itinerario que presenta partes
con pendientes nevadas de hasta 65º). Este trayecto se inicia en el campamento base ubicado
en el lado norte del macizo. Generalmente es utilizada por los escaladores principiantes. Otra
vía es la "Ruta de los Alemanes" ubicada en la cara sudoeste. Existe un acceso ubicado en la
cara sur. A estas dos últimas vías se accede por el lado oeste del macizo y son rutas de mayor
dificultad.

Para el ascenso es necesario contar con equipo especial tomando las precauciones adecuadas.
La temporada de visita transcurre entre los meses de mayo a octubre. Las actividades más
frecuentes en el nevado son el turismo de aventura; andinismo, escalada en roca y nieve,
trekking, bicicleta de montaña y turismo de naturaleza; observación de paisaje y fotografía.

169
Tejidos de Ilabaya

El arte textil de Ilabaya representa expresiones creadoras que mantienen el testimonio de su


identidad cultural, se caracteriza por presentar varios estilos, en los cuales se plasma el
recuerdo de los tiempos pasados que se remontan a diversos momentos históricos, estos se
conservan hasta hoy con bastante pureza, expresando así el contexto histórico y sociocultural
que los artesanos representan en su arte textil. Sus principales mercados de comercialización
son la Ciudad de La Paz y la Población de Sorata.

La observación de estos tejidos se puede realizar al momento de visitar la Población de Sorata,


en las tiendas de souvenirs que se encuentran alrededor de la plaza principal del pueblo, entre
los meses más aconsejables para la visita de la zona son entre mayo y septiembre.

Foto 27 Tejidos Textiles

Textiles y Artesanía de Sorata

Los textiles y artesanías de Sorata se han mantenido a través del tiempo sin perder sus
principales rasgos, se elaboran mayormente: chompas, gorras y guantes, cuadros de tela con
paisajes y rasgos nativos finamente acabados; los colores más utilizados son: morado, azul,
rosado y blanco en diferentes tonos.

Los productores de este rubro asisten a ferias realizadas en el centro poblado de Sorata y en
algunos casos en la ciudad de La Paz. A pocos pasos de la plaza de Sorata se puede encontrar
textiles y artesanías para comprar.

También se dedican a la producción de cestería, ofertados también en la plaza principal de


Sorata y en la Gruta de San Pedro, cuentan con una variedad de diseños, entre estos: paneros,
floreros, canastas, espejos y otros.

170
Se pueden comprar y apreciar estos al momento de visitar la Población de Sorata, que se
recomienda mayormente entre los meses de mayo y agosto.

Valle de Sorata

El Valle de Sorata está rodeado por cordilleras nevadas y bosques húmedos de los Yungas, se
encuentra a 2.700 m.s.n.m., presenta un agradable clima templado. Años atrás se constituyó
como un centro comercial minero de gran auge por la intensa actividad de la explotación
aurífera en Tipuani y Mapiri. En su arquitectura conserva aún el aire de riqueza que se vivió en
aquella reciente época, se destaca por la producción de arte textil y por sus atractivos
naturales. Cada una de sus comunidades realiza eventos festivos, ya sea por motivos cívicos o
por devoción religiosa. La festividad de mayor importancia en el municipio es la del Santo
Patrono, el Señor de la Columna. También se realiza una fiesta aymara en el municipio, en la
que se hace un ritual -llamado k'achada- que significa "Servir Mesa a la Pachamama". En esta
celebración se realizan ofrendas a la Madre Tierra para mejorar la productividad del año
agrícola.

Históricamente se destaca porque fue el escenario de la primera fase de la rebelión de Túpac


Amaru en 1780 y 1781. El levantamiento fue liderado por caciques indígenas siendo el más
grande que coincidió con un ataque intenso al sistema patrimonial del gobierno. Este
personaje se dirigía a los campesinos tratando de establecer una conciencia indígena,
convocándolos a cooperar contra el conquistador, prometiéndoles ocupar posiciones
gubernamentales. Fue a principios de mayo de ese año que la rebelión empezó en los Valles de
Larecaja, dándose inicio al denominado Cerco de Sorata. En el mes de agosto la traición oral de
los aymaras precipito el final y los indígenas de Chinchaya capturaron a Túpac Katari
entregándolo a Reseguín. Después de ser torturado y ridiculizado murió descuartizado en la
plaza de la Localidad de Peñas, un 13 de noviembre de 1781.

Este encantador valle puede ser visitado durante todo el año pero preferentemente entre los
meses de mayo a septiembre.

171
Foto 28 Vista Illampu
Mapa de Atractivos Turísticos

172
6 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Bosque Húmedo Montano Subtropical

Esta formación es una de las más importantes en las alturas, es considerada como una zona
más densamente poblada del país. Ocupa áreas que alcanza sus mayores proporciones en
el departamento de La Paz en el sector correspondiente al Altiplano Norte. En Sorata
abarca el 18,85 de superficie.

El Bosque Húmedo Montano Subtropical es para su piso, el más favorable en términos


de bioclima para la agricultura y para la ganadería y durante siglos ha sido densamente
poblado y aprovechado en casi su totalidad para tales fines.

En sus suelos florecieron y dieron vida antiguas culturas Pre – Colombinas con altos niveles de
civilización, que llegaron a domesticar una serie de planta autóctonas, como la papa, quinua,
oca, cañahua y muchas más. Por las mismas razones, en la actualidad, no se encuentran
presentes casi ningún vestigio de los bosques originarios que había antes de la aplicación de la
agricultura. Su bioclima alcanza el mismo rango de temperatura que del Piso Montano,
aproximadamente 12 o C.

Las elevaciones correspondientes a esta temperatura está entre los 2.150 metros y
4.150 metros, pudiendo exceder estos límites en sectores donde haya una apreciable
diferencia en la relación de la biotemperatura – precipitación.

En ciertas zonas se encuentra tan alta como a los 4300 metros sobre el nivel del mar.

Bosque Húmedo Subtropical

Esta formación en el Municipio de Sorata abarca al 16 por ciento de la superficie, se encuentra


ubicado en el sector Central Norte del País.

El Bosque Húmedo Subtropical suele presentar un bioclima “normal” de las tierras bajas del
mundo.

En los valles interiores a mayor altura, caso Sorata, donde las temperatura son más bajas, se
encuentran las condiciones para cultivos tipo perenne, que no aguanta la escarcha ni el calor
excesivo, como el café, la palta y los cítricos en general.

En estos lugares la hoja de coca tiene buenos rendimientos, aunque no es recomendable su


cultivo por sus efectos destructivos sobre los suelos en pendiente, además de existir
restricciones para su cultivo.

173
Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

Este bosque está ubicado, formando las estribaciones altas de la vertiente Andina Oriental, en
Sorata abarca un porcentaje de superficie de 2,32.

En esta sección, se presenta un bioclima que va de 6 a 12 o C y una precipitación de 900 – 1000


mm., a 1.800 – 2.200 mm., de lluvia promedio en el bosque muy húmedo, cuya altura sobre el
nivel del mar alcanza de 2.800 a 3.800 m.

El sector correspondiente a este Bosque siempre presenta nubes por lo cual, se


denomina “bosque nublado”, que es la asociación de la atmósfera muy húmeda, la que añade
más agua y reprime la evapotranspiración.

Bosque Muy Húmedo Subalpino

En Sora2ta abarca al 0,40 por ciento de la superficie, disperso en distintas áreas, ubicada en la
altura de 4.000 a 4.800 metros sobre el nivel del mar.

El clima de este bosque se caracteriza por ser imperante y frío, lo que no permite
ninguna practica agrícola. La única posibilidad es la ganadería extensiva basada en pastos
naturales.

La baja eficiencia térmica es el principal factor limitante del medio, donde aún las
plantas autóctonas se propagan con dificultad y crecen muy lentamente, ofreciendo poca
cantidad para el forraje de animales.

Bosque Muy Húmedo Subtropical

Ocupa un área correspondiente al 5,96 por ciento dentro del municipio de Sorata. Presenta un
bioclima que va desde los 17 o C a los 24 o C, en promedio, requiere menos precipitación
pluvial para alcanzar la condición de humedad, ubica do entre los 2.000 a 2.700 mm., hasta los
4.000 – 4.400 mm., según la biotemperatura.

Bosque Pluvial Montano Subtropical

Este bosque está ubicado, formando las estribaciones altas de la vertiente Andina Oriental, en
Sorata abarca un porcentaje de superficie de 29,43.

Esta sección, se presenta un bioclima que va de 6 a 12 o C y una precipitación de 1.800 – 2.200


mm., de lluvia promedio en el bosque muy húmedo, cuya altura sobre el nivel del mar alcanza
de 2.800 a 3.800 m.

El sector correspondiente a este Bosque siempre presenta nubes por lo cual, se


denomina “bosque nublado”, que es la asociación de la atmósfera muy húmeda, la que añade
más agua y reprime la evapotranspiración.

Este bosque presenta un clima no apropiado para el cultivo.

174
Bosque Pluvial Subalpino

Se encuentra en los extremos orientales de la Cordillera Oriental de los Andes, encima de los
4.150 metros de altura sobre el nivel del mar.

Su límite superior es alrededor de los 4.650 m. En estas zonas altas la falta de


eficiencia térmica es un factor limitante del crecimiento vegetal. Aun las plantas autóctonas
crecen muy lentamente y se propagan con dificultad y no hay esperanzas para ningún
cultivo de importancia económica.

Las precipitaciones se las realizan en forma de nevadas y tempestades de granizo. Alcanzando


a una precipitación de 500 a 1000 mm., por año, debido a las temperaturas bajas exceden al
potencial de evapotranspiración.

Desde el punto de vista de potencial agropecuario, existen limitaciones, por lo que solo
es posible utilizar áreas de pastoreo extensivo sobre los pastos naturales.

Las razas europeas y otras, no se adaptan bien debido a la altura sobre el nivel del
mar, mientras que las especies de camélidos (llama, alpaca), al encontrarse en su hábitat
prosperan excelentemente. Además de la existencia de comunidades, cuya principal actividad
es la minería.

Tundra Pluvial

Se encuentra en los extremos orientales de la Cordillera Oriental de los Andes, encima de los
4.750 metros de altura sobre el nivel del mar.

En estas zonas altas, la falta de eficiencia térmica es un factor limitante del crecimiento
vegetal. Las plantas autóctonas crecen muy lentamente y se propagan con dificultad y
no hay esperanzas para ningún cultivo de importancia económica.

Desde el punto de vista de potencial agropecuario, existen limitaciones, por lo que solo
es posible utilizar áreas de pastoreo extensivo sobre los pastos naturales. Prospera las
especies de camélidos (llama, alpaca y vicuña), al encontrarse en su hábitat prosperan
excelentemente.

Clasificación de zonas de vida y clima en el municipio de Sorata.

Se identifica el clima cálido referida a zonas sub-tropicales (Yungas), ubicado en los cantones
de Lijuata y Chiñijo.

Se tiene una humedad relativa anual promedio en la mancomunidad que fluctúa entre
el 66.43% y 79.88%, siendo los meses de enero y junio los menos húmedos con
66.43%. El promedio anual es del 52%, el régimen de humedad corresponde a una transición
de la región semi-arida a subhúmeda, con un índice de disponibilidad promedio de 0.50 a 5.6
meses secos al año.

Los cordones de la cordillera Oriental, formada por espesas series de esquistos de la


era primaria que fueron elevados al final de la era terciaria, aparecen surcados por

175
numerosos valles que integran el extremo meridional de una amplia región natural que abarca,
además, los Andes orientales, que se extienden por territorio de Bolivia.

Estrechos y profundos, los valles alojan, según la altitud, diversidad de climas, desde el tropical
de la región de Los Yungas (que se extienden en torno a los 1.800 m de altura), hasta
las tierras de clima frío, en las grandes altitudes, lo cual permite el escalonamiento altitudinal
de los cultivos.

Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales

Para la caracterización de los sistemas de vida en términos de sus equilibrios se


identificaron tres

Dimensiones:

a. Conservación de funciones ambientales

b. Desarrollo de sistemas productivos sustentables

c. Erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a carencia de servicios básicos

Un sistema de vida es representado por una relación de equilibrios (triángulo equilátero),


donde cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión: i) funciones ambientales; ii)
pobreza, y iii) sistemas productivos sustentables. Entonces, un ámbito territorial en armonía
con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos estén en equilibrio y en su máxima
expresión, formando un verdadero triángulo equilátero.

En la dimensión de funciones ambientales se toma en cuenta el balance hídrico, la


fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad. Entonces, a
mayor presencia de dichas variables la magnitud de esta dimensión es mayor.

La dimensión de sistemas productivos sustentables comprende la relación de coincidencia


entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso actual y la
aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de restricción. En
cada caso se construye una valoración para la identificación de la magnitud de dicha
dimensión en el triángulo.

Con relación a la situación de pobreza se toma en cuenta el acceso a servicios básicos (salud,
educación, agua, energía eléctrica y vivienda).

De este modo, el formato del triángulo determina la relación de equilibrio que existe
en el territorio identificado (político administrativo, cuenca u otro) con relación a las
variables identificadas.

176
Análisis de equilibrio de los sistemas de vida
jurisdiccion territorial: Gobierno autonomo municipal Sorata Análisis de grados
unidades socio culturales:_ de presión de
Asociacion comunitaria unidades
Comunidades campesinas
socioculturales
Conglomerados urbanos
Cooperativas Mineras sobre zonas de vida
Caracterizacion del Sistema de Vida - SORATA
ARMONIZACION DEL SISTEMA DE VIDA
1
funciones ambientales

3 2
carencia de sistemas
servicios basicos productivos sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: valoracion cualitativa:

descripcion:
El municipio cuenta con tierras extensas con fuertes pendientes con cobertura boscosa y
pastizales con diferentes usos donde el preponderante es la agricultura extensiva. El
clima templado, las precipitaciones coadyuvan en la erosion de suelos en areas criticas a
estos se suman las unidades socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser
diversas, sobresalen las unidades campesinas. por otro lado, no existe una area municipal
areas protegidas existiendo variedad en cuanto a riqueza en la biodiversidad las
valoraciones realizadas en base a estas caracteristicas de funciones ambientales en este
municipio corresponden ala categoria "funciones ambientales en condiciones
moderadamente buenas
2. sistemas productivos sustentables
valor: valoracion cualitativa:

Descripcion:
Se entiende como sitema productivo sostenible un conjunto particular de actividades
desarollado en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios en la intencion de
coadyugar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del
patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su
capacidad productiva. tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivos,
colecta, aprovechamiento, extraccion, pastoreo o turismo) o de manejo (prevencion,
conservacion, restauracion). en el municipio de sorata, los sistemas productivos llega al
grado de calificacion cualitativa que corresponde a: sistemas productivos sustentables en
condiciones moderadamente buenas, lo que significa que a pesar de las diversas
actividades agricolas Y ganaderas extraccion de bosquetes, las condiciones sustentables
son moderados, los sistemas de produccion en la actualidad aun son medianamente y un
porcentaje de produccion tradicionalista relativamente organica en la agricultura
3. Grado de pobreza
valor: valoracion cualitativa:

descripcion:
de acuerdo a rangos de pobreza planteados en los linamientos del PTDI, en el caso del
municipio de sorata, el grado de pobreza corresponde a: "regular la baja carencia de
servicios basicos". 177
7 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los problemas más comunes que afectan a los valles del norte de La Paz y al municipio de
Sorata, es la presencia de: Heladas, granizadas, escasez de lluvias (sequías) La presencia de
granizos es de 2 días / año en tanto que la presencia de heladas es de 98 días, ver cuadro:

Cuadro 63 Riesgos Climáticos por meses

Este fenómeno conocido como un riesgo climático tiene como principal efecto, el daño
de cultivos que se encuentran en las cercanías de los Ríos afectando algunas comunidades, que
son productores de Tubérculos y Hortalizas.

Los riesgos climáticos se encuentran en esta región con mayor probabilidad en la época seca y
se agudiza de septiembre a diciembre, al igual que en casi todo la región.

Los comunarios a su vez, dadas sus tradiciones y conocimientos ancestrales, que han
sido emitidos de generación en generación, establecen los siguientes indicadores de
clima, establecidos en base a sus cultivos y a la presencia de animales silvestres:

Cuadro 64 Indicadores locales de clima

Granizo

Las granizadas, es uno de los fenómenos naturales climáticos que causa serios daños en la
agricultura, debido al impacto físico que presenta este tipo de precipitación con los cultivos.
De acuerdo al cuadro, en el municipio de Sorata este fenómeno se presenta en los
meses de octubre y marzo, siendo el inicio y final de la época de lluvias.

178
Heladas

La presencia de este fenómeno natural climático, ocasiona grandes efectos negativos en los
diferentes cultivos del altiplano, en la cuenca del altiplano la ocurrencia de estas es
muy frecuente, llegando a alcanzar 300 días de heladas al año (ZONISIG 2001). Son pocas las
estaciones que registran meses libres de heladas, tienen de 4 a 5 meses libres. La ocurrencia
de heladas coincide con el inicio de la época de crecimiento de las plantas, por lo que genera
reducción en los rendimientos de los cultivos del lugar.

Cuadro 65 Frecuencia de presentación de heladas por meses

Según el cuadro anterior, la mayor frecuencia de heladas se da entre los meses de mayo a
agosto, periodo conocido como época seca, disminuyendo a medida que comienza la época de
lluvias.

Sequía

Este fenómeno natural, se presenta con mayor intensidad al este del Municipio. En el resto del
territorio se presenta en menor grado.

En gran parte del altiplano de La Paz, se sufre la deficiencia de agua, situación que afecta a la
agricultura, actividades domésticas, pecuarias y otras. La ocurrencia de sequías al igual que las
heladas, tienen una tendencia a aumentar hacia el Sur y hacia el occidente, siendo los periodos
más susceptibles los meses de Mayo a Noviembre. (ZONISIG 2001).

La Gestión del Riesgo (GdR) se define como proceso orientado a adoptar e implementar
políticas, estrategias y prácticas para reducir los riesgos y sus potenciales efectos, puede
clasificarse en tres tipos (ver siguiente figura)

FIGURA 9. Procesos de Gestión de Riesgos

179
Fuente: Procesos de la Gestión del Riesgo. (PIP = Proyectos de Inversión Pública) PREDECAN,
2009a).

FIGURA 10. Modelos conceptuales de riesgo (Pérez, 2009).

La terminología actual completa y por categorías manejada en la gestión del riesgo es descrita
DEFINICIONES UTILIZADAS EN GESTIÓN DEL RIESGO (tomado de: “Apuntes para una reflexión
institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo” Allan
Lavell, Ph.D., 2008. PREDECAN).

La amenaza o factor interno del riesgo se clasifica en tres tipos principales: naturales,
socionaturales (mixtas) y antrópicas y varios subtipos

FIGURA 11. Clasificación de amenazas

180
La vulnerabilidad o factor interno del riesgo depende de varias dimensiones y factores. La
vulnerabilidad o factor interno del riesgo depende de varias dimensiones y factores.

181
FIGURA 12. clasificación de las vulnerabilidades

Los riesgos dependen de los dos factores (amenaza y vulnerabilidad) y reciben su


denominación de acuerdo el tipo de amenaza que se está utilizando.

Amenazas

En el caso de indicadores de GdR Bolivia muestran que para el periodo 1998 a 2002, el país
presentaba un avance muy bajo en el tema de la GdR (BID, 2006), como se muestra en el IGR
(Índice de Gestión del Riesgo). También se refleja una mejora leve en los otros indicadores de
riesgo como el IDD (Índice de Déficit de Desastres) y el IVP (Índice de Vulnerabilidad
Prevalente). Esta metodología estándar de indicadores permite poder comparar el nivel de
avance en GdR tanto internamente como en relación a otros países.

La siguiente figura describe el número total de eventos adversos por tipo de amenazas para el
período 2002 a 2008, de la base oficial de eventos adversos del VIDECI para todo el país, donde
se identifica que las amenazas que ocasionan el mayor número de emergencias y/o desastres
son: inundación, helada, granizada, sequia; seguidos por incendios, deslizamientos, vientos
huracanados, sismos y plagas.

182
FIGURA 13. Bolivia: Gráfico de los eventos adversos por tipo de amenaza para el período
2002 a 2008. Fuente: VIDECICODI en INE (2008).

Las plagas son las amenazas menos recurrentes y están relacionadas a invasiones de insectos y
organismos patógenos que afectan a los plantas de los cultivos y al ganado reduciendo la
producción de alimentos de buena calidad.

En el caso de Sorata se ha tenido incidentes como la plaga de la mosca de fruta la que ha


afectado el cultivo de frutales especialmente a la chirimoya, además de presentar afectaciones
en gran parte los cantones del municipio

AMENAZA DE INUNDACIÓN

La inundación es un fenómeno resultante de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la


capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos y riachuelos,
determinando que el curso de las aguas exceda su cauce e inunde tierras adyacentes. Algunas
planicies están formadas por terrenos ubicados en zonas adyacentes a cuerpos de agua, y son
altamente propensas a inundación. Las actividades humanas intensifican las inundaciones, la
inadecuada planificación de los asentamientos humanos y el desarrollo de actividades
disfuncionales al medio, tala indiscriminada de árboles, intervención antrópica en cursos
naturales de los ríos, entre otros, incrementan la exposición a la amenaza de inundación.

En Bolivia, la amenaza de inundación es de alto grado en la Cuenca del Amazonas que afecta
especialmente a los municipios ubicados en las márgenes de la subcuenca del Mamoré,
subcuenca del río Grande y a lo largo de los ríos que tienen el mismo nombre y del río San
Julián, donde el coeficiente de escurrimiento es bajo o medio, entre los que destacan
determinados lugares de los municipios de Trinidad, Santa Ana, San Javier, San Ignacio de
Mojos. En grado medio se presenta la propensión a inundación en municipios que tienen
relación con la subcuenca del Río Beni, subcuenca del río Itenez y Madre de Dios. También, hay
lugares puntuales en occidente, amenaza de inundación de grado medio.

Según la base de datos del VIDECI período de 2003 al 2005, los departamentos donde se
manifestaron más los eventos adversos debidos a inundaciones, en relación al promedio
nacional, son: La Paz, con 1574 casos, seguido de Beni, Cochabamba y Santa Cruz, con 878, 567
y 558 casos respectivamente. Los departamentos donde las inundaciones son muy poco
frecuente son: Potosí, Tarija, Chuquisaca, Pando y Oruro (Figura 8).

183
FIGURA 14. Bolivia: Número de inundaciones por departamento (2003-2008). Fuente:
VIDECICODI en INE (2008).

AMENAZA DE HELADA

Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es
decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0oC. Las características climáticas del
occidente boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de
temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1.5 a 2 metros sobre el
suelo. Según el Mapa de Amenaza de Helada, alcanza un alto grado el suroeste (San Pablo de
Lípez) y el occidente del país (Departamento de La Paz: municipios de Charaña, Chinocavi;
Departamento de Oruro: municipios de Curahuara de Carangas, Turco), disminuyendo el grado
de amenaza de alta a baja desde la cordillera occidental hasta la cordillera oriental, cubriendo
la mayor parte de los departamentos de Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz
hasta el norte del Lago Titicaca, bordeando la zona de los Yungas y el oeste del Departamento
de Tarija. La helada tiene alta incidencia en los meses de mayo, junio y julio.

Según la base de datos del VIDECI tomando un período de 2003 al 2005, los departamentos
donde se manifestaron más los eventos adversos debidos a heladas, en relación al promedio
nacional, son: La Paz, con 1574 casos, seguido de Beni, Cochabamba y Santa Cruz, con 878, 567
y 558 casos respectivamente. Los departamentos donde las heladas son muy poco frecuente
son: Potosí, Tarija, Chuquisaca, Pando y Oruro (Figura 9).

FIGURA 15. Bolivia: Número de heladas por departamento (2003-2008). Fuente:


VIDECICODI en INE (2008)

184
AMENAZA DE GRANIZO
La granizada es un tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de
hielo y de nieve combinados, en general, en capas alternas cuyos diámetros pueden variar
desde 2 mm a 13 cm y pueden ocasionar daños cultivos personas, animales e infraestructura.

El SINSAAT (Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana) elaboro el mapa de


amenaza a granizo (Figura 14) donde se aprecian las zonas de moderada amenaza (1 a 5
días/año de granizo) y las zonas de alto grado (de 5 a 10 días/año) por año.

Según la base de datos del VIDECI tomando un período de 2003 al 2008, los departamentos
donde se manifestaron más los eventos adversos debidos a granizo, en relación al promedio
nacional, son: Potosí, con 611 casos, seguido de La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, con 485,
282 y 163 casos respectivamente. Los departamentos donde las granizadas son muy poco
frecuente son: Oruro, Tarija y Santa Cruz (Figura 10).

FIGURA 16. Bolivia: Número de granizadas por departamento (2003-2008). Fuente:


VIDECICODI en INE (2008).

AMENAZA DE SEQUÍA
La sequía meteorológica ocurre cuando hay una ausencia prolongada de la precipitación
pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas y agrícolas. En Bolivia, la amenaza
de sequía es de grado alto en la zona sudoeste, que comprende parte de los departamentos de
Potosí y Oruro (alrededor de la cordillera occidental); y de grado medio en el altiplano,
afectando determinadas zonas del subandino (cordillera oriental). Asimismo, la sequía
meteorológica afecta a la zona del Chaco, del Departamento Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La zona más húmeda es el Chapare, ubicado al noreste del departamento de Cochabamba.

Según la base de datos del VIDECI tomando un período de 2003 al 2005, los departamentos
donde se manifestaron más los eventos adversos debidos a sequía, en relación al promedio
nacional, son: La Paz, con 491 casos, seguido de Potosí, Beni, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y
Tarija. Los departamentos donde las sequias son muy poco frecuente son: Chuquisaca y Pando.

185
FIGURA 17. Bolivia: Número de sequías por departamento (2003-2008). Fuente:
VIDECICODI en INE (2008).

AMENAZA DE INCENDIO
El fuego es consecuencia del calor y la luz que producidos en reacciones químicas
denominadas de combustión. En la mayoría de los fuegos la reacción de combustión se basa
en la reacción del oxígeno con un material inflamable, en el caso de los incendios forestales,
madera, vegetación seca. Las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales son
muy variadas, aunque la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con
períodos más o menos prolongados de sequía genera condiciones altamente favorables para el
desencadenamiento o propagación de un incendio, provocado o de origen natural.

En Bolivia, las áreas con grado alto o medio de amenaza de incendio se encuentran en el
departamento del Beni y de Santa Cruz, manifiestas especialmente en los meses de agosto,
septiembre y octubre, cuando se generan la mayor cantidad de focos de calor, debido a varios
factores, entre ellos: chaqueos y quemas de monte en preparación de terreno para la
agricultura. De acuerdo con los mapas los incendios se producirían con mayor intensidad en el
oriente boliviano, especialmente en los municipios del Departamento Santa Cruz y
Cochabamba.

Los departamentos donde se manifestaron más los eventos adversos debidos a incendios, en
relación al promedio nacional, son: Potosí, con 611 casos, seguido de La Paz, Chuquisaca y
Cochabamba, con 485, 282 y 163 casos respectivamente. Los departamentos donde las sequias
son muy poco frecuente son: Oruro, Tarija y Santa Cruz.

186
FIGURA 18. Bolivia: Número de incendios por departamento (2003-2008). Fuente:
VIDECICODI en INE (2008).

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
Acontece cuando una porción de materiales de una ladera se rompe o pierde el equilibrio y se
deslizan por acción de la gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente suceden en taludes
escarpados, forman parte de los procesos de remoción en masa que incluyen a las
mazamorras, derrumbes, y reptación de suelos. Los deslizamientos ocurren en laderas de
cerros, cañadas, barrancas y riberas de ríos; en cortes y terraplenes de carreteras, cuando las
características intrínsecas en las rocas y en los suelos se combinan con uno o más eventos
desestabilizadores, tales como lluvias intensas, actividad sísmica, deshielo de glaciares y en
muchos casos por actividad antrópica.

El área con alta ocurrencia de amenazas de deslizamiento está ubicada a lo largo de la


Cordillera Oriental, formando un arco de oeste a sur, desde el norte del Lago Titicaca hasta
Tarija, pasando por los valles y los Yungas del Departamento de La Paz, Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija. Específicamente, se tienen datos sobre la alta ocurrencia de amenaza de
deslizamiento es la ciudad de La Paz y sus provincias (173 casos), en comparación al número de
deslizamientos en los otros departamentos.

En el departamento de La Paz en 1997-98, se produjeron deslizamientos en el cerro de


Cotahuma, el cerro de Mocotoro y la zona de Kupini que produjeron muertos, viviendas
destruidas y familias damnificadas. El 31 de marzo del 2003 en la localidad minera de Chima,
municipio de Tipuani, un deslizamiento del cerro Pucaloma sepultó a más de 700 personas y
400 viviendas de la zona comercial del pueblo. Entre febrero y marzo de 2.007 el eje Santa
Cruz – Cochabamba y La Paz fue afectado por deslizamientos en la vía troncal de la carretera
antigua y carretera nueva.

187
FIGURA 19. Bolivia: Número de deslizamientos por departamento (2003-2008). Fuente:
VIDECICODI en INE (2008).

AMENAZA DE VIENTOS HURACANADOS


Son vientos muy rápidos que pueden alcanzar una fuerza máxima cerca de los puntos de baja
presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas). El diámetro del área cubierta por
vientos destructivos puede superar los 250 km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un
diámetro medio de 500 km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más
suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más fuerte (y
menos común), con categoría 5, superan los 250 km/h. Los vientos huracanados pueden ser
destructivos. Los departamentos donde estos eventos producen eventos adversos son: La Paz,
Chuquisaca y Cochabamba, siendo los otros departamentos con menor ocurrencia de este tipo
de eventos.

FIGURA 20. Bolivia: Número de vientos huracanados por departamento (2003-2008


Fuente: VIDECICODI en INE (2008).

188
Capacidad de adaptación al cambio climático
De acuerdo con las investigaciones de desastres en América Latina y El Caribe el fenómeno El
Niño Oscilación del Sur (ENOS, en inglés ENSO, El Niño-Southern Oscillation) está íntimamente
asociado a perturbaciones en los regímenes de lluvias y amenazas hidrometeorológicas, que se
manifiesta en Bolivia con inundaciones en la región de los llanos y sequías en las regiones del
altiplano y los valles.

El ENOS es el resultado de un complejo sistema de fluctuaciones climáticas entre el océano y la


atmósfera. Como fenómeno hidrometereológico global ENOS grafica la interacción entre el
océano global y la atmósfera: “Actualmente se sabe que corresponde a todo un fenómeno
natural de interacción océano – atmósfera que ocurre en la región del Pacífico Intertropical
cada cierta cantidad de años y que se caracteriza por presentar condiciones de la temperatura
del mar más cálidas que lo normal en una extensa área entre las costas sudamericanas y de
Oceanía. El Niño corresponde a la componente oceánica y la Oscilación Sur a la componente
atmosférica”.

EL NIÑO – LA NIÑA: El Niño: “es un fenómeno en el océano Pacifico ecuatorial, caracterizado


por una desviación positiva de la temperatura normal de la superficie marítima (para el
período base de 1971 a 2000) en la región del Niño 3,4 más elevada o de magnitud igual a 0,5
grados centígrados, promediada en el curso de tres meses consecutivos”. Mientras que La
Niña: “es un fenómeno en el océano Pacífico ecuatorial caracterizado por una desviación
negativa de lo normal en la temperatura de la superficie marítima (para el período base entre
1971 y 2000) en la región de la Niña de 3,4 mayor o igual en magnitud a 0,5 grados
centígrados, promediada en el curso de tres meses consecutivos” (NOAA, National Oceanic
and Atmospheric Administration).

La fase fría del ENOS es el fenómeno denominado La Niña. En condiciones normales, en parte
del océano Pacífico frente a Suramérica, los vientos alisios soplan en dirección oriente-
occidente desde los Andes hacia el mar, atraídos por una zona de baja presión situada en la
costa oriental de Indonesia, en la orilla opuesta del Pacífico. Los vientos, soplan o empujan al
occidente las aguas cálidas de la superficie del mar. Como resultado se forma una contra-
corriente de aguas frías submarinas, cargadas de oxígeno y nutrientes, peces, mariscos y otras
formas de vida marina, que aflora frente a la costa pacífica suramericana, frente a Chile, Perú y
Ecuador. Es la Corriente de Humboldt o Corriente Costera del Perú.

Sin embargo, como efecto de anomalías, cada cierto tiempo la zona de baja presión situada
frente a las costas de Indonesia se traslada hacia el centro del Pacífico, surgiendo vientos en
dirección occidente-oriente, incrementándose la temperatura de las aguas oceánicas. En
consecuencia, se reduce de las costas suramericanas la contra-corriente de aguas frías. Si bien
no se conoce con precisión el período de retorno del ENOS (fase cálida y fría), se estima que el
de intensidad moderada oscila entre tres y cinco años y el de elevada intensidad entre 15 y 20
años.

El origen de El Niño ha sido explicado de diversas maneras. Se asocia el sistema de circulación


de masas de aire, la dinámica superficial de estratos acuáticos y la variabilidad en las regiones
del Pacífico Meridional Ecuatorial; otra explicación radica en las salidas periódicas de aguas
frías de origen abisal hacia la superficie del Pacífico del Norte; también se relacionan los ciclos
de El Niño con las perturbaciones de la velocidad de rotación del eje terrestre. Mörner (1993)
ha clasificado El Niño según su intensidad, tiempo y época en que ocurren y ocurrieron
(Cuadro 1).

189
Cuadro 66 Clasificación del Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO).
Tiempo en que se
Eventos Época en que ocurren u ocurrieron
presentan (años)
Holoceno
El Niño – ENSO Entre 1 – 3
Siglo XX
Super – ENSO Entre 100 – 150 Durante el Holoceno (unos 16 eventos)
Mega – ENSO Hasta 1000
Cambios de largo plazo, ciclo de
Ausencia – Presencia 104 – 105
Milankovitch
Fuente: Mörner (1993).

Los vientos húmedos y calientes de las costas del Perú precipitan en los Andes, ocasionando
tormentas y lluvias. Los vientos calientes llegan al Altiplano y los valles, impidiendo el
desplazamiento del aire húmedo proveniente de Brasil hacia el oeste, lo que genera lluvias e
inundaciones en el oriente, riadas, desbordes de ríos y sequías en el altiplano. El historial
episódico de El Niño y La Niña entre 1950 y 2006 muestra las anomalías más importantes de
incremento y baja de la temperatura, entre ellas: El Niño 1983 y 1997, La Niña 1974, 1989 y
2000, y su inicio en 2008. Asimismo, en el verano 2005-2006, entre noviembre y marzo, las
precipitaciones fueron de intensidad débil y moderada; en cambio en el verano 2006-2007
fueron intensas y fuertes.

Por encima de la línea roja están los considerados ENOS cálidos (El Niño). Los más significativos
en el período son los correspondientes a los años 1958, 1966, 1973, 1983, 1987, 1992, 1998 y
2003 siendo 1998 el de mayor intensidad; es decir, aproximadamente 7 años, aunque el
período no es regular. Por debajo de la línea azul, la Niña (fase fría del fenómeno ENOS), con
mayor significación corresponde a 1950, 1956, 1974, 1989, 2000 y 2008 (Figura 26).

Cuadro 67 En general, el fenómeno ENOS en Bolivia provoca lo siguiente:

Norte, aumento leve en la temperatura ambiente (alrededor de 1°C)


Altiplano Central, aumento alrededor de 2,5°C en promedio
Sur, aumento mínimo de la temperatura ambiente
Temperatura, tendencia a la disminución en octubre, noviembre y diciembre,
Valles
e incremento en enero, febrero y marzo
Oriental norte y sur tendencia de lluvia menor al promedio
Llanos
Central, tendencia de lluvia mayor al promedio

De acuerdo con los datos de los tres últimos eventos de inundaciones, El Niño de 1982/1983 -
cuando se inundaron simultáneamente las tres grandes cuencas de la amazonia boliviana,
Beni, Mamoré e Itenez- fue de mayor impacto, en población afectada, daños y pérdidas.

El daño económico en la actividad ganadera fue de 14 millones de dólares, en un área de 49


mil km2 y una población afectada de 140.196 habitantes, sin incluir la capital del Beni. Entre
noviembre de 1997 y abril de 1998, El Niño afectó con inundaciones el 15% del territorio
nacional, ocasionando pérdidas en el sector agropecuario de 10,21 millones de dólares, con
4136 familias damnificadas.

190
Cuadro 68 Daños por población afectada e impacto según episodios El Niño (en millones de
dólares de 2004).
Población
Impacto Efectos en
afectada Daños Pérdida
Episodios El Niño económico el sector
(damnificados directos en flujos
total externo/a
directos)
1982-1983 1600000 2821 1759 1062 101
1997-1998 135000 649 262 387 32
2006-2007 562594 443 242 200 18
2007 respecto de 1982 -1983 (%) 35,2 52,9 46,5 63,6 7
2007 respecto de 1997 -1998 (%) 416,7 84 113,8 63,8 12,8
Fuente: CEPAL (2007).

El aumento en la frecuencia e intensidad de los episodios de El Niño desde 1976 y la menor


duración de las fases frías (La Niña) están contribuyendo al retroceso acelerado del glaciar en
los Andes Centrales (Horstmann, 2006). El Chacaltaya perdió entre 1963 y 2000 el 85% de su
área y el 80% de su volumen, desde 1991 hasta el 2006 cerca de 21 m de espesor de hielo,
aproximadamente 1.3 m por año; El Zongo perdió 7 m de espesor de hielo en 18 años y el
Charquini 5 m de espesor entre 2002 y 2006 (SENAMHI). En los próximos 20 años, cerca del
80% de los glaciares pequeños de la Cordillera Real de los Andes desaparecerían a causa del
calentamiento global y la mayor frecuencia del ENOS.

7.1.1 CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los fenómenos a tomar en cuenta en el escenario del riesgo es el denominado cambio
climático como consecuencia del incremento de temperatura y los cambios en ENSO, que en la
próxima década produciría probablemente la desaparición de los glaciares de los andes
intertropicales, y que actualmente se observan sus efectos en la disponibilidad de agua para
consumo, agricultura y generación eléctrica, entre otras consecuencias.

Además, las consecuencias posibles del cambio climático en distintas regiones se expresarían
en la intensificación de zonas áridas y húmedas, entre otras (Cuadro 3).

Cuadro 69 Bolivia: Posibles impactos del cambio climático.

Región Posibles cambios Impactos esperados


 Mayor presencia de heladas
 Incremento de las necesidades de agua para riego por los
 Mayor concentración de la
largos períodos sin lluvia
precipitación
 Problemas con la generación de energía
 Mayor frecuencia de tormentas con
Altiplano  Retroceso de los glaciares
menor número de días de lluvia
 Destrucción de cultivos
 Mayor frecuencia de granizo
 Inundaciones en épocas de lluvia
 Reducciones en los caudales de los
 Poca disponibilidad de agua para consumo
ríos
 Poca recarga de acuíferos, humedales y bofedales
 Competencia por el uso del agua
Valles  Mayor concentración de la  Competencia por el uso del agua
interandinos precipitación  Pérdida de la biodiversidad
 Mayor frecuencia de tormentas con  Incremento de las necesidades de agua para riego por los
menor número de días de lluvia largos períodos sin lluvia
 Mayor frecuencia de granizo  Riesgos incrementados de deslaves, mazamorras y otros

191
 Problemas con la generación de energía
 Erosión y desertificación de suelos
 Reducción del número de días con
 Competencia por el uso del agua
lluvia
 Pérdida de la biodiversidad
Chaco  Incremento de períodos sin lluvia
 Eventos de olas de calor durante el verano
durante la época de cultivo
 Erosión y desertificación de suelos
 Sequías recurrentes e intensas
 Mayor contaminación de las fuentes de agua
 Bajos caudales en los ríos
 Inundaciones frecuentes
 Pérdida de infraestructura vial
 Incremento en la cantidad de lluvia  Pérdida de cultivos de invierno y muerte de ganado por falta
Llanos y  recibida por evento de agua
Amazonía  Mayor tasa de nubosidad  Mayor presencia de plagas y enfermedades por la elevada
 Elevada humedad atmosférica en humedad
verano y fuertes sequías en invierno  Reducción de la biodiversidad
 Brotes de enfermedades infecciosas relacionadas con el
agua
Fuente: Ministerio de Planificació n del Desarrollo - Programa Nacional de Cambios Climá ticos (2006).

192
8 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

Administración institucional del territorio

En el municipio Sorata, se tiene varias instituciones funcionales territoriales en diferentes


sectores: gremial, cívico, cultural y deportivo, las principales organizaciones sociales
funcionales son las siguientes:

Concejo Educativo: Está presente en todas las comunidades que tienen unidades educativas,
coadyuvando en las actividades del sector.

Iglesia Católica: Institución presente en el Municipio, se dedica a actividades religiosas y


sociales.
Iglesias Cristianas: Son congregaciones religiosas presentes en el Municipio de las cuales se
dedican a la difusión de la palabra de Dios.

En el Municipio existen organizaciones sociales funcionales vinculadas en su mayoría a la


actividad ganadera y agrícola. El siguiente cuadro presenta un detalle de estas organizaciones.

Cuadro 70 Organizaciones sociales funcionales del Municipio


Organizaciones sociales
Actividad principal
Funcionales
Central de Cooperativas Mineras Minería
Federación de Mujeres “Bartolina Sisa” Apoyo a mujeres
Club de Deportes Municipal Deportes
Sindicato de Camioneros Transporte
Damas Sorateñas Obras De Beneficio
Sindicatos de Comerciantes Comercio
Federación Provincial Agro-Minera Larecaja Minería
Asociación de Panaderos Elaboración De Pan
Comité Cívico Obras De Beneficio
Grupo De Mujeres “Flor De Illampu” Apoyo a mujeres
Grupo De Mujeres “Flor De Larecaja” Apoyo a mujeres
Asociación de Guías Turísticos Turismo
Juanta de Vecinos de los diferentes distritos Civico
Fuente: Diagnostico PDM Sorata y PTDI

SINDICATO DE TRANSPORTISTAS

Se cuenta con una “Organización Sindical de Trasportes” transporta pasajeros interprovincial.


Esta Organización está afiliada al Sindicato Provincial y Departamental de La Paz.

ORGANIZACIÓN DE COMERCIANTES

Esta Organización está dedicada a la comercialización de diferentes productos en las ferias


semanales, anuales, provinciales y departamentales.

193
Mecanismo de relacionamiento
Entre organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias

En las comunidades se tienen reuniones periódicas de información, deliberación y decisión


sobre los aspectos concernientes a la producción agropecuaria y de reivindicaciones sociales.
Se tienen reuniones ordinarias y extraordinarias.

Relacionamiento entre GaMA, OTBs y asociaciones comunitarias

En Sorata el relacionamiento de las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata y


las diferentes comunidades se dan en reuniones ampliadas convocadas para el informe del
Gobierno Autónomo Municipal y los responsables de Salud y educación.

El relacionamiento del Gobierno Autónomo Municipal con los Sindicatos Agrarios o con las
Juntas Vecinales, es a través de audiencias solicitadas por las organizaciones de base, el tema
tratado en las audiencias se refieren generalmente a solicitudes de las comunidades hacia las
autoridades.

Otro aspecto de relacionamiento se da en las sesiones del Concejo Municipal, al cual asisten
las diferentes organizaciones, Juntas vecinales y sindicatos del Municipio.

Instituciones identificadas en el municipio

Las principales instituciones públicas en el Municipio, son el Gobierno Autónomo Municipal


Sorata y otras entidades públicas presentes en el Municipio son las siguientes.

Servicio de Salud Sorata: Está conformada por sietes establecimientos de Salud.


Dirección Distrital de Educación. Esta Dirección depende del SEDUCA a nivel departamental y
del Ministerio de Educación en el ámbito Nacional.
Policía Nacional: Tiene sus instalaciones en la localidad de Sorata, esta es la encargada de
mantener el orden y la seguridad ciudadana.

Gobierno AUTONOMO Municipal DE SORATA


Estructura administrativa
El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata tiene el siguiente organigrama de funcionamiento
2016.(actual):

194
195
N. APOYO NIVEL OPERATIVO NIVEL TÉCNICO N. DIRECTIVO N. EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y STAF

Guardias Asistencia Legal


Porteros (2) Municipales (2) (SLIM - DNA)

Ay udante Resp. Agua Potable Trabajo Social

Concejo
Chof er de
Plomería y Alcantarillado (SLIM - DNA)

Asesor Jurídico

MUNICIPAL
INTENDENCIA
Enc. Alumbrado Apoy o Psicologico
Público Adm. Matadero
Municipal (SLIM - DNA)
MUNICIPAL

Limpieza (6)
HONORABLE CONCEJO

Adm. Sistema Resp. Salud


Limpieza (4) Municipal de Salud Integral
Secretaria
de Concejo
Asesor Técnico

Auxiliar de Of icina
Enc. Antena TV Resp. Educación y
Resp. Radio Municipal
(2) Cultura

Encargado Resp. Seguridad


Ay udante des de de tranca ciudadana y Vialidad
campo para HUMANO Y CULTURAL
entra¡enaientos 2
DIRECCIÓN DESARROLLO

Director Técnico en
Resp. Municipal de
deportes
Deportes

Enc. Campos
Despacho
Secretaria

Deportiv os
Chof er Despacho

Asistente Técnico Proy ectista II Proy ectista I


y Archiv os

Superv isión de
Proy ectos I, II y III

Serv icios Generales Resp. Topograf ía Resp. Castastro y


MUNICIPAL

(2) y Geodesia Desarrollo Urbano


ADMINISTRATIVO

INFRAESTRUCTURA

196
DIRECCIÓN DE OBRAS E
SECRETARIO MUNICIPAL
HONORABLE ALCALDESA

Operadores Resp. Maquinaria


Chof er
Maquinaria (6) Pesada y Agrícola
DE SORATA GESTIÓN 2015

Asistente Técnico Resp. Desarrollo


Producción Agrícola Agropecuario
Asistente Legal
Asesoría Juridica
ORGANIGRAMA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

Proy ectista I

Técnico en Desarro Resp.de Medio


Jardineros (2) Forestal ambiente
PRODUCTIVO Y MEDIO
DIRECCIÓN DESARROLLO
Municipal
Def ensa Legal

Resp. de Turismo

Auxiliar de
Of iina
RR.PP y Protocolo

Resp. Jef atura de


Adquisiciones Presupuestos
Municipal
Transparencia

Resp. Activ os Fijos Resp. de


y Almacen Contrataciones

Resp. Tesoreria
Y FINANCIERA

Unidad de
Resp. Contabilidad
Recaudaciones
ACLARACIÓN DE LÍNEAS
Auditor Junior
Auditoria Interna

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Resp. de
Resp. RUAT
Personal de Planta

Personal
Consultores en linea
Actores sociales y productivos
En el municipio Sorata, se tienen diferentes organizaciones sociales y asociaciones comunitarias y
organizaciones sociales funcionales.

Antes de la Reforma Agraria en su mayoría eran haciendas con características feudales. Por tanto, la
organización comunal tiene como fundamento el sindicato agrario que representa a la comunidad. Los
sindicatos están agrupados en Sub centrales y estas, a su vez, pertenecen a la Central Agraria de Sorata, la
cual es afiliada a la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz,
perteneciente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Inversión pública

De acuerdo a información del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, durante el


periodo 2010-2015, se ejecutaron en el municipio de Sorata, 89 millones de bolivianos, de los cuales, 71,9
por ciento fueron de administración departamental, 11,5 por cofinanciamiento regional, 11,3 por
administración local y 5,3 por ciento por administración central. Las inversiones fueron crecientes desde
2010 hasta 2013, posteriormente se redujeron drásticamente en las gestiones 2014 y 2015.

Cuadro 71 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN


SEGÚN GESTIONES (2010-2015)

Administración Cofinanciamiento
Administración Central Administración Local
Departamental Regional Total Total
Años Presupuestado Ejecutado
(Bs.) (Bs.)
Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado

2010 743.639 482.821 13.513.772 8.396.301 187.206 0 14.444.617 8.879.121


2011 819.163 171.615 13.548.055 16.268.094 5.917.571 0 616.431 1.363.005 20.901.220 17.802.715
2012 741.911 44.508 17.822.910 23.486.766 187.206 90.103 1.315.947 745.354 20.067.974 24.366.730
2013 1.351.097 904.079 13.242.413 14.670.021 132.903 4.586.757 344.069 7.335.431 15.070.482 27.496.288
2014 3.685.807 2.054.148 1.430.588 879.983 1.498.226 2.612.199 44.589 617.553 6.659.210 6.163.884
2015 798.358 1.107.397 808.490 327.815 5.360 2.747.623 1.707.576 191.230 3.319.784 4.374.065
Total 8.139.975 4.764.569 60.366.228 64.028.979 7.928.472 10.036.682 4.028.612 10.252.573 80.463.287 89.082.803
Porcentaje 10,1% 5,3% 75,0% 71,9% 9,9% 11,3% 5,0% 11,5% 100,0% 100,0%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Del total de 89 millones de inversión pública ejecutada en el periodo 2010-2015, el 77,1 por ciento se
financiaron con transferencias del Tesoro General de la Nacion, el 10,1 por ciento con recursos específicos,
el 6,6 por ciento con transferencias de crédito externo y 4,3 por ciento con préstamos de recursos
específicos.

197
Cuadro 72 SORATA: INVERSIÓN PÚBLICA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2010-2015)
Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado
Financiamiento
(Bs.) (Bs.) (%.) (%.)

TOTAL 80.463.287 89.082.803 100,0% 100,0%


Crédito Externo 525.199 300.337 0,7% 0,3%
Donación Externa 672.289 477.907 0,8% 0,5%
Préstamos de Recursos Específicos 0 3.844.178 0,0% 4,3%
Recursos Específicos 9.225.801 8.990.935 11,5% 10,1%
Tesoro General de la Nación 81.333 79.498 0,1% 0,1%
Transferencias de Crédito Externo 4.168.925 5.874.320 5,2% 6,6%
Transferencias de Donación Externa 1.846.420 716.358 2,3% 0,8%
Transferencias de Recursos Específicos 45.484 132.000 0,1% 0,1%
Transferencias del Tesoro General de la
Nación 63.897.836 68.667.271 79,4% 77,1%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

La Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), en el periodo 2007-2015 registra en Sorata una inversión total de
8,4 millones de bolivianos, de los cuales 6 millones (72,4 por ciento) es financiado por el Tesoro General de
la Nación (TGN) y 2,3 millones (27,6 por ciento) con recursos de Venezuela.

Cuadro 73 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/FUENTE (MONTO FINANCIADO Bs.)


MUNICIPIO TGN VENEZUELA Total general
SORATA 6.086.966 2.316.378 8.403.344
Fuente: INVERSIÓN POR FUENTE 2007 – 2015PROGRAMA EVO CUMPLE

Del total de 8,4 millones invertidos por la UPRE en proyectos en el municipio de Sorata, 2,4 millones fueron
financiados por convenio interinstitucional de financiamiento del municipio, 3,5 millones por convenio CIFE-
UPRE y 2,3 millones por el Gobierno Municipal.

Cuadro 74 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/ ENTIDAD EJECUTORA (MONTO FINANCIADO Bs.)
Entidad ejecutora Monto(Bs.)
CIF - MUNICIPIO 2.498.499
CIFA - UPRE
CIF-CIFEFressap
CIFE - UPRE 3.588.467
CIFE-CIFFressap
GOBERNACION
Gobierno Departamental Autónomo
Gobierno Municipal 2.316.378
Organización Social
(en blanco)
Total general 8.403.344
Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

198
8.1 PROYECTOS POR SECTOR
En El municipio de Sorata, durante el periodo 2010-2015, según información de VIPFE se ejecutaron un total
de 89 millones, de los cuales el 72,4 por ciento fueron en el sector transportes, seguido del 5,9 por ciento en
proyectos agropecuarios, 3,6 por ciento en educación y cultura, y entre otros 6,2 por ciento en proyectos
multisectoriales.

Cuadro 75 SORATA: INVERSIÓN PRESUPUESTADA Y EJECUTADA POR SECTOR (2010-2015)

Total Total Porcentaje Porcentaje


SECTOR
Presupuesto (Bs.) Ejecutado (Bs.) Presupuesto Ejecutado

TOTAL 80.463.287 89.082.803 100,0% 100,0%


AGROPECUARIO 7.251.761 5.228.704 9,0% 5,9%
COMUNICACIONES 0 491.325 0,0% 0,6%
DEPORTES 0 353.793 0,0% 0,4%
EDUCACIÓN 5.360 449.545 0,0% 0,5%
EDUCACION Y CULTURA 126.099 3.217.527 0,2% 3,6%
ENERGIA 2.368.967 1.756.144 2,9% 2,0%
INDUSTRIA Y TURISMO 0 77.090 0,0% 0,1%
JUSTICIA Y POLICIA 4.446.704 2.134.151 5,5% 2,4%
MULTISECTORIAL 613.336 5.521.306 0,8% 6,2%
RECURSOS HIDRICOS 0 126.885 0,0% 0,1%
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 0 0 0,0% 0,0%
SALUD 80.080 51.105 0,1% 0,1%
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 608.251 732.911 0,8% 0,8%
SANEAMIENTO BASICO 4.253.371 740.814 5,3% 0,8%
TRANSPORTES 59.185.776 64.488.807 73,6% 72,4%
URBANISMO Y VIVIENDA 1.523.582 3.712.695 1,9% 4,2%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Del total de 8,4 millones invertidos en el periodo 2007-2015 por la Unidad de Programas Especiales,
dependiente del Ministerio de la Presidencia, 5,3 millones (63,2 por ciento) se ejecutaron en programas de
deporte, 2,4 millones (29,7 por ciento) en proyectos productivos, y 592 mil de bolivianos (7,1 por ciento) en
saneamiento básico.

Cuadro 76 SORATA: PROYECTOS POR MUNICIPIO/SECTOR (MONTO FINANCIADO Bs.)


Proyectos Monto (Bs.)
DEPORTE 5.311.935
EDUCACION
EQUIPAMIENTO
COMUNAL
INFRAESTRUCTURA VIAL
PRODUCTIVOS 2.498.499
RIEGO
SALUD
SANEAMIENTO BASICO 592.910
Total general 8.403.344
Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

199
9 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

El Municipio de Sorata, debido a sus características agroecológicas, basa fundamentalmente su economía en


el sector agropecuario. La importancia que el sector agropecuario tiene en el sistema económico regional, la
cantidad de personas involucradas y los espacios territoriales ocupados son criterios que permiten
establecer las vocaciones de la región.

Se estima que el valor bruto de la producción de los principales productos agrícolas y pecuarios. Se
observa, asimismo, que la población que vive fundamentalmente de la producción agrícola y pecuaria
el 76% de las familias.

El turismo, por su parte, representa para el Municipio una actividad que genera también ingresos
relativamente importantes, especialmente para la población urbana y para algunas comunidades
rurales con atractivos turísticos.

Así mismo, dentro del sistema de subsistencia existe la producción minera, factor que hoy por hoy sustenta
a más del 30% de la población con trabajos eventuales y fijos. (TGN 2007)

Respecto a los Potenciales Productivos y Turísticos encontrados, citamos a las vocaciones productivas,
que de acuerdo a la actividad productiva que los pobladores de la Sección Municipal de Sorata,
realizan actualmente y, después de hacer un profundo análisis al respecto y con el consenso de todos los
participantes, se determinó que las vocaciones productivas son:

 Agrícola (Tubérculos, Hortalizas, Cereales y Frutas)


 Pecuaria (Ovinos, Bovinos, Camélidos, Porcinos y Aves)
 Piscícola (Trucha y especies nativas)
 Artesanal (Tejidos de lana de oveja, derivados lácteos)
 Turismo (Patrimonio Cultural Departamental)

La Visión de Desarrollo Integral Sostenido del Municipio de Sorata, busca convertirse en un instrumento
que oriente y encamine al crecimiento de la región basado en la conciencia colectiva de todos y
cada uno de los pobladores, productores o no, la conservación y preservación del medio ambiente a
través de la generación de mejoramiento de capacidades locales en el recurso humano de la sección
municipal.

Esto implica que se ingrese en un proceso de transformación y cambio de la mentalidad extractiva


de los recursos naturales, por un accionar serio de conservación y respeto por el medio ambiente sin que
ello represente el retraso en el desarrollo económico y productivo de las familias.

El desafío que se plantea es establecer de manera coordinada entre todos los actores locales, regionales,
departamentales y nacionales; políticas, programas y proyectos que en primera instancia permitan un
desarrollo económico sostenible, utilizando de manera adecuada los recursos naturales y plantear
paralelamente la formación de los recursos humanos capacitados para la generación de alternativas y
propuestas de desarrollo sostenible.

200
De este modo se promoverá el crecimiento económico equilibrado que genere la obtención de mejores
condiciones, sobre la calidad de vida de las familias de Sorata, sin que ello, afecte o se presente bajo una
visión futura de amenaza sobre los recursos naturales (Agua, Suelo, Biodiversidad, entre otros).

El ánimo y reto de la presente propuesta se basa en la promoción del crecimiento sobre la base de un
desarrollo integral sostenido de los recursos naturales y la mejora de la población de la sección municipal
en temas de capacitación y desarrollo humano orientado al crecimiento social y económico local,
incentivando en todo momento con la conservación de los recursos naturales y biodiversidad que irán de
la mano a través de la educación y la formación de capacidades locales.

Para ir desarrollando la actividad productiva se priorizará en primera instancia los rubros: Tubérculos,
Hortalizas, Cereales y Frutas, adicionalmente se pretende incentivar a la apicultura, cultivos
promisorios y exóticos, dependiente de la infraestructura productiva, infraestructura vial, asistencia
técnica y generación de tecnología y mejora artesanal, con una visión de crecimiento sostenido.

El crecimiento sostenido depende principalmente de la mano de obra y la voluntad de las personas,


en el aspecto de Desarrollo Humano se plantea la siguiente visión:

“El Municipio se desarrolla a través de sus pobladores, con actitudes de cambio, desarrollo, cultura
emprendedora de identidad y diversidad de género, sin discriminación, logrando proyectos
orientadores en desarrollo económico local, se logra cerrar la brecha de alfabetización, donde cada
uno de los representantes trabajan y mejoran sus capacidades de liderazgo y emprendimiento de
efectividades, en un clima de igualdad.”

En el aspecto de Desarrollo Productivo se plantea la siguiente visión para la región del norte:

“Sorata llega a ser una región de producción potencialmente agroecológica sostenible, con la generación de
productos, manejados de manera sostenida, tomando en cuenta la dinamización de economías locales,
con la mejora de los Potenciales Productivos Agropecuarios: y Artesanías, por medio de una
organización productiva fortalecida, con el principio de soberanía alimentaria y con volúmenes expectantes
de exportación, con la promoción y posicionamiento de nuevos productos agrícolas (silvestres, exóticos),
convirtiéndose en el principal destino turístico de Bolivia; todo ello basado en la generación de recursos
humanos comprometidos con el respeto y conservación de los recursos naturales, generando un desarrollo
económico viable y sostenible”.

En el aspecto de Desarrollo Económico Local la visión que se plantea es la siguiente:

“Sorata genera, fomenta y fortalece el desarrollo económico local potencial mediante la dinamización
de recursos locales por medio de la generación de ingresos y empleo, exportador de productos ecológicos,
con el incremento de valores agregados y un turismo sostenible, que respete la Biodiversidad y el Medio
Ambiente”

La visión conjunta de desarrollo para Sorata se formula de la siguiente manera:

“El Municipio de Sorata es un líder potencial en procesos de turismo potencialmente sostenible y en


la producción agropecuaria ecológica sostenible, fuente generadora de ingresos y empleo.

201
En relación al diagnóstico este nos muestra un escenario actual del Municipio, lo que permite
identificar los Problemas y Desafíos dentro de un escenario de la Planificación a Mediano Plazo.
Situación que permite determinar criterios integrales de: Desarrollo Humano, Desarrollo
Económico, Ordenamiento Territorial y Ambiental.

EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO

ÁREA PROBLEMA DESAFÍO


Reducción de la vulnerabilidad del riesgos de
climáticos, priorizando la construcción de
infraestructura para evitar deslizamientos.
Realizar la planificación de la resiliencia y
adaptación al cambio climático para reducir los
efectos negativos del cambio climático.
Red vial caminera en mal estado en Mejorar la infraestructura caminera,
tiempo de lluvia, implementando proyectos de mejoramiento,
ORDENAMIENTO DEL
mantenimiento y apertura de caminos.
TERRITORIO
Condiciones inadecuadas de calidad de Implementar en todas las comunidades la dotación
vida en familias por la falta de energía de energía eléctrica.
eléctrica en algunas comunidades
Degradación de suelos por efecto de la Implementar el Plan de uso de suelos que
agropecuaria en suelos no aptos. determino el buen uso de la actividad agropecuaria.
Proceso de contaminación ambiental Implementar acciones de mitigación ambiental en
por efectos de la actividad minera todas las actividades mineras.

DESARROLLO Infraestructura con deficiencias para una Construcción y mejora de infraestructura en


HUMANO INTEGRAL educación adecuada unidades educativas para una buena formación de
estudiantes.
Falta de equipamiento en unidades
educativas. Dotar del equipamiento a las unidades educativas
de acuerdo a los requerimientos y necesidades
identificadas.

Deficiencia de infraestructura de los Construcción y mejoramiento de la infraestructura


establecimientos de salud. de salud

Equipamiento de salud inadecuado para Dotación de equipamiento y administrativo de


una atención de calidad acuerdo a necesidades identificadas.

Presencia de EDAS e IRAS Implementar un plan de reducción de la presencia


de enfermedades prevalentes
Limitada atención a pacientes por
inexistencia de personal especializado Contratación de recursos humanos de acuerdo a
necesidades requeridas.

Presencia de enfermedades y baja Implementación de sistemas de agua potable


calidad de vida por carencia de agua
para consumo humano

202
ÁREA PROBLEMA DESAFÍO
Reducida cobertura de servicios basicos Ampliación de la red de servicios básicos
y no acorde a las condiciones para unos
servicios de calidad

Presencia de plagas y enfermedades en Mejorar las condiciones de producción


la producción agropecuaria. agropecuaria, con planes de manejo agropecuario y
asistencia técnica permanente.

Producción minera con proceso de Implementar planes de mitigación para la


contaminación ambiental producción minera
ECONOMÍA PLURAL
Baja producción agrícola debido a la Implementar sistemas de riego y microriego
poca disponibilidad de agua destiando al
riego para los cultivos Implementar represa para cosecha de agua

Reducida infraestructura turística y falta Implementar plan turístico


de promoción de la actividad turística

Afectación a sistemas de vida por la Implementar políticas públicas municipales de


GESTIÓN DE intervención humana. fomento y protección al uso de suelo
SISTEMAS DE VIDA

Presencia de inundaciones, sequias, Implementar planificación de adaptación al cambio


heladas, granizadas y otros debido a los climático.
GESTIÓN DE RIESGO efectos del cambio climático.
Y ADAPTACIÓN AL Identificación de áreas propensas a diferentes
CAMBIO CLIMATICO riesgos por efecto del cambio climático para realizar
acciones para reducir los efectos negativos del
cambio climático.

FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

9 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Las políticas productivas en el Municipio de Sorata, ha habido más aciertos que fracasos, las mismas fueron
formuladas desde iniciativas individuales de las autoridades, que por cierto en las últimas gestiones
fueron cambiadas repetidamente y a pedido de los beneficiarios.

Los cuales, dada su capacidad de gestión y falta de conocimiento no supieron aprovechar los
recursos públicos invertidos.

203
La sostenibilidad de estos proyectos estuvo en la responsabilidad de los adjudicatarios y en función al
interés de parte del órgano público.

Este cúmulo de lecciones aprendidas a lo largo del trayecto municipal, desde la promulgación de las leyes de
descentralización municipal, Ley de Participación Popular y de Municipalidades el 1994, sumado a la
principal actividad económica de la región, la explotación aurífera, han retrasado considerablemente al
sector productivo del municipio, en relación a otros municipios que comparten los mismos riesgos de
inversión y a su vez presentan o presentaron casi en su totalidad los mismos problemas hace más de una
década.

Pero el objetivo de este plan no es el de criticar el manejo de los recursos públicos, ni privados, sino más
bien el de proporcionar una orientación, sin tratar de hacer alusión personal, la definición de una o
varias alternativas de desarrollo económico local, bajo las experiencias estudiadas en el momento de
ejecución del Diagnóstico.

Este pretende generar una política nueva de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la
zona para incrementar ingreso familiar de productores, lograr mayor seguridad alimentaria en todos los
estratos y la reducción de la pobreza en un marco con equidad social, cultural y de manera integral
(originarias, campesinas, colonizadores).

El logro de este objetivo, tendrá varios caminos en relación al Desarrollo Económico Local, para que este se
realice de manera integral.

El Plan Estratégico de Identificación de Potencialidades Productivas y Turísticas del Municipio de Sorata,


plantea el curso que deben tener estas iniciativas locales, para que sean concurrentes y se alcance sus
objetivos.

9.1 POLÍTICAS MUNICIPALES POR ASPECTOS

Las políticas están agrupadas en los cuatro aspectos que componen la estrategia de desarrollo Municipal,
entre ellas tenemos:

9.1.1 ASPECTO FÍSICO – NATURAL

9.1.1.1 Políticas

 Promover la aplicación de las leyes establecidas como: Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente, Ley de
Turismo y las reglamentaciones y disposiciones legales que regularizan el sector productivo, en la
exigencia del cumplimiento de normas específicas para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y medio ambiente.

204
9.1.2 ASPECTO SOCIOCULTURAL

9.1.2.1 Políticas

 La reglamentación de la educación debe estar relacionada a la reforma o a los cambios ocasionados


por la nueva política educativa que lleva adelante el Gobierno Nacional lo importante es rescatar
principios y metas que busquen mejorar el sistema educativo en el Municipio.

 Los servicios de salud se enmarcan en los distintos programas y disposiciones que regulan este
sector, mejorando su calidad y ampliando su cobertura en todo el municipio.

 El Gobierno Municipal de Sorata ejecutara los programas y proyectos que estén orientados a la
conservación y revalorización de las manifestaciones culturales, implementando en los centros
educativos maneras de incentivar a la cultura tradicional, bailes típicos, idiomas y dialectos,
fabricación de instrumentos artesanales y otros.

9.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

9.1.3.1 Políticas

 Las políticas de desarrollo económico – productivo del municipio, comprenden principalmente las
gestiones de la Ejecutiva Municipal, que deberá buscar fuentes de financiamiento de instituciones y
organizaciones nacionales e internacionales que promuevan e incentiven las actividades productivas
dentro del municipio.

 Las normativas que regulen las actividades productivas dentro del municipio, estarán relacionadas a
la evaluación de impacto ambiental que por ley cada proyecto debe poseer, los mismos deben ser
aplicados con la finalidad de preservar el medio ambiente y realizar un uso adecuado de los recursos
naturales existentes y garantizar su conservación.

9.1.4 ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

9.1.4.1 Políticas

 Las normas y reglamentos de la Ley 777 del SPIE, son la base fundamental para la planificación
municipal, todos los miembros del Concejo Municipal y personal Técnico, tienen necesidad de estar
capacitados respecto a las normas y reglamentos de planificación, elaboración y gestión de
proyectos, para garantizar una buena y eficiente gestión municipal.

 Del mismo modo el Gobierno Municipal deberá capacitar al personal técnico y administrativo,
respetando la institucionalidad y la carrera del funcionario público, además de dotar con
equipamiento y mobiliario de alta tecnología para el desarrollo de sus actividades, mantener
constantes y buenas relaciones con instituciones públicas, privadas nacionales e internacionales.

9.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos del PTDI, se formulan en función a los aspectos considerados en los elementos
centrales para la articulación espacial del Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional y la
Agenda Patriótica 2025.

205
9.2.1 ÁREA DE EDUCACIÓN

 Elevar sustancialmente la calidad de la educación, privilegiando a los sectores de la población más


necesitados y vulnerables, a través de la ejecución de programas y proyectos de formación y
capacitación dirigida a educadores y educandos.

 Ampliar e impulsar el sano crecimiento físico, psíquico, social e intelectual de la niñez y juventud, a
través de la realización de actividades sociales y deportivas.

 Mejorar y realizar nuevas inversiones en infraestructura educativa y equipamiento que permita una
educación integral y moderna de acuerdo a la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

 Fortalecer nuestras raíces, preservar nuestra cultura y valores tradicionales, estimular el desarrollo
de la expresión artística y cultural en los centros educativos.

9.2.2 ÁREA DE SALUD

 Mejorar la calidad de la salud privilegiando a la población de menores ingresos y a las familias más
necesitadas.

 Ampliar e impulsar la atención principalmente preventiva y la atención curativa de la familia, dando


principal atención a la niñez y la mujer, en pos de un sano desarrollo físico y psíquico.

 Ampliar la existencia de infraestructura de salud y equipamiento a los establecimientos de salud


para una atención de calidad en beneficio de la población en general.

 Implementar en el Municipio de Sorata el Programa de Salud Familiar comunitaria e intercultural


SAFCI, que se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer salud.

9.2.3 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA – RURAL

 Lograr la articulación del municipio a través de la construcción y mejoramiento de las vías de


comunicación e infraestructura comunicativa Sorata – Área dispersa, principalmente hacia
comunidades hoy por hoy con escasa o ninguna comunicación vial.

 Apoyar las políticas de integración vial definidas en el PDES Nacional y el PTDI del departamento de
La Paz que favorecen el desarrollo del Municipio, principalmente aquellas que van a integrar a los
cantones, hoy distritos municipales con las comunidades con el departamento y el país.

 Mejorar la infraestructura vial dentro de la capital municipal Sorata, y en las comunidades del área
dispersa, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población.

9.2.4 ÁREA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

 Lograr la articulación productiva del municipio que permita aprovechar los medios productivos con
los que cuenta e incrementar el nivel de producción agrícola, pecuaria y convertir a Sorata en un
centro de servicios.

206
 Generar políticas y acciones a través de las cuales se impulse el desarrollo del turismo, su
consolidación y el aprovechamiento de las potencialidades naturales, históricas, productivas, etc.
del Municipio de Sorata.

 Impulsar la creación y consolidación de Asociación de Productores ligadas a las potencialidades


productivas del municipio y el desarrollo de programas de capacitación, que permitan el
aprovechamiento de economías de escala y economías externas.

 Apoyar y facilitar el desarrollo de proyectos de inversión que favorezcan la generación de


actividades productivas en el municipio.

9.2.5 ÁREA DE DESARROLLO HUMANO (CULTURA Y TRADICIÓN, DEPORTES,


SEGURIDAD CIUDADANA)

 Desarrollar programas y proyectos que permitan rescatar, conservar y mejorar el patrimonio


histórico y cultural del municipio, tanto en el área urbana como rural.

 Llevar adelante programas y proyectos concertados y con participación institucional que permita
preservar nuestras tradiciones, la cultura y fortalecer nuestras raíces.

 Construcción y mejoramiento de la infraestructura deportiva y cultural, de programas deportivos y


culturales destinados a consolidar y promover el deporte en todos sus niveles favoreciendo a la
niñez y la juventud.

 Construcción y mejoramiento de la infraestructura que permita generar seguridad en la población


en general y a aquella expuesta a altos niveles de vulnerabilidad.

 Generar condiciones de vida que busque recuperar el carácter y personalidad propia de Sorata en el
marco de sus antecedentes históricos como un lugar seguro para Vivir Bien, dentro del marco del
desarrollo nacional.

9.2.6 ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

 Promover la participación de la población, de manera organizada en la definición del uso de los


recursos municipales en base al proceso de Planificación Integral en pos de mejorar el análisis y la
ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020 del municipio de Sorata.

 Mejorar y dinamizar la estructura organizativa y los procesos administrativos del Gobierno


Municipal de Sorata, que permitan facilitar la concreción de las estrategias del Plan Territorial de
Desarrollo Integral 2016 – 2020 del municipio de Sorata.

 Genera nuevas políticas institucionales que faciliten los procesos y trámites Municipales en sus
diferentes áreas y competencias, en directo beneficio de la población, de la imagen, de las
recaudaciones del Gobierno Municipal y el desarrollo de actividades productivas.

 Capacitar a los recursos humanos con que cuenta el Municipio, con la finalidad de mejorar la
atención a la población y los resultados institucionales.

207
9.2.7 ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Y ASEO URBANO

 Promover el respeto al marco Jurídico y Administrativo en materia de preservación del Medio


Ambiente y aprovechamiento racional de los Recursos Naturales, con que cuenta el municipio.

 Generar y aplicar normativa que permita consolidar – recuperar y reforestar las áreas verdes,
parques y plazas de uso social en la capital municipal Sorata, y áreas rurales destinadas a la
preservación del medio ambiente, y a la recreación y esparcimiento de la población.

 Formular programas y proyectos de prevención de riesgos de inundaciones y otros presentes en el


municipio, en beneficio de la población.

 Mejorar el trabajo de recojo de residuos sólidos en el centro urbano de Sorata y sus alrededores, a
través de la formulación de programas de capacitación sobre la disponibilidad de los desechos, la
actitud de la población, y tratamiento de estos.

9.3 LÍNEAS DE ACCIÓN Y TAREAS A DESARROLLAR

La línea de acción muestra el resultado que se pretende lograr en base a las tareas que debe desarrollar el
municipio en pos de alcanzar la propuesta de desarrollo estratégico, estas son:

9.3.1 EDUCACIÓN

 Infraestructura y Equipamiento escolar de calidad, acorde a las necesidades del crecimiento de la


población estudiantil el desarrollo tecnológico y la Ley Avelino Siñani – Lizardo Pérez

 Formulación y ejecución de programas y proyectos de infraestructura educativa, dotación y


equipamiento de los centros educativos, refacción y cambio de mobiliario, actualización
tecnológica, etc. de acuerdo a los requerimientos de los centros educativos en coordinación con los
representantes poblacionales por distrito y/o barrio.

 Búsqueda de financiamiento o cofinanciamiento para la ejecución de los programas y proyectos


solicitados y jerarquizados por las instancias de acuerdo a la Ley Avelino Siñani – Lizardo Pérez.

 Seguimiento y control de la ejecución de los programas y proyectos, por parte de los padres de
familia, agrupaciones sociales reconocidas por el municipio, en coordinación con la secretaria
respectiva.

 Generación de programas de seguridad ciudadana escolar y educación sexual, que proteja al


estudiante, asegure una formación permanente y sea parte de la formación estudiantil.

 Ejecución de actividades específicos de seguridad ciudadana con la participación de los padres de


familia y estudiantes, en coordinación con la Policía Nacional.

 Realización de cursos y ferias de información, formación y capacitación sobre el consumo de


bebidas alcohólicas y sus efectos para los estudiantes y su futuro.

 Realización de talleres y ferias de educación sexual, con la participación de entidades e instituciones


de apoyo a la juventud, padres de familia y profesionales invitados.

208
 Fortalecimiento de la gestión municipal educativa en pos de mejorar los actuales servicios en
educación.

 Crear el sistema de becas escolares e incentivos para alumnos destacados

 Mejorar el sistema de alimentación complementaria para los alumnos.

 Apoyo al desarrollo cultural - deportivo y social de la niñez y la juventud, a través de la ejecución de


proyectos de dotación de infraestructura deportiva, cultural y social, el apoyo a la participación de
la niñez y juventud en eventos deportivos locales, departamentales y nacionales, y la capacitación
de los recursos humanos responsables.

 Construcción y equipamiento de nueva infraestructura deportiva y cultural, mantenimiento


correctivo y preventivo de las existentes, así como el equipamiento para la práctica de las
actividades deportivas – culturales.

9.3.2 SALUD

 Infraestructura y Equipamiento en el sector salud, acorde a las necesidades de cada distrito y al


crecimiento de la población.

 Formulación y ejecución de programas y proyectos de infraestructura de salud, dotación y


equipamiento de los centros de salud, refacción y cambio de mobiliario, actualización tecnológica,
etc. de acuerdo a los requerimientos de los centros de salud en coordinación con los representantes
poblacionales por distrito y/o barrio.

 Búsqueda de financiamiento o cofinanciamiento para la ejecución de los programas y proyectos


solicitados y jerarquizados por las instancias de acuerdo a las normas SAFCI.

 Medios oportunos y adecuados para una atención eficiente y oportuna de las personas que
demandan los distintos servicios de salud.

 Apoyo a los programas de salud existentes y a la ejecución de campañas de salud, en pos de mejorar
los indicadores actuales de salud, dando especial énfasis a la atención del binomio madre niño.

 Continuidad de los actuales servicios de salud, y apoyo a otros servicios prestados por otras
instituciones en directo beneficio de la población del Municipio.

 Fortalecimiento de los directorios locales de salud, responsables del seguimiento y control de la


ejecución de los programas y proyectos en salud, como también por parte de los interesados,
agrupaciones sociales reconocidas por el municipio, en coordinación con el Gobierno Municipal.

9.3.3 INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA – RURAL

 La ejecución de proyectos de vinculación vial (mejoramiento – construcción, etc.) permiten mejorar


las condiciones de transitabilidad, accesibilidad y conectividad.

 Ejecución de proyectos de infraestructura vial (apertura y mejoramiento de caminos vecinales,


puentes, calles, etc.) que permitan una comunicación continua, mejorar las condiciones de vida, y
transportar la producción a los mercados naturales.

209
 Desarrollo de campañas de formación y educación ciudadana sobre las normas y reglas de
circulación vial, que permitan la disminución de accidentes, el ruido y la generación de una
población responsable con el medio y el peatón.

 Continuar con el mejoramiento vial urbano (asfaltado de vías, señalización vial, mejoramiento de
aceras y calzadas, etc.) en pos de tener calles expeditas y seguras.

 Coordinación interinstitucional (Policía Nacional, Dirección Distrital de Educación) para la realización


de campañas de educación vial.

9.3.4 DESARROLLO PRODUCTIVO

 Generación de los mecanismos necesarios que permitan la consolidación y crecimiento del sector
productivo local, y el aprovechamiento de las potencialidades productivas generando una base
productiva municipal importante.

 Coordinación interinstitucional (Ministerio de Desarrollo Productivo, Fondo Indígena, etc.) para el


desarrollo de programas y proyecto de apoyo a la producción y el desarrollo de las potencialidades
productivas del Municipio de Sorata.

 Apoyo a la capacitación productiva y la introducción de nuevas tecnologías productivas destinadas a


incrementar la eficiencia en el uso del suelo, mano de obra e insumos, buscando financiamiento y
apoyo institucional.

 Formulación y ejecución de programas y proyectos de apoyo a la producción agrícola, pecuaria,


artesanal y empresarial, capacitación productiva y comercialización, como en la búsqueda de
financiamiento para su ejecución.

9.3.5 DESARROLLO HUMANO

 Preservación de los valores culturales y las tradiciones, generando un pensamiento común acerca
de la construcción de su futuro.

 El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, considera importante la ejecución de programas,


proyectos y actividades orientadas a promocionar y preservar las costumbres sorateñas, en un
trabajo mancomunado con instituciones culturales, medios de comunicación audiovisuales,
comunidades, servicio de educación, etc. y la participación de la sociedad civil organizada en
general.

 La ejecución de obras de infraestructura municipal orientadas a desarrollar las actividades culturales


y costumbristas de la región son importantes y serán realizadas en coordinación con las entidades
solicitantes.

 El apoyo físico y financiero a la realización de las ferias, fiestas patronales, religiosas, costumbristas,
productivas, escolares, etc. en las cuales se impulsan los valores culturales de la región, son
prioridad para el Gobierno Municipal, al igual que su promoción y publicidad.

 Impulso al desarrollo deportivo a través de la ejecución de programas, proyectos de infraestructura


deportiva, actividades de capacitación de formadores con participación de la población.

210
 Ejecución de programas de formación de deportistas en todas las disciplinas, y creación de escuelas
municipales de formación deportiva, especialmente dirigidas a la niñez y la juventud.

 Ejecución de programas de apoyo al deportista, a través de la dotación de equipamiento deportivo y


mejoramiento de la calidad nutricional.

 Programas de protección de la actual infraestructura deportiva, y coordinación con vecinos para su


conservación y administración.

 El crecimiento del Centro Urbano de Sorata, ha traído consigo el aumento de los hechos delictivos,
el Gobierno Municipal considera de vital importancia hacer de Sorata una población segura, en ese
entendido se plantea:

1. Llevar adelante programas conjuntos sobre seguridad ciudadana, con la participación de los
vecinos y la Policía Nacional.
2. Apoyar con la dotación de medios a las instancias pertinentes para la lucha contra la
delincuencia.
3. Lograr el apoyo interinstitucional en la lucha contra la delincuencia, así como la captación de
recursos y la capacitación de los recursos humanos que prestan servicios en esta área.

9.3.6 DESARROLLO INSTITUCIONAL

 Transformación institucional frente a las nuevas normativas de planificación y desarrollo, las


prerrogativas en el quehacer urbano y rural, lo que implica la existencia de una institución dinámica,
accesible, competitiva y moderna.

 Capacitación permanente de los recursos humanos, lo que permite la prestación de un servicio a la


población eficiente y eficaz, tanto a en la atención como en la solución de los problemas planteados.

 Transparencia en el manejo de los recursos económicos y financieros institucionales y generación de


información, de acuerdo a la normativa actual y fiscalización oportuna de los resultados de las
acciones institucionales por parte del Consejo Municipal y la Sociedad civil organizada a través de
sus representantes.

 Atención a los requerimientos de la población e incorporación de las solicitudes de atención y


dotación de servicios e infraestructura, de programas y proyectos en los planes operativos
municipales.

 Permanente relación proactiva con los trabajadores municipales con la finalidad de elevar el nivel
de servicio y atención al cliente, así como de mejorar las condiciones de desempeño laboral
elevando la productividad por trabajador en todas las áreas.

 Modernización constante de los medios de trabajo, equipos y maquinaria del municipio, con la
finalidad de ampliar los servicios y cumplir de manera eficiente con los actuales y futuros servicios
que presta la comuna.

 Mejorar y ampliar la actual relación interinstitucional de Gobierno, tanto con instituciones amigas,
Gobierno Departamental y gobiernos municipales, de carácter nacional e internacional, con la
finalidad de captar cooperación en todos los ámbitos de acción del municipio.

211
9.3.7 MEDIO AMBIENTE Y ASEO URBANO

 El fenómeno del Cambio Climático que están afectando el medio ambiente obligan al Municipio a
llevar adelante la creación de áreas verdes y desarrollar tareas de protección, y mantenimiento de
las actuales áreas verdes, fuentes de agua, zonas protegidas y áreas de recarga de acuíferos.

 La recuperación, ampliación, mejoramiento y construcción de nuevas áreas verdes son prioridad del
trabajo municipal, trabajo a ser desarrollado en coordinación con los vecinos y beneficiaros de
dichas áreas para el sano esparcimiento de la población, con temáticas histórico – culturales, que
fortalecen el espíritu de pertenecía a esta tierra.

 Ejecución de programas y actividades de educación y concientización, en relación directa con los


servicios de educación, con temáticas de protección de los recursos naturales, generando una
conciencia colectiva sobre la importancia del medio ambiente.

 Fortalecimiento de la capacidad municipal de control y protección del medio ambiente, a través de


la formación de los recursos humanos que tiene directa relación con el cuidado de las áreas verdes,
y ampliación de la capacidad productiva de plantas y especies locales para su colocación en parques,
plazas, jardines, etc.

 El crecimiento del centro urbano de Sorata, obliga al municipio a ampliar y mejorar los servicios de
recolección y disposición de residuos sólidos, así como la necesidad de lograr en un plazo breve su
transformación.

 El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, pretende en el corto plazo mejorar los servicios de
recolección de aseo urbano a través de la modernización y equipamiento de una nueva unidad de
recolección.

 Considerando la necesidad de realizar la reconversión de los desechos, llevar adelante una tarea de
concientización acerca dela manera de disponer su entrega al servicio municipal, facilitando su
reconversión o disponibilidad final.

 Llevar adelante campañas de concientización ciudadana en torno a la disposición de los desechos,


sobre los hábitos de limpieza, y la participación de la población en la ejecución de proyectos de
limpieza.

10 PLANIFICACIÓN
La planificación es un proceso recíproco entre el municipio y la sociedad civil. En este sentido es un proceso
técnico de toma de decisiones, que permite la orientación de los fines que debe encaminarse el municipio,
dentro del marco de desarrollo integral sostenible, enfocado a la planificación territorial

Por lo tanto, la planificación se despliega dentro de un espacio geográfico establecido y/o en un ámbito
institucional.

Es un proceso participativo e integrador que persigue objetivos comunes, que articula los
componentes estratégicos (qué hacer) y el territorial (dónde hacerlo), estableciendo a través de quiénes

212
(actores y sectores) se ejecutan las prioridades, mediante procedimientos e instrumentos establecidos
(cómo hacerlo). El proceso donde participan todos los pobladores sin exclusión de edades, género o razas.

La planificación como gestión municipal, es una parte fundamental de la acción pública, ejerciendo
un manejo transparente y responsable de la gestión, manejo y otorgación de recursos provenientes
del estado.

En el nuevo contexto de las relaciones entre municipio y sociedad civil, la planificación implica un proceso
permanente de concertación orientado a sistematizar y priorizar la demanda social, a partir de las
necesidades y aspiraciones de la población, para darle respuesta a través de la oferta municipal.

De la misma manera está orientada a articular políticas de Estado, con las prioridades
gubernamentales para administrar los recursos públicos en la perspectiva de alcanzar el desarrollo
sostenible integral.

La Ley N°777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) conduce el proceso de planificación del
desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien; en lo referente al
Subsistema de Planificación establece el conjunto de planes de largo, Mediano y corto plazo de todos los
niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la
elaboración de cada uno de ellos.

El Sistema de Planificación (SISPLAN) fijará los objetivos y políticas estratégicas de desarrollo e


institucionales de mediano y largo plazo como base de la formulación de los programas de operaciones y los
presupuestos de las entidades públicas.

El Sistema Nacional de Inversión Pública, (SNIP) asegurará la compatibilidad del plan de inversiones
públicas con los objetivos estratégicos de desarrollo e institucionales. Los sistemas de administración y
control ejecutaran los objetivos y políticas estratégicas de desarrollo e institucionales definidos en los
planes, políticas y programas generados por el SISPLAN.

La planificación como proceso técnico – político está orientada a la distribución de los diferentes proyectos
que se plantea en el Plan Territorial de Desarrollo Integral en las diferentes áreas como . Salud, Educación,
Producción etc. A continuación se muestra la planificación del Municipio de Sorata.

11.1 PLANIFICACIÓN DEL MUNICIPIO SORATA

Con el objetivo del vivir bien y dentro del marco de la Constitución Política del Estado, el PTDI del municipio
Sorata presenta los diferentes pilares, metas y resultados con el objetivo del vivir bien con armonía y en
equilibrio con la madre tierra.

213
11.2 PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA

Este pilar tiene el objetivo de erradicar la extrema pobreza en sus dimensiones material, social y espiritual.
La pobreza material se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos y condiciones dignas de vida.

METAS Y RESULTADOS PILAR ERRADICAR LA POBREZA


APERTURA
PILA PROGRAMATIVA METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.

98 0000 00

M.1 Erradicación de la R 23. Se ha fortalecido el apoyo integral para


pobreza extrema material y personas adultas mayores para su ejercicio al Se da continuidad a la renta
reducción significativa de la derecho a una vejez digna y se ha designado dignidad
pobreza moderada. recursos para el pago de la renta dignidad.

26 0000 00
M.3 En Bolivia, ya no existen Programa de prevención, control
las comunidades cautivas, R.23 Se ha avanzado significativamente en la y sanción de las acciones de

1
ninguna forma de pongueaje y erradicación de la explotación laboral de los trata y tráfico de personas y
esclavismo, y explotación en niños y adolescentes trabajadores. explotacion infantil designando
el trabajo infantil recursos

R.29 Todas las mujeres que acuden a las


instancias públicas a denunciar hechos de Implementación de programas
violencia reciben asistencia legal y psicológica, integrales de atención y
25 0000 00
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas asistencia inmediata a mujeres
M.5 Combatir la pobreza que han sufrido violencia física, psicológica y/o víctimas de violencia.
espiritual. sexual

R 29 Se ha logrado mayor participación de las


mujeres con la conformación de agrupación de Gestión y control para mujeres
mujeres (Bartolinas). en situación de violencia.
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Sancionar las acciones de discriminación y racismo de acuerdo al marco legal.


 Consolidar una cultura de igualdad ante la ley y respeto a las diversidades a través de profesores.
 Incrementar la información y conocimiento sobre especificidades del racismo y la discriminación.

214
 Realizar campañas educativas en los centros escolares y medios de comunicación masiva contra la
violencia a las mujeres y por el pleno respeto a sus derechos.
 Promover el ejercicio político y de liderazgo de la mujer en el ámbito familiar y de la sociedad.

11.3 PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Los Resultados previstos en este pilar están relacionados con la provisión de los servicios básicos de agua y
saneamiento, telefonía móvil, internet, energía eléctrica y transporte.

: METAS Y RESULTADOS PILAR UNIVERZALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS

Apertura
PILA
proamativa METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.
El 100 % de la
población urbana de
Sorata tiene sistema de Ampliación de cobertura de los
agua potable. servicios de agua potable en el
Meta 1: Las familais del
El 70 % de la población área urbana.
municipio Sorata cuentan
11 0000 00 rural cuenta con la
con servicios de agua y
provisión de agua segura.

2 alcantarillado sanitario.
El 60 % de la población
urbana de Sorata cuenta
Mantenimiento y ampliación de
cobertura de alcantarillado
con sistemas de (sanitario y pluvial) y
alcantarillado. saneamiento en el área urbana.
Se ha alcanzado un 75
Meta 3: Las familias
% de cobertura de energía
15 0000 00 cuentan con servicios de
eléctrica de las familias del Ampliación de red de tendido
energía eléctrica y luz.
Municipio. Eléctrico en el área rural.

Se ha implementado
Meta 4: Construcción, la apertura de caminos
Construcción, mejoramiento

2
mejoramiento y vecinales
y mantenimiento de la
18 0000 00 mantenimiento de la
 Se ha mejorado infraestructura de la red vial
infraestructura de la red vial
caminos vecinales municipal
municipal.
Se ha realizado el
mantenimiento

215
periódico de caminos
vecinales.
 Se ha
implementado acciones
para la construcción de
puentes vehiculares.

Comunidades urbanas:
Meta 5: Construcción,
Se ha implementado intervenciones integrales de
mejoramiento y
17 0000 00 proyectos de mejoramiento barrial y
mantenimiento de la
infraestructura urbana. desarrollo urbano
infraestructura urbana.
comunitario.

FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Ampliar los servicios de agua potable y con corresponsabilidad de la comunidad en su uso y


mantenimiento.
 Implementar las Empresas Públicas de Servicio de Agua (EPSAs), para el mejor uso y mantenimiento
de los sistemas de agua potable.
 Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado con corresponsabilidad de la población en el
uso y mantenimiento adecuado del sistema.
 Instalar y ampliar radio bases y antenas para lograr la cobertura de telefonía móvil e internet.
 Extender las redes de energía eléctrica.
 Aplicar energías alternativas en el área rural dispersa, facilitando el acceso a paneles solares en
comunidades más alejadas.
 Implementar proyectos de apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales
 Implementar la construcción de puentes vehiculares.
 Implementar proyectos de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura urbana.

11.4 PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL.

Se tiene metas, resultados y acciones del Pilar 3 de la planificación del PTDI del municipio Sorata.

216
: METAS Y RESULTADOS PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER
HUMANO INTEGRAL.

Apertura
PILA
proamativa METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.

R 80. Se ha reducido en al
menos 30% la mortalidad A 2. Reducción del riesgo de
infantil (a 35 muertes por mil muerte infantil.
Meta 1 : nacimientos)
Acceso
Universal al R 76. Se implementará el
servicio de Servicio de Salud Universal
salud
R 76. El Municipio cuenta con
un plan municipal de salud con A 1. Incremento de
enfoque intersectorial financiamiento para el sector
ejecutado. salud en el marco de la
aplicación de la Ley N° 475.

3
R 76. Se ha reducido la
20 0000 00 incidencia de casos y
defunciones de enfermedades
transmisibles y no trasmisibles.

A 3. Construcción, aplicación,
R 90. Se ha realizado la
mejoramiento y
construcción y equipamiento
M 2. GESTION equipamiento de centros de
de centros de salud
SALUD salud.

R 80. Se ha implemento la
A 2. Reducción del riesgo de
alimentación complementaria
muerte infantil.
NUTRIBEBE

Meta 4: R 102 Se ha realizado A 2. Mejoramiento, construcción y


21 0000 00 Fortalecimient la construcción y ampliación de la infraestructura y
o del sistema mantenimiento de equipamiento de las unidades

217
infraestructura educativa.

R 102 Se tiene el
equipamiento de unidades
educativas

3
R 102. Se ha educativas acordes al modelo
educativo. implementado las educativo socio comunitario
olimpiadas científicas y productivo.
deportivas.
R 102. Se ha
implementado acciones
para la implementación de
una Universidad.
R 111. Se ha
implementado la
construcción de

3
Meta 5: Acceso A 1. Construcción, mejoramiento y
infraestructura deportiva.
22 0000 00 universal al mantenimiento de la infraestructura
R 111. Se está
deporte. deportiva
implementando acciones
de apoyo al desarrollo
deportivo.

FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Brindar atención médica a la población casa por casa de manera gratuita y fortalecer los centros de
salud.
 Incidir sobre las determinantes de la salud a través de acciones de promoción y prevención de la
enfermedad, movilización social, educación en salud, alianzas estratégicas y reorientación de
servicios.
 Mantener e Implementar actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades transmisibles.
 Construir, ampliar y equipar establecimientos de salud.
 Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento acordes al Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo.
 Consolidar la educación productiva comunitaria articulada al desarrollo integral local y nacional.
 Implementar acciones para la implementación de la educación superior.

218
 Implementar la construcción de infraestructura deportiva.
 Implementar acciones de apoyo al desarrollo deportivo.

11.5 PILAR 6: SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA


DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA.

Se tiene metas, resultados y acciones del Pilar 6 de la planificación del PTDI del municipio Sorata.

METAS Y RESULTADOS PILAR 6: SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL


SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA.

Apertura
PILA
proamativa METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.

R 174 Se ha
incrementado la
superficie cultivada.

R 174 Se ha
Meta 7: Sistemas universales incrementado la A1. Consolidación de la
de acceso a insumos, producción agrícola innovación y transferencia de
10 0000 00 tecnología, asistencia R 174. Se está tecnología para el sector
técnica y otros servicios de construyendo carpas y agropecuario, forestal y
apoyo a la producción proyectos piscícolas piscícola
R 174. Se ha
incrementado el
6
rendimiento promedio de
los principales cultivos
agrícolas.
R 163. Se tiene el
incremento de has de
riego
Meta 5: Sistemas R 163. Se ha A 4. Construcción y
12 0000 00 productivos óptimos: riego y implementado sistemas mantenimiento de
micro riego de riego y micro riego infraestructuras de riego.
R 163. Se ha
implementado represas
para uso en riego
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Elaborar el Plan de Desarrollo Turístico


 Promocionar el turismo con acciones de promoción turística masiva.

219
 Realizar campañas de difusión para la promoción turística.
 Implementar acciones para incrementar la superficie cultivada.
 Implementar acciones para incrementar la producción agrícola
 Implementar acciones para incrementar el rendimiento promedio de los principales cultivos
agrícolas.
 Implementar la construcción, ampliación y mantenimiento de sistemas de riego y micro riego
 Implementar proyectos de construcción de represas.

11.6 PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA

Para poder alcanzar los objetivos de soberanía alimentaria mencionados en PDES 2016-2020 el
municipio Sorata contara con los programas en alimentación y nutrición y se menciona las siguientes
metas y resultados:

Apertura
PILA
proamativa METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.
A 1. GAM brindan

8
Sorata cuenta con apoyo Apoyo a prácticas
alimentación
21 0000 00 a los programas de nutricionales en el
complementaria a la
alimentación y nutrición Municipio
población estudiantil.
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

5.6.PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE


LA

: METAS Y RESULTADOS PILAR 9, SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.

Apertura proamativa
PILAR METAS RESULTADOS ACCIONES
Prog Proy. Act.
R 276. A 1.
Programa de Implementación
Manejo de de sitios
M 8. Aire Puro, ríos sin Aguas adecuados de

9 13 0000 00
contaminación y Residuales
procesamiento de residuos R 276.
sólidos y líquidos. Construcción
disposición final
de residuos
sólidos no
Relleno aprovechables y
Sanitario cierre técnico y
R 276. Aseo saneamiento de

220
Urbano,
Manejo y
Tratamiento
de Residuos
Sólidos
R 276. botaderos.
Adquisición
Camión para
recolección de
Basura
A 2. Atención de
R 270 Se ha emergencia
META 7: Se tiene acciones de
implementado frente a
prevención de desastres naturales y la
la prevención desastres
prevención de riesgos por cambio
de desastres naturales y

9
climático.
naturales fenómenos
13 0000 00
climáticos.
R 274. A1.
Programa de Restauración y
M 8. Aire Puro, ríos sin contaminación y manejo de recuperación
procesamiento de residuos sólidos y cuencas integral de
líquidos. hidrograficas cuencas.
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Implementar la prevención de desastres naturales


 Elaborar un plan de Prevención de riesgos
 Conformar un Comité Municipal de Medio ambiente

5.7.PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Se tiene las siguientes metas, resultados y acciones para contrarrestar los efectos de cambio climático:

METAS Y RESULTADOS SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

PILAR Apertura METAS RESULTADOS ACCIONES

221
proamativa
Prog Proy. Act.
El Gobierno
Municipal Autónomo
Municipal de Sorata
funciona de acuerdo a las
normas establecido.
Se tiene el A 6. Desarrollo de una
Meta 1: Gestión pública
funcionamiento del gestión eficiente que logre
transparente, con
Control Social una administración
servidores públicos
11 34 0000 00 éticos, competentes y
comprometidos que
Se cuenta con una
Centro Policial que está
institucional apropiada,
utilizando adecuadamente
en coordinación con el los recursos y la planificación
luchan contra la
GAMS. como herramienta de gestión
corrupción.
Se ha implementado de institucional
manera articulada entre
los diferentes niveles de
gobierno, el PTDI con los
Planes Sectoriales, de
mediano y largo plazo.
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Capacitar a funcionarios públicos en el Manejo de la Gestión Pública.


 Capacitar a la población sobre el proceso de Control Social.
 Implementar acciones de seguridad ciudadana
 Implementar la planificación descrita en el PTDI

5.8.PILAR 12: DISFRUTE Y FELICIDAD

Se tiene las siguientes metas, resultados y acciones para contrarrestar los efectos de cambio climático:

: METAS Y RESULTADOS DISFRUTE Y FELICIDAD

Apertura
proamativa
PILAR METAS RESULTADOS ACCIONES
Pr Proy Act
og . .

222
Meta 1: Se A 1.
cuenta con Implementación
apoyo a la de programas,
 Se tiene apoyo a la actividad
23 0000 00 cultura en sus investigación y
cultural
diferentes equipamiento de
manifestacione espacios
s culturales. culturales.
12  Se cuenta con un Plan de Turismo. A 1.
Refuncionalización
Meta 1: Sorata , construcción y/o
con acciones de rehabilitación de
24 0000 00  Se ha implementado planes de
incentivo al espacios físicos
capacitación para el fomento al turismo.
turismo. destinados a la
cultura y a la
recreación.
FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Implementar acciones de apoyo a las diferentes manifestaciones culturales.


5.9.PILAR 13: REENCUENTRO SOBERANO CON NUESTRA ALEGRÍA, FELICIDAD, PROSPERIDAD Y
NUESTRO MAR.

Se tiene las siguientes metas, resultados y acciones para contrarrestar los efectos de cambio climático:

METAS Y RESULTADOS REENCUENTRO SOBERANO CON NUESTRA ALEGRÍA, FELICIDAD, PROSPERIDAD Y


NUESTRO MAR

Apertura
PILA
proamativa METAS RESULTADOS ACCIONES
R
Prog Proy. Act.
Meta 1: Se cuenta con  Se tiene acciones A 6. Fortalecimiento de las
acciones de fortalecimiento para el Fomento a la capacidades del estado en el
13 98 0000 00
a la educación cívico Educación Cívico ámbito de los intereses
patriótica Patriótica marítimos

FUENTE: Elaboración propia en base a diagnostico PTDI 2016-2020

Para el logro de los Resultados establecidos en el Plan se desarrollarán las siguientes Acciones:

 Implementar acciones para el Fomento a la Educación Cívico Patriótica

223
11.1 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES

El gobierno municipal de Sorata, por su condición de institución pública autónoma, puede


y debe potencializar las competencias que le corresponden, tomando decisiones coherentes
para el bienestar de la ciudadanía y que se adaptan a sus prioridades organizacionales. En este
sentido, la sinergia de los municipios con la comunidad, las posibilidades administrativas, entre
otras, son fortalezas indispensables para redefinir el rol municipal en la promoción de
modelos de desarrollo local, las cuales contribuyan a fortalecer la cohesión social, para lo cual
se requiere fortalecer: (a) la adecuada gestión financiera, (b) el desarrollo político y
democratización de los procesos electorales locales, y (c) la capacidad de generar
posibilidades administrativas para la toma de decisiones.

La política pública es una respuesta de orden público a una problemática política en el sentido
amplio del término–. Estas problemáticas pueden ser manifestadas en forma de necesidad del
gobierno central, o de los gobiernos locales, o bien por medio de presiones o demandas de la
sociedad civil o de los sectores económicos. Demandas y necesidades que son canalizadas y
transformadas en respuestas por parte del andamiaje integral del Estado. Se pueden definir
como flujos del régimen político hacia la sociedad (...) productos del sistema político, de esta
manera son constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los
elementos formalmente institucionalizados del sistema político adscritos al ámbito del Estado
(Alcantara: 98).

En los procesos de planificación de territorial es importante territorial izar las acciones, y


dentro de la priorización de los proyectos elaborados en los diferentes distritos se han
planteado para que cumpla las condiciones para su ejecución.

Cuadro 77 Proyectos territorializados distrito Ancoma

DISTRITO ANCOMA


PROYECTO
Cuadro 78
OBSERVACIONES P
2 DISTRITO
Embotelladora de Agua CHIÑIJO
comunidad Ancoma Norte
3 Crianza de peces Ancoma Norte

4 PROYECTO
Construcción sistema de riego Ancoma Sur
5 Apertura camino tramo Ocuni - Matanzawi (6 Km.) OBSERVACIONES
Es un proyecto de
16 Conclusión Unidad Educativa comunidad Ocara
continuidad
Apertura camino tramo Ingenio - Chiñijo
7 Construcción sistema de agua potable Lambramani - Huaynapata
Total
To talInversion
Inversion(Bs.)
(Bs.)

royectos priorizados y territorializados distrito Chiñijo

224
Cuadro 79 Proyectos priorizados y territorializados distrito Chuchulaya

DISTRITO CHUCHULAYA

Cuadro 80
Nº P
PROYECTO
DISTRITO ILABAYA OBSERVACIONES
1 Construcción sistema de riego Sub Central Comblili

PROYECTO
2 Construcción sistema de riego Sub Central Carazani
3 Construcción sistema de riego Sub Central Guayo Guayo OBSERVACIONES
14 ConstrucciónSistema
Construcción sistema de
deRiego
riego Sub
Sub Central Chicani
Central Pacollo
Este proyecto esta en
25 Ampliación y Mejoramiento
Construcción Sistema
Sistema de Riego de Riego
Sub Central Sub Central Machacamarca En proceso de Licitacion
Atahuallpani
el FPS - FDI
3 Construcción puente vehicular Sub Central Cheje
To tal Inversion (Bs.)
4 Apertura camino vecinal Sub Central Arapa (5 Km.)
5 Construcción Sistema de Riego Sub Central Ilabaya
To tal Inversion (Bs.)

royectos priorizados y territorializados Distrito Ilabaya

Cuadro 81 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Itulaya

DISTRITO ITULAYA


PROYECTO

OBSERVACIONES
1 Implementación Agua Segura Distrito ITULAYA
2 Construcción Centro de Salud comunidad Itulaya
3 Mejoramiento camino vecinal tramo Itulaya - rio Coop. Minera Sorpresa
To tal Inversion (Bs.)

Cuadro 82 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Laripata

DISTRITO LARIPATA


PROYECTO

OBSERVACIONES
1 Construcción Represa para riego Sub Central Icharani
2 Construcción Sistema de riego Sub Central Laripata Se encuentra PRONAREC
3 Construcción Sistema de agua potable Sub Central Tutuacaya
4 Construcción Sistema de agua potable area urbana Laripata
5 Construcción Sistema de agua potable Sub Central San Pedro
6 Construcción Sistema de riego Sub Central Coca Millipaya
To tal Inversion (Bs.)
225
Cuadro 83 Proyectos priorizados y territorializados Lijuata

Cuadro 84 Proyectos priorizados y territorializados Distrito Obispo Bosque

Cuadro 85 Proyectos priorizados y territorializados distrito Sorata

DISTRITO LIJUATA

PROYECTOS
OBSERVACIONES
1 Apertura camino vecinal tramo Monte Sirini - Pistia (3,8 Km.) ejecucion
2 Culminación obra fina colegio comunidad Cooco Proceso de continuidad 2017
3 Apertura camino vecinal tramo Calzada - Chajolpaya
4 Implementación piscicultura zona tropico

Este proyecto deber


5 Construcción Central Hidroeléctrica comunidad Cooco
coordinado con el Estado
Central Ministerio de Energia.
Proyecto debe ser a nivel
6 Construcción planta potabilizadora de agua y sistema de distribucion Llipi Lijuata
comunal y no empresarial.
7 Apertura camino vecinal tramo Cooco - Joya
8 Apertura camino vecinal tramo Chajolpaya - Lijuata
Apoyo seccional de
9 Ensanchamiento de caminos vecinales
Mantenimiento de caminos
6 Apertura camino vecinal tramo Cooco - Chajolpaya
To tal Inversion (Bs.)

DISTRITO SORATA

PROYECTO
OBSERVACIONES
1 Construcción represa Sub Central Merke Sorata
2 Construcción represa Sub Central Pucarani
EN PROYECTO SE
3 Construcción represa Sub Central Chilcani ENCUENTRA EN EL FPS -
4 Construcción Sistema de riego Sub Central226
Pampa Colani
5 Construcción represa Sub Central Viacha EN CONTINUIDAD
6 Apertura camino vecinal Sub Central Cotaña
To tal Inversion (Bs.)
Cuadro 86 Proyectos priorizados y territorializados distrito Yani
DISTRITO YANI

PROYECTO OBSERVACIONES
1 Construcción puente vehicular rio Sumata comunidad Huañajawira
2 Construcción Sistema de agua potable comunidad Huañajawira
3 Tendido red eléctrica cruce Cotañapampa - Carapata (2 Km.)
4 Construcción Sistema de agua potable comunidad Yani
5 Construcción Sistema de agua potable comunidad Ingenio
6 Construcción Presa para agua potable comunidad San Lucas
7 Construcción Sistema de agua potable comunidad Merquiyani
To tal Inversion (Bs.)

Cuadro 87 Proyectos priorizados y territorializados distrito Millipaya

DISTRITO MILLIPAYA

PROYECTO OBSERVACIONES
1 Crianza de Camélidos comunidad Alto Canaviri
2 Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata, Kunu Huata, Cochini y Marcamarcani)
3 Proyecto Ramadoni (Alto Logena y Taipi Logena)
To tal Inversion (Bs.)

227
228
11.2 PRESUPUESTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SORATA

El siguiente cuadro muestra la proyección de recursos del 2016 al 2020:

a) PROYECCIÓN DE RECURSOS

HIPC II IDH
TOTAL TOTAL RE - REGALIAS SALDOS
Año CT RE UPRE TOTALES
HIPC II IDH MINERAS BANCARIOS
10% S 20% E 70% IPS IDH -COM IDH -COP

2016 18.274.808,00 73.738,00 109.521,00 1.188.273,00 1.371.532,00 2.244.586,00 2.677.100,00 4.921.686,00 700.000,00 1.724.202,00 32.154.599,56 2.000.000,00 61.146.827,56

2017 18.222.998,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.530.479,00 1.825.391,00 3.355.870,00 1.051.500,00 1.724.202,00 18.006.568,00 1.697.685,06 44.058.823,06

2018 18.222.998,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.530.479,00 1.825.391,00 3.355.870,00 1.051.500,00 1.724.202,00 24.354.570,00

2019 18.222.998,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.530.479,00 1.825.391,00 3.355.870,00 1.051.500,00 1.724.202,00 24.354.570,00

2020 18.222.998,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.530.479,00 1.825.391,00 3.355.870,00 1.051.500,00 1.724.202,00 24.354.570,00

178.269.360,6
TOTALES 91.166.800,00 73.738,00 109.521,00 1.188.273,00 1.371.532,00 8.366.502,00 9.978.664,00 4.906.000,00 8.621.010,00 50.161.167,56
18.345.166,00 2

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de presupuesto del PTDI 2016-2020

El siguiente cuadro muestra la DEDUCCION DE OBLIGACIONES POR LEY del 2016 al 2020:

Se toma en cuenta las deducciones de obligaciones por como gasto de funcionamiento Ley 31; participación y control social Ley 341; desarrollo deportivo
Ley 2770; previsión para gestión de riesgos Ley 602; equidad de género Ley 31; aporte al sistema asociativo Ley 540; SLIM Ley 548; prestación de servicios
de salud integral Ley 475; seguridad ciudadana Ley 031-364; renta dignidad Ley 3791; fondo de fomento a la educación cívico patriótica DS 859.

229
b) DEDUCCION DE OBLIGACIONES POR LEY

FUENTE: CT FUENTE: IDH

RD
GR
GF 25% P-SSI 15,5% AD (DEPORTE) (RIESGOS) EG FCS SAM SLIM TOTALES Año SC FEC TOTALES

803.130,00
2016
5.086.585,00 2.832.595,24 301.404,00 717.000,00 194.824,00 54.824,00 73.099,00 9.370,00 9.269.701,24 81.829,00 5.354,00 890.313,00

459.143,00
2017
4.818.624,50 2.824.564,69 250.000,00 579.913,00 184.669,00 54.824,00 72.892,00 14.484,00 8.799.971,19 130.352,00 3.060,00 592.555,00

459.143,00
2018
4.818.624,50 2.824.564,69 250.000,00 579.913,00 184.669,00 54.824,00 72.892,00 14.484,00 8.799.971,19 130.352,00 3.060,00 592.555,00

459.143,00
2019
4.818.624,50 2.824.564,69 250.000,00 579.913,00 184.669,00 54.824,00 72.892,00 14.484,00 8.799.971,19 130.352,00 3.060,00 592.555,00

459.143,00
2020
4.818.624,50 2.824.564,69 250.000,00 579.913,00 184.669,00 54.824,00 72.892,00 14.484,00 8.799.971,19 130.352,00 3.060,00 592.555,00

2.639.702,00
44.469.586,0
24.361.083,00 14.130.854,00 1.301.404,00 3.036.652,00 933.500,00 274.120,00 364.667,00 67.306,00 0 TOTALES 603.237,00 17.594,00 3.260.533,00

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de presupuesto del PTDI 2016-2020

230
c) DETERMINACION DE RECURSOS PARA INVERSIÓN DEL PTDI

DETERMINACION DE RECURSOS PARA INVERSIÓN DEL PTDI

Recursos
Año Ingresos Obligaciones Gastos Recurrentes Inversión
Proyectados Legales PTDI

2016 61.146.827,56 10.160.014,24 11.055.101,69 39.931.711,63

2017 44.058.823,06 9.392.526,19 12.390.557,00 22.275.739,87

2018 24.354.570,00 9.392.526,19 10.924.407,00 4.037.636,81

2019 24.354.570,00 9.392.526,19 10.924.407,00 4.037.636,81

2020 24.354.570,00 9.392.526,19 10.674.407,00 4.287.636,81

TOTALES 178.269.360,62 47.730.119,00 55.968.879,69 74.570.361,93

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de presupuesto del PTDI 2016-2020

231
d) PRESUPUESTO QUINQUENAL

CUADRO Nº 1: PRESUPUESTO QUINQUENAL

PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

EJECUTIVO MUNICIPAL

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO MUNICIPAL Seccional Seccional 3.560.610,00 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 17.052.757,20

SUB - TOTAL 3.560.610,00 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 17.052.757,20

CONCEJO MUNICIPAL

FUNCIONAMIENTO CONCEJO MUNICIPAL Seccional Seccional 1.525.975,00 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 7.308.323,80

SUB - TOTAL 1.525.975,00 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 7.308.323,80

PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA

Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria


Seccional Seccional 763.240,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.563.240,00
Sorata

Apoyo a sector agropecuario (servicios y provisión de


Seccional Seccional 300.000,00 300.000,00
semillas)

Const. Vivero Municipal Hortícola (contraparte MDRyT) Seccional Seccional 80.000,00 80.000,00

Construcción de carpas solares Distrito Sorata C. Sorata Sorata 27.200,00 27.200,00

Construcción estanques para Piscicultura LARIPATA Quechawichini 23.780,00 23.780,00

232
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA MILLIPAYA ALTO CANAVIRI 27.675,00 27.675,00

APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA MARCAMARCANI MILLIPAYA MARCAMARCANI 45.510,00 45.510,00

Crianza de peces Ancoma Norte Ancoma Ancoma Norte 25.000,00 230.000,00 255.000,00

Implementación piscicultura zona trópico Lijhuata 250.000,00 250.000,00

Crianza de Camélidos comunidad Alto Canaviri (30 %


MILLIPAYA Alto Canaviri 25.000,00 220.610,00 245.610,00
CONTRAPARTE)

SUB - TOTAL 1.170.440,00 296.965,00 200.000,00 250.000,00 900.610,00 2.818.015,00

SANEAMIENTO BÁSICO 0,00

Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable y


Seccional Seccional 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
Alcantarillado

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION (CONTRAPARTE) Millipaya Chajhuaya 136.800,00 136.800,00

Complementación saneamiento Básico (Latinización


Obispo Bosque Mutuata - Tarani 85.960,00 30.000,00 115.960,00
Contraparte)

CONTRUCCION TANQUE DE AGUA POTABLE (RED) Obispo Bosque Kala kala 67.680,00 90.360,00 158.040,00

TENERIA
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION (CONTRAPARTE) C. SORATA 0 0,00
MANSANANI

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE C. SORATA PATATA 13.160,00 13.160,00

COMNSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE


C. SORATA YAURIINI 83.655,00 83.655,00
(CONTRAPARTE CARITAS)

233
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

SAIRA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE ILABAYA 22.400,00 22.400,00
ATAHUALLPANI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE ILABAYA SUPIHUAYA 29.960,00 29.960,00 59.920,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA SAN JOSE DE


ILABAYA 0 0,00
(CAPTACION) CHOJCHONI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE ILABAYA CURUPAMPA 60.200,00 50.147,00 110.347,00

CONSTRUCCIÓN `SISTEMA AGUA POTABLE (TANQUE


MILLIPAYA MILLIPAYA 215.680,00 89.033,00 304.713,00
AGUA)

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE CHUCHULAYA CHURIHUMANI 59.846,00 59.846,00

OBISPO FLORIDA
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE 8.960,00 14.610,00 23.570,00
BOSQUE YURUPAMPA

AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE LARIPATA HUAYCHU 13.440,00 23.280,00 36.720,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE LIJHUATA COOCO 0 0,00

SORATA QUINCUSIRCA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE 70.000,00 190.000,00 260.000,00
PUEBLO URBANO

AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE HUAÑAJAHUIRA YANI HUAÑAJAHUIRA 79.520,00 79.520,00 159.040,00

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO CARASIRCA Chuchulaya CARASIRCA 9.240,00 9.240,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE (TANQUE) ILABAYA CHULLUSIRCA 0 0,00

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO CALLE LA PAZ SORATA SORATA PUEBLO 0 0,00


PUEBLO

234
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

SALAPATA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE LARIPATA 2.520,00 2.520,00 5.040,00
ESMERALDA

CONDORPATA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE (TANQUE) C.Sorata 43.120,00 74.690,00 117.810,00
LADRILLUNI

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA AGUA POTABLE


C.Sorata C.Sorata 70.000,00 70.000,00
SORATA (TICUNHUAYA)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO PUCARANI C.Sorata PUCARANI 49.980,00 49.980,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO CHUSSI LIJHUATA Chussi 50.000,00 50.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO VILLA SAN JOSE DE


ILABAYA 50.440,00 65.405,00 115.845,00
SANITARIO CHOJCHONI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE


Chuchulaya MACHACAMARCA 50.000,00 100.000,00 150.000,00
MACHACAMARCA

AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE HUAÑAHUAYA


C. SORATA Huañahuaya Grande 8.026,00 16.021,00 24.047,00
GRANDE

Construcción Sist. De Agua Potable Avispaya Obispo Bosque Avispaya 83.621,28 83.621,28

SORATA
Ampliación sistema de Agua Potable Merke Sorata Merke Sorata 50.000,00 50.000,00
PUEBLO

Const. Sistema de agua potable Huaycho LARIPATA Huaycho 15.725,21 15.725,21

Construcción Sistema de Agua Potable (Tanque de


LARIPATA Chinchaya 18.883,84 18.884,00 37.767,84
almacenamiento de Agua Chinchaya)

Construcción sistema de agua potable Quirambaya (Adq. C. Sorata Quirambaya 89.809,00 89.809,00
De Mat.)

235
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

Const. Sist. Agua Potable Teneria Manzanani (Adq. De


C. Sorata Teneria 139.000,00 139.000,00
Mat.)

Construcción de tanque de almacenamiento para riego


Chuchulaya Capahuaya 50.000,00 50.000,00
Capahuaya

Construcción Hidro Sistema Sanitario Pavimento Rígido SORATA


Tejerina 1.800.000,00 1.800.000,00 3.600.000,00
Av Samuel Tejerina PUEBLO

Const. De tanque de sistema de agua Ticunhuaya (Adq.


C. Sorata Ticunhuaya 64.160,00 64.160,00
De Mat.)

Const. De Sist. agua potable (Adq. De Mat.) Ilabaya Kapi Kapi 46.960,00 46.960,00 93.920,00

Construcción sistema de alcantarillado San Lucas Yani San Lucas 105.000,00 105.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE CORIBAYA C. Sorata Coribaya 39.640,00 39.640,00 79.280,00

Construcción Agua Potable Charuni Cochabamba Obispo Bosque Cochabamba 48.520,00 48.520,00

Const. Alcantarillado Sanitario (Complementación - Adq.


Chuchulaya Villa Concepcion 37.920,00 29.140,00 67.060,00
De Mat.)

Construcción Alcantarillado calle final Colon zona


Sorata Zona Amarilla 50.000,00 50.000,00
amarilla 2da FASE

Construcción Mejoramiento de agua Potable Irapata


C. Sorata Irapata Colani 100.960,00 100.960,00 201.920,00
Colani

Construcción Sistema de Alcantarillado Chuchulaya Area


Chuchulaya Chuchulaya 500.295,00 500.295,00
Urbana (C/FPS)

Mejoramiento Sistema de Agua Potable SORATA Sorata 400.000,00 400.000,00


Sorata(Contraparte mi agua IV) PUEBLO

236
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE LARIPATA KARANI 59.655,00 59.655,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO YUNCA


LARIPATA Yunca Laripata 126.585,00 126.585,00
LARIPATA

Construcción Sistema de Agua Potable Kohajoni


Laripata Kohajoni 66.840,00 66.840,00
CONTRAPARTE CARITAS)

Construcción Sistema de Agua Potable Laripata


Laripata Laripata 100.000,00 100.000,00
(materiales)

COMPLEMENTACION SISTEMA AGUA POTABLE LARIPATA QUINCUSIRCA 12.040,00 12.040,00

Construcción Sistema agua potable Chuchulaya Mamalaya 45.330,00 45.330,00

Construcción Sistema Agua Potable (Contraparte Caritas) LARIPATA Tutuacaja 23.983,00 23.983,00

Construcción Sistema agua potable Ancoma Huaynapata 26.240,00 26.240,00

Complementación Sistema de Alcantarillado zona Merke SORATA


Dist 7 Merke Sorata 100.000,00 100.000,00
Sorata dist 7 PUEBLO

Construcción Sistema agua potable Yani Merke Yani 19.270,00 19.270,00

Construcción Sistema agua potable (Tanque de Agua) Ilabaya Ilabaya pueblo 59.450,00 59.450,00

Complementación Sistema de Alcantarillado Millipaya Millipaya 62.730,00 62.730,00

Construcción Alcantarillado calle final Colon zona


Sorata Zona Amarilla 50.000,00 50.000,00
amarilla 2da FASE

Construcción sistema de agua potable Lambramani - Ancoma 100.000,00 200.000,00 300.000,00


Huaynapata (30 %CONTRAPARTE)

237
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

Implementación Agua Segura Distrito ITULAYA (30 %


Itulaya 90.000,00 250.000,00 340.000,00
contraparte)

Construcción Sistema de agua potable Sub Central Sub Central


LARIPATA 100.000,00 200.000,00 300.000,00
Tutuacaya (30 % CONTRAPARTE) Tutuacaya

Construcción Sistema de agua potable area urbana


LARIPATA Sub Central Laripata 90.000,00 250.000,00 340.000,00
Laripata (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable Sub Central San Sub Central san
LARIPATA 100.000,00 200.000,00 300.000,00
Pedro (30 % CONTRAPARTE) Pedro

Construcción planta potabilizadora de agua y sistema de


LIJHUATA 90.000,00 250.000,00 340.000,00
distribucion Llipi Lijuata (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable comunidad


YANI Huañajawira 100.000,00 200.000,00 300.000,00
Huañajawira (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable comunidad Yani


YANI Yani 90.000,00 250.000,00 340.000,00
(30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable comunidad


YANI Ingenio 100.000,00 200.000,00 300.000,00
Ingenio (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Presa para agua potable comunidad San


YANI San Lucas 90.000,00 250.000,00 340.000,00
Lucas (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable comunidad


YANI Merquiyani 100.000,00 200.000,00 300.000,00
Merquiyani (30% CONTRAPARTE)

SUB - TOTAL 4.120.786,33 4.643.548,00 700.000,00 1.750.000,00 1.350.000,00 12.564.334,33

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS

238
PRESUPUESTO EN Bs.
COMUNIDAD/
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD/PROYECTO DISTRITO
JUNTA VECINAL
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 TOTAL

Mantenimiento y Construcción de Micro riegos Seccional Seccional 251.840,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 651.840,00

Gestión de Recursos Hídricos Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO C. SORATA CHAÑAHUAYA 31.360,00 31.360,00

COMPLEMENTACION MICRO RIEGO ILABAYA ACHOJPATA 5.880,00 5.880,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE RIEGO ILABAYA ARAPA CHURUNI 25.200,00 43.650,00 68.850,00

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO ILABAYA HUMANATA 37.520,00 37.520,00

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO ILABAYA POCOBAYA 66.640,00 40.431,00 107.071,00

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO ILABAYA TETEJONI 14.280,00 14.280,00 28.560,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO MILLIPAYA CUOCHINI 26.040,00 26.040,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO (Adquisición


MILLIPAYA MARCA MARCANI 70.550,00 70.550,00
materiales)

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO MILLIPAYA TICATA

PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE CANAL ABIERTO MILLIPAYA TAYPE LOJENA 105.840,00 105.840,00 211.680,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHUCHULAYA GUAYO GUAYO 26.320,00 26.320,00 52.640,00

CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO CHUCHULAYA QUILINA 32.480,00 32.480,00 64.960,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO CHUCHULAYA MACHACAMARCA 55.000,00 55.000,00 110.000,00

239
OBISPO
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CABRA CANCHA 26.320,00 26.320,00
BOSQUE

CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO LARIPATA ATANTARI 13.160,00 30.175,00 43.335,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO LARIPATA KARANI 34.440,00 34.440,00

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO LARIPATA MESAPAMPA 19.080,00 19.080,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO LARIPATA (Sub


Laripata Laripata 0 0,00
central Laripata)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO ITULAYA TACASQUIA 26.040,00 45.105,00 71.145,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE RIEGO CARAZANI Chuchulaya Sub Central Carazani 100.000,00 100.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO


MILLIPAYA HUAYRURUNI 32.480,00 32.480,00
HUAYRURUNI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO CHULLUSIRCA ILABAYA CHULLUSIRCA 24.520,00 31.490,00 56.010,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA C. Sorata COTAÑA 0 0,00

Const. Sistema de riego Achojpata ILABAYA ACHOJPATA 75.880,00 17.120,00 93.000,00

Construcción Sistema de Microriego Chichiaque Chuchulaya Chichiaque 56.640,00 56.640,00

Construcción Sistema de Microriego Comani Atantari


Laripata Comani Atantari 35.080,00 35.080,00
(adq. De mat.)

Construcción Sistema de Microriego Kohajoni (adq. De


Laripata Kohajoni 66.840,00 66.840,00
mat.)

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO MILLIPAYA Millipaya 18.000,00 18.000,00

Construcción Canal de Riego agua Alto Logena MILLIPAYA Alto Logena 150.000,00 150.000,00

240
Construcción Sistema de Riego (Mi Riego ) contraparte C. Sorata C. Sorata 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA


LARIPATA Chinchaya 49.815,00 49.815,00
(Complementación)

CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO RIEGO SUB CENTRAL


C. SORATA 96.965,00 96.965,00
CHILLCANI, LACATIA, HUACAMULLUNI CHILLCANI

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO C. SORATA JUMUCO 25.830,00 25.830,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO C. SORATA Irapata Colani 11.685,00 11.685,00

ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL


SUB CENTRAL
ATAHUALLPANI, SAIRA ATAHUALLPANI, ACHOJPATA, ILABAYA 147.805,00 720.000,00 867.805,00
ATAHUALLPANI
KAPI KAPI, TARAPI, SAN ISIDRO

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO C. SORATA Huañajahuira Choro 5.330,00 5.330,00

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO


C. Sorata Coribaya 7.790,00 7.790,00
(Complementación)

Construcción sistema de riego Ancoma Sur (30 %


Ancoma Ancoma Sur 100.000,00 295.000,00 395.000,00
COMTRAPARTE)

Construcción sistema de riego Sub Central Comblili (30 %


Chuchulaya Sub Central Comblili 90.000,00 260.000,00 350.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción sistema de riego Sub Central Carazani (30 %


Chuchulaya Sub Central Carazani 100.000,00 210.000,00 310.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción sistema de riego Sub Central Guayo Guayo Sub Central Guayo
Chuchulaya 90.000,00 260.000,00 350.000,00
(30 % CONTRAPARTE) Guayo

Construcción sistema de riego Sub Central Chicani (30 %


Chuchulaya Sub Central Chicani 100.000,00 210.000,00 260.000,00 570.000,00
CONTRAPARTE)

Ampliación y Mejoramiento Sistema de Riego Sub Central Chuchulaya Subcentral 0,00


Machacamarca Machacamarca

241
Construcción Sistema de Riego Sub Central Pacollo (30 %
Ilabaya Sub Central Pacollo 100.000,00 210.000,00 310.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de Riego Sub Central Ilabaya (30 %


ILABAYA Sub Central Ilabaya 90.000,00 260.000,00 350.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción Represa para riego Sub Central Icharani (30


LARIPATA Sun Central Icharani 90.000,00 300.000,00 390.000,00
% CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de riego Sub Central Laripata (30


LARIPATA Sun Central Laripata 1.905.175,50 1.905.175,50
%CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de riego Sub Central Coca Millipaya Sub Central Coca
LARIPATA 90.000,00 300.000,00 390.000,00
(30 % CONTRAPARTE) Millipaya

OBISPO Sub Central Cabra


Construcción Sistema de riego Sub Central Cabra Cancha 100.000,00 210.000,00 310.000,00
BOSQUE Cancha

OBISPO Sub Central


Construcción Sistema de riego Sub Central Avispaya 90.000,00 300.000,00 390.000,00
BOSQUE Avispaya

Construcción Sistema de riego Sub Central Soque (30 % OBISPO


Sub Central Soque 100.000,00 280.000,00 380.000,00
CONTRAPARTE) BOSQUE

Construcción Sistema de riego Sub Central Tintilaya (30 % OBISPO Sub Central
90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE) BOSQUE Tintilaya

Construcción represa Sub Central Merke Sorata (30 % Sub Central Merke
SORATA 90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE) Sorata

Construcción represa Sub Central Pucarani (30 %


SORATA Sub Central Pucarani 100.000,00 210.000,00 310.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción represa Sub Central Chilcani 830 %


SORATA Sub Central Chilcani 300.000,00 300.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de riego Sub Central Pampa Colani SORATA Sub Central Pampa 100.000,00 230.000,00 330.000,00
(30 % CONTRAPARTE) Colani

242
Construcción represa Sub Central Viacha (30 %
SORATA Sub Central Viacha 90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE)

Cochipata, Kunu
Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata, Kunu Huata,
MILLIPAYA Huata, Cochini y 100.000,00 210.000,00 310.000,00
Cochini y Marcamarcani) (30 % CONTRAPARTE)
Marcamarcani

Alto Logena y Taipi


Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Taipi Logena) MILLIPAYA 45.000,00 300.000,00 345.000,00
Logena

SUB - TOTAL 1.627.430,00 1.087.111,00 3.925.175,50 3.020.000,00 3.240.000,00 12.899.716,50

DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 0,00

Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente Sorata Seccional Seccional 50.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 650.000,00

Programa de Manejo de Aguas Residuales Seccional Seccional 91.240,00 91.240,00

Construcción Relleno Sanitario Sorata Pueblo Sorata 300.000,00 300.000,00

SUB - TOTAL 441.240,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 1.041.240,00

ASEO URBANO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS


0,00
SÓLIDOS

Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos Seccional Seccional 800.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 2.200.000,00

Adquisición Camión para recolección de Basura Seccional Seccional 212.500,00 212.500,00

SUB - TOTAL 1.012.500,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 2.412.500,00

FUENTE DE ENERGÍA Y APOYO A LA ELECTRIFICACION 0,00

Ampliación Electrificación a varias comunidades Seccional Seccional 5.769,00 5.769,00

243
COMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE
ELECTRIFICACION COTAÑA - DESCONTAR 35000 PARA
C. SORATA COTAÑA
HUAÑAHUAYA CHICO Y GRANDE SALDO OJO POR
CAMBIAR A CENTRO CAPACITAC

CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACION SUPILAYA, OBISPO


OBISPO BOSQUE 138.420,00 138.420,00 276.840,00
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPAMPA BOSQUE

ARTESANI
OBISPO
PROYECTO ELECTRIFICACION SEJEPAMPA ARTESANI SEJEPAMPA - 50.680,00 50.680,00 101.360,00
BOSQUE
SOQUE

AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION C. Sorata Ñeque 34.500,00 50.000,00 84.500,00

Electrificación ltulaya Tacasquia Itulaya Tacasquia 129.000,00 129.000,00

Const. Sistema de electrificación comunidad de


Chuchulaya Mollepampa 66.400,00 72.550,00 138.950,00
Mollepampa

Estudio Sistema de electrificación Chajollpaya Lijhuata Chajollpaya 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción electrificación Huañahuaya grande C. SORATA Huañahuaya Grande 81.974,00 81.974,00 163.948,00

Carapata -
Construcción Electrificación Carapata Yani 43.920,00 62.165,00 106.085,00
Mutuscachi

AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION RADIO BASE


YANI HUAÑAJAHUIRA 47.531,00 47.531,00
ENTEL

MANTENIMIENTO SISTEMAS ELECTRIFICACION VARIAS


Seccional Seccional 129.000,00 129.000,00
COMUNIDADES

Construcción Central Hidroeléctrica comunidad Cooco Lijhuata Lijhuata 10.000,00 10.000,00

Tendido red eléctrica cruce Cotañapampa - Carapata (2


Yani 0 45.000,00 250.000,00 295.000,00
Km.) (30 % CONTRAPARTE)

244
SUB - TOTAL 648.194,00 634.789,00 55.000,00 250.000,00 0,00 1.587.983,00

SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO 0,00

Fuentes De Energía Y Apoyo A La Electrificación Seccional Seccional 184.660,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 584.660,00

ADQUISICION PANELES SOLARES (CONTRAPARTE) Lijhuata Kalallusta 5.600,00 5.600,00

SUB - TOTAL 190.260,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 590.260,00

INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 0,00

Mantenimiento y Refacción Infraestructura Publica Seccional Seccional 333.897,22 370.104,00 370.104,00 370.104,00 370.104,00 1.814.313,22

Constr. Caseta Repetidora Antena ENTEL Yani Yani 93.000,00 93.000,00 186.000,00

Construcción Mercado Hugo Montes Sorata Pueblo Sorata 0 0,00

Construcción casa cultural Obra Gruesa cantón lIabaya Ilabaya Ilabaya 283.672,00 283.672,00

SORATA
ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL ZONA AMARILLA 50.000,00 50.000,00
PUEBLO

SORATA ZONA VILLAMIL DE


CONSTRUCCIÓN GRADERIAS POLIFUNCIONAL 100.000,00 100.000,00
PUEBLO RADA

Const. enlosetado y cordones de acera zona villa rosa Sorata Pueblo Sorata 150.000,00 150.000,00

Const. ENLOSETADO zona roja VILLA ELISA Sorata Pueblo Zona Roja 100.000,00 100.000,00

Estudio a Diseño Final Terminal Sorata Sorata Pueblo Sorata 150.000,00 150.000,00 300.000,00

Const. Centro de Capacitación Choquecoa C.Sorata Choquecoa 124.160,00 124.160,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LARIPATA CHIABAYA 44.240,00 44.240,00

245
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION C. SORATA HUACAMULLUNI 17.920,00 17.920,00

Const. enlosetado U.E. Fernando López a Villa Elisa


Sorata Pueblo Zona Roja 40.000,00 40.000,00
(complementación)

Construcción Centro de Capacitación Laripata Pacuni 32.600,00 15.525,00 48.125,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO CAPACITACION OBRA FINA LARIPATA ICHARANI 50.000,00 50.000,00

Construcción Centro de Capacitación Corini (2da FASE) Laripata Corini 58.000,00 58.000,00 116.000,00

TUTUACAJA -
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION SUB
LARIPATA POQUERANI - 100.000,00 100.000,00
CENTRAL TUTUACAJA
CORINI

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION LARIPATA LLOCAHUAYA 86.960,00 114.020,00 200.980,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION C. Sorata COTAÑA 41.320,00 86.215,00 127.535,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION Ilabaya CHEKA BAJA 42.000,00 45.920,00 87.920,00

Construcción Centro de Capacitación Calabaya Ilabaya Calabaya 148.560,00 36.285,00 184.845,00

Construcción Centro de Capacitación Huarina Choro C. Sorata Huarina Choro 133.000,00 22.500,00 155.500,00

MEJORAMIENTO CALLE AVAROA SORATA Sorata Pueblo Sorata 50.000,00 50.000,00 100.000,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION SUB


Chuchulaya Comblili 170.000,00 221.250,00 391.250,00
CENTRAL COMBLILI

Const. Centro de Capacitación Irpa Huayo Huayo Laripata Irpa Huayo Huayo 28.400,00 31.475,00 59.875,00

CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO CALLE ILLAMPU CALLE 2 RADIO URBANO


LARIPATA 135.000,00 50.000,00 185.000,00
DE AGOSTO LARIPATA

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ALTO CANAVIRI Millipaya Canaviri 50.000,00 50.000,00 100.000,00

246
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION Chuchulaya MECACONI 31.080,00 31.080,00 62.160,00

Construcción parque Infantil en Sorata Sorata Pueblo Sorata 250.000,00 250.000,00

Const. Pavimento rígido calle 14 de septiembre Sorata Pueblo Sorata 458.344,00 250.365,00 708.709,00

Mejoramiento infraestructura Cementerio Sorata Sorata Pueblo Sorata 600.000,00 600.000,00

Const. enlosetado y cordones de acera zona villa rosa Sorata Pueblo Sorata 41.265,00 41.265,00

Mej. Centro de Capacitación Saira Ilabaya Saira 27.852,00 27.852,00

Const. Enlosetado Gunther a U.E. Fernando Lopez Sorata Pueblo Sorata 15.962,00 15.962,00

Const. Estación de servicio y Gas Sorata Pueblo Sorata 50.000,00 50.000,00

Construcción Tinglado mercado Campesino Sorata Pueblo Seccional 100.000,00 100.000,00

Constr. Graderías Calle Catacora Pueblo de Sorata Sorata Pueblo Dist-1 Z Roja 79.000,00 79.000,00

Construcción Parada Temporal de Transporte Publico Sorata Pueblo Seccional 350.000,00 350.000,00

Refacción de la Plaza Principal Ilabaya Ilabaya Ilabaya 10.000,00 10.000,00

Const. Enlosetado de Calle Pueblo lIabaya Ilabaya Ilabaya 14.000,00 14.000,00

Construcción Centro de Capacitación Pallcapampa obra


C. Sorata Pallcapampa 20.000,00 20.000,00
fina

CONSTRUCCIÓN OBRA FINA CENTRO CAPACITACION ANCOMA ANCOMA NORTE 71.680,00 71.680,00

Const. Centro de Capacitación Yani Merke Yani 33.297,00 33.163,00 66.460,00

Construcción Mercado Hugo Montes Sorata Pueblo Sorata 0 0,00

247
Const. Centro de Capacitación Choquecoa C.Sorata Choquecoa 124.160,00 124.160,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN LARIPATA CHIABAYA 16.195,00 16.195,00

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACIÓN CHUCHULAYA CHIACANI 29.960,00 29.960,00

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACIÓN


C. SORATA COLLPANI 36.860,00 36.860,00
COMUNAL

Construcción centro de Capacitación Pampa Colani


C. Sorata Pampa Colani 27.060,00 27.060,00
(concl. Obra fina adq. De mat.)

Construcción centro de capacitación Huañahuaya Chico


C. Sorata Huañahuaya 13.640,00 13.640,00
(Adquisicion de

Construcción baño Público Plaza Millipaya (Adquisición


Millipaya Milipaya 30.000,00 30.000,00
materiales)

Construcción Centro de Capacitación (Complementación


Laripata Pacayani 3.690,00 3.690,00
obra fina)

Construcción Centro de Capacitación (Conclusión) Ancoma Lambramani 22.345,00 22.345,00

Complementación embovedado rio Jamahahuira Sorata Pueblo Zona Roja 80.000,00 80.000,00

Construcción asfaltado calle Muñecas hacia la cancha Sorata Pueblo Zona Roja 10.000,00 10.000,00

Conclusión entubado final calle Colon Sorata Pueblo Zona Amarilla 40.000,00 40.000,00

Construcción Sistema de Alcantarillado Pluvial y


Sorata Pueblo Zona Villa Rosa 100.000,00 100.000,00
enlosetado

Construcción Sistema de Drenaje (Complementación) Sorata Pueblo Zona Marquilla 50.000,00 50.000,00

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL (ADQUISICION) CHUCHULAYA TOCOTOCONI 20.370,00 20.370,00

248
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN CHUCHULAYA CHIQUIRUNI 34.920,00 34.920,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO MONTES Sorata Pueblo Sorata 50.000,00 50.000,00

Construcción parque Infantil en Sorata (refacción Plaza


Sorata Pueblo Sorata 400.000,00 400.000,00
Obispo Bosque)

Const. Estación de servicio y Gas (Contraparte YPFB) Sorata Pueblo Sorata 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL CAMPESINO Sorata Pueblo Seccional 400.000,00 400.000,00

Mejoramiento Parada Temporal Transporte Publico (calle


Sorata Pueblo Seccional 350.000,00 350.000,00
La Paz-Tejerina)

Embotelladora de Agua comunidad Ancoma Norte Ancoma ANCOMA NORTE 55.000,00 55.000,00

Pavimento rígido vía de entrada y salida ciudad de Sorata Sorata Pueblo Sorata Pueblo 0,00

SUB - TOTAL 4.765.209,22 3.748.102,00 370.104,00 425.104,00 370.104,00 9.678.623,22

GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES 0,00

Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales


Seccional Seccional 692.967,66 700.000,00 700.000,00 700.000,00 700.000,00 3.492.967,66
Sorata

APERTURA CAMINO VECINAL TUJSAJAHUIRA A KAACANI C. SORATA TUJSAJAHUIRA 15.120,00 15.120,00

HUAÑAJAHUIRA
APERTURA CAMINO VECINAL C. SORATA 7.280,00 7.280,00
CHORO

ARAPA -
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO ILABAYA TERMALES ILABAYA MUCHUSUNI - 220.000,00 370.000,00 590.000,00
SAIRA

APERTURA DE CAMINO CARRETERO DE PACO CRUZ A


ILABAYA CHEJJE 0 0,00
CHEJJE

249
PROYECTO APERTURA CAMINO CARRETERO SIHUINCO
ILABAYA TARAPI 53.760,00 53.760,00 107.520,00
TARAPI

APERTURA CAMINO CARRETERO ILABAYA SAIRA CHURUNI 43.400,00 64.925,00 108.325,00

APERTURA CAMINO SECTOR SANCAYUNI MILLIPAYA LURIACANI 61.880,00 97.550,00 159.430,00

APERTURA CAMINO CARRETERO CAPAHUAYA - APULAYA CHUCHULAYA CAPAWAYA 33.040,00 33.040,00 66.080,00

APERTURA DE CAMINO PAECONI- TINTILAYA; TINTILAYA- OBISPO TINTILAYA-


53.520,00 53.520,00
AMAKARENI BOSQUE AMAKARENI

APERTURA DE CAMINO LARIPATA QUECHAWICHINI 32.480,00 32.480,00

APERTURA DE CAMINO LARIPATA CHINCHAYA 68.040,00 68.040,00

APERTURA DE CAMINO LARIPATA PACAYANI 15.000,00 15.000,00

CHUSI-Yuna-Llipi-
Santa Maria-
MokotorulluniSan
APERTURA DE CAMINO MONTE SIRINI A PISTIA (Ppto
LIJHUATA Lorenzo de 0,00
varias comunidades)
Luriacani-Santa
Barbara de
Ticunhuaya, Joya

SORATA
CONSTRUCCIÓN PUENTE MARQUILLA ZONA MARQUILLA 100.000,00 100.000,00 200.000,00
PUEBLO

APERTURA DE CAMINO CHANQAMAYANI HASTA


Millipaya MILLIPAYA 20.000,00 20.000,00
CHUNTAKALANI

COMPLEMENTACION DE CAMINO CARRETERO Millipaya CUOCHINI 0 0,00

CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI A JOCHIPAMPA Chuchulaya COATI 32.480,00 56.260,00 88.740,00

250
APERTURA DE CAMINO LARIPATA TISISPAYA 21.280,00 36.860,00 58.140,00

APERTURA DE CAMINO ILABAYA SIHUINCO 8.680,00 15.035,00 23.715,00

APERTURA DE CAMINO SECTOR MANZANANI C. Sorata Manzanani 26.600,00 46.075,00 72.675,00

APERTURA DE CAMINO SAN PEDRO CUIBAPAMPA A


LARIPATA SAN PEDRO 35.840,00 62.080,00 97.920,00
ESCUELA

Apertura de Camino Chuchulaya a Maravilla Chuchulaya Chuchulaya 400.000,00 400.000,00

Apertura de Camino Huacammulluni C. Sorata Huacamulluni 80.000,00 80.000,00

Apertura de Camino Quilapituni - Pistia LIJHUATA Lijhuata 4.497.135,00 1.997.135,00 6.494.270,00

Apertura de camino Mamalaya (conclusion) POROBAYA A


Chuchulaya Mamalaya 60.000,00 60.000,00
MAMALAYA

Complementación Apertura de Camino Nuñocolluni a


Ilabaya Cheka Baja y Alta 231.720,00 118.098,00 349.818,00
Cumbre

Apertura de Camino Capinota Laripata Capinota 102.400,00 102.400,00

OBISPO
Apertura de camino Moyauhaya Moyahuaya 83.032,34 83.032,34
BOSQUE

Chajollpaya -
Apertura Camino Chajolpaya Calzada LIJHUATA 231.840,00 292.315,00 524.155,00
Silasani

JUCUMANI CHIÑIJO-
Originaria San
Apertura de Camino Ingenio - Chiñejo Chiñejo 188.000,00 188.000,00
Lorenzo-Tamiplaya
Tolapampa-Yolasani

SORATA
Estudio a Diseño final Const. Puente Marquilla Sorata 20.000,00 20.000,00 40.000,00
PUEBLO

Estudio a Diseño final Const. Asfaltado Ingreso y Salida SORATA Sorata 50.000,00 50.000,00

251
Sorata PUEBLO

Apert. de camino Machacamarca Kilina de Cant.


Seccional Chuchulaya 95.000,00 95.000,00
Chuchulaya

Apertura de Camino Totorani Achispaya 2da FASE Ilabaya Achispaya 55.800,00 55.800,00

Apertura de Camino Jumuco C. Sorata Jumuco 107.280,00 107.280,00

Apertura de Camino Salapata Laripata Salapata Esmeralda 20.000,00 20.000,00

SORATA
CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA MARQUILLA ZONA MARQUILLA 50.000,00 50.000,00
PUEBLO

MANTENIMIENTO PUENTE COLGANTE QUILAPITUNI


LIJHUATA Chussi 50.000,00 50.000,00
(VEHICULAR)

APERTURA DE CAMINO LARIPATA BELLA VISTA 14.555,00 14.555,00

APERTURA CAMINO (Complementación) LARIPATA CAPINOTA 21.525,00 21.525,00

APERTURA CAMINO VECINAL LARIPATA Icharani 26.040,00 26.040,00

APERTURA CAMINO VECINAL LARIPATA Quelehuaya 9.635,00 9.635,00

APERTURA DE CAMINO LARIPATA Cohajoni 21.115,00 21.115,00

Mejoramiento de camino a rio Sumata Yani HUAÑAJAHUIRA 58.220,00 58.220,00

Apertura de camino Pocobaya a Millijahuira (Conclusión) Ilabaya POCOBAYA 48.790,00 48.790,00

Apertura de camino Panduro a Carasirca Chuchulaya CARASIRCA 19.240,00 19.240,00

MEJORAMIENTO AVENIDA ERNESTO GUNTHER SORATA


Sorata 150.000,00 150.000,00
(CONTRAPARTE) PUEBLO

252
Apertura camino tramo Ocuni - Matanzawi (6 Km.) Ancoma 80.000,00 260.000,00 340.000,00

Apertura camino tramo Ingenio - Chiñijo Chinijo 260.000,00 260.000,00

Construcción puente vehicular Sub Central Cheje ILABAYA Sub Central Cheje 260.000,00 260.000,00

Apertura camino vecinal Sub Central Arapa (5 Km.) ILABAYA 80.000,00 290.000,00 370.000,00

Mejoramiento camino vecinal tramo Itulaya - rio Coop.


Itulaya 50.000,00
Minera Sorpresa 50.000,00

Apertura camino vecinal tramo Monte Sirini - Pistia (3,8


LIJHUATA 90.000,00 90.000,00
Km.)

Apertura camino vecinal tramo Calzada - Chajolpaya


LIJHUATA 80.000,00 250.000,00 330.000,00
(30% CONTRAPARTE)

Apertura camino vecinal tramo Cooco - Joya LIJHUATA 80.000,00 80.000,00

Apertura camino vecinal tramo Chajolpaya - Lijuata LIJHUATA 80.000,00 80.000,00

Apertura camino vecinal tramo Cooco - Chajolpaya LIJHUATA 80.000,00 80.000,00

Apertura camino vecinal Sub Central Cotaña Sorata Sub Central Cotaña 50.000,00 50.000,00

Construcción puente vehicular rio Sumata comunidad


Yani Huañajawira 100.000,00 100.000,00
Huañajawira

SUB - TOTAL 7.813.575,00 4.482.253,00 860.000,00 1.490.000,00 1.840.000,00 16.485.828,00

GESTIÓN DE SALUD 0,00

Servicios de Salud Sorata Seccional Seccional 461.156,40 798.459,00 798.459,00 798.459,00 798.459,00 3.654.992,40

Alimentación Complementaria NutriBebe Seccional Seccional 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00

253
Mesa de salud municipal Seccional Seccional 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 100.000,00

Promoción y prevención enfermedades Seccional Seccional 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 150.000,00

Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA Seccional Seccional 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 200.000,00

Formación y Capacitación Personal de Salud Seccional Seccional 36.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 116.000,00

Mantenimiento Infraestructura de Salud Seccional Seccional 120.000,00 120.000,00

Ferias de Salud Intersectorial Seccional Seccional 30.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 110.000,00

Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN Seccional Seccional 20.000,00 20.000,00

Funcionamiento Coman Seccional Seccional 20.000,00 20.000,00

Campañas de Vacunación Masiva (Gastos operativos) Seccional Seccional 30.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 270.000,00

Equipamiento Centros y Postas de Salud Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00

Adquisición Ambulancias para Centro Obispo Bosque y


Seccional Seccional 818.000,00 818.000,00
Laripata

Adquisición de Cuadratrac para Sorata Seccional Seccional 120.000,00 120.000,00

Adquisición 3 Sillones Odontológicos Seccional Seccional 210.000,00 210.000,00

Prevención de Salud Oral Estudiantil Seccional Seccional 300.000,00 300.000,00

Apoyo a Personas con Discapacidad Seccional Seccional 30.000,00 30.000,00

Prestaciones de Servicios de Salud Integral Seccional Seccional 2.314.595,00 2.824.565,00 2.824.565,00 2.824.565,00 2.824.565,00 13.612.855,00

Expropiación Terreno Hospital Segundo Nivel Seccional Seccional 400.000,00 100.000,00 500.000,00

254
Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel (Estudio) Seccional Seccional 150.000,00 150.000,00 300.000,00

Construcción Centro de Salud Millipaya Millipaya Millipaya 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción Centro de Salud Chejje 2da Fase Ylabaya Chejje 530.000,00 530.000,00

Construcción de Centro de Salud Laripata 2da Fase Laripata Laripata 308.597,00 119.118,00 427.715,00

Mejoramiento de Hospital de Sorata Sorata Pueblo Sorata 251.993,00 251.993,00

Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión) Lijhuata Cooco 14.000,00 14.000,00

MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS DE SALUD Seccional Seccional 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00

Apoyo funcionamiento UNI Seccional Seccional 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 140.000,00

Construcción Centro de Salud comunidad Ilabaya Itulaya Itulaya 155.000,00 265.610,00 420.610,00

Construcción de Hospital de Segundo Nivel Seccional Seccional 255.000,00 255.000,00

SUB - TOTAL 6.604.341,40 4.467.142,00 4.458.024,00 4.313.634,00 4.048.024,00 23.891.165,40

GESTIÓN DE EDUCACIÓN 0,00

Servicios de Educación Sorata Seccional Seccional 364.575,41 311.928,00 311.928,00 311.928,00 311.928,00 1.612.287,41

Alimentación Complementaria Escolar Seccional Seccional 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 9.000.000,00

Olimpiadas Estudiantiles Seccional Seccional 50.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 110.000,00

Capacitación docentes y CESCOS Seccional Seccional 30.000,00 30.000,00

Refacción y Mantenimiento Unidades Educativas Seccional Seccional 222.618,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.222.618,00

Equipamiento Unidades Educativas Seccional Seccional 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 1.500.000,00

255
Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio Universidad Seccional Seccional 30.000,00 30.000,00

Programa educativo Padres Seccional Seccional 20.000,00 20.000,00

Programa Diagnostico vocación estudiantil Seccional Seccional 50.000,00 50.000,00

Programa de Desarrollo Integral Infantil PDI-SEDEGES Seccional Seccional 120.000,00 100.000,00 220.000,00

MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS VARIAS U.E.


Seccional Seccional 27.100,00 27.100,00
SORATA (CONTRAPARTE CARITAS

Expropiación Terreno Universidad Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00 400.000,00

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION


C. SORATA COLLPANI 21.280,00 21.280,00
COMUNAL

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION C. SORATA LACATIA 87.000,00 87.000,00

CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR C. SORATA QUIRAMBAYA 40.040,00 40.040,00 80.080,00

CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS PROFESORES C. SORATA VIACHA A - B 140.000,00 114.906,00 254.906,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION ILABAYA SAN ISIDRO 12.600,00 12.600,00

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL ILABAYA TAHANA 42.560,00 42.560,00

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL CHUCHULAYA TOCOTOCONI 11.760,00 11.760,00

CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD EDUCATIVA CHUCHULAYA POROBAYA 98.662,00 98.662,00 197.324,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CHUCHULAYA CHIQUIRUNI 20.160,00 20.160,00

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACION CHUCHULAYA CHIACANI 29.960,00 29.960,00

VILLA SANTIAGO
CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS CHUCHULAYA 100.000,00 138.360,00 238.360,00
CATUHUAYA

256
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL LARIPATA BELLA VISTA 50.000,00 50.000,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA LARIPATA CAMINACA 150.000,00 150.000,00 300.000,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL DEPORTIVO LARIPATA TAÑI - QUELEHUAYA 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción Polifuncional Deportivo U. E. Poquerani Laripata Poquerani 5.000,00 5.000,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LARIPATA CHALLAPAMPA 19.480,00 19.480,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LARIPATA QUINCUSIRCA 12.040,00 12.040,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL SAN LUCAS YANI SAN LUCAS 59.360,00 170.000,00 229.360,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI YANI YANI 320.000,00 367.490,00 687.490,00

CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA ITULAYA ITULAYA - Tacasquia 236.920,00 113.990,00 350.910,00

SORATA
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL MERKE SORATA 150.000,00 150.000,00
PUEBLO

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA


Ilabaya Chihuani 150.000,00 150.000,00 300.000,00
CHIHUANI

Construcción batería de baños Unidad Educativa (obra


C. SORATA Huarina Choro 80.000,00 80.000,00
Fina)

CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI CHUCHULAYA CARAZANI 25.335,00 25.335,00 50.670,00

Construcción Alcantarillado U.E. Laripata Laripata Laripata 39.000,00 39.000,00

Estudio a Diseño Final Complejo Educativo U.E GERMAN


Ilabaya Ilabaya 70.000,00 70.000,00
RODRIGUEZ

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Cooco Lijhuata Cooco 514.972,85 353.375,93 868.348,78

257
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chejje Ilabaya Chejje 488.712,93 341.651,22 830.364,15

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. German


Ilabaya Ilabaya 463.137,93 316.076,22 779.214,15
Rodriguez Ilabaya

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Carazani Chuchulaya Carazani 562.137,93 410.705,47 972.843,40

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chillcani C. Sorata Chillcani 463.137,93 316.076,22 779.214,15

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E.


C. SORATA CHILLCANI 116.000,00 116.000,00 232.000,00
CHILLCANI

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Ingenio Yani Ingenio 405.000,00 405.000,00

Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco Lijhuata Cooco 400.000,00 417.790,00 817.790,00

Construcción muro Perimetral U.E. Laripata 2da. Fase Laripata Laripata 44.162,00 44.162,00

Construcción Tinglado U.E. Polifuncional Laripata Laripata Laripata 350.000,00 350.000,00

Construcción Enlocetado U.E. Curupampa Ilabaya Curupampa 85.429,00 85.429,00

Construcción Centro Educativo Alternativo C. Sorata Sorata 357.590,00 357.590,00

Construcción U.E. Yani 3ra Fase (Conclusion) Yani Yani 245.000,00 245.000,00

Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya Ilabaya Calabaya 30.000,00 30.000,00

Const. Cancha Polifuncional Ilabaya Machacamarca 8.264,00 8.264,00

Construcción Cancha Polifuncional Cochipata Millipaya Cochipata 140.440,00 140.440,00

Construcción Muro Perimetral U. E. Central Pacollo Ilabaya Pacollo 48.000,00 48.000,00 96.000,00

Construcción centro de capacitación Huañahuaya Chico


C. Sorata Huañahuaya 13.640,00 13.640,00
(Adquisición de

258
Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor U. E.
Chuchulaya Chichiaque 50.000,00 50.000,00
Chichiaque

Construcción Batería de Baños U E Lacatia C. Sorata Lacatia 65.000,00 65.000,00

Construcción Muro Perimetral UE Poquerani Laripata Poquerani 50.000,00 17.630,00 67.630,00

Construcción centro de Capacitación Pampa Colani


C. Sorata Pampa Colani 27.060,00 27.060,00
( concl. Obra fina adq. De mat.)

Coca Millipaya -
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya Laripata Millipaya Mina 170.000,00 170.000,00
Lipichi

Const. aulas U.E. Yani Yani Yani 20.678,00 20.678,00

APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS Seccional Seccional 10.000,00 10.000,00

CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Seccional Seccional 20.000,00 20.000,00

IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL Seccional Seccional 30.000,00 30.000,00

Telecentros Educativos Seccional Seccional 72.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 288.000,00

Equipamiento Educación para Formación Técnica Seccional Seccional 49.000,00 49.000,00

Espacio de formación didáctico alternativa ( Nivel inicial) Seccional Seccional 1.000,00 1.000,00

Construcción Muro Perimetral U.E. Millipaya Millipaya Millipaya 100.000,00 100.000,00

Estudio a Diseño Final Construcción U.E GERMAN


Ilabaya Ilabaya 70.000,00 70.000,00
RODRIGUEZ

Construcción Tinglado U.E. Machacamarca Chuchulaya Machacamarca 250.000,00 250.000,00

Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani C. SORATA PampaColani 250.000,00 250.000,00

259
Construcción Aulas U.E Ocara (Conclusión obra fina adq.
ANCOMA Ocara 17.220,00 17.220,00
Materiales)

Construcción Cancha Polideportiva U.E Jucumarini Millipaya Chajuaya 26.675,00 26.675,00

Construcción enmallado y graderías cancha polifuncional Millipaya Taype Logena 42.230,00 42.230,00

Construcción de Universidad Sorata Sorata Pueblo Seccional 155.000,00 155.000,00

SUB - TOTAL 10.353.812,98 7.671.141,06 2.903.928,00 2.748.928,00 2.748.928,00 26.426.738,04

DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 0,00

Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata Seccional Seccional 301.404,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.301.404,00

Juegos Plurinacionales Seccional Seccional 400.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 1.800.000,00

CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA FUTBOL ILABAYA ATAHUALLPANI 91.280,00 91.280,00 182.560,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB CENTRAL


Laripata Icharani 250.000,00 150.000,00 400.000,00
ICHARANI

CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON SORATA C. Sorata Merke Sorata 150.000,00 150.000,00 300.000,00

CEONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL LARIPATA ICHARANI 85.000,00 35.000,00 120.000,00

Construcción Cancha Deportiva Enmallado y Graderías Yani Ingenio 1.128.913,79 943.892,00 2.072.805,79

CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO PALLCAPAMPA C. SORATA PALLCAPAMPA 21.560,00 37.345,00 58.905,00

CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA DEPORTIVA


C. SORATA PARQUE COLANI 20.720,00 35.890,00 56.610,00
PARQUE COLANI

CONSTRUCCIÓN ENMALLADO POLIDEPORTIVO U.E.


C. SORATA CHILLCANI 86.520,00 86.520,00
CHILLCANI

260
Construcción Graderías de Cancha de Futbol Tutuacaja Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00

Const. Cancha de Futbol Churihumani (terraplenado) Chuchulaya Churiumani 71.554,00 71.554,00

Construcción Tinglado Polifuncional Canaviri Millipaya Canaviri 480.000,00 110.000,00 590.000,00

Construcción Tinglado en Campo Deportivo Chussi Lijhuata Chussi 0 0,00

Const. Cancha polifuncional Laripata Chinchaya 6.235,00 6.235,00

Mejoramiento de Cancha Deportivo Ilabaya Chejje 51.000,00 51.000,00

Construcción de campo Deportivo Polifuncional Cooco Lijhuata Cooco 7.000,00 7.000,00

Construcción de Graderías campo deportivo Cheka Alta Ilabaya Cheka Alta 3.500,00 3.500,00

Terraplén Cancha de Futbol Soque Obispo Bosque Soque 5.300,00 5.300,00

Construcción de Enmallado de Campo Deportivo Yani Seccional Yani 3.700,00 3.700,00

Const. Graderías, Muro Contención y Enmallado de


Millipaya Millipaya 550.000,00 550.000,00
Cancha Millipaya II

Terraplén Cancha y adquisición de dos arcos Ilabaya Pacollo 82.200,00 82.200,00

Mantenimiento Piscina Municipal Sorata Seccional Seccional 93.000,00 93.000,00

Construcción tinglado cancha Coca Millipaya Laripata Coca Millipaya 170.000,00 170.000,00

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL ILABAYA TAHANA 42.560,00 42.560,00

Construcción Cancha Deportiva Carazani Chuchulaya Carazani 100.000,00 100.000,00

MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00

261
CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL ANCOMA ANCOMA NORTE 64.189,00 64.189,00

Mejoramiento de Cancha Challapampa Ilabaya Chejje 50.000,00 50.000,00

SUB - TOTAL 4.088.886,79 2.780.156,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 8.669.042,79

PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CULTURA Y


0,00
PATRIMONIO

Promoción y conservación de cultura y patrimonio Seccional Seccional 40.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 440.000,00

Funcionamiento Radio Municipal Seccional Seccional 80.000,00 110.000,00 190.000,00

Restauración Templo Ilabaya Seccional Seccional 80.000,00 80.000,00 160.000,00

Restauración Cuadros Templo Ilabaya Seccional Seccional 80.000,00 60.000,00 140.000,00

SUB - TOTAL 280.000,00 350.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 930.000,00

DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 0,00

Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata Seccional Seccional 286.290,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 806.290,00

CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR IMINAPI Seccional Seccional 48.910,00 48.910,00

Construcción Mirador Ulluntija Ilabaya Atahuallpani 150.000,00 150.000,00

Construcción Mirador Wuilakollu Laripata Bella Vista 70.000,00 70.000,00

SUB - TOTAL 335.200,00 350.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 1.075.200,00

PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y


0,00
DE LA MUJER

Promoción y Políticas de Genero Sorata Seccional Seccional 194.824,00 184.669,00 184.669,00 184.669,00 184.669,00 933.500,00

262
Servicios legales Integrales Municipales(SLIM) Seccional Seccional 9.370,00 14.484,00 14.484,00 14.484,00 14.484,00 67.306,00

SUB - TOTAL 204.194,00 199.153,00 199.153,00 199.153,00 199.153,00 1.000.806,00

DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 0,00

Defensa y Protección de la Niñez y Familia Sorata Seccional Seccional 298.947,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 950.947,00

SUB - TOTAL 298.947,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 950.947,00

GESTIÓN DE RIEGOS 0,00

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Sorata Seccional Seccional 717.000,00 539.472,00 539.472,00 539.472,00 539.472,00 2.874.888,00

Programa de manejo de cuencas hidrográficas Seccional Seccional 250.000,00 250.000,00

SUB - TOTAL 717.000,00 539.472,00 789.472,00 539.472,00 539.472,00 3.124.888,00

RECURSOS HÍDRICOS 0,00

0,00

SUB - TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 0,00

Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata Seccional Seccional 81.829,00 130.352,00 130.352,00 130.352,00 130.352,00 603.237,00

Construcción caseta de control y seguridad ciudadana Sorata Pueblo Seccional 90.000,00 90.000,00 180.000,00

SUB - TOTAL 171.829,00 220.352,00 130.352,00 130.352,00 130.352,00 783.237,00

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 0,00

Fortalecimiento Institucional Sorata Seccional Seccional 1.085.400,00 2.216.150,00 1.100.000,00 1.100.000,00 1.100.000,00 6.601.550,00

263
Fondo Estratégico de Pre inversión Seccional Seccional 36.870,00 400.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 586.870,00

Fondo Estratégico de Apalancamiento de proyectos Seccional Seccional 17.506,84 17.506,84

Equipamiento Institucional Seccional Seccional 274.122,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 50.000,00 1.224.122,00

Mantenimiento de Maquinaria e Equipo Seccional Seccional 456.870,00 749.351,00 749.351,00 749.351,00 749.351,00 3.454.274,00

Estudio a Diseño Final Construcción Palacio Consistorial


Seccional Seccional 80.000,00 50.000,00 130.000,00
Sorata

Estudio a Diseño Final Complejo Educativo Sorata Seccional Seccional 45.000,00 45.000,00

Auditoria Operativa Gestión 2015 Seccional Seccional 40.000,00 40.000,00

Auditoría Financiera Gestión 2015 Seccional Seccional 0 0,00

Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación Municipal Seccional Seccional 100.000,00 100.000,00

Elaboración PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) Seccional Seccional 70.000,00 70.000,00 140.000,00

ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA DIRECCION


Seccional Seccional 130.000,00 130.000,00 260.000,00
PRODUCTIVA

ADQUISICION DE TERRENO PARA ESTACION DE SERVICIO


Sorata Pueblo Sorata 150.000,00 150.000,00
DE GAS

Participación y Control social Seccional Seccional 54.824,00 54.669,00 54.669,00 54.669,00 54.669,00 273.500,00

Adquisición de Una Compactadora Seccional Seccional 350.000,00 350.000,00

Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata Seccional Seccional 50.000,00 50.000,00

Regularización Derecho Propietario de Bienes Públicos


Seccional Seccional 50.000,00 50.000,00
Municipales

264
Revaluó Técnico de Activos Fijos Seccional Seccional 200.000,00 200.000,00

Estudio limites municipio de Sorata Seccional Seccional 100.000,00 100.000,00

SUB - TOTAL 2.540.592,84 4.720.170,00 2.254.020,00 2.254.020,00 2.004.020,00 13.772.822,84

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - OTRAS


0,00
TRANSFERENCIAS

Renta Dignidad Seccional Seccional 803.130,00 459.143,00 459.143,00 459.143,00 459.143,00 2.639.702,00

Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica Seccional Seccional 5.354,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 17.594,00

SEGURO AGRARIO SORATA Seccional Seccional 36.760,00 37.188,00 37.188,00 37.188,00 37.188,00 185.512,00

Contraparte Agencia Estatal de Vivienda Seccional Seccional 1.431.746,55 1.431.746,55

Contraparte Sistema de Riego Comblili Seccional Seccional 298.000,00 298.000,00

Contraparte GAD Sistema Electrificación Comunidad


Seccional Seccional 423.158,00 423.158,00 846.316,00
Tusuhuaya Huaynapata

Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular San


Chuchulaya Chuchulaya 3.000.000,00 3.000.000,00
Cristóbal

Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular


Laripata Huajchajahuira 800.000,00 800.000,00
Huajchajahuira

Sistema Asociativo Municipal Seccional Seccional 73.099,00 72.892,00 72.892,00 72.892,00 72.892,00 364.667,00

SUB - TOTAL 6.871.247,55 995.441,00 572.283,00 572.283,00 572.283,00 9.583.537,55

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS 0,00

Deuda FNDR por adquisición de Maquinaria Seccional Seccional 1.175.221,82 1.050.869,00 525.434,50 2.751.525,32

265
Deuda Gastos de Funcionamiento Seccional Seccional 186.356,26 186.356,26

Deuda Gastos de Inversión Seccional Seccional 420.338,37 420.338,37

Deuda Gastos de Funcionamiento e inversión Seccional Seccional 240.535,00 240.535,00

0,00

SUB - TOTAL 1.781.916,45 1.291.404,00 525.434,50 0,00 0,00 3.598.754,95

TOTAL PRESUPUESTO GASTOS DE INVERSIÓN 56.037.602,56 39.240.199,06 19.535.946,00 19.535.946,00 19.535.946,00 153.885.639,62

TOTAL PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 5.086.585,00 4.818.624,00 4.818.624,00 4.818.624,00 4.818.624,00 24.361.081,00

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS INVERSIÓN Y


61.124.187,56 44.058.823,06 24.354.570,00 24.354.570,00 24.354.570,00 178.246.720,62
FUNCIONAMIENTO

e)Proyectos (PDES)

El gobierno autónomo municipal de Sorata no cuenta a la fecha con ningún proyecto (PEDES)

e) Proyectos de continuidad para Gestion


f) Cartera de Proyectos

12.4 INVERSION POR PILARES

Se ha determinado la inversión por pilares tal como se muestra en el cuadro siguiente.

PILARES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Porcentaje de Incidencia

266
Pilar 1 1.306.271,00 821.296,00 821.296,00 821.296,00 821.296,00 4.591.455,00 2,58
Pilar2 17.438.044,55 13.608.692,00 2.085.104,00 4.015.104,00 3.660.104,00 40.807.048,55 22,89
Pilar3 19.247.041,17 13.118.439,06 6.161.952,00 5.862.562,00 5.596.952,00 49.986.946,23 28,04
Pilar6 2.897.850,00 1.384.076,00 4.125.175,50 3.270.000,00 4.140.610,00 15.817.711,50 8,87
Pilar 8 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 9.000.000,00 5,05
Pilar9 2.170.740,00 1.039.472,00 1.289.472,00 1.039.472,00 1.039.472,00 6.578.628,00 3,69
Pilar11 15.643.686,84 11.583.788,00 7.838.510,50 7.313.076,00 7.063.076,00 49.442.137,34 27,74
Pilar12 615.200,00 700.000,00 230.000,00 230.000,00 230.000,00 2.005.200,00 1,12
Pilar 13 5.354,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 17.594,00 0,01
Total pilares 61.124.187,56 44.058.823,06 24.354.570,00 24.354.570,00 24.354.570,00 178.246.720,62 100,00

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de presupuesto del PTDI 2016-2020

 El grafico siguiente muestra la inversión por pilares

INVERSIÓN POR PILAR

267
INVERSIÓN49,986,946.23
POR PILAR EN EL QUINQUENIO
49,442,137.34
50,000,000.00

45,000,000.00 40,807,048.55
40,000,000.00

35,000,000.00

30,000,000.00

25,000,000.00

20,000,000.00 15,817,711.50
15,000,000.00
9,000,000.00
10,000,000.00 6,578,628.00
4,591,455.00
5,000,000.00 2,005,200.00
17,594.00
0.00
Pilar 1 Pilar2 Pilar3 Pilar6 Pilar 8 Pilar9 Pilar11 Pilar12 Pilar 13

Como se muestra en el grafico anterior el Municipio de Sorata Invierte más sus recursos en Salud, Educación ,Deporte con 49.986.946,23 seguido de
soberanía y trasparencia de inversión pública con un 49.442.137,34 no obstante se observa que la inversión en el pilar (12) es muy baja siendo un
Municipio, que cuenta con una gran cantidad de destinos turísticos y tiene mucho potencial.

268
10 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La presente propuesta del Plan de Ocupación del Departamento de La Paz es un instrumento que
basa su conformación en la caracterización territorial del Municipio con su respectivo análisis del
proceso de ocupación resultado del paso histórico, económico, sociocultural, institucional y
político asociado al desarrollo de las actividades económicas, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales y su funcionalidad.

La propuesta en concordancia con el Plan de Uso de Suelos, establece orientar los patrones de
ocupación para el municipio, sobre los ejes de desarrollo basado en la implementación de los
complejos productivos donde se describe la localización de las principales actividades
económicas que generan empleo y brindan oportunidades a la población para acceder a una
mejor calidad de vida.

El impulso que se da a la propuesta se basa también en la articulación del territorio para


garantizar el éxito de su implementación aprovechando las ventajas comparativas existente, por
ello se considera la estructura vial requerida y la priorización en la intervención de la misma.
También se plantea las recomendaciones para una distribución óptima de todos los servicios, la
infraestructura mínima necesaria y el equipamiento que complemente e integre a lo requerido.

Se ha trabajado en la jerarquización de los principales centros poblados, para estableciendo los


niveles de complementariedad, su integralidad funcional, su estado de organización
incorporando determinadas características económico-productivas. En función a ello se
establece que existen tres niveles de estructuración territorial:

Zonas no estructuradas que se caracterizan por su dispersión y poca articulación a los centros
principales de consumo, baja cobertura de servicios, y con ausencia de infraestructura
productiva.

Zonas semiestructuradas (I y II) o en proceso de estructuración, consideradas áreas de desarrollo


medio, con debilidad de articulación, pero con cobertura media de servicios básicos, no cuenta
con infraestructura productiva.

Zonas estructuradas, con niveles importantes de estructuras económicas productivas, buen


sistema vial y con cobertura buena de servicios básicos.

A través de estas consideraciones se presenta la propuesta del Plan de Ocupación para el


Municipio de Sorata.

2 MACRO-PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

2.1 MACRO-PROBLEMAS

Los principales macro-problemas identificados en ocupación del territorio son:


1. Deterioro paulatino del medio ambiente por efecto de los desequilibrios provocados por
las actividades humanas.

2. El Municipio de Sorata presenta una alta presencia de amenazas, alta vulnerabilidad e


incipiente gestión del riesgo (Sorata un Municipio con alto riesgo natural y antrópico).

3. Elevada concentración - dispersión de la población en el Municipio y pérdida de peso


poblacional a nivel nacional.

4. El municipio de Sorata tiene un alto índice de pobreza (Distrito Chuchulaya).

5. Desarticulación del Municipio que impide el flujo comercial y de personas

6. Deficiente sistema de producción agropecuaria que no abastece la demanda de


alimentos de la población y no permite la industrialización.

7. Pérdida de los recursos forestales por su aprovechamiento insostenible en los


diferentes pisos ecológicos.

8. Reducida producción pesquera (truchas) en el Municipio.

9. Contaminación del medio ambiente y mínima generación de recursos económico por la


actividad minera.

10. Bajos ingresos generados por el sector turismo.

11. El sector industrial del municipio es poco competitivo.

10.1.1 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA

1. Macro-problema
El principal problema del componente biofísico identificado en el Municipio es:

 Deterioro paulatino del medio ambiente por efecto de los desequilibrios provocados por
las actividades humanas.

Provocado por las alteraciones que se están produciendo en la actualidad, particularmente en el


clima del planeta y recursos naturales. Desequilibrios producidos en mayor o menor medida por
el ser humano, el cual aprovecha los recursos naturales que el medio le ofrece para llevar a
cabo sus actividades, actividades que están sobreexplotando estos recursos, es decir se
aprovechan más rápidamente los recursos naturales de lo que la naturaleza los puede producir.

2. Análisis de Causas
Dentro las causas de un deterioro del medio ambiente se analizan 5 aspectos como: el clima,
tierra, recursos hídricos, fauna y vegetación.

270
Especies en peligro de extinción

El aprovechamiento irracional de los recursos naturales provoca la pérdida de fauna y flora,


debido a la deforestación, fragmentación, desertificación y erosión de los suelos, que conlleva a
la pérdida irreparable de fauna y flora, debido principalmente a la alteración de su habitad
natural y su medio en el que se desenvuelve . A este se suma la caza indiscriminada y extracción
y tráfico de especies de vida silvestres principalmente de especies vulnerables, adicionalmente
se ven afectados por efectos adversos y prevalencia de fenómenos atmosféricos provocados
por el cambio climático.

Perdida de cobertura vegetal

Con respecto a la perdida de cobertura vegetal se puede indicar que es provocado por el
aprovechamiento irracional, extracción de diferentes especies sin control que conlleva a la
degradación de los suelos (extracción de leña del bosque). Se suma a todo esto la ausencia de
acciones para promover la conservación y el manejo sostenibles de la cobertura vegetal y
suelos, debido a la inexistencia o desconocimiento de adecuadas prácticas de conservación,
principalmente por la producción en suelos frágiles y con pendientes.

Por otro lado la ampliación de la frontera agrícola debido a la demanda de productos por los
mercados intensifica el chaqueo y quema de pastizales para una mayor producción favoreciendo
de esta forma a la perdida de especies, cobertura vegetal y deterioro de los suelos.

Clima

En cuanto al clima se puede señalar que existe una gran incertidumbre de la magnitud e
intensidad de las amenazas naturales y el desequilibrio que se presenta por el cambio climático.
A esto se suma los insuficientes datos meteorológicos debido al reducido número de estaciones
meteorológicas principalmente en áreas rurales y las deficientes capacidades existentes para la
adaptación al cambio climático.

Recursos hídricos

En cuanto a los recursos hídricos existe contaminación debido a la producción agrícola,


ganadera, explotación minera industrial y humana por el uso indiscriminado de agroquímicos,
minerales pesados, generación de desechos sólidos y líquidos. Asimismo el uso indiscriminado
de los recursos hídricos tanto superficiales y de acuíferos por la agricultura y el consumo
humano. A esto se suma la insuficiente implementación productiva (sistemas de riego),
desconocimiento de medidas para precautelar los recursos hídricos y desconocimiento de los
derechos de uso.

271
10.1.2 GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

1. Macroproblema
Como principal problema en el sector de riesgos del Municipio se ha identificado:

• Recurrencia de desastres ocasionados por fenómenos naturales agravados por las


vulnerabilidades en el municipio de Sorata.

La magnitud de los desastres ocasionadas por los diferentes fenómenos naturales en el


Municipio traen con sigo destrucción y grandes pérdidas humanas y materiales, que ponen en
manifiesto el alto grado de vulnerabilidad principalmente en áreas rurales del departamento y es
de esperar más adelante que nos enfrentemos a riesgos climáticos extremos ocasionadas por el
cambio climático como seguías, heladas, inundaciones, golpes de calor enfermedades entre
otros.

2. Análisis de Causas
Las causas principales de los desastres ocasionadas por los fenómenos naturales, la podemos
dividir en cuatro grupos:

Debilidad institucional para la atención al desastre y gestión del riesgo

Uno de los principales problemas a nivel municipal es la carencia de instrumentos que coadyuve
en la planificación ante eventos adversos recurrentes en el municipio, como mapas de riesgos,
mapas de amenazas y vulnerabilidad, debido a la falta de información, es decir no se cuenta con
una planificación en gestión de riesgos. La unidad de riesgos del municipio simplemente se
encarga de atender los desastres ocasionados por las diferentes amenazas y no se trabaja en la
etapa de prevención para reducir los riesgos y mucho menos se atiende los efectos negativos
posteriores al desastre. En la actualidad el municipio no ha desarrollado capacidades para la
reducción de riesgos, no cuentan con unidades que cumplan adecuadamente la planificación en
cuestión de riesgos, la coordinación con los distritos es reducida, además de que el
incumplimiento de las instituciones a las competencias asignadas para la prevención y atención
al desastre no se cumple.

Poblaciones con alta vulnerabilidad a la presencia de eventos adversos

El municipio y sus comunidades con mayor número de amenazas y alto grado de recurrencia,
problemática que se ve acentuada por el desconocimiento sobre la gestión de riesgos que
coadyuva en el grado de vulnerabilidad que tiene el municipio. Esta se torna aún más relevante
porque no se evidencia programas de sensibilización a la población sobre la gestión los riesgos
o prevención ante los desastres, aspecto que ahonda las pérdidas humanas y materiales
irreparables en muchos casos que generan los desastres.

272
Pérdidas económicas elevadas por los desastres para el sector agropecuario

Uno de los respecto determinantes dentro la producción agrícola y pecuaria es el clima ( en el


sector rural la producción está supeditada a factores climáticos), en la actualidad los fenómenos
adversos ocasionados por el cambio climático alteran y afectan en gran magnitud a la
producción y productividad de productos agrícolas y pecuarios, que se ven vulnerables al efecto
de, seguías, heladas en el caso de las cabeceras de las cuencas (distritos Millipaya, Sorata, Ilabaya
y Chuchulaya). Razón por lo que la seguridad alimentaria se ve afectada radicalmente por estos
factores adversos y se acrecienta aún más por la inexistencia de programas de nivel municipal
para la prevención de las pérdidas en la producción agrícola y pecuaria en el municipio de
Sorata.

Amenazas naturales causan mayores desastres

El municipio de Sorata se concentra los tres pisos ecológicos , cada uno de ellos se ven
afectadas por diversas amenazas, en el altiplano se presentan de forma recurrente las heladas,
seguías, vientos que ocasionan erosión de suelos, en los valles los deslizamiento causadas por
las lluvias con alto grado de intensidad e inundaciones en el sector sub tropico el de mayor
frecuencia e incidencia son las inundaciones, la problemática se acrecentó a un más por la falta
de información meteorológica, principalmente información hidro- meteorológica de los sectores
donde existe mayor frecuencia de ocurrencia de estos fenómenos adversos, información que no
se cuenta, este es un aspectos muy importante que podría contribuir a generar capacidad para
adaptarse y superar la adversidad.

10.1.3 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

1. Macroproblema
La principal problemática del aspecto socio-demográfico es:

• Elevada concentración-dispersión de la población y pérdida de peso poblacional.


La población del municipio , está concentrada en el área urbana de Sorata en conjunto albergan
al 66 por ciento de la población; en cambio, el resto de los centros poblados tiene baja población
y se hallan dispersos; ambas situaciones no deseables se fueron incrementando en los últimos
decenios.

2. Análisis de Causas
Las causas de la pérdida poblacional del municipio y la de concentración-dispersión, por tratarse
de fenómenos demográficos se deben a la reducción de la natalidad, altas tasas de mortalidad y
una tasa de migración neta negativa.

Natalidad

 La tasa bruta de natalidad está por debajo del promedio nacional y está en descenso.

273
La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) fue de 25,8 nacimientos por cada 1000 habitantes, inferior al
promedio nacional que fue de 27,68 nacimientos por cada 1000 habitantes. Y en el periodo
2011-2012, la TBN del departamento se redujo a 25,24 nacimientos por cada 1000 habitantes.Sin
embargo, esto no debe ser de preocupación, puesto que existe una tendencia mundial en la
disminución de los nacimientos, por los cambios de estilo de vida y el avance de los métodos
anticonceptivos.

Mortalidad

Las tasas de mortalidad en el departamento son altas y se deben principalmente a:

 Altas tasas de mortalidad infantil.


 Altas tasas de mortalidad neonatal.
 Elevadas razones de mortalidad materna.

La tasa de mortalidad infantil (para niños que tienen más de 7 días de vida y son menores de 2
años) en el municipio, según datos del INE para el 2005-2010, fue de 45 niños muertos por cada
1000 nacidos vivos. Entre las causas principales se tiene a la desnutrición infantil, los bajos
niveles de instrucción y analfabetismo de las madres, y la baja cobertura del agua potable y los
servicios sanitarios.

La tasa de mortalidad neonatal en el municipio, según datos del SEDES 2011, fue de 7,8 niños
menores de 7 días de vida por cada 1000 nacidos vivos. Las principales causas son: las
infecciones que generalmente resultan de las malas condiciones de asepsia durante el parto; la
asfixia o dificultades respiratorias durante el alumbramiento que puede prevenirse por la
atención de personal calificado durante el parto e instalaciones de salud adecuadas; y los
nacimientos prematuros que pueden originarse por una mala alimentación o desnutrición de la
madre durante el periodo de gestación.

La razón de mortalidad materna para el municipio, en 2011 según el SEDES fue de 144,1 mujeres
por 100.000. Las muertes maternas ocurren en su mayor parte entre el tercer trimestre y la
primera semana después del nacimiento. La mayoría de las muertes maternas tienen que ver con
abortos y complicaciones obstétricas como ser: hemorragias post parto, infecciones, eclampsia,
obstrucciones en el parto y partos prolongados. Todos estos casos puede ser prevenibles con la
atención de personal en salud calificado en el parto, una adecuada infraestructura y
equipamiento en salud, y controles post-parto.

Migración

La tasa de migración neta del municipio es negativa, esto quiere decir que Sorata es un expulsor
neto de población, y existe una fuerte migración interna del área rural hacia las ciudades. Las
causas de la migración se deben a que en el área de residencia existen:

 Pocas oportunidades laborales y de mejoramiento de los ingresos.

274
 Una deficiente provisión de infraestructura y servicios sociales (educación, salud y
servicios básicos) y vivienda.

Las pocas oportunidades laborales y mejoramiento de ingresos, al interior del municipio se


deben a que existe un déficit de empleo productivo en el área rural, la economía está
concentrada en la actividad agropecuaria, las unidades productivas son familiares por lo cual no
se percibe remuneración, y un importante porcentaje de la fuerza laboral son trabajadores no
calificados.

La provisión del servicio e infraestructura educativa es deficiente en el área rural. En cuanto a


educación regular, los docentes rurales en gran porcentaje son multigrado (atienden a varios
grados), tienen una inadecuada formación y baja remuneración; la infraestructura y
equipamiento está distribuida en el territorio de manera desigual, y no está acorde a las
exigencias del modelo de educación productiva que manda la ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
Respecto a la educación superior, universitaria y técnica profesional, existen dificultades en su
acceso.

En cuanto a los servicios de Salud, existe un deficiente sistema de salud; existe una desigual
distribución territorial del personal en salud que provoca exceso en unas áreas y déficit en otras;
también existe una desigual infraestructura y equipamiento en salud, los establecimientos de
salud están concentrados en determinadas áreas con una muy baja cobertura. En general las
instalaciones de salud son deficientes, puesto que no cuentan con el equipamiento necesario
para atender emergencias.

Por último, las viviendas en el área rural del departamento presentan materiales no adecuados
las cuales afectan a la incidencia de enfermedades y plagas que pueden afectar a la salud de las
familias. El 35 por ciento de las viviendas tienen materiales inadecuados en los pisos, 9 por
ciento en techos y el 2 por ciento en paredes.

Ante estas condiciones adversas en empleo ingresos, infraestructura en educación, salud,


servicios básicos y vivienda; las personas optan por migrar hacia lugares donde se superen todas
o algunas de estas condiciones.

10.1.4 CULTURA

1. Macroproblema

• Perdida acelerada de la sociedad y cultura de los pueblos y naciones –IOC


En la actualidad la concentración de los centros urbanos, que representa un 66 % del total de la
población, provoca la pérdida acelerada de la identidad cultural de los pueblos indígena
originario, ocasionado por varios factores, principalmente por efecto de la migración campo
ciudad, que trae consigo la pérdida de identidad de las diferentes culturas, creando situaciones
de auto negación de valores y costumbres provocando la aspiración a una etnicidad ajena.

275
2. Análisis de Causas
Las causas de la pérdida acelerada de la sociedad y cultura de los pueblos y naciones indígena
originario campesina, lo podemos dividir en dos grupos principales, pérdida de valores y
costumbres y el individualismo.

Pérdida de valores y costumbre

La etnicidad está marcada por el colonialismo, es decir por relaciones de dominación y exclusión
social que han obligado a amplios sectores de la población, a negar muchas veces sus referentes
culturales propios, para afirmarse frente a sectores sociales de mayor prestigio y poder social.

La lengua es otro elemento importante que se asocia fuertemente con la pertenencia étnica
cultural, la pérdida de la lengua por algunos de los miembros de un grupo étnico no conlleva
directamente la pérdida del sentido de pertenencia (conformado por un conjunto complejo de
factores), sino de ciertas condiciones propias del grupo étnico.

Los efectos generados por la migración campo ciudad (principalmente hacia áreas urbana),
originado por la pobreza en el área rural, da lugar a la transculturalidad que puede definirse
como la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que
sustituyen de un modo más o menos completo a las propias. Por lo que se podría decir que la
transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta
culminar en una aculturación. Esta situación se ve aún más afectada por la pobreza de los
grupos indígena originario que pertenecen a los estratos más pobres, haciendo un análisis en
las tierras bajas, estas se ven aún más afectadas por el minifundio de los pueblos y naciones
Indígena Originarios Campesinos. En tierras bajas existe vulnerabilidad y presión a los pueblos y
naciones Indígena Originarios Campesinos en los que respecta a la frontera agrícola,
explotación de recursos forestales petróleo y gas.

Individualismo

Otro de los aspectos que contribuye a la pérdida de la sociedad y cultura de los pueblos y
naciones IOC es el individualismo, entendido como elementos negativos de una sociedad, que
no tiene en cuenta las necesidades o intereses de aquellos quienes la rodean y que actúa
siempre en su beneficio. Esta actitud está claramente extendida, principalmente en sociedades
que dan certera importancia al sistema capitalista, pero también en otras sociedades que no lo
hacen porque el ser humano actual cuenta entre sus debilidades más profundas, justamente, la
del egoísmo y el egocentrismo. Asimismo las TIC´S tienen un uso tergiversado.

10.1.5 ECONOMIA PLURAL

1. Macroproblema
Como principal problema en el sector agrícola del municipio se ha identificado:

276
• Deficiente sistema de producción agrícola.

Esta no permite abastecer la demanda de alimentos de la población, así como la generación de


excedentes para la industrialización. En las áreas urbana, los alimentos tienen que llegar de otros
lugares del departamento. En el área rural, la falta de alimentos es más severa, puesto solo se
abastecen con la producción local y esta es muy vulnerable a las condiciones climáticas. Por otra
parte, las diferentes iniciativas de transformación de la producción agrícola son limitadas
severamente por la baja cantidad y calidad de materia prima.

2. Análisis de Causas
Las causas del deficiente sistema de producción agrícola, la podemos dividir en dos grupos: el
primero relacionado a deficiencias en el proceso de producción y el segundo con su destino.

Producción

Existe una baja cantidad y calidad de la producción que se debe a:

 Deficiencias en los insumos de producción (como ser agua, tierra, semilla, fertilizantes y
agroquímicos) y otros factores de producción (las condiciones climáticas y la mano de
obra)
 Deficiencias en conocimientos y las tecnologías empleadas.

En cuanto al agua se puede señalar que existe una baja disponibilidad de agua para riego, un alto
porcentaje de la producción es a secano. Respecto a la tierra, se debe indicar que la superficie
cultivable es reducida; y sobre esta, existe un inadecuado uso del suelo, e inequidad en su acceso
y tenencia. Acerca de las semillas utilizadas, estas son de baja calidad, debido a que la
producción de semillas certificadas es baja y es de difícil acceso para el pequeño agricultor por su
elevado costo. En lo que se refiere a los fertilizantes, en su mayoría se usa el guano animal pero
es insuficiente, existe un desconocimiento de la producción de abonos orgánicos alternativos
(humus, compost, biol, etc.); por otra parte, los abonos químicos se usan en bajo porcentaje por
su elevado costo y se usan en dosis inadecuadas. Los agroquímicos, si bien se usan, igualmente,
en pequeños porcentajes, se usan indiscriminadamente, debido al desconocimiento de los
efectos negativos de malas aplicaciones y de la ausencia de su control en su uso. Otro factor que
ahonda la reducción de la producción es el fenómeno mundial del Cambio Climático, a
consecuencia de los gases de efecto invernadero. Finalmente, la mano de obra que trabaja en las
unidades productivas rurales, caracterizadas por ser familiares, se han visto reducidas por la
migración hacia las ciudades, puesto que la actividad agrícola es de baja rentabilidad bajo el
actual sistema de producción.

En cuanto a los conocimientos, existe una pérdida paulatina de los saberes ancestrales en
conservación y sistemas de producción. Los agricultores en su mayoría desconocen las técnicas
adecuadas de siembra, labores culturales, cosecha y post cosecha; y presentan poco interés en
procesos de capacitación y generación de capacidades. Las iniciativas de capacitación han visto
reducidos sus impactos por el desconocimiento de la distribución al interior de las familias;

277
excluyen a las mujeres, las cuales también participan en la actividad agrícola en etapas que
requieren menos esfuerzo físico pero también son de gran importancia para el buen de
desarrollo de los cultivos.

Por otra parte, existe una demanda baja en los jóvenes de formación técnica para la producción
agrícola. Acerca de la tecnología, esta es de difícil acceso, por las altas inversiones que demandan
y recursos insuficientes en el municipio, es así que existen pocos institutos tecnológicos
dedicados a la actividad agrícola. Los esfuerzos de investigación en temas agrícolas, financiados
por el sector público y privado, en pocas oportunidades alcanzaron la fase de transferencia de
tecnología a los agricultores, que en muchos casos ha sido criticada por no adecuarse a los
contextos territoriales.

Destino de la Producción

El sistema agrícola, presenta deficiencias en su destino debido a que:

 Un alto porcentaje de la producción se destina al autoconsumo.


 Un bajo porcentaje de producción es destinado a la venta y comercialización.
 La transformación de la producción agrícola reducida.

La mayor parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo, debido a que las unidades
productivas son familiares de reducida superficie

La comercialización y venta, se ve reducida en primer lugar por la inestabilidad e inseguridad de


acceso vial; en segundo lugar por los altos costos de transporte producto del mal estado de los
caminos y las largas distancias hacia los mercados concentrados en las ciudades de La Paz y El
Alto. Por otro lado, la comercialización es difícilmente rentable para los agricultores individuales,
por su baja cantidad por lo que son sometidos a los precios definidos por los intermediarios.

Por último, la transformación industrial de la producción agrícola es reducida, por las altas
inversiones que demanda, desconocimiento de localización óptima de plantas de
transformación, el desconocimiento de alternativas de transformación a pequeña escala y de
bajo presupuesto, y la reducida cantidad y calidad de materia prima.

10.1.6 SECTOR PECUARIO

1. Macroproblema
Como principal problema planteado en el sector pecuario del municipio se ha identificado:

• Deficiente sistema de producción pecuario.


• Limitado por aspectos topográficos.

La baja producción de materia prima impide abastecer la demanda de carne de la población


(cuentan con reducidos número de cabezas, utilizan tecnologías precarias y difícilmente pueden
articularse de manera conveniente con los mercados) y la baja calidad de la producción limita

278
la competitividad del producto y posibles iniciativas de transformación, esta baja productividad
y rendimientos se originan principalmente por deficiencias en el manejo.

Análisis de Causas
Las causas del deficiente sistema de producción pecuario, la podemos dividir en dos grupos
principales: el primero relacionado a la baja producción pecuaria y el segundo al destino de la
producción.

Producción

Existe baja producción pecuaria que se debe a:

 Deficiencias e insuficientes insumos de producción (baja disponibilidad de agua, baja


disponibilidad de alimentos, carencia de infraestructura mínima, deficiente
mejoramiento genético, tierra y productos veterinarios) además de condiciones
climáticas adversas y mano de obra.
 Limitaciones en la topografía del municipio.
 Deficiencia en conocimientos y tecnologías empleadas

Con referencia al agua podemos indicar que en época de estiaje existe una baja e incluso nula
disponibilidad de agua para consumo animal debido a la falta de medidas de conservación de los
áreas de recarga, acompañado de una baja disponibilidad de alimentos debido a las
insuficientes áreas de producción de forrajes, consumo de pastos nativos que no cubre el
requerimiento nutricional y el reducido uso de alimentos suplementarios, estos últimos de difícil
acceso para el productor por sus elevado costo y accesibilidad. Acerca de la tierra se debe indicar
que existe erosión de los suelos por sobre pastoreo, desconocimiento de materia seca, y
nutrientes que ofertan las áreas de pastoreo, además de insuficientes capacidades en manejo de
praderas nativas y áreas forrajeras. Con respecto a la infraestructura podemos indicar que las
unidades familiares productivas no cuentan con un mínimo de infraestructura productiva debido
a los elevados costos que representa su implementación y en otros casos por el
desconocimiento de los beneficios de contar con estas instalaciones. Otro factor que ahonda la
baja cantidad y calidad del producto es el manejo genético que no se realiza, por la falta de
asesoramiento técnico, insuficientes centros tecnológicos de ganadería para la transferencia de
conocimientos, falta de orientación hacia una producción determinada (leche, carne, fibra), que
conlleva a un elevado grado de consanguinidad. En lo que refiere a productos veterinarios se
debe decir que estos son de difícil acceso al productor y con elevados costos, además de que
existen deficientes capacidades para el uso de los productos asimismo existe desconocimiento
de técnicas nativas y saberes ancestrales.

Con referencia a conocimientos, existe un desconocimiento de un manejo integral de la


producción pecuaria (alimento, infraestructura, mejoramientos genético y sanidad animal), en su
mayoría los productores desconocen las técnicas de manejo y presentan un reducido interés en

279
procesos de capacitación y generación de capacidades, asimismo existe una baja demanda en
los jóvenes de formación técnica particularmente en el tema productivo pecuario. En cuanto a la
tecnología existe una insuficiente introducción de tecnología a las áreas productivas, por las
altas inversiones que demandan y recursos insuficientes de los gobiernos municipios y
gobernaciones.

Destino de la Producción

En lo referente al sistema pecuario, presenta deficiencias en el destino de la producción debido


a:

 Alto porcentaje de la producción destinado a la comercialización a bajos precios


 Deficientes canales de comercialización
 Reducidos procesos de transformación de la materia prima

El mayor porcentaje de la producción es destinado a la comercialización pero a bajos precios que


no cubren su real costo de producción por su desconocimiento que viene acompañado de una
baja calidad de la producción que reduce el precio de comercialización.

En lo que respecta a los canales de comercialización difícilmente la unidades productivas


familiares pueden articularse de manera conveniente a los mercados para la comercializar de
sus productos a precios justos, principalmente por la inestabilidad e inseguridad de acceso vial,
los elevados costos de traslado y trasporte debido al mal estado de los caminos y las largas
distancias hacia los mercados principalmente concentrados en áreas urbanas como La Paz y El
Alto. Por otro lado la presencia de intermediarios en su mayoría define los precios de muchos
productos en las ferias, en muchos casos la oferta y la demanda de productos.

Por último la transformación de la materia prima es mínima por el desconocimiento y reducido


acceso a tecnologías para dar valor agregado a los productos, debido a inadecuados e
insuficientes programas de generación de capacidades que está acompañado de una baja
motivación y participación en los mismos. Así mimo la baja cantidad y calidad de materia prima
imposibilitan alternativas de transformación, existe también escasos e insuficientes institutos
técnicos de formación productiva.

10.1.7 FORESTAL

2. Macroproblema

Como principal problema planteado en el sector forestal del municipio La Paz se ha identificado:

• Pérdida de los recursos forestales por su aprovechamiento insostenible en los


diferentes pisos ecológicos del municipio.

280
Al tener los bosques primarios un importante potencial para su aprovechamiento, su
explotación irracional ocasiona problemas ambientales como la deforestación y la degradación
de los bosques lo cual repercute negativamente sobre la diversidad biológica.

El sector carece de políticas forestales, si bien existe una ley forestal que regula la actividad, no
existen políticas forestales que definan una base técnica científica para desarrollar al sector, por
lo que no se puede medir y mostrar la real importancia del sector forestal dentro de la economía
y su incidencia en lo productivo, ambiental además de su aporte en los aspectos sociales como
es la generación de empleo, por lo que el sector carece de incentivos que le permitan
desarrollarse a plenitud estableciendo un equilibrio entre la sostenibilidad del bosque y la
utilización del recurso forestal.

Análisis de Causas
Las causas de un deficiente desarrollo sostenible de los recursos forestales puede dividirse en:
pérdida de recursos forestales (maderables y no maderables) y biodiversidad, distritos
deforestadas con problemas de erosión, incremento de incendios forestales, marginación del
sector forestal en políticas de apoyo e incentivos y cambio climático que afecta a las condiciones
de habitad de la biodiversidad.

Pérdida de recursos forestales

 Alta tasa de deforestación debido a extracción de madera, ampliación de la frontera


agropecuaria y la minería
 Tala ilegal de la madera
 Apoyo limitado al manejo forestal comunitario
 Insuficientes medidas de preservación de la biodiversidad y ecosistemas

Con respecto a la tala ilegal de la madera, que es el aprovechamiento clandestino de los recursos
forestales de forma indiscriminada, esta se ve apoyada por los diferentes conflictos existentes
en áreas protegidas y comunidades locales, por la sobre posición de usos y aprovechamiento del
territorio.

Con referencia al apoyo limitado al manejo forestal comunitario este trae consigo el aumento
de la tala de árboles por varios factores: la presión de la población sobre la base de los recursos
naturales, el deterioro de los ingresos agrícolas en determinadas regiones, las dificultades en el
acceso de oportunidades de inversión de parte de la población rural, que ha llevado a un
aumento de la migración y a la invasión de tierras forestales, el acceso a fronteras forestales; las
subvenciones otorgadas deliberadamente con el fin de fomentar la colonización y
asentamientos humanos, los derechos de propiedad mal definidos sobre zonas forestales y el
crecimiento de la mancha urbana sin planificación. Todas estas actividades conllevan a la
eliminación de cobertura boscosa, pérdida de especies de fauna y flora, el agotamiento de los
recursos forestales y la acumulación atmosférica de gases invernadero.

Erosión en regiones deforestadas

281
La remoción completa de carácter temporal o permanente de los bosques y su reemplazo por
un uso no forestal, ocasiona la pérdida paulatina de la fertilidad de la tierra (perdida de la
estructura y propiedades de la tierra), provocando inestabilidad en laderas y la interrupción del
flujo hidrológico en áreas deforestadas (áreas de recarga de agua).

Marginación del sector forestal en políticas de apoyo

La falta de institucionalidad, la insuficiencia en las disposiciones de implementación y en los


mecanismos de control hacen que exista una brecha muy grande entre lo que se pretende
realizar y lo que se logra en realidad con respecto a la regulación, el uso y protección de los
recursos naturales.

Biodiversidad

 Insuficientes medidas de preservación de la Biodiversidad


 Deficiente reforestación
 Inexistencia de complejos productivos integrales

La desmesurada explotación forestal ocasiona problemas ambientales como la deforestación y


degradación de los bosques, lo cual repercute negativamente sobre la diversidad biológica,
reflejada en la ley forestal y su reglamentación sobre el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales que está siendo incumplida.

Acompañada de una ineficiente reforestación reemplazando los bosque por usos no forestales,
lo que conlleva a la extinción de muchas especies de flora y fauna. Que se ve aún más agravada
por la falta o inexistencia de complejos productivos integrales forestales.

10.1.8 SECTOR PESCA

3. Macroproblema
Para la actividad pesquera en el departamento se ha identificado como principal problema:

• Reducido, incipiente desarrollo de la producción pesquera en el municipio.

La producción pesquera de las zonas dedicadas a esta actividad no permite abastecer la


demanda de pescado que tiene la población, además de carecer de la tecnología necesaria para
su transformación otorgándoles un valor agregado, es así que la demanda es cubierta por la
importación de pescado y enlatados provenientes de países vecinos, como Perú, Chile. Ahonda
más este incipiente desarrollo si comprobamos un desconocimiento sobre especies icticas de
gran valor nutricional.

4. Análisis de Causas
Las causas identificadas del macroproblema de la actividad pesquera es atribuible a una baja
producción y diversificación de la actividad piscícola que no abastece la demanda del municipio,
existe canales débiles canales de comercialización y posesiona miento de la producción, de

282
productos y subproductos, a ello agregar el desconocimiento de la contribución del sector
pesquero a la seguridad alimentaria

Producción

La baja producción del sector pesquero en el departamento de sebe principalmente a:

 Deficiencias en tecnologías empleadas

En cuanto a la sobre explotación se debe señalar particularmente a la situación de la pesca en los


ríos del municipio donde la práctica de la pesca está ocasionando la pérdida de especies icticas
nativas, por la ausencia de control en la épocas de veda, y porque no se norma adecuadamente
esta situación. lugar.

Desconocimiento del sector pesquero a la seguridad alimentaria

Los factores para que exista un mínimo o nulo reconocimiento de la importancia del sector
pesquero a la seguridad alimentaria se debe a:

 Débil organización de productores


 Mínima o reducida inversión publica

Como existe un desconocimiento del aporte nutricional del pescado para el desarrollo humano,
ello genera que no se reconozca como un alimento estratégico dentro de la seguridad
alimentaria y por ello el desinterés en inversiones públicas en este sector. La reducida o mínima
asignación de recursos para el potenciamiento de este sector origina que mantengamos el
retraso en articular a los actores que trabajan en esta área y mejorar el actual sistema de
producción.

10.1.9 MINERÍA

5. Macroproblema.

Para el sector Minero a nivel municipal se ha identificado el siguiente:

 Deterioro del Medio Ambiente y reducida generación de recursos económicos del sector
minero.

La minería causa un deterioro en el medio ambiente por el empleo de tecnologías rudimentarias


de producción, que incide en la baja producción, en el trabajo artesanal con riesgo, en la
inseguridad laboral, en la ausencia de acciones de mitigación. A esta situación se debe añadir
otros factores que afectan negativamente a este sector como es el reducido control sobre la
comercialización de los minerales; la fluctuación de precios en el mercado internacional; los
costos elevados de la prospección, exploración y explotación que conduce a establecer que la
problemática minera municipal es compleja y crítica para su intervención.

283
6. Análisis de Causas
Las causas para el macroproblema del sector se dividen en los grupos: sistema se producción
deficiente (relacionado a la producción) y la generación de ingresos reducidos para el municipio
por concepto de regalías.

Sistemas de producción

Existe un sistema de producción minera deficiente atribuible a:

• Escasa regularización y control del sistema de producción


• Empleo de tecnología rudimentaria (ocasiona la perdida de las cualidades de los recursos
hídricos)

A nivel departamental incluso nacional se evidencia una escasa regularización y control en los
sistemas de producción minera, debido a que una gran mayoría de los actuales contratos
mineros son con pequeñas empresas y cooperativas que en el departamento superan las 2.000,
ello hace que estas actividades de vigilancia sean casi imposibles de desarrollar, ni por el nivel
central, ni por la gobernación en cumplimiento y apego de sus competencias. Esta situación
origina incumplimiento a normativas y disposiciones legales emitidas; incluso origina los
avasallamientos debido a la inseguridad jurídica en la que se desarrolla el sector.

Si este sector no está supervisado da origen a otros dificultades entre las que se menciona: mano
de obra con mínimas capacidades y conocimientos, mano de obra subcontratada con bajos
ingresos incluso el empleo para grupos vulnerables como son mujeres y niños, añadir la
inseguridad laborar en la que se efectúa las actividades, que inciden directamente en volúmenes
también bajos de producción.

En el proceso de producción el empleo de tecnología rudimentaria en la actividad minera tiene


su impacto más negativo en el deterioro y pérdida de las cualidades de los recursos hídricos, esto
debido a costos elevados en la explotación y actualmente la inversión es escasa en la extracción
de minerales contecnología acorde y reducidas acciones de mitigación ambiental ya que las
actividades se realizan sin la respectiva licencia ambiental para la producción. Tampoco se
genera procesos de generación y transferencia de tecnologías óptimas y accesibles para las
pequeñas empresas y cooperativas.

Otros factores para que las regalías provenientes del sector minero no sean las esperadas son:
un control insuficiente en el registro y control de la comercialización de minerales, debido al
reducido personal y unidades de control en el departamento (solo 2 en Guanay y Tambo
Quemado), cuando la actividad de las cooperativas auríferas se desarrolla en 44 municipios del
departamento (dato obtenido de SENARECOM) y donde existe indicios claros de evasión en el
pago de regalías, al igual que en la exportación de oro sin haber sido registradas para el pago de
regalías como desperdicios y joyas de oro.

284
10.1.10 SECTOR TURISMO

7. Macroproblema
La principal problemática del sector turismo es:

• Bajos ingresos generados del sector turismo.

El municipio, cuenta con una gran cantidad e importantes destinos turísticos con mucho
potencial, entre los principales la cueva de San Pedro, miradores el área urbana de Sorata y
alrededores, los Yungas y Valles, y la Cordillera Real. Si bien el municipio, es el más visitado por
los turistas a nivel regional los ingresos generados por este sector también son los más bajos.

8. Análisis de Causas
Las causas de los bajos ingresos generados del sector turismo, lo podemos dividir en dos grupos:
el primero relacionado a una baja demanda turística y el segundo con una oferta deficiente.

Demanda

La demanda por los destinos turísticos del municipio son bajas debido a:

 La baja afluencia de turistas.


 El bajo nivel de gasto que realizan los turistas que visitan el municipio.

Oferta

La oferta turística del municipio es deficiente debido a:

 La escasa y discontinua promoción de los destinos turísticos.


 Deficiencias en el transporte en cuanto a infraestructura y servicios.
 Problemas de cobertura de servicios básicos en los destinos turísticos.
 Factores sociales
 El mal estado de los destinos turísticos.
 Escasa apoyo a la cultura.

Hasta ahora solo se han promocionado destinos turísticos de manera aislada y no de conjunto.
Esto se debe a una débil articulación de los centros de información turística en el nivel municipal,
los escasos eventos de promoción del turismo y la cultura; la poca promoción turística por
medios masivos tanto a nivel nacional como internacional; y la ausencia de coordinación entre el
sector público y el privado.

En cuanto al transporte, los caminos que conducen a los principales destinos turísticos se hallan
en mal estado, pero no en todo sino en tramos específicos. El aeropuerto internacional de El Alto
cada vez recibe menos vuelos internacionales, ha perdido importancia a favor del aeropuerto de
ViruViru de Santa Cruz, esto porque el tema de la altura de La Paz, afecta a los controles aéreos,
razón por la cual las empresas aéreas han trasladado sus operaciones a Santa Cruz. Como
consecuencia adicional de una mala ubicación del aeropuerto, la gente que desea visitar La Paz,

285
tiene que hacer más escalas y conexiones aéreas. Por último el servicio de transporte terrestre es
de baja calidad, por el mal estado de los caminos, por el mal estado de los vehículos, y por el
pésimo trato de las empresas y propietarios que realizan el servicio.

Gran parte de los atractivos turísticos, existe una deficiente infraestructura de servicios básicos y
complementarios. Los hoteles en su mayoría son casas improvisadas, muy pocas son
construcciones para fines de hospedaje. Los servicios en el área rural tienen una baja cobertura y
son intermitentes, existen cortes de energía eléctrica y la provisión de agua potable solo es a
determinadas horas. En muchos destinos turísticos no existe el servicio de alcantarillado y no hay
el servicio de recojo de basura. La presencia policial es baja y los centros de salud se hallan mal
equipados y difícilmente pueden atender emergencias.

Un factor determinante para la reducida cantidad de turistas tiene que ver con los problemas
sociales que se suscitan en La ciudad de La Paz por su carácter de Sede de Gobierno, como
centro resolución de los conflictos sociales que se traducen en paros, marchas y bloqueos; que se
traducen en malestar de los turistas por los desajustes en sus planes de viaje.

Los principales atractivos turísticos se encuentran descuidados, existe una baja inversión en el
mejoramiento de los mismos por los escasos recursos con que cuentan los municipios. Los
atractivos turísticos naturales por otra parte se ven seriamente afectados por la contaminación
de otras actividades económicas como: la minería, la silvicultura caza y pesca, y la actividad
forestal. Se puede señalar que no existen medidas de conservación y manejo de los valores
naturales.

Por último, la cultura estrechamente relacionada con el turismo, tiene escaso fomento. Los
artesanos y artistas reciben muy poco apoyo y promoción. E igualmente, la cultura, tiene
escasas, aisladas y discontinuas actividades de promoción.

286
11 ANEXOS
PILAR 1: ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
100% de adultos Continuidad a

1
R.5 Continuidad a Recursos
M.1 Erradicación de mayores del los programas
los programas A.1 Adultos mayores transferidos al
la pobreza extrema municipio de sociales a través
Renta sociales a través de Continuidad a del municipio Nivel Central
98 0000 01 material y reducción Sorata se de la entrega de
Dignidad la entrega de los los programas reciben pago de para pago de
significativa de la benefician con el la: Renta
bonos: Renta sociales Renta Dignidad. Renta
pobreza moderada. pago del Bono Dignidad Hasta
Dignidad Dignidad.
dignidad. el 2020.
26 0000 01 Defensa y M.3 En Bolivia, ya R.23 Se ha A.1 Actividades Se ha destinado Fortalecimiento Se tomara
Protección no existen las avanzado Fortalecimient realizadas en recursos para de las Acciones de
de la Niñez comunidades significativamente o de las beneficio a cubrir el 100% de Defensorías de prevención y
y Familia cautivas, ninguna en la erradicación Defensorías de niños, niñas y protección en la Niñez y protección
Sorata forma de pongueaje de la explotación la Niñez y adolescentes. beneficio a niños, Adolescencia en contra la
y esclavismo, y laboral de los niños Adolescencia niñas y su rol de violencia a
explotación en el y adolescentes en su rol de adolescentes en protección a las niños, niñas y
trabajo infantil trabajadores. protección a contra de la niñas, niños y adolecentes
las niñas, niños violencia. adolescentes.
y
adolescentes.
R.29 Todas las
mujeres que
acuden a las A.1
instancias públicas Implementació
Continuidad a la
a denunciar hechos n de Se ha destinado
lucha contra el Nº de mujeres
de violencia programas Se realizan recursos para
Promoción racismo y toda beneficiadas
reciben asistencia integrales de acciones de cubrir el 100% de
y Políticas M.5 Combatir la forma de con programas
25 0000 01 legal y psicológica, atención y Promoción y mujeres que
de Genero pobreza espiritual. discriminación / Nº talleres,
reduciendo el asistencia Políticas de reciben apoyo
Sorata en instituciones eventos
porcentaje de inmediata a Genero Sorata mediante
públicas y realizados
mujeres y niñas mujeres reinserción laboral.
privadas.
que han sufrido víctimas de
violencia física, violencia.
psicológica y/o
sexua

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
R.29 Todas las
mujeres que
acuden a las A.1
instancias públicas Implementació Fortalecimiento
a denunciar hechos n de Se ha destinado de las
Nº de mujeres
Servicios de violencia programas Se realizan recursos para Defensorías de
beneficiadas
legales reciben asistencia integrales de acciones de cubrir el 100% de la Niñez y
M. 5 Combatir la con programas
25 0000 02 Integrales legal y psicológica, atención y apoyo a mujeres mujeres que Adolescencia en
pobreza espiritual. / Nº talleres,
Municipale reduciendo el asistencia víctimas de reciben apoyo su rol de
eventos
s(SLIM) porcentaje de inmediata a violencia. mediante protección a las
realizados
mujeres y niñas mujeres reinserción laboral. niñas, niños y
que han sufrido víctimas de adolescentes.
violencia física, violencia.
psicológica y/o
sexual
Cuadro 1: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 1
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Promoción y Políticas de Genero Sorata Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera
asignada para Promoción asignada para Promoción asignada para Promoción asignada para Promoción asignada para Promoción

288
y Políticas de Genero y Políticas de Genero y Políticas de Genero y Políticas de Genero y Políticas de Genero
Sorata Sorata Sorata Sorata Sorata
Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y
Servicios legales Integrales Municipales(SLIM) protección contra la protección contra la protección contra la protección contra la protección contra la
violencia violencia violencia violencia violencia
Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y Acciones de prevención y
Defensa y Protección de la Niñez y Familia Sorata protección contra la protección contra la protección contra la protección contra la protección contra la
violencia violencia violencia violencia violencia
Se proyecta que un % de Se proyecta que un % de Se proyecta que un % de Se proyecta que un % de Se proyecta que un % de
Renta Dignidad adultos mayores reciben adultos mayores reciben adultos mayores reciben adultos mayores reciben adultos mayores reciben
la renta dignidad la renta dignidad la renta dignidad la renta dignidad la renta dignidad

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

289
Cuadro 2 : PRESUPUESTO DEL PILAR 1

PRESUPUESTO QUINQUENAL
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

194.824,00 184.669,00 184.669,00 184.669,00 184.669,00 933.500,00


Promoción y Políticas de Genero Sorata

9.370,00 14.484,00 14.484,00 14.484,00 14.484,00 67.306,00


Servicios legales Integrales Municipales(SLIM)

298.947,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 163.000,00 950.947,00


Defensa y Protección de la Niñez y Familia Sorata

803.130,00 459.143,00 459.143,00 459.143,00 459.143,00 2.639.702,00


Renta Dignidad
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

Cuadro 3: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 1

Cuadro Concurrencia y Articulación a Niveles de Gobierno

Inversión Gasto Fuente de Articulación de niveles de


ACCION Transferencias NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento gobierno

Gasto
Promoción y Políticas de Genero Sorata Cop. Trib. Nivel Central y GAM 933.500,00
corirnte

Servicios legales Integrales Gasto


IDH Nivel Central y GAM 67.306,00
Municipales(SLIM) corirnte

290
Cuadro Concurrencia y Articulación a Niveles de Gobierno

Inversión Gasto Fuente de Articulación de niveles de


ACCION Transferencias NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento gobierno

Defensa y Protección de la Niñez y Gasto


Cop. Trib. Nivel Central y GAM 950.947,00
Familia Sorata corriente

Gasto
Renta Dignidad IDH Nivel Central y GAM 2.639.702,00
corrente

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

Cuadro 4: ARTICULACIÓN COMPETENCIAL, PILAR 1

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL


Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Continuidad a la lucha contra el racismo y toda forma de CPE Art. 298.I.21


Privativa CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13
discriminación en instituciones públicas y privadas. Gasto Corriente N° 548

Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia


Exclusiva CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13
en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia


Exclusiva CPE Art. 298.II.31
en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de


Privativa Ley Nº 3791
la: Renta Dignidad Hasta el 2020.

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

291
Cuadro 5: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 1
TERRITORIALIZACIÓN
PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Promoción y Políticas de Genero Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Servicios legales Integrales Municipales(SLIM) LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Defensa y Protección de la Niñez y Familia


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Sorata

Renta Dignidad LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

292
PILAR 2: UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS

Cuadro 6: IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso

2
Se tiene el
M 1. El
100 %de Consolidación
100% de las El 4.322
R 40. El 80% A 1. comunidades de la
bolivianas y cuenta con
de la Ampliación de El 4.322 con innovación y
los sistema de
población cobertura de cuenta con mantenimient transferencia
Mantenimiento de Sistemas de bolivianos agua potable
11 0000 01 Agua Potable y Alcantarillado cuentan con
rural cuentan los servicios sistema de o y sistemas de tecnología
con cañeria y
con servicios de agua agua potable de agua para el sector
servicios de el 97 cuenta
sostenibles de segura en el con cañeria potable para agropecuario,
agua y con
agua segura área rural. evitar forestal y
alcantarillad alcantarillado
enfermedades piscícola.
o sanitario.
.
M 1. El
R 42 El 60% A 1.
100% de las Ampliación de
de la Ampliación de
bolivianas y El 100 % de cobertura de
población cobertura de La comunidad
los las alcantarillado Se costruira
CONSTRUCCIÓN rural cuenta alcantarillado cuenta con
bolivianos comunidades (sanitario y para 1
11 0000 36 LETRINIZACION
cuentan con
con servicios (sanitario y 236 camaras
cuenta con pluvial) y comunidad
(CONTRAPARTE) de pluvial) y para el uso
servicios de servicios saneamiento letrinas
alcantarillado saneamiento de letrinas
agua y basicos en el área
y en el área
alcantarillad rural.
saneamiento rural
o sanitario.
11 0000 37 Complementación M 1. El R 42 El 60% A 1. La comunidad El 100 % de Ampliación de Se costruira
saneamiento Básico 100% de las de la Ampliación de cuenta con las cobertura de para 1
(Letrinizacion Contraparte) bolivianas y población cobertura de 236 camaras comunidades alcantarillado comunidad
los rural cuenta alcantarillado para el uso cuenta con (sanitario y letrinas
bolivianos con servicios (sanitario y de letrinas servicios pluvial) y
cuentan con de pluvial) y basicos saneamiento
servicios de alcantarillado saneamiento en el área
agua y y en el área rural.
alcantarillad saneamiento rural
o sanitario.

293
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1.
bolivianas y Ampliación de
de la Ampliación de El 4.322 Se ha
los cobertura de
población cobertura de cuenta con costruido un Se costruira
CONTRUCCION TANQUE DE bolivianos los servicios
11 0001 00 AGUA POTABLE (RED) cuentan con
rural cuentan los servicios sistema de sistema de
de agua
un tanque de
con servicios de agua agua potable tanque de agua potable
servicios de segura en el
sostenibles de segura en el con cañeria agua potable
agua y área rural.
agua segura área rural.
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de
población cobertura de comunidades 1 sistema de
MEJORAMIENTO SISTEMA bolivianos sistema de los servicios
11 0003 00 AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua
agua potable
con servicios de agua mantenimient mejorado
servicios de con cañeria segura en el
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las % de
los cuentan con cobertura de
CONSTRUCCION SISTEMA población cobertura de comunidades comunidades
bolivianos sistema de los servicios
11 0004 00 DE AGUA POTABLE
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua
cuenta con
(CONTRAPARTE CARITAS) con servicios de agua mantenimient sistema de
servicios de con cañeria segura en el
sostenibles de segura en el o de agua agua potable
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0005 00 CONSTRUCCIÓN SISTEMA M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 sistema de
DE AGUA POTABLE 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de agua potable
bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios en
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua construcción
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

294
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0006 00 DE AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0008 00 DE AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN `SISTEMA población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0009 00 AGUA POTABLE (TANQUE
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
AGUA) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0010 00 MEJORAMIENTO SISTEMA M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 sistema de
AGUA POTABLE 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de agua potable
bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios mejorado
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

295
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de
población cobertura de comunidades 1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA bolivianos sistema de los servicios
11 0011 00 AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua
agua potable
con servicios de agua mantenimient ampliado
servicios de con cañeria segura en el
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de
población cobertura de comunidades 1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA bolivianos sistema de los servicios
11 0012 00 AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua
agua potable
con servicios de agua mantenimient ampliado
servicios de con cañeria segura en el
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0014 00 AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0015 00 AMPLIACION SISTEMA M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 sistema de
AGUA POTABLE 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de agua potable
HUAÑAJAHUIRA bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios ampliado
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

296
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
R 42 El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN rural cuenta alcantarillado municipio
bolivianos con sistema los servicios alcantarillado
11 0016 00 ALCANTARILLADO
cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua en
CARASIRCA de pluvial) y servicios
servicios de alcantarillado segura en el construcción
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0020 00 AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0021 00 AGUA POTABLE (TANQUE) cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0022 00 ESTUDIO A DISEÑO FINAL M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 estudiode
SISTEMA AGUA POTABLE 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de sistema de
SORATA (TICUNHUAYA) bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios agua potable
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua en
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el construcción
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

297
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
R 42 .El 60%
100% de las
de la A 1.
bolivianas y Ampliación de
población Ampliación de el Municipio el 100 % del
los cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA rural cuenta cobertura de cuenta con el municipio
bolivianos los servicios alcantarillado
11 0027 00 DE ALCANTARILLADO
cuentan con
con servicios los servicios 12,6% de cuenta con los
de agua en
CHUSSI de de agua servicios de servicios
servicios de segura en el construcción
alcantarillado segura en el alcantarillado basicos
agua y área rural.
y área rural.
alcantarillad
saneamiento.
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60%
100% de las
de la A 1.
bolivianas y Ampliación de
población Ampliación de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA rural cuenta cobertura de municipio
bolivianos con sistema los servicios alcantarillado
11 0030 00 DE ALCANTARILLADO
cuentan con
con servicios los servicios
de
cuenta con los
de agua en
SANITARIO de de agua servicios
servicios de alcantarillado segura en el construcción
alcantarillado segura en el basicos
agua y área rural.
y área rural.
alcantarillad
saneamiento.
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0040 00 DE AGUA POTABLE
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
MACHACAMARCA con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0045 00 AMPLIACION SISTEMA DE M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 sistema de
AGUA POTABLE 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de agua potable
HUAÑAHUAYA GRANDE bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios amplaido
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

298
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso

M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Construcción Sist. De Agua bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0501 00 Potable Avispaya cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de
población cobertura de comunidades 1 sistema de
Ampliación sistema de Agua bolivianos sistema de los servicios
11 0502 00 Potable Merke Sorata cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua
agua potable
con servicios de agua mantenimient amplaido
servicios de con cañeria segura en el
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Const. Sistema de agua bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0503 00 potable Huaycho cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

299
Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso

M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
Construcción Sistema de Agua los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Potable (Tanque de bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0504 00 almacenamiento de Agua cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
Chinchaya) servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
Construcción sistema de agua población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0505 00 potable Quirambaya (Adq. De
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
Mat.) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
Const. Sist. Agua Potable población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0507 00 Teneria Manzanani (Adq. De
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
Mat.) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0512 00 Construcción Hidro Sistema M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 hidrosistema
Sanitario Pavimento Rigido Av 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de sanitario
Samuel Tejerina bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios implementado
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red o de agua área rural.
servicios de agua segura área rural. potable
agua y
alcantarillad
o sanitario.

300
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
Const. De tanque de sistema población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0514 00 de agua Ticunhuaya (Adq. De
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
Mat.) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Const. De Sist. agua potable bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0515 00 (Adq. De Mat.) cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0516 00 Construcción sistema de M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 el 100 % del Ampliación de 1 sistema de
alcantarillado San Lucas 100% de las de la Ampliación de cuentan con municipio cobertura de alcantarillado
bolivianas y población cobertura de sistema de cuenta con los los servicios en
los rural cuentan los servicios agua potable servicios de agua construcción
bolivianos con servicios de agua con cañeria basicos segura en el
cuentan con sostenibles de segura en el de red área rural.
servicios de agua segura área rural.
agua y
alcantarillad
o sanitario.

301
Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso

M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0517 00 DE AGUA POTABLE
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
CORIBAYA con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Construcción Agua Potable bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0518 00 Charuni Cochabamba cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1.
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de el 100 % del
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
Const. Alcantarillado Sanitario población cobertura de municipio
bolivianos sistema de los servicios alcantarillado
11 0520 00 (Complementación - Adq. De
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con los
de agua en
Mat.) con servicios de agua servicios
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el basicos
agua y de red área rural.
agua segura área rural.
alcantarillad
o sanitario.
Construcción Alcantarillado M 1. El R 42 .El 60% A 1. 917 cuentan el 100 % del Ampliación de 1 sistema de
11 0521 00 calle final Colon zona amarilla 100% de las de la Ampliación de con sistema municipio cobertura de alcantarillado
2da FASE bolivianas y población cobertura de de cuenta con los los servicios en

302
los
rural cuenta alcantarillado
bolivianos
con servicios (sanitario y
cuentan con de agua
de pluvial) y servicios
servicios de alcantarillado segura en el construcción
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 sistema de
población cobertura de comunidades
Construcción Mejoramiento de bolivianos sistema de los servicios agua potable
11 0523 00 agua Potable Irapata Colani cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua en
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el construcción
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de
Construcción Sistema de rural cuenta alcantarillado municipio 1 sistema de
bolivianos con sistema los servicios
11 0002 00 Alcantarillado Chuchulaya
cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua
Alcantarillado
Area Urbana (C/FPS) de pluvial) y servicios implementado
servicios de alcantarillado segura en el
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
Mejoramiento Sistema de los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Agua Potable bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0508 00 Sorata(Contraparte mi agua cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
IV) servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las R 40. El 80% A 1. El 100 % de
El 4.322 Ampliación de
bolivianas y de la Ampliación de las
cuentan con cobertura de 1 comunidad
los población cobertura de comunidades
CONSTRUCCIÓN SISTEMA sistema de los servicios cuenta con
11 0020 00 DE AGUA POTABLE
bolivianos rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
cuentan con con servicios de agua mantenimient
con cañeria segura en el agua potable
servicios de sostenibles de segura en el o de agua
de red área rural.
agua y agua segura área rural. potable
alcantarillad

303
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA rural cuenta alcantarillado municipio 1 sistema de
bolivianos con sistema los servicios
11 0024 00 DE ALCANTARILLADO
cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua
Alcantarillado
YUNCA LARIPATA de pluvial) y servicios implementado
servicios de alcantarillado segura en el
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
Construcción Sistema de Agua población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0048 00 Potable Kohajoni
cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
CONTRAPARTE CARITAS) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema de Agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0049 00 Potable Laripata (materiales) cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
COMPLEMENTACION bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0055 00 SISTEMA AGUA POTABLE cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de
1 comunidad
100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de
Construcción Sistema agua cuenta con
11 0059 00 potable
bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios
sistema de
los rural cuentan los servicios agua potable cuenta con de agua
agua potable
bolivianos con servicios de agua con cañeria mantenimient segura en el

304
cuentan con
servicios de
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema Agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0061 00 Potable (Contraparte Caritas) cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0063 00 potable cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de
Complementación Sistema de rural cuenta alcantarillado municipio 1 sistema de
bolivianos con sistema los servicios
11 0064 00 Alcantarillado zona Merke
cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua
Alcantarillado
Sorata dist 7 de pluvial) y servicios implementado
servicios de alcantarillado segura en el
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
11 0065 00 potable cuentan con
rural cuentan los servicios
agua potable
cuenta con
de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
11 0066 00 Construcción Sistema agua M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 comunidad

305
100% de las
bolivianas y
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de
población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
potable (Tanque de Agua) cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de
rural cuenta alcantarillado municipio 1 sistema de
Complementación Sistema de bolivianos con sistema los servicios
11 0067 00 Alcantarillado cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua
Alcantarillado
de pluvial) y servicios implementado
servicios de alcantarillado segura en el
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
R 42 .El 60% A 1.
100% de las
de la Ampliación de
bolivianas y Ampliación de
población cobertura de el 100 % del
los 917 cuentan cobertura de
Construcción Alcantarillado rural cuenta alcantarillado municipio 1 sistema de
bolivianos con sistema los servicios
11 0521 00 calle final Colon zona amarilla
cuentan con
con servicios (sanitario y
de
cuenta con los
de agua
Alcantarillado
2da FASE de pluvial) y servicios implementado
servicios de alcantarillado segura en el
alcantarillado saneamiento basicos
agua y área rural.
y en el área
alcantarillad
saneamiento. rural
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
Construcción sistema de agua los cuentan con cobertura de 2 comunidad
población cobertura de comunidades
potable Lambramani - bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
Huaynapata (30 cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
%CONTRAPARTE) servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El R 40. El 80% A 1. El 100 % de
El 4.322 Ampliación de
100% de las de la Ampliación de las
cuentan con cobertura de 1 distrito
Implementación Agua Segura bolivianas y población cobertura de comunidades
sistema de los servicios cuenta con
Distrito ITULAYA (30 % los rural cuentan los servicios cuenta con
agua potable de agua sistema de
contraparte) bolivianos con servicios de agua mantenimient
con cañeria segura en el agua potable
cuentan con sostenibles de segura en el o de agua
de red área rural.
servicios de agua segura área rural. potable

306
agua y
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 distrito
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema de agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
potable Sub Central Tutuacaya cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 Sub central
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema de agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
potable area urbana Laripata cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 Sub central
Construcción Sistema de agua población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios cuenta con
potable Sub Central San rural cuentan los servicios cuenta con
cuentan con agua potable de agua sistema de
Pedro con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de 1 comunidad
de la Ampliación de las
Construcción planta los cuentan con cobertura de cuenta con
población cobertura de comunidades
potabilizadora de agua y bolivianos sistema de los servicios planta
rural cuentan los servicios cuenta con
sistema de distribucion Llipi cuentan con agua potable de agua potabilizadora
con servicios de agua mantenimient
Lijuata servicios de con cañeria segura en el de agua
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural. potable
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
Construcción Sistema de agua M 1. El R 40. El 80% A 1. El 4.322 El 100 % de Ampliación de 1 comunidad
potable comunidad 100% de las de la Ampliación de cuentan con las cobertura de cuenta con
Huañajawira (30 % bolivianas y población cobertura de sistema de comunidades los servicios sistema de

307
los
bolivianos
rural cuentan los servicios cuenta con
cuentan con agua potable de agua
con servicios de agua mantenimient
CONTRAPARTE) servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema de agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
potable comunidad Yani cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
población cobertura de comunidades
Construcción Sistema de agua bolivianos sistema de los servicios cuenta con
rural cuentan los servicios cuenta con
potable comunidad Ingenio cuentan con agua potable de agua sistema de
con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las
R 40. El 80% A 1. El 100 % de
bolivianas y El 4.322 Ampliación de
de la Ampliación de las
los cuentan con cobertura de 1 comunidad
Construcción Presa para agua población cobertura de comunidades
bolivianos sistema de los servicios cuenta con
potable comunidad San Lucas rural cuentan los servicios cuenta con
cuentan con agua potable de agua sistema de
(30 % CONTRAPARTE) con servicios de agua mantenimient
servicios de con cañeria segura en el agua potable
sostenibles de segura en el o de agua
agua y de red área rural.
agua segura área rural. potable
alcantarillad
o sanitario.
M 1. El
100% de las R 40. El 80% A 1. El 100 % de
El 4.322 Ampliación de
bolivianas y de la Ampliación de las
cuentan con cobertura de 1 comunidad
Construcción Sistema de agua los población cobertura de comunidades
sistema de los servicios cuenta con
potable comunidad Merquiyani bolivianos rural cuentan los servicios cuenta con
agua potable de agua sistema de
(30% CONTRAPARTE) cuentan con con servicios de agua mantenimient
con cañeria segura en el agua potable
servicios de sostenibles de segura en el o de agua
de red área rural.
agua y agua segura área rural. potable
alcantarillad

308
o sanitario.
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de Nº de
los 90% de Ampliación de
cuenta con municipio los servicios comunidades
Ampliación Electrificación a bolivianos cobertura de los servicios
15 0000 01 varias comunidades cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura beneficiadas
en el servicios de energía con
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz. electrificación
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
CONSTRUCCIÓN El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
ELECTRIFICACION cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
bolivianos cobertura de los servicios
15 0000 05 SUPILAYA,
cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
AVISPAYA,KUTISACA,LACAY en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
APAMPA Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de 2
PROYECTO cuenta con municipio los servicios
bolivianos cobertura de los servicios comunidades
15 0003 00 ELECTRIFICACION
cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura
con energia
SEJEPAMPA ARTESANI en el servicios de energía
servicios de eléctrica y luz de energía electrica
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
AMPLIACION SISTEMA bolivianos cobertura de los servicios
15 0000 07 ELECTRIFICACION cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El R 45. Se ha A 1. El 5.788 el 100 % del Ampliación de
100% de las alcanzado el Ampliación de cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
Electrificación ltulaya
15 0501 00 Tacasquia
bolivianas y 90% de los servicios electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
los cobertura de de cobertura en el servicios de energía electrica
bolivianos energía de energía Municipio. basicos eléctrica y luz.

309
cuentan con
servicios de eléctrica y luz
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
Const. Sistema de cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
bolivianos cobertura de los servicios
15 0000 03 electrificación comunidad de
cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
Mollepampa en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
Estudio Sistema de bolivianos cobertura de los servicios
15 0000 09 electrificación Chajollpaya cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
Construcción electrificación bolivianos cobertura de los servicios
15 0504 00 Huañahuaya grande cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de 2
cuenta con municipio los servicios
Construcción Electrificación bolivianos cobertura de los servicios comunidades
15 0505 00 Carapata cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura
con energia
en el servicios de energía
servicios de eléctrica y luz de energía electrica
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
15 0000 11 AMPLIACION SISTEMA M 3. El R 45. Se ha A 1. El 5.788 el 100 % del Ampliación de 1 comunidad

310
100% de las
bolivianas y alcanzado el
los 90% de Ampliación de
cuenta con municipio los servicios
bolivianos cobertura de los servicios
ELECTRIFICACION RADIO electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
cuentan con energía de cobertura
BASE ENTEL en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de Nº de
MANTENIMIENTO SISTEMAS cuenta con municipio los servicios
bolivianos cobertura de los servicios comunidades
15 0000 01 ELECTRIFICACION VARIAS
cuentan con energía de cobertura
electrificacion cuenta con los de cobertura
con energia
COMUNIDADES en el servicios de energía
servicios de eléctrica y luz de energía electrica
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
Construcción Central cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
bolivianos cobertura de los servicios
Hidroeléctrica comunidad electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
cuentan con energía de cobertura
Cooco en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
bolivianas y alcanzado el A 1.
El 5.788 el 100 % del Ampliación de
los 90% de Ampliación de
Tendido red eléctrica cruce cuenta con municipio los servicios 1 comunidad
bolivianos cobertura de los servicios
Cotañapampa - Carapata (2 electrificacion cuenta con los de cobertura con energia
cuentan con energía de cobertura
Km.) (30 % CONTRAPARTE) en el servicios de energía electrica
servicios de eléctrica y luz de energía
Municipio. basicos eléctrica y luz.
energía en el área eléctrica y luz.
eléctrica y rural.
luz
M 3. El R 47. Se ha A 2. Construcción,
100% de las alcanzado el Construcción, El 5.788 el 100 % del mejoramiento
Nº de
bolivianas y 90% de mejoramiento cuenta con municipio y
Fuentes De Energía Y Apoyo comundaies
16 0000 01 A La Electrificación
los cobertura de y electrificacion cuenta con los mantenimient
con alumbrado
bolivianos energía mantenimient en el servicios o del
publico
cuentan con eléctrica y luz o del Municipio. basicos alumbrado
servicios de en el área alumbrado público rural.

311
energía
eléctrica y rural. público rural.
luz
M 3. El
100% de las R 45. Se ha
Construcción,
bolivianas y alcanzado el A 1. Mejora
El 5.788 mejoramiento
los 90% de Ampliación de calidad de Nº de familias
cuenta con y
ADQUISICION PANELES bolivianos cobertura de los servicios vida y beneficiarias
16 0000 02 SOLARES (CONTRAPARTE) cuentan con energía de cobertura
electrificacion
dotación de
mantenimient
con paneles
en el o del
servicios de eléctrica y luz de energía fuente de solares
Municipio. alumbrado
energía en el área eléctrica y luz. energia
público rural.
eléctrica y rural.
luz
M 5. El
Comunidades
100% de las A 2.
Mejora de urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha Construcción, Recursos
calidad de generación, Nº de
los reducido al mejoramiento asignados a
vida y mayor mantenimient infraestructura
Mantenimiento y Refacción bolivianos menos 10% y Mantenimient
17 0000 01 Infraestructura Publica acceden a del déficit mantenimient o y Refacción
funcionailidad o y diseño de s con
a la vías y mantenimiento
viviendas habitacional o del Infraestructura
infraestructura equipamiento y refacción
dignas con del país. alumbrado Publica
publica s estratégicos
servicios público rural.
urbanos.
básicos.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mayor generación,
los reducido al 1 Caseta
s integrales No se tiene facilidad de mantenimient
Constr. Caseta Repetidora bolivianos menos 10% Repetidora
17 0000 03 Antena ENTEL acceden a del déficit
de señal de comunicación o y diseño de
Antena ENTEL
mejoramiento telefonia movil entre vías y
viviendas habitacional implementada
barrial y personas equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene generación,
los reducido al Mejor facilidad 1 casa cultural
s integrales ambientes mantenimient
Construcción casa cultural bolivianos menos 10% de realizar con Obra
17 0003 00 Obra Gruesa cantón lIabaya acceden a del déficit
de para
actividades
o y diseño de
Gruesa
mejoramiento actividades vías y
viviendas habitacional culturales implementada
barrial y culturales. equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
17 0004 00 ENLOSETADO CALLE M 5. El R 70. Se ha A 4. Se tiene calle Mayor Comunidades 1 calle

312
Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y
intervencione generación,
los reducido al
s integrales mantenimient
bolivianos menos 10% con facilidad en la
de o y diseño de
ESQUIVEL acceden a del déficit problemas de transitabilidad enlosetada
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mayor generación,
los reducido al Se tiene
CONSTRUCCIÓN s integrales comunidad mantenimient
bolivianos menos 10% graderias en ! Polifuncional
17 0005 00 GRADERIAS
acceden a del déficit
de
el
para el uso o y diseño de
con graderias
POLIFUNCIONAL mejoramiento del vías y
viviendas habitacional polifuncional
barrial y polifuncional equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor 1 zona con
s integrales mantenimient
Const. enlosetado y cordones bolivianos menos 10% con facilidad en la enlosetado y
17 0006 00 de acera zona villa rosa acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de
cordones de
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle acera
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor
s integrales mantenimient 1 zona con
Const. ENLOSETADO zona bolivianos menos 10% con facilidad en la
17 0008 00 roja VILLA ELISA acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de ENLOSETAD
mejoramiento vías y O
viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. No se tiene un Se tiene Comunidades 1 estudio a
Estudio a Diseño Final
17 0010 00 Terminal Sorata
100% de las reducido al Comunidades estudio para estudio para urbanas: Diseño Final
bolivianas y menos 10% urbanas: la la ejecución generación, implementado

313
intervencione
los
s integrales mantenimient
bolivianos
de o y diseño de
acceden a del déficit
mejoramiento de proyecto vías y
viviendas habitacional construccion
barrial y de la terminal equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Const. Centro de Capacitación bolivianos menos 10%
17 0011 00 Choquecoa acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0012 00 DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0013 00 DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. Comunidades
Se tiene calle Mayor
Const. enlosetado U.E. 100% de las reducido al Comunidades urbanas: 1 enlosetado
con facilidad en la
17 0014 00 Fernando López a Villa Elisa bolivianas y menos 10% urbanas:
problemas de transitabilidad
generación, en la U.E.
(complementación) los del déficit intervencione mantenimient implementado.
transitabilidad de la calle
bolivianos habitacional s integrales o y diseño de

314
de
acceden a
mejoramiento vías y
viviendas
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Construcción Centro de bolivianos menos 10%
17 0015 00 Capacitación acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0016 00 CAPACITACION OBRA FINA acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
Construcción Centro de s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0017 00 Capacitación Corini (2da
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
FASE) mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El A 4. Comunidades
R 70. Se ha
100% de las Comunidades No se tiene Mejores urbanas:
reducido al
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianas y urbanas: ambientes condiciones generación, 1 comunidad
menos 10%
17 0018 00 DE CAPACITACION SUB los
del déficit
intervencione para para procesos mantenimient con centro de
CENTRAL TUTUACAJA bolivianos s integrales actividades de de o y diseño de capacitación.
habitacional
acceden a de capacitación capacitación vías y
del país.
viviendas mejoramiento equipamiento

315
barrial y
dignas con
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN DE bolivianos menos 10%
17 0019 00 CENTRO DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0020 00 DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0021 00 DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El A 4. Comunidades
100% de las Comunidades urbanas:
R 70. Se ha
bolivianas y urbanas: No se tiene Mejores generación,
reducido al
los intervencione ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Construcción Centro de menos 10%
17 0023 00 Capacitación Calabaya
bolivianos
del déficit
s integrales para para procesos o y diseño de con centro de
acceden a de actividades de de vías y capacitación.
habitacional
viviendas mejoramiento capacitación capacitación equipamiento
del país.
dignas con barrial y s estratégicos
servicios desarrollo urbanos.

316
urbano
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Construcción Centro de bolivianos menos 10%
17 0024 00 Capacitación Huarina Choro acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor
s integrales mantenimient
MEJORAMIENTO CALLE bolivianos menos 10% con facilidad en la 1 CALLE
17 0026 00 AVAROA SORATA acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de
mejorada
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
CONSTRUCCIÓN CENTRO s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0027 00 DE CAPACITACION SUB
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
CENTRAL COMBLILI mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
17 0028 00 Const. Centro de Capacitación M 5. El R 70. Se ha A 4. No se tiene Mejores Comunidades 1 comunidad
Irpa Huayo Huayo 100% de las reducido al Comunidades ambientes condiciones urbanas: con centro de
bolivianas y menos 10% urbanas: para para procesos generación, capacitación.
los del déficit intervencione actividades de de mantenimient
bolivianos habitacional s integrales capacitación capacitación o y diseño de
acceden a del país. de vías y
viviendas mejoramiento equipamiento
dignas con barrial y s estratégicos
servicios desarrollo urbanos.
básicos. urbano
comunitario.

317
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
CONSTRUCCIÓN los reducido al Se tiene calle Mayor
s integrales mantenimient 1 calle con
ENLOSETADO CALLE bolivianos menos 10% con facilidad en la
17 0030 00 ILLAMPU CALLE 2 DE acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de ENLOSETAD
mejoramiento vías y O construido
AGOSTO viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mejores
s integrales mantenimient
CONSTRUCCIÓN DE bolivianos menos 10% con condiciones 1 PUENTE
17 0040 00 PUENTE ALTO CANAVIRI acceden a del déficit
de
problemas de de
o y diseño de
construido
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad transitabilidad
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0050 00 DE CAPACITACION acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación. equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mejores generación,
los reducido al
s integrales Niños sin condiciones mantenimient 1 parque
Construcción parque Infantil bolivianos menos 10%
17 0185 00 en Sorata acceden a del déficit
de sitios de para procesos o y diseño de Infantil
mejoramiento recreación. de recreación vías y construido
viviendas habitacional
barrial y infantil equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
Const. Pavimento rígido calle M 5. El R 70. Se ha A 4. Se tiene calle Mayor Comunidades 1 calle con
17 0502 00 14 de septiembre 100% de las reducido al Comunidades con facilidad en la urbanas: pavimento

318
urbanas:
bolivianas y
intervencione generación,
los
s integrales mantenimient
bolivianos menos 10%
de o y diseño de
acceden a del déficit problemas de transitabilidad rígido
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle implementado.
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Mayor
s integrales Cementerio mantenimient
Mejoramiento infraestructura bolivianos menos 10% comodidad en 1 Cementerio
17 0503 00 Cementerio Sorata acceden a del déficit
de con
el uso del
o y diseño de
mejorado
mejoramiento deficiencias vías y
viviendas habitacional cementerio
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor 1 zoan con
s integrales mantenimient
Const. enlosetado y cordones bolivianos menos 10% con facilidad en la enlosetado y
17 0504 00 de acera zona villa rosa acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de
cordones de
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle acera
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Mej. Centro de Capacitación bolivianos menos 10%
17 0505 00 Saira acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. Se tiene calle Mayor Comunidades
1 Enlosetado a
Const. Enlosetado Gunther a 100% de las reducido al Comunidades con facilidad en la urbanas:
17 0506 00 U.E. Fernando Lopez bolivianas y menos 10% urbanas: problemas de transitabilidad generación,
U.E.
implementado
los del déficit intervencione transitabilidad de la calle mantenimient

319
s integrales
bolivianos
de o y diseño de
acceden a
mejoramiento vías y
viviendas habitacional
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Problemas en Mayor
s integrales mantenimient 1 Estación de
Const. Estación de servicio y bolivianos menos 10% abastecimient facilidad en la
17 0509 00 Gas acceden a del déficit
de
o de dotación de
o y diseño de servicio y Gas
mejoramiento vías y implementado
viviendas habitacional carburantes hidrocarburos
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha No se cuenta
intervencione Mejores generación,
los reducido al con 1 Tinglado
s integrales condiciones mantenimient
Construcción Tinglado bolivianos menos 10% adecuados para mercado
17 0511 00 mercado Campesino acceden a del déficit
de
ambientes del
para la venta o y diseño de
Campesino
mejoramiento y compra de vías y
viviendas habitacional mercado implementado
barrial y productos equipamiento
dignas con del país. campesino
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Mayor
s integrales mantenimient 1 calle con
Constr. Graderías Calle bolivianos menos 10% Problemas de facilidad en la
17 0513 00 Catacora Pueblo de Sorata acceden a del déficit
de
tarnsitabilidad transitabilidad
o y diseño de graderias
mejoramiento vías y construidas
viviendas habitacional de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. Comunidades
Mejores
100% de las reducido al Comunidades Problemas por urbanas: 1 Parada
condiciones
Construcción Parada Temporal bolivianas y menos 10% urbanas: la no exitencia generación, Temporal de
17 0516 00 de Transporte Publico los del déficit intervencione de parada de
para la
mantenimient Transporte
trasnporte de
bolivianos habitacional s integrales movilidades o y diseño de implementado
pasajeros
acceden a del país. de vías y

320
mejoramiento
viviendas
barrial y equipamiento
dignas con
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mejores generación,
los reducido al
s integrales condiciones mantenimient 1 Plaza
Refacción de la Plaza Principal bolivianos menos 10% Plaza con
17 0517 00 Ilabaya acceden a del déficit
de
deficiencias
de o y diseño de Principal
mejoramiento infraestructura vías y refaccionada
viviendas habitacional
barrial y publica equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor
s integrales mantenimient 1 Enlosetado
Const. Enlosetado de Calle bolivianos menos 10% con facilidad en la
17 0518 00 Pueblo lIabaya acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de de Calle
mejoramiento vías y implemtado
viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
Construcción Centro de s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0519 00 Capacitación Pallcapampa
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
obra fina mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El A 4. Comunidades
100% de las R 70. Se ha Comunidades urbanas:
Mejores
bolivianas y reducido al urbanas: No se tiene generación,
condiciones 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN OBRA FINA los menos 10% intervencione obra fina de mantenimient
17 0521 00 CENTRO CAPACITACION bolivianos del déficit s integrales centro de
para procesos
o y diseño de
con centro de
de capacitación.
acceden a habitacional de capacitación vías y
capacitación
viviendas del país. mejoramiento equipamiento
dignas con barrial y s estratégicos

321
desarrollo
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0522 00 Const. Centro de Capacitación
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Const. Centro de Capacitación bolivianos menos 10%
17 0011 00 Choquecoa acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO bolivianos menos 10%
17 0012 00 DE CAPACITACIÓN acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
17 0035 00 CONCLUSION OBRA FINA M 5. El R 70. Se ha A 4. No se tiene Mejores Comunidades 1 comunidad
CENTRO DE CAPACITACIÓN 100% de las reducido al Comunidades ambientes condiciones urbanas: con centro de
bolivianas y menos 10% urbanas: para para procesos generación, capacitación.
los del déficit intervencione actividades de de mantenimient
bolivianos habitacional s integrales capacitación capacitación o y diseño de
acceden a del país. de vías y
viviendas mejoramiento equipamiento
dignas con barrial y s estratégicos
servicios desarrollo urbanos.
básicos. urbano

322
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
CONSTRUCCIÓN DE s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0044 00 CENTRO DE CAPACITACIÓN
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
COMUNAL mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
Construcción centro de los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Capacitación Pampa Colani bolivianos menos 10%
17 0047 00 ( concl. Obra fina adq. De acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
mat.) viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
Construcción centro de s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
bolivianos menos 10%
17 0051 00 capacitación Huañahuaya
acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
Chico (Adquisicion de mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las Reducción de
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha contaminación
intervencione Servicios generación,
los reducido al por residuos
Construcción baño Público s integrales sanitarios mantenimient
bolivianos menos 10% liquidos y 1 baño Público
17 0053 00 Plaza Millipaya (Adquisicion
acceden a del déficit
de inadecuados
disminucion
o y diseño de
implementado
materiales) mejoramiento en el Centro vías y
viviendas habitacional de
barrial y Poblado equipamiento
dignas con del país. enfermedades
desarrollo s estratégicos
servicios .
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
17 0055 00 Construcción Centro de M 5. El R 70. Se ha A 4. No se tiene Mejores Comunidades 1 comunidad

323
Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y
intervencione generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient
bolivianos menos 10%
Capacitación de para para procesos o y diseño de con centro de
acceden a del déficit
(Complementacion obra fina) mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
Construcción Centro de bolivianos menos 10%
17 0057 00 Capacitación (Conclusion) acceden a del déficit
de para para procesos o y diseño de con centro de
mejoramiento actividades de de vías y capacitación.
viviendas habitacional
barrial y capacitación capacitación equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las Reducción de
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha contaminación
intervencione generación,
los reducido al por residuos
s integrales Se tiene % de mantenimient 1 embovedado
Complementación bolivianos menos 10% liquidos y
17 0058 00 embovedado rio Jamahahuira acceden a del déficit
de avance del
disminucion
o y diseño de en el rio
mejoramiento enbovedado vías y implementado
viviendas habitacional de
barrial y equipamiento
dignas con del país. enfermedades
desarrollo s estratégicos
servicios .
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene calle Mayor
s integrales mantenimient
Construcción asfaltado calle bolivianos menos 10% con facilidad en la 1 calle
17 0059 00 Muñecas hacia la cancha acceden a del déficit
de
problemas de transitabilidad
o y diseño de
asfaltada
mejoramiento vías y
viviendas habitacional transitabilidad de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. Se tiene % de Mayor Comunidades 1 calle con
Conclusión entubado final calle
17 0060 00 Colon
100% de las reducido al Comunidades avance del facilidad en la urbanas: entubado
bolivianas y menos 10% urbanas: entubado. transitabilidad generación, implementado

324
intervencione
los
s integrales mantenimient
bolivianos
de o y diseño de
acceden a del déficit
mejoramiento vías y
viviendas habitacional de la calle
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las Reducción de
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha contaminación
intervencione generación, 1 Sistema de
los reducido al por residuos
Construcción Sistema de s integrales No se tiene mantenimient Alcantarillado
bolivianos menos 10% liquidos y
17 0061 00 Alcantarillado Pluvial y
acceden a del déficit
de sistema de
disminucion
o y diseño de Pluvial y
enlosetado mejoramiento alcantarillado vías y enlosetado
viviendas habitacional de
barrial y equipamiento implementado
dignas con del país. enfermedades
desarrollo s estratégicos
servicios .
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las Reducción de
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha contaminación
intervencione generación,
los reducido al por residuos
s integrales No se tiene mantenimient 1 Sistema de
Construcción Sistema de bolivianos menos 10% liquidos y
17 0062 00 Drenaje (Complementacion) acceden a del déficit
de sistema de
disminucion
o y diseño de Drenaje
mejoramiento drenaje vías y implementado
viviendas habitacional de
barrial y equipamiento
dignas con del país. enfermedades
desarrollo s estratégicos
servicios .
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se tiene Mejores generación,
los reducido al
s integrales ambientes condiciones mantenimient 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CASA bolivianos menos 10%
17 0064 00 CULTURAL (ADQUISICION) acceden a del déficit
de para para o y diseño de con casa
mejoramiento actividades actividades vías y cultural
viviendas habitacional
barrial y culturales. culturales equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El R 70. Se ha A 4. No se tiene Mejores Comunidades
100% de las reducido al Comunidades ambientes condiciones urbanas: 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN CENTRO
17 0065 00 DE CAPACITACIÓN
bolivianas y menos 10% urbanas: para para procesos generación, con centro de
los del déficit intervencione actividades de de mantenimient capacitación.
bolivianos habitacional s integrales capacitación capacitación o y diseño de

325
de
acceden a
mejoramiento vías y
viviendas
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione generación,
los reducido al Se tiene 1 ESTUDIO A
s integrales mantenimient
ESTUDIO A DISEÑO FINAL bolivianos menos 10% Problemas de mejora por el DISEÑO
17 0000 25 HUGO MONTES acceden a del déficit
de
transitabilidad proyecto
o y diseño de
FINAL
mejoramiento vías y
viviendas habitacional elaborado elaborado
barrial y equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas: 1 parque
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mejores generación, Infantil en
los reducido al
Construcción parque Infantil s integrales Plaza con condiciones mantenimient Sorata
bolivianos menos 10%
17 0185 00 en Sorata (refacción Plaza
acceden a del déficit
de presencia de para la o y diseño de (refacción
Obispo Bosque) mejoramiento deterioro recreación vías y Plaza Obispo
viviendas habitacional
barrial y infantil equipamiento Bosque)
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos construido
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione No se cuenta generación, 1 Estación de
los reducido al Mayor
s integrales con servicios mantenimient servicio y Gas
Const. Estación de servicio y bolivianos menos 10% facilidad para
17 0509 00 Gas (Contraparte YPFB) acceden a del déficit
de de provisión
adquirir
o y diseño de (Contraparte
mejoramiento de vías y YPFB)
viviendas habitacional carburantes
barrial y hodrocarburos equipamiento implementado
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M 5. El A 4. Comunidades
R 70. Se ha
100% de las Comunidades No se tiene Mayores urbanas:
reducido al 1 CAMPO
bolivianas y urbanas: campo ferial condiciones generación,
CONSTRUCCIÓN CAMPO menos 10% FERIAL
17 0511 00 FERIAL CAMPESINO
los
del déficit
intervencione para la venta para venta y mantenimient
CAMPESINO
bolivianos s integrales y compra de compra de o y diseño de
habitacional construido
acceden a de productos productos vías y
del país.
viviendas mejoramiento equipamiento

326
barrial y
dignas con
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Mejores generación,
los reducido al 1 parada de
Mejoramiento Parada s integrales Problemas en condiciones mantenimient
bolivianos menos 10% transporte
17 0516 00 Temporal Transporte Publico
acceden a del déficit
de cuanto al de uso del o y diseño de
temporal
(calle La Paz-Tejerina) mejoramiento transporte transporte vías y
viviendas habitacional mejorado
barrial y público equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
A 4.
M 5. El
Comunidades Comunidades
100% de las
urbanas: urbanas:
bolivianas y R 70. Se ha
intervencione Se tiene Se tiene generación,
los reducido al 1
s integrales fuentes de incremento de mantenimient
Embotelladora de Agua bolivianos menos 10% embotelladora
de agua recursos o y diseño de
comunidad Ancoma Norte acceden a del déficit de agua
mejoramiento adecuadas economicos vías y
viviendas habitacional implementado
barrial y para venta de familias equipamiento
dignas con del país.
desarrollo s estratégicos
servicios
urbano urbanos.
básicos.
comunitario.
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento Acceso a
están Conexiones las cuales y Nº de Km de
y comunicación
Construcción y Mantenimiento integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient construcción y
18 0000 01 de Caminos Vecinales Sorata través de de
mantenimient
ciento son de
vial y mejor
o de la mantenimeinto
o de la transitabilidad
sistemas de Departamento competencia infraestructur de caminos.
infraestructur en caminos
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El R 53. A 3. En el Construcción,
100% de las Conexiones Construcción, municipio mejoramiento
APERTURA CAMINO Acceso vial e 1 camino
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 y
18 0001 00 VECINAL TUJSAJAHUIRA A
los de y km de
incremento de
mantenimient
vecinal
KAACANI desarrollo construido
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur

327
integrados a 44,4 por
través de ciento son de
sistemas de competencia
infraestructur
transporte departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0002 00 VECINAL través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
CONSTRUCCIÓN DE y Acceso vial e 1 puente
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0003 00 PUENTE RIO ILABAYA
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vehicular
TERMALES o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0006 00 PROYECTO APERTURA M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
CAMINO CARRETERO 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
SIHUINCO TARAPI bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental

328
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0007 00 CARRETERO través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0008 00 SECTOR SANCAYUNI través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0010 00 APERTURA CAMINO M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
CARRETERO CAPAHUAYA - 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
APULAYA bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal

329
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
APERTURA DE CAMINO y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0011 00 PAECONI- TINTILAYA;
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
TINTILAYA-AMAKARENI o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0012 00 APERTURA DE CAMINO
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0013 00 APERTURA DE CAMINO
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El R 53. A 3. En el Construcción,
Acceso vial e 1 camino
100% de las Conexiones Construcción, municipio mejoramiento
18 0014 00 APERTURA DE CAMINO
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7
incremento de
y
vecinal
desarrollo construido
los de y km de mantenimient

330
bolivianos carreteras, de
están las cuales
integrados a 44,4 por
mantenimient
través de ciento son de o de la
o de la
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 puente
CONSTRUCCIÓN PUENTE integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0016 00 MARQUILLA través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vehicular
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
APERTURA DE CAMINO y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0017 00 CHANQAMAYANI HASTA
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
CHUNTAKALANI o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El A 3. En el Construcción,
100% de las R 53. Construcción, municipio mejoramiento
bolivianas y Conexiones mejoramiento existen 250,7 y
Acceso vial e 1 camino
CONSTRUCCIÓN CAMINO los de Capitales y km de mantenimient
18 0019 00 COATI A JOCHIPAMPA bolivianos de mantenimient carreteras, de
incremento de
o de la
vecinal
desarrollo construido
están Departamento o de la las cuales infraestructur
integrados a . infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.

331
sistemas de competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0020 00 APERTURA DE CAMINO
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0021 00 APERTURA DE CAMINO
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0030 00 APERTURA DE CAMINO M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
SECTOR MANZANANI 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de

332
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
APERTURA DE CAMINO SAN y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0035 00 PEDRO CUIBAPAMPA A
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
ESCUELA o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de Camino integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0501 00 Chuchulaya a Maravilla través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de Camino integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0502 00 Huacammulluni través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
Apertura de Camino M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
18 0503 00 Quilapituni - Pistia 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal

333
bolivianas y existen 250,7
los km de
bolivianos carreteras, de
mejoramiento
están las cuales y
y
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient
través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
Apertura de camino Mamalaya y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0504 00 (conclusion) POROBAYA A
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
MAMALAYA o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Complementación Apertura de integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0505 00 Camino Nuñocolluni a Cumbre través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El R 53. A 3. En el Construcción,
100% de las Conexiones Construcción, municipio mejoramiento
Acceso vial e 1 camino
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 y
18 0506 00 Apertura de Camino Capinota
los de y km de
incremento de
mantenimient
vecinal
desarrollo construido
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur

334
integrados a 44,4 por
través de ciento son de
sistemas de competencia
infraestructur
transporte departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de camino integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0507 00 Moyauhaya través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura Camino Chajolpaya integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0508 00 Calzada través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0511 00 Apertura de Camino Ingenio - M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
Chiñejo 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental

335
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de
mejoramiento
están Conexiones las cuales
y Acceso vial e Construcción 1 estudio a
Estudio a Diseño final Const. integrados a de Capitales 44,4 por
18 0512 00 Puente Marquilla través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de de puentes y diseño final
o de la desarrollo accesos. elaborado
sistemas de Departamento competencia
infraestructur
transporte . departamental
a de la red
en sus y 55,6 por
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
Estudio a Diseño final Const. y Acceso vial e 1 estudio a
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0513 00 Asfaltado Ingreso y Salida
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
diseño final
Sorata o de la desarrollo elaborado
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0514 00 Apert. de camino M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
Machacamarca Kilina de Cant. 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
Chuchulaya bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal

336
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de Camino Totorani integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0516 00 Achispaya 2da FASE través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0517 00 Apertura de Camino Jumuco
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0518 00 Apertura de Camino Salapata
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El R 53. A 3. En el Se tiene Construcción,
1 sistema de
CONSTRUCCIÓN DRENAJE 100% de las Conexiones Construcción, municipio mejora en el mejoramiento
18 0519 00 ZONA MARQUILLA bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 denaje del y
drenaje
construido
los de y km de agua mantenimient

337
bolivianos carreteras, de
están las cuales
integrados a 44,4 por
mantenimient
través de ciento son de o de la
o de la
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de
mejoramiento
están Conexiones las cuales
MANTENIMIENTO PUENTE y Mejor acceso Construcción 1 puente
integrados a de Capitales 44,4 por
18 0037 00 COLGANTE QUILAPITUNI
través de de
mantenimient
ciento son de
e incremento de puentes y vehicular
(VEHICULAR) o de la de desarrollo accesos. construido
sistemas de Departamento competencia
infraestructur
transporte . departamental
a de la red
en sus y 55,6 por
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0039 00 APERTURA DE CAMINO
través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El A 3. En el Construcción,
100% de las R 53. Construcción, municipio mejoramiento
bolivianas y Conexiones mejoramiento existen 250,7 y
Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO los de Capitales y km de mantenimient
18 0041 00 (Complementación) bolivianos de mantenimient carreteras, de
incremento de
o de la
vecinal
desarrollo construido
están Departamento o de la las cuales infraestructur
integrados a . infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.

338
sistemas de competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0043 00 VECINAL través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
APERTURA CAMINO integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0045 00 VECINAL través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
18 0046 00 APERTURA DE CAMINO M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de

339
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales Mejor acceso y
y 1 camino
Mejoramiento de camino a rio integrados a de Capitales 44,4 por vial e mantenimient
18 0047 00 Sumata través de de
mantenimient
ciento son de incremento de o de la
vecinal
o de la mejorado
sistemas de Departamento competencia desarrollo infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de camino Pocobaya integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0048 00 a Millijahuira (Conclusion) través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura de camino Panduro a integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
18 0049 00 Carasirca través de de
mantenimient
ciento son de
incremento de
o de la
vecinal
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
MEJORAMIENTO AVENIDA M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 avenida
18 0513 00 ERNESTO GUNTHER 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento mejorada

340
bolivianas y existen 250,7
los km de
bolivianos carreteras, de
mejoramiento
están las cuales y
y
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient
través de de ciento son de o de la
(CONTRAPARTE) o de la desarrollo
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino tramo Ocuni - integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
Matanzawi (6 Km.) través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino tramo Ingenio integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
- Chiñijo través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El R 53. A 3. Construcción,
100% de las Conexiones Construcción, Problemas de mejoramiento
Acceso vial e 1 puente
Construcción puente vehicular bolivianas y de Capitales mejoramiento transitabilidad y
incremento de vehicular
Sub Central Cheje los de y por falta de mantenimient
desarrollo construido
bolivianos Departamento mantenimient puente o de la
están . o de la infraestructur

341
integrados a
través de
sistemas de
infraestructur
transporte a de la red
a de la red
en sus vial municipal.
vial municipal.
diferentes
modalidades
.
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino vecinal Sub integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
Central Arapa (5 Km.) través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales Mejor acceso y
Mejoramiento camino vecinal y 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por vial e mantenimient
tramo Itulaya - rio Coop. mantenimient vecinal
través de de ciento son de incremento de o de la
Minera Sorpresa o de la mejroado
sistemas de Departamento competencia desarrollo infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
Apertura camino vecinal tramo M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
Monte Sirini - Pistia (3,8 Km.) 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental

342
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
Apertura camino vecinal tramo y Acceso vial e 1 camino
integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
Calzada - Chajolpaya (30% mantenimient incremento de vecinal
través de de ciento son de o de la
CONTRAPARTE) o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino vecinal tramo integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
Cooco - Joya través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
Apertura camino vecinal tramo M4. El R 53. A 3. En el Acceso vial e Construcción, 1 camino
Chajolpaya - Lijuata 100% de las Conexiones Construcción, municipio incremento de mejoramiento vecinal
bolivianas y de Capitales mejoramiento existen 250,7 desarrollo y construido
los de y km de mantenimient
bolivianos Departamento mantenimient carreteras, de o de la
están . o de la las cuales infraestructur
integrados a infraestructur 44,4 por a de la red
través de a de la red ciento son de vial municipal.
sistemas de vial municipal. competencia
transporte departamental
en sus y 55,6 por
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal

343
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino vecinal tramo integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
Cooco - Chajolpaya través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El En el
100% de las municipio
bolivianas y existen 250,7
A 3.
los km de Construcción,
Construcción,
bolivianos R 53. carreteras, de mejoramiento
mejoramiento
están Conexiones las cuales y
y Acceso vial e 1 camino
Apertura camino vecinal Sub integrados a de Capitales 44,4 por mantenimient
mantenimient incremento de vecinal
Central Cotaña través de de ciento son de o de la
o de la desarrollo construido
sistemas de Departamento competencia infraestructur
infraestructur
transporte . departamental a de la red
a de la red
en sus y 55,6 por vial municipal.
vial municipal.
diferentes ciento de
modalidades competencia
. municipal
M4. El
100% de las
bolivianas y
los
bolivianos
están A1. Problemas de
Construcción puente vehicular R 55. Acceso vial e Construcción 1 puente
integrados a Construcción transitabilidad
rio Sumata comunidad Puentes y incremento de de puentes y vehicular
través de de puentes y por falta de
Huañajawira accesos. desarrollo accesos. construido
sistemas de accesos. puente
transporte
en sus
diferentes
modalidades
.

344
Cuadro 7 : PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 2

PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Comunidades Comunidades con Comunidades con Comunidades Comunidades


Mantenimiento de Sistemas de Agua con sistemas de sistemas de agua sistemas de agua con sistemas de con sistemas de
Potable y Alcantarillado agua potable potable potable agua potable agua potable
mantenidos mantenidos mantenidos mantenidos mantenidos

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
letrinizacion en
(CONTRAPARTE)
construcción

1 sistema de 1 sistema de
Complementación saneamiento Básico
letrinizacion en letrinizacion en
(Letrinizacion Contraparte)
construcción construcción

1 tanque de 1 tanque de agua


CONTRUCCION TANQUE DE AGUA
agua potable en potable en
POTABLE (RED)
construcción construcción

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
(CONTRAPARTE)

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE 1 sistema de


agua potable

345
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

mejorado

1 sistema de
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
agua potable en
POTABLE (CONTRAPARTE CARITAS)
construcción

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en
POTABLE
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en potable en
POTABLE
construcción construcción

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en
POTABLE (CAPTACION)
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en potable en
POTABLE
construcción construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN `SISTEMA AGUA POTABLE
agua potable en potable en
(TANQUE AGUA)
construcción construcción

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE 1 sistema de

346
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

agua potable
mejorado

1 sistema de
1 sistema de agua
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE agua potable
potable ampliado
ampliado

1 sistema de
1 sistema de agua
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE agua potable
potable ampliado
ampliado

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE agua potable en
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE agua potable en potable en
construcción construcción

1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE 1 sistema de agua
agua potable
HUAÑAJAHUIRA potable ampliado
ampliado

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO
alcantarillado en
CARASIRCA
construcción

347
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE


0
(TANQUE)

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO CALLE


0
LA PAZ

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE agua potable en potable en
construcción construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE
agua potable en potable en
(TANQUE)
construcción construcción

1 estudiode
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA AGUA sistema de agua
POTABLE SORATA (TICUNHUAYA) potable en
construcción

1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
alcantarillado en
ALCANTARILLADO CHUSSI
construcción

1 sistema de 1 sistema de
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
alcantarillado en alcantarillado en
ALCANTARILLADO SANITARIO
construcción construcción

348
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en potable en
POTABLE MACHACAMARCA
construcción construcción

1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE 1 sistema de agua
agua potable
HUAÑAHUAYA GRANDE potable ampliado
ampliado

1 sistema de
Construcción Sist. De Agua Potable
agua potable en
Avispaya
construcción

1 sistema de
Ampliación sistema de Agua Potable Merke
agua potable
Sorata
ampliado

1 sistema de
Const. Sistema de agua potable Huaycho agua potable en
construcción

Construcción Sistema de Agua Potable 1 sistema de 1 sistema de agua


(Tanque de almacenamiento de Agua agua potable en potable en
Chinchaya) construcción construcción

Construcción sistema de agua potable 1 sistema de


Quirambaya (Adq. De Mat.) agua potable en

349
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

construcción

1 sistema de
Const. Sist. Agua Potable Teneria
agua potable en
Manzanani (Adq. De Mat.)
construcción

1 hidrosistema 1 hidrosistema
Construcción Hidro Sistema Sanitario
sanitario sanitario
Pavimento Rígido Av Samuel Tejerina
implementado implementado

1 sistema de
Const. De tanque de sistema de agua
agua potable en
Ticunhuaya (Adq. De Mat.)
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


Const. De Sist. agua potable (Adq. De Mat.) agua potable en potable en
construcción construcción

1 sistema de
Construcción sistema de alcantarillado San
alcantarillado en
Lucas
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
agua potable en potable en
POTABLE CORIBAYA
construcción construcción

Construcción Agua Potable Charuni 1 sistema de

350
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

agua potable en
Cochabamba
construcción

1 sistema de 1 sistema de
Const. Alcantarillado Sanitario
alcantarillado en alcantarillado en
(Complementación - Adq. De Mat.)
construcción construcción

1 sistema de
Construcción Alcantarillado calle final
alcantarillado en
Colon zona amarilla 2da FASE
construcción

1 sistema de 1 sistema de agua


Construcción Mejoramiento de agua
agua potable en potable en
Potable Irapata Colani
construcción construcción

1 sistema de
Construcción Sistema de Alcantarillado
alcantarillado en
Chuchulaya Area Urbana (C/FPS)
construcción

Mejoramiento Sistema de Agua Potable 1 sistema de agua


Sorata(Contraparte mi agua IV) potable mejorado

1 sistema de agua
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
potable en
POTABLE
construcción

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE 1 sistema de

351
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

alcantarillado en
ALCANTARILLADO YUNCA LARIPATA
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema de Agua Potable
potable en
Kohajoni CONTRAPARTE CARITAS)
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema de Agua Potable
potable en
Laripata (materiales)
construcción

1 sistema de agua
potable
COMPLEMENTACION SISTEMA AGUA
complementado
POTABLE
en su
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema agua potable potable en
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema Agua Potable
potable en
(Contraparte Caritas)
construcción

Construcción Sistema agua potable 1 sistema de agua

352
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

potable en
construcción

1 sistema de
Complementación Sistema de
alcantarillado en
Alcantarillado zona Merke Sorata dist 7
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema agua potable potable en
construcción

1 sistema de agua
Construcción Sistema agua potable
potable en
(Tanque de Agua)
construcción

1 sistema de
Complementación Sistema de
alcantarillado en
Alcantarillado
construcción

1 sistema de
Construcción Alcantarillado calle final
alcantarillado en
Colon zona amarilla 2da FASE
construcción

Construcción sistema de agua potable 1 sistema de


Lambramani - Huaynapata (30 1 EDTP elaborado agua potable en
%CONTRAPARTE) construcción

353
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

1 sistema de
Implementación Agua Segura Distrito 1 EDTP
agua segura
ITULAYA (30 % contraparte) elaborado
implementado

1 sistema de
Construcción Sistema de agua potable Sub
1 EDTP elaborado agua potable en
Central Tutuacaya
construcción

1 sistema de
Construcción Sistema de agua potable area 1 EDTP
agua potable en
urbana Laripata elaborado
construcción

1 sistema de
Construcción Sistema de agua potable Sub
1 EDTP elaborado agua potable en
Central San Pedro
construcción

1 planta
Construcción planta potabilizadora de agua 1 EDTP potabilizadora de
y sistema de distribucion Llipi Lijuata elaborado agua potable en
construcción

Construcción Sistema de agua potable 1 sistema de


comunidad Huañajawira (30 % 1 EDTP elaborado agua potable en
CONTRAPARTE) construcción

Construcción Sistema de agua potable 1 EDTP 1 sistema de

354
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

agua potable en
comunidad Yani elaborado
construcción

1 sistema de
Construcción Sistema de agua potable
1 EDTP elaborado agua potable en
comunidad Ingenio
construcción

Construcción Presa para agua potable 1 sistema de


1 EDTP
comunidad San Lucas (30 % agua potable en
elaborado
CONTRAPARTE) construcción

Construcción Sistema de agua potable 1 sistema de


comunidad Merquiyani (30% 1 EDTP elaborado agua potable en
CONTRAPARTE) construcción

Comunidades
Ampliación Electrificación a varias dotadas con
comunidades sistemas de
electrificación

COMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE


ELECTRIFICACION COTAÑA - DESCONTAR
35000 PARA HUAÑAHUAYA CHICO Y
GRANDE SALDO OJO POR CAMBIAR A
CENTRO CAPACITAC

355
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACION 1 sistema de 1 sistema de


SUPILAYA, electrificación en electrificación en
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPAMPA construcción construcción

1 sistema de 1 sistema de
PROYECTO ELECTRIFICACION SEJEPAMPA
electrificación electrificación
ARTESANI
implementado implementado

1 sistema de 1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION electrificación electrificación
ampliado ampliado

1 sistema de
Electrificación ltulaya Tacasquia electrificación
implementado

1 sistema de 1 sistema de
Const. Sistema de electrificación
electrificación electrificación
comunidad de Mollepampa
implementado implementado

1 estudio de 1 estudio de
Estudio Sistema de electrificación sistema de sistema de
Chajollpaya electrificación electrificación
elaborado elaborado

Construcción electrificación Huañahuaya 1 sistema de 1 sistema de

356
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

electrificación electrificación
grande
implementado implementado

1 sistema de 1 sistema de
Construcción Electrificación Carapata electrificación electrificación
implementado implementado

1 sistema de
AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION
electrificación
RADIO BASE ENTEL
ampliado

Comunidades son
MANTENIMIENTO SISTEMAS sistemas e
ELECTRIFICACION VARIAS COMUNIDADES electrificación
mantenidas

Construcción Central Hidroeléctrica 1 EDTP en


comunidad Cooco elaboración

2 Km de red de
Tendido red eléctrica cruce Cotañapampa - 1 EDTP en
electrificación
Carapata (2 Km.) (30 % CONTRAPARTE) elaboración
tendida

Fuentes De Energía Y Apoyo A La Apoyo a Apoyo a sistemas Apoyo a sistemas Apoyo a sistemas Apoyo a sistemas
Electrificación sistemas de de alumbrado de alumbrado de alumbrado de alumbrado
alumbrado público público público público

357
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

público
implementado implementado implementado implementado
implementado

1 comunidad
ADQUISICION PANELES SOLARES
dotada de
(CONTRAPARTE)
paneles solares

Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de


mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y
Mantenimiento y Refacción Infraestructura
refacción de refacción de refacción de refacción de refacción de
Publica
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
pública pública pública pública pública

1 Caseta 1 Caseta
Repetidora Repetidora
Constr. Caseta Repetidora Antena ENTEL
Antena ENTEL en Antena ENTEL en
construcción construcción

Construcción Mercado Hugo Montes 0

1 casa cultural
Construcción casa cultural Obra Gruesa
Obra Gruesa
cantón lIabaya
construida

1 calle
ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL
ENLOSETADA

358
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

1
CONSTRUCCIÓN GRADERIAS POLIFUNCIONAL
POLIFUNCIONAL cons graderías
construidas

1 enlosetado y
Const. enlosetado y cordones de acera cordones de
zona villa rosa acera en
construcción

1 enlosetado en
Const. ENLOSETADO zona roja VILLA ELISA
construcción

1 estudio a 1 estudio a
Estudio a Diseño Final Terminal Sorata Diseño Final Diseño Final
elaborado elaborado

1 Centro de
Const. Centro de Capacitación Choquecoa Capacitación en
construcción

1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en
CAPACITACION
construcción

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE 1 Centro de

359
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Capacitación en
CAPACITACION
construcción

Const. enlosetado U.E. Fernando López a 1 enlosetado en


Villa Elisa (complementación) construcción

1 Centro de 1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación Capacitación en Capacitación en
construcción construcción

1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO CAPACITACION
Capacitación en
OBRA FINA
construcción

1 Centro de 1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación Corini
Capacitación en Capacitación en
(2da FASE)
construcción construcción

1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en
CAPACITACION SUB CENTRAL TUTUACAJA
construcción

1 Centro de 1 Centro de
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE
Capacitación en Capacitación en
CAPACITACION
construcción construcción

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE 1 Centro de 1 Centro de

360
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Capacitación en Capacitación en
CAPACITACION
construcción construcción

1 Centro de 1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en Capacitación en
CAPACITACION
construcción construcción

1 Centro de 1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación
Capacitación en Capacitación en
Calabaya
construcción construcción

1 Centro de 1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación
Capacitación en Capacitación en
Huarina Choro
construcción construcción

1 calle con 1 calle con


MEJORAMIENTO CALLE AVAROA SORATA
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO

1 Centro de 1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en Capacitación en
CAPACITACION SUB CENTRAL COMBLILI
construcción construcción

1 Centro de 1 Centro de
Const. Centro de Capacitación Irpa Huayo
Capacitación en Capacitación en
Huayo
construcción construcción

CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO CALLE 1 enlosetado en 1 enlosetado en

361
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

ILLAMPU CALLE 2 DE AGOSTO construcción construcción

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ALTO 1 puente 1 puente


CANAVIRI construido construido

1 Centro de 1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en Capacitación en
CAPACITACION
construcción construcción

1 parque Infantil
Construcción parque Infantil en Sorata
en construcción

1 calle cons 1 calle cons


Const. Pavimento rígido calle 14 de
pavimento rígido pavimento rígido
septiembre
implementado implementado

1 infraestructura
Mejoramiento infraestructura Cementerio
de Cementerio
Sorata
mejorado

1 enlosetado y
Const. enlosetado y cordones de acera cordones de
zona villa rosa acera en
construcción

Mej. Centro de Capacitación Saira 1 Centro de


Capacitación en

362
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

construcción

Const. Enlosetado Gunther a U.E. Fernando 1 enlosetado en


Lopez construcción

1 Estación de
Const. Estación de servicio y Gas servicio y Gas en
construcción

1Tinglado de
mercado
Construcción Tinglado mercado Campesino
Campesino en
construcción

1Calle con
Constr. Graderías Calle Catacora Pueblo de
graderías en
Sorata
construcción

1 Parada
Temporal de
Construcción Parada Temporal de
Transporte
Transporte Publico
Publico en
construcción

1 Plaza Principal
Refacción de la Plaza Principal Ilabaya
refaccionada

363
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

1 Calle
Const. Enlosetado de Calle Pueblo lIabaya
enlosetada

1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación
Capacitación en
Pallcapampa obra fina
construcción

1 CENTRO
CONSTRUCCIÓN OBRA FINA CENTRO CAPACITACION
CAPACITACION con obra fina
implementada

1 Centro de 1 Centro de
Const. Centro de Capacitación Capacitación en Capacitación en
construcción construcción

Construcción Mercado Hugo Montes

1 Centro de
Const. Centro de Capacitación Choquecoa Capacitación en
construcción

1 Centro de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Capacitación en
CAPACITACIÓN
construcción

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE 1 CENTRO

364
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

CAPACITACION
CAPACITACIÓN con obra fina
implementada

1 Centro de
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE
Capacitación en
CAPACITACIÓN COMUNAL
construcción

Construcción centro de Capacitación 1 Centro de


Pampa Colani ( concl. Obra fina adq. De Capacitación en
mat.) construcción

1 Centro de
Construcción centro de capacitación
Capacitación en
Huañahuaya Chico (Adquisición de
construcción

Construcción baño Público Plaza Millipaya 1 baño Público en


(Adquisición materiales) construcción

1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación
Capacitación en
(Complementación obra fina)
construcción

1 Centro de
Construcción Centro de Capacitación
Capacitación en
(Conclusión)
construcción

365
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

1 embovedado
Complementación embovedado rio rio en
Jamahahuira complementació
n

1 calle con
Construcción asfaltado calle Muñecas hacia
implementación
la cancha
de asfaltado

1 calle con
Conclusión entubado final calle Colon implementación
de entubado

1 Sistema de
Construcción Sistema de Alcantarillado
Alcantarillado en
Pluvial y enlosetado
construcción

1 Sistema de
Construcción Sistema de Drenaje
Drenaje en
(Complementación)
construcción

1 CASA
CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL
CULTURAL en
(ADQUISICION)
construcción

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE 1 Centro de

366
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Capacitación en
CAPACITACIÓN
construcción

1 ESTUDIO A
ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO MONTES DISEÑO FINAL en
elaboración

Construcción parque Infantil en Sorata 1 parque Infantil


(refacción Plaza Obispo Bosque) en construcción

1 estación de
Const. Estación de servicio y Gas
servicio y Gas en
(Contraparte YPFB)
construcción

1 CAMPO FERIAL
CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL
CAMPESINO en
CAMPESINO
construcción

1 Parada
Temporal
Mejoramiento Parada Temporal Transporte
Transporte
Publico (calle La Paz-Tejerina)
Publico en
mejoramiento

Embotelladora de Agua comunidad 1 EDTP


Ancoma Norte elaborado

367
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Pavimento rígido vía de entrada y salida


ciudad de Sorata

El GAMS invierte El GAMS invierte El GAMS invierte El GAMS invierte


El GAMS invierte
en la en la en la en la
en la construcción
Construcción y Mantenimiento de Caminos construcción y construcción y construcción y construcción y
y Mantenimiento
Vecinales Sorata Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
de Caminos
de Caminos de Caminos de Caminos de Caminos
Vecinales
Vecinales Vecinales Vecinales Vecinales

Km de
Mejoramiento
APERTURA CAMINO VECINAL
Camino Vecinal
TUJSAJAHUIRA A KAACANI
TUJSAJAHUIRA A
KAACANI

Km de
Mejoramiento
APERTURA CAMINO VECINAL Camino Vecinal
HUAÑAJAHUIRA
CHORO

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO ILABAYA 1 Construcción 1 Construcción de


TERMALES de Puente Puente Vehicular
Vehicular RIO RIO ILABAYA
ILABAYA

368
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

TERMALES TERMALES

APERTURA DE CAMINO CARRETERO DE


PACO CRUZ A CHEJJE

Km de Apertura
Km de Apertura
de camino
PROYECTO APERTURA CAMINO de camino
carretero
CARRETERO SIHUINCO TARAPI carretero
SIHUINCO
SIHUINCO TARAPI
TARAPI

Km de Apertura Km de Apertura
APERTURA CAMINO CARRETERO de camino de camino
carretero carretero

Km de Apertura
Km de Apertura
de camino
de camino
APERTURA CAMINO SECTOR SANCAYUNI carretero
carretero SECTOR
SECTOR
SANCAYUNI
SANCAYUNI

369
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Km de Apertura Km de Apertura
de camino de camino
APERTURA CAMINO CARRETERO
carretero carretero
CAPAHUAYA - APULAYA
CAPAHUAYA - CAPAHUAYA -
APULAYAI APULAYAI

Km de Apertura
de camino
carretero
APERTURA DE CAMINO PAECONI-
PAECONI-
TINTILAYA; TINTILAYA-AMAKARENI
TINTILAYA;
TINTILAYA-
AMAKAREN

Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO de camino
carretero

Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO de camino
carretero

Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO de camino
carretero

370
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

APERTURA DE CAMINO MONTE SIRINI A


PISTIA (Ppto varias comunidades)

1 Construcción
1 Construcción de
de Puente
CONSTRUCCIÓN PUENTE MARQUILLA Puente Vehicular
Vehicular
MARQUILLA
MARQUILLA

Km de Apertura
de camino
APERTURA DE CAMINO CHANQAMAYANI carretero
HASTA CHUNTAKALANI CHANQAMAYAN
I HASTA
CHUNTAKALANI

COMPLEMENTACION DE CAMINO
CARRETERO

Km de Apertura Km de Apertura
CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI A de camino de camino
JOCHIPAMPA carretero COATI carretero COATI
A JOCHIPAMPA A JOCHIPAMPA

371
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Km de Apertura Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO de camino de camino
carretero carretero

Km de Apertura Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO de camino de camino
carretero carretero

Km de Apertura
Km de Apertura
de camino
APERTURA DE CAMINO SECTOR de camino
carretero
MANZANANI carretero SECTOR
SECTOR
MANZANANI
MANZANANI

Km de Apertura Km de Apertura
de camino de camino
APERTURA DE CAMINO SAN PEDRO carretero SAN carretero SAN
CUIBAPAMPA A ESCUELA PEDRO PEDRO
CUIBAPAMPA A CUIBAPAMPA A
ESCUELA ESCUELA

Apertura de Camino Chuchulaya a Km de Apertura


Maravilla de camino
carretero
Chuchulaya a

372
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Maravilla

Km de Apertura
de camino
Apertura de Camino Huacammulluni
carretero
Huacammulluni

Km de Apertura Km de Apertura
de camino de camino
Apertura de Camino Quilapituni - Pistia carretero carretero
Quilapituni - Quilapituni -
Pistia Pistia

Km de Apertura
de camino
Apertura de camino Mamalaya (conclusion)
carretero
POROBAYA A MAMALAYA
POROBAYA A
MAMALAYA

Km de Apertura Km de Apertura
de camino de camino
Complementación Apertura de Camino
carretero carretero
Nuñocolluni a Cumbre
Nuñocolluni a Nuñocolluni a
Cumbre Cumbre

Apertura de Camino Capinota Km de Apertura

373
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

de camino
carretero
Capinota

Km de Apertura
de camino
Apertura de camino Moyauhaya
carretero
Moyauhaya

Km de Apertura Km de Apertura
de camino de camino
Apertura Camino Chajolpaya Calzada carretero carretero
Chajolpaya Chajolpaya
Calzada Calzada

Km de Apertura
de camino
Apertura de Camino Ingenio - Chiñejo
carretero
Ingenio - Chiñejo

Km de Apertura Km de Apertura
Estudio a Diseño final Const. Puente de camino de camino
Marquilla carretero carretero Ingenio
Ingenio - Chiñejo - Chiñejo

Estudio a Diseño final Const. Asfaltado 1 estudio en

374
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

elaboración de
Ingreso y Salida Sorata
asfaltado

Km de Apertura
de camino
Apert. de camino Machacamarca Kilina de
Machacamarca
Cant. Chuchulaya
Kilina de Cant.
Chuchulaya

Km de Apertura
de camino
Apertura de Camino Totorani Achispaya
Totorani
2da FASE
Achispaya 2da
FASE

Km de Apertura
Apertura de Camino Jumuco de camino
Jumuco

Km de Apertura
de camino
Apertura de Camino Salapata
Machacamarca
Salapata

CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA 1 construcción


MARQUILLA de DRENAJE

375
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

ZONA
MARQUILLA

1 mantenimiento
MANTENIMIENTO PUENTE COLGANTE
de puente
QUILAPITUNI (VEHICULAR)
colgante

Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO
de camino

Km de Apertura
APERTURA CAMINO (Complementación)
de camino

Km de Apertura
APERTURA CAMINO VECINAL de camino
Jumuco

Km de Apertura
APERTURA CAMINO VECINAL
de camino

Km de Apertura
APERTURA DE CAMINO
de camino

Km de
Mejoramiento de camino a rio Sumata mejoramiento de
camino

376
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Apertura de camino Pocobaya a Millijahuira Km de Apertura


(Conclusion) de camino

Km de Apertura
Apertura de camino Panduro a Carasirca
de camino

MEJORAMIENTO AVENIDA ERNESTO 1 Avenida


GUNTHER (CONTRAPARTE) mejorada

Apertura camino tramo Ocuni - Matanzawi 1 EDTP en Km de Apertura


(6 Km.) elaboración de camino

Km de Apertura
Apertura camino tramo Ingenio - Chiñijo
de camino

1 Construcción
Construcción puente vehicular Sub Central
de Puente
Cheje
Vehicular

Apertura camino vecinal Sub Central Arapa 1 EDTP en Km de Apertura


(5 Km.) elaboración de camino

Km de Apertura
Mejoramiento camino vecinal tramo
de camino
Itulaya - rio Coop. Minera Sorpresa
mejorado

Apertura camino vecinal tramo Monte Km de Apertura

377
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Sirini - Pistia (3,8 Km.) de camino

Apertura camino vecinal tramo Calzada - 1 EDTP en Km de Apertura


Chajolpaya (30% CONTRAPARTE) elaboración de camino

Apertura camino vecinal tramo Cooco - 1 EDTP en


Joya elaboración

Apertura camino vecinal tramo Chajolpaya 1 EDTP en


- Lijuata elaboración

Apertura camino vecinal tramo Cooco - 1 EDTP en


Chajolpaya elaboración

Apertura camino vecinal Sub Central Km de Apertura


Cotaña de camino

Construcción puente vehicular rio Sumata 1 EDTP en


comunidad Huañajawira elaboración

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Pl+anificación.

378
Cuadro 8: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 2

PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable y


100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
Alcantarillado

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
136.800,00 136.800,00
(CONTRAPARTE)

Complementación saneamiento Básico


85.960,00 30.000,00 115.960,00
(Letrinizacion Contraparte)

CONTRUCCION TANQUE DE AGUA POTABLE


67.680,00 90.360,00 158.040,00
(RED)

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
0,00
(CONTRAPARTE)

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE 13.160,00 13.160,00

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE


83.655,00 83.655,00
(CONTRAPARTE CARITAS)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 22.400,00 22.400,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 29.960,00 29.960,00 59.920,00

379
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE


0,00
(CAPTACION)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 60.200,00 50.147,00 110.347,00

CONSTRUCCIÓN `SISTEMA AGUA POTABLE


215.680,00 89.033,00 304.713,00
(TANQUE AGUA)

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE 59.846,00 59.846,00

AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE 8.960,00 14.610,00 23.570,00

AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE 13.440,00 23.280,00 36.720,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE 0,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE 70.000,00 190.000,00 260.000,00

AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE


79.520,00 79.520,00 159.040,00
HUAÑAJAHUIRA

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO CARASIRCA 9.240,00 9.240,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE


0,00
(TANQUE)

380
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO CALLE LA


0,00
PAZ

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE 2.520,00 2.520,00 5.040,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA POTABLE


43.120,00 74.690,00 117.810,00
(TANQUE)

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA AGUA


70.000,00 70.000,00
POTABLE SORATA (TICUNHUAYA)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


50.000,00 50.000,00
CHUSSI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


50.440,00 65.405,00 115.845,00
SANITARIO

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE


50.000,00 100.000,00 150.000,00
MACHACAMARCA

AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE


8.026,00 16.021,00 24.047,00
HUAÑAHUAYA GRANDE

Construcción Sist. De Agua Potable Avispaya 83.621,28 83.621,28

Ampliación sistema de Agua Potable Merke


50.000,00 50.000,00
Sorata

381
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Const. Sistema de agua potable Huaycho 15.725,21 15.725,21

Construcción Sistema de Agua Potable (Tanque


18.883,84 18.884,00 37.767,84
de almacenamiento de Agua Chinchaya)

Construcción sistema de agua potable


89.809,00 89.809,00
Quirambaya (Adq. De Mat.)

Const. Sist. Agua Potable Teneria Manzanani


139.000,00 139.000,00
(Adq. De Mat.)

Construcción Hidro Sistema Sanitario


1.800.000,00 1.800.000,00 3.600.000,00
Pavimento Rigido Av Samuel Tejerina

Const. De tanque de sistema de agua


64.160,00 64.160,00
Ticunhuaya (Adq. De Mat.)

Const. De Sist. agua potable (Adq. De Mat.) 46.960,00 46.960,00 93.920,00

Construcción sistema de alcantarillado San


105.000,00 105.000,00
Lucas

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE


39.640,00 39.640,00 79.280,00
CORIBAYA

Construcción Agua Potable Charuni


48.520,00 48.520,00
Cochabamba

382
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Const. Alcantarillado Sanitario


37.920,00 29.140,00 67.060,00
(Complementación - Adq. De Mat.)

Construcción Alcantarillado calle final Colon


50.000,00 50.000,00
zona amarilla 2da FASE

Construcción Mejoramiento de agua Potable


100.960,00 100.960,00 201.920,00
Irapata Colani

Construcción Sistema de Alcantarillado


500.295,00 500.295,00
Chuchulaya Area Urbana (C/FPS)

Mejoramiento Sistema de Agua Potable


400.000,00 400.000,00
Sorata(Contraparte mi agua IV)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE 59.655,00 59.655,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


126.585,00 126.585,00
YUNCA LARIPATA

Construcción Sistema de Agua Potable Kohajoni


66.840,00 66.840,00
CONTRAPARTE CARITAS)

Construcción Sistema de Agua Potable Laripata


100.000,00 100.000,00
(materiales)

COMPLEMENTACION SISTEMA AGUA POTABLE 12.040,00 12.040,00

383
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción Sistema agua potable 45.330,00 45.330,00

Construcción Sistema Agua Potable


23.983,00 23.983,00
(Contraparte Caritas)

Construcción Sistema agua potable 26.240,00 26.240,00

Complementación Sistema de Alcantarillado


100.000,00 100.000,00
zona Merke Sorata dist 7

Construcción Sistema agua potable 19.270,00 19.270,00

Construcción Sistema agua potable (Tanque de


59.450,00 59.450,00
Agua)

Complementación Sistema de Alcantarillado 62.730,00 62.730,00

Construcción Alcantarillado calle final Colon


50.000,00 50.000,00
zona amarilla 2da FASE

Construcción sistema de agua potable


Lambramani - Huaynapata (30 100.000,00 200.000,00 300.000,00
%CONTRAPARTE)

Implementación Agua Segura Distrito ITULAYA


90.000,00 250.000,00 340.000,00
(30 % contraparte)

Construcción Sistema de agua potable Sub 100.000,00 200.000,00 300.000,00

384
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Central Tutuacaya

Construcción Sistema de agua potable area


90.000,00 250.000,00 340.000,00
urbana Laripata

Construcción Sistema de agua potable Sub


100.000,00 200.000,00 300.000,00
Central San Pedro

Construcción planta potabilizadora de agua y


90.000,00 250.000,00 340.000,00
sistema de distribucion Llipi Lijuata

Construcción Sistema de agua potable


100.000,00 200.000,00 300.000,00
comunidad Huañajawira (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable


90.000,00 250.000,00 340.000,00
comunidad Yani

Construcción Sistema de agua potable


100.000,00 200.000,00 300.000,00
comunidad Ingenio

Construcción Presa para agua potable


90.000,00 250.000,00 340.000,00
comunidad San Lucas (30 % CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua potable


100.000,00 200.000,00 300.000,00
comunidad Merquiyani (30% CONTRAPARTE)

Ampliación Electrificación a varias comunidades 5.769,00 5.769,00

385
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

COMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE


ELECTRIFICACION COTAÑA - DESCONTAR 35000
0,00
PARA HUAÑAHUAYA CHICO Y GRANDE SALDO
OJO POR CAMBIAR A CENTRO CAPACITAC

CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACION SUPILAYA,


138.420,00 138.420,00 276.840,00
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPAMPA

PROYECTO ELECTRIFICACION SEJEPAMPA


50.680,00 50.680,00 101.360,00
ARTESANI

AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION 34.500,00 50.000,00 84.500,00

Electrificación ltulaya Tacasquia 129.000,00 129.000,00

Const. Sistema de electrificación comunidad de


66.400,00 72.550,00 138.950,00
Mollepampa

Estudio Sistema de electrificación Chajollpaya 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción electrificación Huañahuaya


81.974,00 81.974,00 163.948,00
grande

Construcción Electrificación Carapata 43.920,00 62.165,00 106.085,00

AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION RADIO


47.531,00 47.531,00
BASE ENTEL

386
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

MANTENIMIENTO SISTEMAS ELECTRIFICACION


129.000,00 129.000,00
VARIAS COMUNIDADES

Construcción Central Hidroeléctrica comunidad


10.000,00 10.000,00
Cooco

Tendido red eléctrica cruce Cotañapampa -


45.000,00 250.000,00 295.000,00
Carapata (2 Km.) (30 % CONTRAPARTE)

Fuentes De Energía Y Apoyo A La Electrificación 184.660,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 584.660,00

ADQUISICION PANELES SOLARES


5.600,00 5.600,00
(CONTRAPARTE)

Mantenimiento y Refacción Infraestructura


333.897,22 370.104,00 370.104,00 370.104,00 370.104,00 1.814.313,22
Publica

Constr. Caseta Repetidora Antena ENTEL 93.000,00 93.000,00 186.000,00

Construcción Mercado Hugo Montes 0,00

Construcción casa cultural Obra Gruesa cantón


283.672,00 283.672,00
lIabaya

ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL 50.000,00 50.000,00

CONSTRUCCIÓN GRADERIAS POLIFUNCIONAL 100.000,00 100.000,00

387
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Const. enlosetado y cordones de acera zona


150.000,00 150.000,00
villa rosa

Const. ENLOSETADO zona roja VILLA ELISA 100.000,00 100.000,00

Estudio a Diseño Final Terminal Sorata 150.000,00 150.000,00 300.000,00

Const. Centro de Capacitación Choquecoa 124.160,00 124.160,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 44.240,00 44.240,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 17.920,00 17.920,00

Const. enlosetado U.E. Fernando López a Villa


40.000,00 40.000,00
Elisa (complementación)

Construcción Centro de Capacitación 32.600,00 15.525,00 48.125,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO CAPACITACION OBRA


50.000,00 50.000,00
FINA

Construcción Centro de Capacitación Corini


58.000,00 58.000,00 116.000,00
(2da FASE)

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION


100.000,00 100.000,00
SUB CENTRAL TUTUACAJA

388
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION 86.960,00 114.020,00 200.980,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 41.320,00 86.215,00 127.535,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 42.000,00 45.920,00 87.920,00

Construcción Centro de Capacitación Calabaya 148.560,00 36.285,00 184.845,00

Construcción Centro de Capacitación Huarina


133.000,00 22.500,00 155.500,00
Choro

MEJORAMIENTO CALLE AVAROA SORATA 50.000,00 50.000,00 100.000,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION


170.000,00 221.250,00 391.250,00
SUB CENTRAL COMBLILI

Const. Centro de Capacitación Irpa Huayo


28.400,00 31.475,00 59.875,00
Huayo

CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO CALLE ILLAMPU


135.000,00 50.000,00 185.000,00
CALLE 2 DE AGOSTO

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ALTO CANAVIRI 50.000,00 50.000,00 100.000,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 31.080,00 31.080,00 62.160,00

Construcción parque Infantil en Sorata 250.000,00 250.000,00

389
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Const. Pavimento rígido calle 14 de septiembre 458.344,00 250.365,00 708.709,00

Mejoramiento infraestructura Cementerio


600.000,00 600.000,00
Sorata

Const. enlosetado y cordones de acera zona


41.265,00 41.265,00
villa rosa

Mej. Centro de Capacitación Saira 27.852,00 27.852,00

Const. Enlosetado Gunther a U.E. Fernando


15.962,00 15.962,00
Lopez

Const. Estación de servicio y Gas 50.000,00 50.000,00

Construcción Tinglado mercado Campesino 100.000,00 100.000,00

Constr. Graderías Calle Catacora Pueblo de


79.000,00 79.000,00
Sorata

Construcción Parada Temporal de Transporte


350.000,00 350.000,00
Publico

Refacción de la Plaza Principal Ilabaya 10.000,00 10.000,00

Const. Enlosetado de Calle Pueblo lIabaya 14.000,00 14.000,00

Construcción Centro de Capacitación 20.000,00 20.000,00

390
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Pallcapampa obra fina

CONSTRUCCIÓN OBRA FINA CENTRO


71.680,00 71.680,00
CAPACITACION

Const. Centro de Capacitación 33.297,00 33.163,00 66.460,00

Construcción Mercado Hugo Montes 0,00

Const. Centro de Capacitación Choquecoa 124.160,00 124.160,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN 16.195,00 16.195,00

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE


29.960,00 29.960,00
CAPACITACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACIÓN


36.860,00 36.860,00
COMUNAL

Construcción centro de Capacitación Pampa


27.060,00 27.060,00
Colani ( concl. Obra fina adq. De mat.)

Construcción centro de capacitación


13.640,00 13.640,00
Huañahuaya Chico (Adquisicion de

Construcción baño Público Plaza Millipaya


30.000,00 30.000,00
(Adquisición materiales)

391
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción Centro de Capacitación


3.690,00 3.690,00
(Complementación obra fina)

Construcción Centro de Capacitación


22.345,00 22.345,00
(Conclusión)

Complementación embovedado rio


80.000,00 80.000,00
Jamahahuira

Construcción asfaltado calle Muñecas hacia la


10.000,00 10.000,00
cancha

Conclusión entubado final calle Colon 40.000,00 40.000,00

Construcción Sistema de Alcantarillado Pluvial y


100.000,00 100.000,00
enlosetado

Construcción Sistema de Drenaje


50.000,00 50.000,00
(Complementación)

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL


20.370,00 20.370,00
(ADQUISICION)

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN 34.920,00 34.920,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO MONTES 50.000,00 50.000,00

Construcción parque Infantil en Sorata 400.000,00 400.000,00

392
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

(refacción Plaza Obispo Bosque)

Const. Estación de servicio y Gas (Contraparte


200.000,00 200.000,00
YPFB)

CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL CAMPESINO 400.000,00 400.000,00

Mejoramiento Parada Temporal Transporte


350.000,00 350.000,00
Publico (calle La Paz-Tejerina)

Embotelladora de Agua comunidad Ancoma


55.000,00 55.000,00
Norte

Pavimento rígido vía de entrada y salida ciudad


0,00
de Sorata

Construcción y Mantenimiento de Caminos


692.967,66 700.000,00 700.000,00 700.000,00 700.000,00 3.492.967,66
Vecinales Sorata

APERTURA CAMINO VECINAL TUJSAJAHUIRA A


15.120,00 15.120,00
KAACANI

APERTURA CAMINO VECINAL 7.280,00 7.280,00

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO ILABAYA


220.000,00 370.000,00 590.000,00
TERMALES

APERTURA DE CAMINO CARRETERO DE PACO 0,00

393
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CRUZ A CHEJJE

PROYECTO APERTURA CAMINO CARRETERO


53.760,00 53.760,00 107.520,00
SIHUINCO TARAPI

APERTURA CAMINO CARRETERO 43.400,00 64.925,00 108.325,00

APERTURA CAMINO SECTOR SANCAYUNI 61.880,00 97.550,00 159.430,00

APERTURA CAMINO CARRETERO CAPAHUAYA -


33.040,00 33.040,00 66.080,00
APULAYA

APERTURA DE CAMINO PAECONI- TINTILAYA;


53.520,00 53.520,00
TINTILAYA-AMAKARENI

APERTURA DE CAMINO 32.480,00 32.480,00

APERTURA DE CAMINO 68.040,00 68.040,00

APERTURA DE CAMINO 15.000,00 15.000,00

APERTURA DE CAMINO MONTE SIRINI A PISTIA


0,00
(Ppto varias comunidades)

CONSTRUCCIÓN PUENTE MARQUILLA 100.000,00 100.000,00 200.000,00

394
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

APERTURA DE CAMINO CHANQAMAYANI


20.000,00 20.000,00
HASTA CHUNTAKALANI

COMPLEMENTACION DE CAMINO CARRETERO 0,00

CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI A


32.480,00 56.260,00 88.740,00
JOCHIPAMPA

APERTURA DE CAMINO 21.280,00 36.860,00 58.140,00

APERTURA DE CAMINO 8.680,00 15.035,00 23.715,00

APERTURA DE CAMINO SECTOR MANZANANI 26.600,00 46.075,00 72.675,00

APERTURA DE CAMINO SAN PEDRO


35.840,00 62.080,00 97.920,00
CUIBAPAMPA A ESCUELA

Apertura de Camino Chuchulaya a Maravilla 400.000,00 400.000,00

Apertura de Camino Huacammulluni 80.000,00 80.000,00

Apertura de Camino Quilapituni - Pistia 4.497.135,00 1.997.135,00 6.494.270,00

Apertura de camino Mamalaya (conclusión)


60.000,00 60.000,00
POROBAYA A MAMALAYA

395
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Complementación Apertura de Camino


231.720,00 118.098,00 349.818,00
Nuñocolluni a Cumbre

Apertura de Camino Capinota 102.400,00 102.400,00

Apertura de camino Moyauhaya 83.032,34 83.032,34

Apertura Camino Chajolpaya Calzada 231.840,00 292.315,00 524.155,00

Apertura de Camino Ingenio - Chiñejo 188.000,00 188.000,00

Estudio a Diseño final Const. Puente Marquilla 20.000,00 20.000,00 40.000,00

Estudio a Diseño final Const. Asfaltado Ingreso


50.000,00 50.000,00
y Salida Sorata

Apert. de camino Machacamarca Kilina de Cant.


95.000,00 95.000,00
Chuchulaya

Apertura de Camino Totorani Achispaya 2da


55.800,00 55.800,00
FASE

Apertura de Camino Jumuco 107.280,00 107.280,00

Apertura de Camino Salapata 20.000,00 20.000,00

CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA MARQUILLA 50.000,00 50.000,00

396
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

MANTENIMIENTO PUENTE COLGANTE


50.000,00 50.000,00
QUILAPITUNI (VEHICULAR)

APERTURA DE CAMINO 14.555,00 14.555,00

APERTURA CAMINO (Complementación) 21.525,00 21.525,00

APERTURA CAMINO VECINAL 26.040,00 26.040,00

APERTURA CAMINO VECINAL 9.635,00 9.635,00

APERTURA DE CAMINO 21.115,00 21.115,00

Mejoramiento de camino a rio Sumata 58.220,00 58.220,00

Apertura de camino Pocobaya a Millijahuira


48.790,00 48.790,00
(Conclusión)

Apertura de camino Panduro a Carasirca 19.240,00 19.240,00

MEJORAMIENTO AVENIDA ERNESTO GUNTHER


150.000,00 150.000,00
(CONTRAPARTE)

Apertura camino tramo Ocuni - Matanzawi (6


80.000,00 260.000,00 340.000,00
Km.)

Apertura camino tramo Ingenio - Chiñijo 260.000,00 260.000,00

397
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción puente vehicular Sub Central


260.000,00 260.000,00
Cheje

Apertura camino vecinal Sub Central Arapa (5


80.000,00 290.000,00 370.000,00
Km.)

Mejoramiento camino vecinal tramo Itulaya -


50.000,00 50.000,00
rio Coop. Minera Sorpresa

Apertura camino vecinal tramo Monte Sirini -


90.000,00 90.000,00
Pistia (3,8 Km.)

Apertura camino vecinal tramo Calzada -


80.000,00 250.000,00 330.000,00
Chajolpaya (30% CONTRAPARTE)

Apertura camino vecinal tramo Cooco - Joya 80.000,00 80.000,00

Apertura camino vecinal tramo Chajolpaya -


80.000,00 80.000,00
Lijuata

Apertura camino vecinal tramo Cooco -


80.000,00 80.000,00
Chajolpaya

Apertura camino vecinal Sub Central Cotaña 50.000,00 50.000,00

Construcción puente vehicular rio Sumata


100.000,00 100.000,00
comunidad Huañajawira

398
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

399
Cuadro 9: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 2

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
Mantenimiento de Sistemas de Agua Gasto
Cop. Trib., IDH Central y 500.000,00
Potable y Alcantarillado corriente
GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 136.800,00
(CONTRAPARTE)
publica GAM

Nivel
Complementación saneamiento Básico
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 115.960,00
(Letrinizacion Contraparte)
Corriente GAM

Nivel
CONTRUCCION TANQUE DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 158.040,00
POTABLE (RED)
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
(CONTRAPARTE)
publica GAM

Nivel
MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 13.160,00
POTABLE
Corriente GAM

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 83.655,00

400
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
POTABLE (CONTRAPARTE CARITAS)
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 22.400,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 59.920,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
POTABLE (CAPTACION)
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 110.347,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN `SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 304.713,00
POTABLE (TANQUE AGUA)
publica GAM

Nivel
MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 59.846,00
POTABLE
Corriente GAM

401
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE Inversion Cop. Trib., IDH Central y 23.570,00
publica GAM

Nivel
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE Inversion Cop. Trib., IDH Central y 36.720,00
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 260.000,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 159.040,00
HUAÑAJAHUIRA
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 9.240,00
CARASIRCA
publica GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 0,00


POTABLE (TANQUE) publica Central y

402
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
CALLE LA PAZ
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 5.040,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 117.810,00
POTABLE (TANQUE)
publica GAM

Nivel
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 70.000,00
AGUA POTABLE SORATA (TICUNHUAYA)
Corriente GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
ALCANTARILLADO CHUSSI
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 115.845,00
ALCANTARILLADO SANITARIO
publica GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 150.000,00

403
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
POTABLE MACHACAMARCA
publica GAM

Nivel
AMPLIACION SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 24.047,00
POTABLE HUAÑAHUAYA GRANDE
publica GAM

Nivel
Construcción Sist. De Agua Potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 83.621,28
Avispaya
publica GAM

Nivel
Ampliación sistema de Agua Potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Merke Sorata
publica GAM

Nivel
Const. Sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 15.725,21
Huaycho
publica GAM

Construcción Sistema de Agua Potable Nivel


(Tanque de almacenamiento de Agua Inversion Cop. Trib., IDH Central y 37.767,84
Chinchaya) publica GAM

Nivel
Construcción sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 89.809,00
Quirambaya (Adq. De Mat.)
publica GAM

404
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
Const. Sist. Agua Potable Teneria
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 139.000,00
Manzanani (Adq. De Mat.)
publica GAM

Nivel
Construcción Hidro Sistema Sanitario
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 3.600.000,00
Pavimento Rigido Av Samuel Tejerina
publica GAM

Nivel
Const. De tanque de sistema de agua
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 64.160,00
Ticunhuaya (Adq. De Mat.)
publica GAM

Nivel
Const. De Sist. agua potable (Adq. De
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 93.920,00
Mat.)
publica GAM

Nivel
Construcción sistema de alcantarillado
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 105.000,00
San Lucas
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 79.280,00
POTABLE CORIBAYA
publica GAM

Construcción Agua Potable Charuni Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 48.520,00
Cochabamba publica Central y

405
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
Const. Alcantarillado Sanitario
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 67.060,00
(Complementación - Adq. De Mat.)
publica GAM

Nivel
Construcción Alcantarillado calle final
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Colon zona amarilla 2da FASE
publica GAM

Nivel
Construcción Mejoramiento de agua
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 201.920,00
Potable Irapata Colani
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de Alcantarillado
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 500.295,00
Chuchulaya Area Urbana (C/FPS)
publica GAM

Nivel
Mejoramiento Sistema de Agua Potable
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 400.000,00
Sorata(Contraparte mi agua IV)
corriente GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 59.655,00
POTABLE
publica GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 126.585,00

406
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
ALCANTARILLADO YUNCA LARIPATA
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de Agua Potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 66.840,00
Kohajoni CONTRAPARTE CARITAS)
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de Agua Potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 100.000,00
Laripata (materiales)
publica GAM

Nivel
COMPLEMENTACION SISTEMA AGUA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 12.040,00
POTABLE
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema agua potable Inversion Cop. Trib., IDH Central y 45.330,00
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema Agua Potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 23.983,00
(Contraparte Caritas)
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema agua potable Inversion Cop. Trib., IDH Central y 26.240,00
publica GAM

407
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
Complementación Sistema de
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 100.000,00
Alcantarillado zona Merke Sorata dist 7
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema agua potable Inversion Cop. Trib., IDH Central y 19.270,00
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 59.450,00
(Tanque de Agua)
publica GAM

Nivel
Complementación Sistema de
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 62.730,00
Alcantarillado
publica GAM

Nivel
Construcción Alcantarillado calle final
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Colon zona amarilla 2da FASE
publica GAM

Construcción sistema de agua potable Nivel


Lambramani - Huaynapata (30 Inversion Cop. Trib., IDH Central y 300.000,00
%CONTRAPARTE) publica GAM

Implementación Agua Segura Distrito Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 340.000,00
ITULAYA (30 % contraparte) publica Central y

408
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
Construcción Sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 300.000,00
Sub Central Tutuacaya
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 340.000,00
area urbana Laripata
publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 300.000,00
Sub Central San Pedro
publica GAM

Construcción planta potabilizadora de Nivel


agua y sistema de distribucion Llipi Inversion Cop. Trib., IDH Central y 340.000,00
Lijuata publica GAM

Construcción Sistema de agua potable Nivel


comunidad Huañajawira (30 % Inversion Cop. Trib., IDH Central y 300.000,00
CONTRAPARTE) publica GAM

Nivel
Construcción Sistema de agua potable
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 340.000,00
comunidad Yani
publica GAM

Construcción Sistema de agua potable Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 300.000,00

409
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
comunidad Ingenio
publica GAM

Construcción Presa para agua potable Nivel


comunidad San Lucas (30 % Inversion Cop. Trib., IDH Central y 340.000,00
CONTRAPARTE) publica GAM

Construcción Sistema de agua potable Nivel


comunidad Merquiyani (30% Inversion Cop. Trib., IDH Central y 300.000,00
CONTRAPARTE) publica GAM

Nivel
Ampliación Electrificación a varias
Inversion Cop. Trib. Central y 5.769,00
comunidades
publica GAM

COMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE


ELECTRIFICACION COTAÑA - Nivel
DESCONTAR 35000 PARA HUAÑAHUAYA Cop. Trib. Central y 0,00
CHICO Y GRANDE SALDO OJO POR Inversion GAM
CAMBIAR A CENTRO CAPACITAC publica

CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACION Nivel


SUPILAYA, Inversion Cop. Trib. Central y 276.840,00
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPAMPA publica GAM

PROYECTO ELECTRIFICACION Inversion Cop. Trib. Nivel 101.360,00


SEJEPAMPA ARTESANI publica Central y

410
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION Inversion Cop. Trib. Central y 84.500,00
publica GAM

Nivel
Electrificación ltulaya Tacasquia Inversion Cop. Trib. Central y 129.000,00
publica GAM

Nivel
Const. Sistema de electrificación
Inversion Cop. Trib. Central y 138.950,00
comunidad de Mollepampa
publica GAM

Nivel
Estudio Sistema de electrificación
Gasto Cop. Trib. Central y 100.000,00
Chajollpaya
Corriente GAM

Nivel
Construcción electrificación
Inversion Cop. Trib. Central y 163.948,00
Huañahuaya grande
publica GAM

Nivel
Construcción Electrificación Carapata Inversion Cop. Trib. Central y 106.085,00
publica GAM

AMPLIACION SISTEMA ELECTRIFICACION Inversion Cop. Trib. Nivel 47.531,00

411
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
RADIO BASE ENTEL
publica GAM

MANTENIMIENTO SISTEMAS Nivel


ELECTRIFICACION VARIAS Gasto Cop. Trib. Central y 129.000,00
COMUNIDADES Corriente GAM

Nivel
Construcción Central Hidroeléctrica
Inversion Cop. Trib. Central y 10.000,00
comunidad Cooco
publica GAM

Tendido red eléctrica cruce Nivel


Cotañapampa - Carapata (2 Km.) (30 % Inversion Cop. Trib. Central y 295.000,00
CONTRAPARTE) publica GAM

Nivel
Fuentes De Energía Y Apoyo A La
Gasto Cop. Trib. Central y 584.660,00
Electrificación
Corriente GAM

Nivel
ADQUISICION PANELES SOLARES
Gasto Cop. Trib. Central y 5.600,00
(CONTRAPARTE)
Corriente GAM

Cop. Trib., Nivel


Mantenimiento y Refacción
Gasto Recursos Central y 1.814.313,22
Infraestructura Publica
Corriente propios GAM

412
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Cop. Trib., Nivel


Constr. Caseta Repetidora Antena
Gasto Recursos Central y 186.000,00
ENTEL
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Mercado Hugo Montes Inversion Recursos Central y 0,00
publica propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción casa cultural Obra Gruesa
Inversion Recursos Central y 283.672,00
cantón lIabaya
publica propios GAM

Cop. Trib., Nivel


ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL Gasto Recursos Central y 50.000,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN GRADERIAS
Gasto Recursos Central y 100.000,00
POLIFUNCIONAL
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. enlosetado y cordones de acera
Gasto Recursos Central y 150.000,00
zona villa rosa
Corriente propios GAM

Const. ENLOSETADO zona roja VILLA Gasto Cop. Trib., Nivel 100.000,00
ELISA Corriente Recursos Central y

413
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Estudio a Diseño Final Terminal Sorata Gasto Recursos Central y 300.000,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 124.160,00
Choquecoa
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 44.240,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 17.920,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. enlosetado U.E. Fernando López
Gasto Recursos Central y 40.000,00
a Villa Elisa (complementación)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación Gasto Recursos Central y 48.125,00
Corriente propios GAM

CONSTRUCCIÓN CENTRO Gasto Cop. Trib., Nivel 50.000,00

414
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Recursos Central y
CAPACITACION OBRA FINA
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 116.000,00
Corini (2da FASE)
Corriente propios GAM

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE Cop. Trib., Nivel


CAPACITACION SUB CENTRAL Gasto Recursos Central y 100.000,00
TUTUACAJA Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 200.980,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 127.535,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 87.920,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 184.845,00
Calabaya
Corriente propios GAM

415
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 155.500,00
Huarina Choro
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


MEJORAMIENTO CALLE AVAROA
Gasto Recursos Central y 100.000,00
SORATA
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 391.250,00
CAPACITACION SUB CENTRAL COMBLILI
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Centro de Capacitación Irpa
Gasto Recursos Central y 59.875,00
Huayo Huayo
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO CALLE
Gasto Recursos Central y 185.000,00
ILLAMPU CALLE 2 DE AGOSTO
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ALTO
Gasto Recursos Central y 100.000,00
CANAVIRI
Corriente propios GAM

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE Gasto Cop. Trib., Nivel 62.160,00


CAPACITACION Corriente Recursos Central y

416
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción parque Infantil en Sorata Gasto Recursos Central y 250.000,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Pavimento rígido calle 14 de
Gasto Recursos Central y 708.709,00
septiembre
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Mejoramiento infraestructura
Gasto Recursos Central y 600.000,00
Cementerio Sorata
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. enlosetado y cordones de acera
Gasto Recursos Central y 41.265,00
zona villa rosa
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Mej. Centro de Capacitación Saira Gasto Recursos Central y 27.852,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Enlosetado Gunther a U.E.
Gasto Recursos Central y 15.962,00
Fernando Lopez
Corriente propios GAM

Const. Estación de servicio y Gas Gasto Cop. Trib., Nivel 50.000,00

417
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Recursos Central y
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Tinglado mercado
Gasto Recursos Central y 100.000,00
Campesino
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Constr. Graderías Calle Catacora Pueblo
Gasto Recursos Central y 79.000,00
de Sorata
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Parada Temporal de
Gasto Recursos Central y 350.000,00
Transporte Publico
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Refacción de la Plaza Principal Ilabaya Gasto Recursos Central y 10.000,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Enlosetado de Calle Pueblo
Gasto Recursos Central y 14.000,00
lIabaya
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 20.000,00
Pallcapampa obra fina
Corriente propios GAM

418
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN OBRA FINA CENTRO
Gasto Recursos Central y 71.680,00
CAPACITACION
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Centro de Capacitación Gasto Recursos Central y 66.460,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Mercado Hugo Montes Gasto Recursos Central y 0,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 124.160,00
Choquecoa
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 16.195,00
CAPACITACIÓN
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 29.960,00
CAPACITACIÓN
Corriente propios GAM

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE Gasto Cop. Trib., Nivel 36.860,00


CAPACITACIÓN COMUNAL Corriente Recursos Central y

419
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

propios GAM

Construcción centro de Capacitación Cop. Trib., Nivel


Pampa Colani ( concl. Obra fina adq. De Gasto Recursos Central y 27.060,00
mat.) Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción centro de capacitación
Gasto Recursos Central y 13.640,00
Huañahuaya Chico (Adquisicion de
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción baño Público Plaza
Gasto Recursos Central y 30.000,00
Millipaya (Adquisicion materiales)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 3.690,00
(Complementacion obra fina)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Centro de Capacitación
Gasto Recursos Central y 22.345,00
(Conclusion)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Complementación embovedado rio
Gasto Recursos Central y 80.000,00
Jamahahuira
Corriente propios GAM

Construcción asfaltado calle Muñecas Gasto Cop. Trib., Nivel 10.000,00

420
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Recursos Central y
hacia la cancha
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Conclusión entubado final calle Colon Gasto Recursos Central y 40.000,00
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Sistema de Alcantarillado
Gasto Recursos Central y 100.000,00
Pluvial y enlosetado
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Construcción Sistema de Drenaje
Gasto Recursos Central y 50.000,00
(Complementacion)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL
Gasto Recursos Central y 20.370,00
(ADQUISICION)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
Gasto Recursos Central y 34.920,00
CAPACITACIÓN
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO
Gasto Recursos Central y 50.000,00
MONTES
Corriente propios GAM

421
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Cop. Trib., Nivel


Construcción parque Infantil en Sorata
Gasto Recursos Central y 400.000,00
(refacción Plaza Obispo Bosque)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Const. Estación de servicio y Gas
Gasto Recursos Central y 200.000,00
(Contraparte YPFB)
Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL
Gasto Recursos Central y 400.000,00
CAMPESINO
Corriente propios GAM

Mejoramiento Parada Temporal Cop. Trib., Nivel


Transporte Publico (calle La Paz- Gasto Recursos Central y 350.000,00
Tejerina) Corriente propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Embotelladora de Agua comunidad
Inversion Recursos Central y 55.000,00
Ancoma Norte
publica propios GAM

Cop. Trib., Nivel


Pavimento rígido vía de entrada y salida
Gasto Recursos Central y 0,00
ciudad de Sorata
Corriente propios GAM

Construcción y Mantenimiento de Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 3.492.967,66


Caminos Vecinales Sorata publica Central y

422
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
APERTURA CAMINO VECINAL
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 15.120,00
TUJSAJAHUIRA A KAACANI
publica GAM

Nivel
APERTURA CAMINO VECINAL Inversion Cop. Trib., IDH Central y 7.280,00
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 590.000,00
ILABAYA TERMALES
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO CARRETERO DE
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
PACO CRUZ A CHEJJE
publica GAM

Nivel
PROYECTO APERTURA CAMINO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 107.520,00
CARRETERO SIHUINCO TARAPI
publica GAM

Nivel
APERTURA CAMINO CARRETERO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 108.325,00
publica GAM

APERTURA CAMINO SECTOR Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 159.430,00

423
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
SANCAYUNI
publica GAM

Nivel
APERTURA CAMINO CARRETERO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 66.080,00
CAPAHUAYA - APULAYA
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO PAECONI-
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 53.520,00
TINTILAYA; TINTILAYA-AMAKARENI
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 32.480,00
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 68.040,00
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 15.000,00
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO MONTE SIRINI A
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
PISTIA (Ppto varias comunidades)
publica GAM

424
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
CONSTRUCCIÓN PUENTE MARQUILLA Inversion Cop. Trib., IDH Central y 200.000,00
publica GAM

APERTURA DE CAMINO Nivel


CHANQAMAYANI HASTA Inversion Cop. Trib., IDH Central y 20.000,00
CHUNTAKALANI publica GAM

Nivel
COMPLEMENTACION DE CAMINO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 0,00
CARRETERO
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI A
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 88.740,00
JOCHIPAMPA
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 58.140,00
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 23.715,00
publica GAM

APERTURA DE CAMINO SECTOR Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 72.675,00


MANZANANI publica Central y

425
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO SAN PEDRO
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 97.920,00
CUIBAPAMPA A ESCUELA
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Chuchulaya a
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 400.000,00
Maravilla
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Huacammulluni Inversion Cop. Trib., IDH Central y 80.000,00
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Quilapituni - Pistia Inversion Cop. Trib., IDH Central y 6.494.270,00
publica GAM

Nivel
Apertura de camino Mamalaya
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 60.000,00
(conclusion) POROBAYA A MAMALAYA
publica GAM

Nivel
Complementación Apertura de Camino
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 349.818,00
Nuñocolluni a Cumbre
publica GAM

Apertura de Camino Capinota Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 102.400,00

426
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
publica GAM

Nivel
Apertura de camino Moyauhaya Inversion Cop. Trib., IDH Central y 83.032,34
publica GAM

Nivel
Apertura Camino Chajolpaya Calzada Inversion Cop. Trib., IDH Central y 524.155,00
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Ingenio - Chiñejo Inversion Cop. Trib., IDH Central y 188.000,00
publica GAM

Nivel
Estudio a Diseño final Const. Puente
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 40.000,00
Marquilla
publica GAM

Nivel
Estudio a Diseño final Const. Asfaltado
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Ingreso y Salida Sorata
Corriente GAM

Nivel
Apert. de camino Machacamarca Kilina
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 95.000,00
de Cant. Chuchulaya
publica GAM

427
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
Apertura de Camino Totorani Achispaya
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 55.800,00
2da FASE
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Jumuco Inversion Cop. Trib., IDH Central y 107.280,00
publica GAM

Nivel
Apertura de Camino Salapata Inversion Cop. Trib., IDH Central y 20.000,00
publica GAM

Nivel
CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
MARQUILLA
publica GAM

Nivel
MANTENIMIENTO PUENTE COLGANTE
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
QUILAPITUNI (VEHICULAR)
Corriente GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 14.555,00
publica GAM

APERTURA CAMINO (Complementación) Inversion Cop. Trib., IDH Nivel 21.525,00


publica Central y

428
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

GAM

Nivel
APERTURA CAMINO VECINAL Inversion Cop. Trib., IDH Central y 26.040,00
publica GAM

Nivel
APERTURA CAMINO VECINAL Inversion Cop. Trib., IDH Central y 9.635,00
publica GAM

Nivel
APERTURA DE CAMINO Inversion Cop. Trib., IDH Central y 21.115,00
publica GAM

Nivel
Mejoramiento de camino a rio Sumata Gasto Cop. Trib., IDH Central y 58.220,00
Corriente GAM

Nivel
Apertura de camino Pocobaya a
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 48.790,00
Millijahuira (Conclusion)
publica GAM

Nivel
Apertura de camino Panduro a Carasirca Inversion Cop. Trib., IDH Central y 19.240,00
publica GAM

MEJORAMIENTO AVENIDA ERNESTO Gasto Cop. Trib., IDH Nivel 150.000,00

429
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Central y
GUNTHER (CONTRAPARTE)
Corriente GAM

Nivel
Apertura camino tramo Ocuni -
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 340.000,00
Matanzawi (6 Km.)
publica GAM

Nivel
Apertura camino tramo Ingenio - Chiñijo Inversion Cop. Trib., IDH Central y 260.000,00
publica GAM

Nivel
Construcción puente vehicular Sub
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 260.000,00
Central Cheje
publica GAM

Nivel
Apertura camino vecinal Sub Central
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 370.000,00
Arapa (5 Km.)
publica GAM

Nivel
Mejoramiento camino vecinal tramo
Gasto Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Itulaya - rio Coop. Minera Sorpresa
Corriente GAM

Nivel
Apertura camino vecinal tramo Monte
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 90.000,00
Sirini - Pistia (3,8 Km.)
publica GAM

430
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Govierno

Articulacion
Inversion Gasto Fuente de NIVEL
ACCION Transferencias de niveles GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento CENTRAL
de gobierno

Nivel
Apertura camino vecinal tramo Calzada
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 330.000,00
- Chajolpaya (30% CONTRAPARTE)
publica GAM

Nivel
Apertura camino vecinal tramo Cooco -
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 80.000,00
Joya
publica GAM

Nivel
Apertura camino vecinal tramo
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 80.000,00
Chajolpaya - Lijuata
publica GAM

Nivel
Apertura camino vecinal tramo Cooco -
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 80.000,00
Chajolpaya
publica GAM

Nivel
Apertura camino vecinal Sub Central
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 50.000,00
Cotaña
publica GAM

Nivel
Construcción puente vehicular rio
Inversion Cop. Trib., IDH Central y 100.000,00
Sumata comunidad Huañajawira
publica GAM

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

431
432
Cuadro 10: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 2

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
Consolidación de la innovación y
Art.302,
Mantenimiento de Sistemas de transferencia de tecnología para
Exclusiva I. Ley
Agua Potable y Alcantarillado el sector agropecuario, forestal y
031, Art.
piscícola.
83, II, 3

C.P.E.
Ampliación de cobertura de Art.302,
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
(CONTRAPARTE)
y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 4

C.P.E.
Complementación saneamiento Ampliación de cobertura de Art.302,
Básico (Letrinizacion alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
Contraparte) y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 5

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONTRUCCION TANQUE DE
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE (RED)
área rural. 031, Art.
83, II, 6

433
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
Ampliación de cobertura de Art.302,
CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
(CONTRAPARTE)
y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 7

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
MEJORAMIENTO SISTEMA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 8

C.P.E.
CONSTRUCCION SISTEMA DE Ampliación de cobertura de los Art.302,
AGUA POTABLE (CONTRAPARTE servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
CARITAS) área rural. 031, Art.
83, II, 9

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 10

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


AGUA POTABLE servicios de agua segura en el Art.302,

434
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

I. Ley
área rural. 031, Art.
83, II, 11

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE (CAPTACION)
área rural. 031, Art.
83, II, 12

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 13

C.P.E.
CONSTRUCCIÓN `SISTEMA Ampliación de cobertura de los Art.302,
AGUA POTABLE (TANQUE servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA) área rural. 031, Art.
83, II, 14

MEJORAMIENTO SISTEMA Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


AGUA POTABLE servicios de agua segura en el Art.302,
área rural. I. Ley
031, Art.

435
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

83, II, 15

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
AMPLIACION SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 16

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
AMPLIACION SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 17

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 18

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 19

436
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
AMPLIACION SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE HUAÑAJAHUIRA
área rural. 031, Art.
83, II, 20

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de cobertura de los 299.II.11
CONSTRUCCIÓN Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
servicios de agua segura en el L. 031
ALCANTARILLADO CARASIRCA NCE ETA 031 Art. 031 Art.
área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE (TANQUE)
área rural. 031, Art.
83, II, 20

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de cobertura de los 299.II.11
CONSTRUCCIÓN Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
servicios de agua segura en el L. 031
ALCANTARILLADO CALLE LA PAZ NCE ETA 031 Art. 031 Art.
área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


POTABLE servicios de agua segura en el Art.302,

437
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

I. Ley
área rural. 031, Art.
83, II, 22

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
POTABLE (TANQUE)
área rural. 031, Art.
83, II, 23

C.P.E.
ESTUDIO A DISEÑO FINAL Ampliación de cobertura de los Art.302,
SISTEMA AGUA POTABLE servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
SORATA (TICUNHUAYA) área rural. 031, Art.
83, II, 24

C.P.E.
Ampliación de cobertura de Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
ALCANTARILLADO CHUSSI
y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 26

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Ampliación de cobertura de Concurrente CPE Art. CPE Art. CPE Art.
ALCANTARILLADO SANITARIO alcantarillado (sanitario y pluvial) NCE ETA 299.II.11 L. 299.II.11 L. 299.II.11
y saneamiento en el área rural. 031 Art. 031 Art. L. 031
88.IV.1 88.IV.2 Art.

438
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

88.IV.3

C.P.E.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Ampliación de cobertura de los Art.302,
AGUA POTABLE servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
MACHACAMARCA área rural. 031, Art.
83, II, 28

C.P.E.
AMPLIACION SISTEMA DE AGUA Ampliación de cobertura de los Art.302,
POTABLE HUAÑAHUAYA servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
GRANDE área rural. 031, Art.
83, II, 29

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sist. De Agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Potable Avispaya
área rural. 031, Art.
83, II, 30

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Ampliación sistema de Agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Potable Merke Sorata
área rural. 031, Art.
83, II, 31

439
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Const. Sistema de agua potable
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Huaycho
área rural. 031, Art.
83, II, 32

C.P.E.
Construcción Sistema de Agua
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Potable (Tanque de
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
almacenamiento de Agua
área rural. 031, Art.
Chinchaya)
83, II, 33

C.P.E.
Construcción sistema de agua Ampliación de cobertura de los Art.302,
potable Quirambaya (Adq. De servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Mat.) área rural. 031, Art.
83, II, 34

C.P.E.
Const. Sist. Agua Potable Ampliación de cobertura de los Art.302,
Teneria Manzanani (Adq. De servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Mat.) área rural. 031, Art.
83, II, 35

Construcción Hidro Sistema Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


Sanitario Pavimento Rigido Av servicios de agua segura en el Art.302,

440
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

I. Ley
Samuel Tejerina área rural. 031, Art.
83, II, 37

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Const. De tanque de sistema de
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
agua Ticunhuaya (Adq. De Mat.)
área rural. 031, Art.
83, II, 38

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Const. De Sist. agua potable
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
(Adq. De Mat.)
área rural. 031, Art.
83, II, 39

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de cobertura de 299.II.11
Construcción sistema de Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
alcantarillado (sanitario y pluvial) L. 031
alcantarillado San Lucas NCE ETA 031 Art. 031 Art.
y saneamiento en el área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


AGUA POTABLE CORIBAYA servicios de agua segura en el Art.302,
área rural. I. Ley
031, Art.

441
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

83, II, 41

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Agua Potable
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Charuni Cochabamba
área rural. 031, Art.
83, II, 42

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Const. Alcantarillado Sanitario Ampliación de cobertura de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
(Complementación - Adq. De alcantarillado (sanitario y pluvial) L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
Mat.) y saneamiento en el área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

C.P.E.
Construcción Alcantarillado Ampliación de cobertura de Art.302,
calle final Colon zona amarilla alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
2da FASE y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 44

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Mejoramiento de
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
agua Potable Irapata Colani
área rural. 031, Art.
83, II, 45

442
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
Construcción Sistema de Ampliación de cobertura de Art.302,
Alcantarillado Chuchulaya Area alcantarillado (sanitario y pluvial) Exclusiva I. Ley
Urbana (C/FPS) y saneamiento en el área rural. 031, Art.
83, II, 46

C.P.E.
Mejoramiento Sistema de Agua Ampliación de cobertura de los Art.302,
Potable Sorata(Contraparte mi servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
agua IV) área rural. 031, Art.
83, II, 47

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 48

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE Ampliación de cobertura de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
ALCANTARILLADO YUNCA alcantarillado (sanitario y pluvial) L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
LARIPATA y saneamiento en el área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

Construcción Sistema de Agua Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


Potable Kohajoni CONTRAPARTE servicios de agua segura en el Art.302,

443
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

I. Ley
CARITAS) área rural. 031, Art.
83, II, 50

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema de Agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Potable Laripata (materiales)
área rural. 031, Art.
83, II, 51

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
COMPLEMENTACION SISTEMA
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
AGUA POTABLE
área rural. 031, Art.
83, II, 52

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable
área rural. 031, Art.
83, II, 53

Construcción Sistema Agua Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


Potable (Contraparte Caritas) servicios de agua segura en el Art.302,
área rural. I. Ley
031, Art.

444
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

83, II, 54

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable
área rural. 031, Art.
83, II, 55

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Complementación Sistema de Ampliación de cobertura de los 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
Alcantarillado zona Merke servicios de agua segura en el L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
Sorata dist 7 área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable
área rural. 031, Art.
83, II, 57

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable (Tanque de Agua)
área rural. 031, Art.
83, II, 58

445
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de cobertura de los 299.II.11
Complementación Sistema de Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
servicios de agua segura en el L. 031
Alcantarillado NCE ETA 031 Art. 031 Art.
área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Construcción Alcantarillado Ampliación de cobertura de los 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
calle final Colon zona amarilla servicios de agua segura en el L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
2da FASE área rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

C.P.E.
Construcción sistema de agua
Ampliación de cobertura de los Art.302,
potable Lambramani -
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
Huaynapata (30
área rural. 031, Art.
%CONTRAPARTE)
83, II, 61

C.P.E.
Implementación Agua Segura Ampliación de cobertura de los Art.302,
Distrito ITULAYA (30 % servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
contraparte) área rural. 031, Art.
83, II, 62

Construcción Sistema de agua Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


potable Sub Central Tutuacaya servicios de agua segura en el Art.302,

446
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

I. Ley
área rural. 031, Art.
83, II, 63

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema de agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable area urbana Laripata
área rural. 031, Art.
83, II, 64

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema de agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable Sub Central San Pedro
área rural. 031, Art.
83, II, 65

C.P.E.
Construcción planta
Ampliación de cobertura de los Art.302,
potabilizadora de agua y
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
sistema de distribucion Llipi
área rural. 031, Art.
Lijuata
83, II, 66

Construcción Sistema de agua Ampliación de cobertura de los Exclusiva C.P.E.


potable comunidad servicios de agua segura en el Art.302,
Huañajawira (30 % área rural. I. Ley
CONTRAPARTE) 031, Art.

447
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

83, II, 67

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema de agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable comunidad Yani
área rural. 031, Art.
83, II, 68

C.P.E.
Ampliación de cobertura de los Art.302,
Construcción Sistema de agua
servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
potable comunidad Ingenio
área rural. 031, Art.
83, II, 69

C.P.E.
Construcción Presa para agua Ampliación de cobertura de los Art.302,
potable comunidad San Lucas servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
(30 % CONTRAPARTE) área rural. 031, Art.
83, II, 70

C.P.E.
Construcción Sistema de agua Ampliación de cobertura de los Art.302,
potable comunidad Merquiyani servicios de agua segura en el Exclusiva I. Ley
(30% CONTRAPARTE) área rural. 031, Art.
83, II, 71

448
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
Ampliación Electrificación a Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
varias comunidades NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

COMPLEMENTACION DEL
CPE Art.
PROYECTO DE ELECTRIFICACION CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
COTAÑA - DESCONTAR 35000 Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
PARA HUAÑAHUAYA CHICO Y NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
GRANDE SALDO OJO POR 88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3
CAMBIAR A CENTRO CAPACITAC

CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
ELECTRIFICACION SUPILAYA, Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPA NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
MPA 88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
PROYECTO ELECTRIFICACION Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
SEJEPAMPA ARTESANI NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

AMPLIACION SISTEMA Ampliación de los servicios de Concurrente CPE Art. CPE Art. CPE Art.

449
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

299.II.11
299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
ELECTRIFICACION NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
Electrificación ltulaya Tacasquia cobertura de energía eléctrica y L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
Const. Sistema de electrificación Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
comunidad de Mollepampa NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
Estudio Sistema de Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
electrificación Chajollpaya NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

Construcción electrificación Ampliación de los servicios de Concurrente CPE Art. CPE Art. CPE Art.
Huañahuaya grande cobertura de energía eléctrica y NCE ETA 299.II.11 L. 299.II.11 L. 299.II.11
luz. 031 Art. 031 Art. L. 031

450
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Ampliación de los servicios de 299.II.11
Construcción Electrificación Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
cobertura de energía eléctrica y L. 031
Carapata NCE ETA 031 Art. 031 Art.
luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
AMPLIACION SISTEMA Ampliación de los servicios de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
ELECTRIFICACION RADIO BASE cobertura de energía eléctrica y L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
ENTEL luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
MANTENIMIENTO SISTEMAS Ampliación de los servicios de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
ELECTRIFICACION VARIAS cobertura de energía eléctrica y L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
COMUNIDADES luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

Construcción Central Ampliación de los servicios de Concurrente CPE Art. CPE Art. CPE Art.
Hidroeléctrica comunidad cobertura de energía eléctrica y NCE ETA 299.II.11 L. 299.II.11 L. 299.II.11
Cooco luz. 031 Art. 031 Art. L. 031
88.IV.1 88.IV.2 Art.

451
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Tendido red eléctrica cruce Ampliación de los servicios de 299.II.11
Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
Cotañapampa - Carapata (2 Km.) cobertura de energía eléctrica y L. 031
NCE ETA 031 Art. 031 Art.
(30 % CONTRAPARTE) luz. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Construcción, mejoramiento y 299.II.11
Fuentes De Energía Y Apoyo A Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
mantenimiento del alumbrado L. 031
La Electrificación NCE ETA 031 Art. 031 Art.
público rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

CPE Art.
CPE Art. CPE Art.
Construcción, mejoramiento y 299.II.11
ADQUISICION PANELES SOLARES Concurrente 299.II.11 L. 299.II.11 L.
mantenimiento del alumbrado L. 031
(CONTRAPARTE) NCE ETA 031 Art. 031 Art.
público rural. Art.
88.IV.1 88.IV.2
88.IV.3

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Mantenimiento y Refacción generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.2
Infraestructura Publica diseño de vías y equipamientos
8
estratégicos urbanos.

Constr. Caseta Repetidora Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.

452
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

generación, mantenimiento y
302.27.2
Antena ENTEL diseño de vías y equipamientos
9
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Mercado Hugo generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
Montes diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción casa cultural Obra generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
Gruesa cantón lIabaya diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
generación, mantenimiento y
ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL Exclusiva 302.27.3
diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN GRADERIAS generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
POLIFUNCIONAL diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

Const. enlosetado y cordones Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


de acera zona villa rosa generación, mantenimiento y 302.27.3

453
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

diseño de vías y equipamientos


4
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. ENLOSETADO zona roja generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
VILLA ELISA diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Estudio a Diseño Final Terminal generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
Sorata diseño de vías y equipamientos
6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Centro de Capacitación generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
Choquecoa diseño de vías y equipamientos
7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.3
CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
8
estratégicos urbanos.

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


CAPACITACION generación, mantenimiento y 302.27.3
diseño de vías y equipamientos

454
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

estratégicos urbanos. 9

Comunidades urbanas:
Const. enlosetado U.E. CPE Art.
generación, mantenimiento y
Fernando López a Villa Elisa Exclusiva 302.27.4
diseño de vías y equipamientos
(complementación) 0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Centro de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
Capacitación diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
CAPACITACION OBRA FINA diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Centro de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
Capacitación Corini (2da FASE) diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


CAPACITACION SUB CENTRAL generación, mantenimiento y 302.27.4
TUTUACAJA diseño de vías y equipamientos 4

455
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Centro de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
Capacitación Calabaya diseño de vías y equipamientos
8
estratégicos urbanos.

456
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Centro de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.4
Capacitación Huarina Choro diseño de vías y equipamientos
9
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
MEJORAMIENTO CALLE AVAROA generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
SORATA diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CPE Art.
generación, mantenimiento y
CAPACITACION SUB CENTRAL Exclusiva 302.27.5
diseño de vías y equipamientos
COMBLILI 1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Centro de Capacitación generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
Irpa Huayo Huayo diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO CPE Art.
generación, mantenimiento y
CALLE ILLAMPU CALLE 2 DE Exclusiva 302.27.5
diseño de vías y equipamientos
AGOSTO 3
estratégicos urbanos.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.

457
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

generación, mantenimiento y
302.27.5
ALTO CANAVIRI diseño de vías y equipamientos
4
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción parque Infantil en generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
Sorata diseño de vías y equipamientos
6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Pavimento rígido calle 14 generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
de septiembre diseño de vías y equipamientos
7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Mejoramiento infraestructura generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.5
Cementerio Sorata diseño de vías y equipamientos
8
estratégicos urbanos.

Const. enlosetado y cordones Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


de acera zona villa rosa generación, mantenimiento y 302.27.5

458
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

diseño de vías y equipamientos


9
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Mej. Centro de Capacitación generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
Saira diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Enlosetado Gunther a generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
U.E. Fernando Lopez diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
generación, mantenimiento y
Const. Estación de servicio y Gas Exclusiva 302.27.6
diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Tinglado mercado generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
Campesino diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

Constr. Graderías Calle Catacora Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


Pueblo de Sorata generación, mantenimiento y 302.27.6
diseño de vías y equipamientos

459
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

estratégicos urbanos. 4

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Parada Temporal generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
de Transporte Publico diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Refacción de la Plaza Principal generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
Ilabaya diseño de vías y equipamientos
6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Enlosetado de Calle generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
Pueblo lIabaya diseño de vías y equipamientos
7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
Construcción Centro de CPE Art.
generación, mantenimiento y
Capacitación Pallcapampa obra Exclusiva 302.27.6
diseño de vías y equipamientos
fina 8
estratégicos urbanos.

460
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN OBRA FINA generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.6
CENTRO CAPACITACION diseño de vías y equipamientos
9
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
generación, mantenimiento y
Const. Centro de Capacitación Exclusiva 302.27.7
diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Mercado Hugo generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.7
Montes diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Centro de Capacitación generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.7
Choquecoa diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.7
CAPACITACIÓN diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

CONCLUSION OBRA FINA Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.

461
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

generación, mantenimiento y
302.27.7
CENTRO DE CAPACITACIÓN diseño de vías y equipamientos
4
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.7
CAPACITACIÓN COMUNAL diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
Construcción centro de CPE Art.
generación, mantenimiento y
Capacitación Pampa Colani Exclusiva 302.27.7
diseño de vías y equipamientos
( concl. Obra fina adq. De mat.) 6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
Construcción centro de CPE Art.
generación, mantenimiento y
capacitación Huañahuaya Chico Exclusiva 302.27.7
diseño de vías y equipamientos
(Adquisicion de 7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
Construcción baño Público Plaza CPE Art.
generación, mantenimiento y
Millipaya (Adquisicion Exclusiva 302.27.7
diseño de vías y equipamientos
materiales) 8
estratégicos urbanos.

Construcción Centro de Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


Capacitación (Complementacion generación, mantenimiento y 302.27.7

462
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

diseño de vías y equipamientos


obra fina) 9
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Centro de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
Capacitación (Conclusion) diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Complementación embovedado generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
rio Jamahahuira diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción asfaltado calle generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
Muñecas hacia la cancha diseño de vías y equipamientos
2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Conclusión entubado final calle generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
Colon diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

Construcción Sistema de Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


Alcantarillado Pluvial y generación, mantenimiento y 302.27.8
enlosetado diseño de vías y equipamientos

463
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

estratégicos urbanos. 4

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Construcción Sistema de generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
Drenaje (Complementacion) diseño de vías y equipamientos
5
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CASA generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
CULTURAL (ADQUISICION) diseño de vías y equipamientos
6
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
CAPACITACIÓN diseño de vías y equipamientos
7
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.8
MONTES diseño de vías y equipamientos
8
estratégicos urbanos.

Construcción parque Infantil en Comunidades urbanas: Exclusiva CPE Art.


Sorata (refacción Plaza Obispo generación, mantenimiento y 302.27.8
Bosque) diseño de vías y equipamientos 9

464
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Const. Estación de servicio y Gas generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.9
(Contraparte YPFB) diseño de vías y equipamientos
0
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.9
CAMPESINO diseño de vías y equipamientos
1
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
Mejoramiento Parada Temporal CPE Art.
generación, mantenimiento y
Transporte Publico (calle La Paz- Exclusiva 302.27.9
diseño de vías y equipamientos
Tejerina) 2
estratégicos urbanos.

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Embotelladora de Agua generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.9
comunidad Ancoma Norte diseño de vías y equipamientos
3
estratégicos urbanos.

465
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Comunidades urbanas:
CPE Art.
Pavimento rígido vía de entrada generación, mantenimiento y
Exclusiva 302.27.9
y salida ciudad de Sorata diseño de vías y equipamientos
4
estratégicos urbanos.

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Construcción y Mantenimiento mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
de Caminos Vecinales Sorata infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 195

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA CAMINO VECINAL mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
TUJSAJAHUIRA A KAACANI infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 196

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA CAMINO VECINAL Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 197

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
ILABAYA TERMALES infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 198

APERTURA DE CAMINO Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.

466
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

mantenimiento de la 302.I.7 -
CARRETERO DE PACO CRUZ A
infraestructura de la red vial Ley 165
CHEJJE
municipal. Art. 199

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


PROYECTO APERTURA CAMINO mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
CARRETERO SIHUINCO TARAPI infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 200

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA CAMINO CARRETERO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 201

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA CAMINO SECTOR mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
SANCAYUNI infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 202

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA CAMINO CARRETERO mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
CAPAHUAYA - APULAYA infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 203

APERTURA DE CAMINO Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


PAECONI- TINTILAYA; mantenimiento de la 302.I.7 -

467
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

infraestructura de la red vial Ley 165


TINTILAYA-AMAKARENI
municipal. Art. 204

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 205

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 206

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 207

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA DE CAMINO MONTE
mantenimiento de la 302.I.7 -
SIRINI A PISTIA (Ppto varias Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
comunidades)
municipal. Art. 208

CONSTRUCCIÓN PUENTE Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


MARQUILLA mantenimiento de la 302.I.7 -
infraestructura de la red vial Ley 165

468
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

municipal. Art. 209

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA DE CAMINO
mantenimiento de la 302.I.7 -
CHANQAMAYANI HASTA Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
CHUNTAKALANI
municipal. Art. 210

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


COMPLEMENTACION DE mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
CAMINO CARRETERO infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 211

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
A JOCHIPAMPA infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 212

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 213

469
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 214

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA DE CAMINO SECTOR mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
MANZANANI infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 215

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA DE CAMINO SAN
mantenimiento de la 302.I.7 -
PEDRO CUIBAPAMPA A Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
ESCUELA
municipal. Art. 216

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de Camino Chuchulaya mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
a Maravilla infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 217

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de Camino mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Huacammulluni infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 218

Apertura de Camino Quilapituni Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.

470
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

mantenimiento de la 302.I.7 -
- Pistia infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 219

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de camino Mamalaya
mantenimiento de la 302.I.7 -
(conclusion) POROBAYA A Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
MAMALAYA
municipal. Art. 220

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Complementación Apertura de mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Camino Nuñocolluni a Cumbre infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 221

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
Apertura de Camino Capinota Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 222

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
Apertura de camino Moyauhaya Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 223

Apertura Camino Chajolpaya Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


Calzada mantenimiento de la 302.I.7 -

471
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

infraestructura de la red vial Ley 165


municipal. Art. 224

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de Camino Ingenio - mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Chiñejo infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 225

CPE Art.
Estudio a Diseño final Const. Construcción de puentes y 302.I.7 -
Exclusiva
Puente Marquilla accesos. Ley 165
Art. 226

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Estudio a Diseño final Const.
mantenimiento de la 302.I.7 -
Asfaltado Ingreso y Salida Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
Sorata
municipal. Art. 227

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apert. de camino
mantenimiento de la 302.I.7 -
Machacamarca Kilina de Cant. Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
Chuchulaya
municipal. Art. 228

Apertura de Camino Totorani Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


Achispaya 2da FASE mantenimiento de la 302.I.7 -
infraestructura de la red vial Ley 165

472
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

municipal. Art. 229

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
Apertura de Camino Jumuco Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 230

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
Apertura de Camino Salapata Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 231

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
MARQUILLA infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 232

CPE Art.
MANTENIMIENTO PUENTE
Construcción de puentes y 302.I.7 -
COLGANTE QUILAPITUNI Exclusiva
accesos. Ley 165
(VEHICULAR)
Art. 233

473
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 234

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


APERTURA CAMINO mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
(Complementación) infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 235

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA CAMINO VECINAL Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 236

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA CAMINO VECINAL Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 237

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


mantenimiento de la 302.I.7 -
APERTURA DE CAMINO Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 238

Mejoramiento de camino a rio Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.

474
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

mantenimiento de la 302.I.7 -
Sumata infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 239

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de camino Pocobaya a mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Millijahuira (Conclusion) infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 240

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura de camino Panduro a mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Carasirca infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 241

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


MEJORAMIENTO AVENIDA
mantenimiento de la 302.I.7 -
ERNESTO GUNTHER Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
(CONTRAPARTE)
municipal. Art. 242

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino tramo Ocuni - mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Matanzawi (6 Km.) infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 243

Apertura camino tramo Ingenio Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


- Chiñijo mantenimiento de la 302.I.7 -

475
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

infraestructura de la red vial Ley 165


municipal. Art. 244

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Construcción puente vehicular mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Sub Central Cheje infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 245

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal Sub mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Central Arapa (5 Km.) infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 246

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Mejoramiento camino vecinal
mantenimiento de la 302.I.7 -
tramo Itulaya - rio Coop. Minera Exclusiva
infraestructura de la red vial Ley 165
Sorpresa
municipal. Art. 247

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal tramo mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Monte Sirini - Pistia (3,8 Km.) infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 248

Apertura camino vecinal tramo Construcción, mejoramiento y Exclusiva CPE Art.


Calzada - Chajolpaya (30% mantenimiento de la 302.I.7 -
CONTRAPARTE) infraestructura de la red vial Ley 165

476
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

municipal. Art. 249

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal tramo mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Cooco - Joya infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 250

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal tramo mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Chajolpaya - Lijuata infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 251

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal tramo mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Cooco - Chajolpaya infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 252

Construcción, mejoramiento y CPE Art.


Apertura camino vecinal Sub mantenimiento de la 302.I.7 -
Exclusiva
Central Cotaña infraestructura de la red vial Ley 165
municipal. Art. 253

Construcción puente vehicular Construcción de puentes y Exclusiva CPE Art.


rio Sumata comunidad accesos. 302.I.7 -
Huañajawira Ley 165

477
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Art. 254

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

478
Cuadro 11: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 2

TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Mantenimiento de Sistemas de
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Agua Potable y Alcantarillado

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION
LA PAZ LARECAJA SORATA Chajhuaya Millipaya
(CONTRAPARTE)

Complementación saneamiento Obispo


LA PAZ LARECAJA SORATA Mutuata - Tarani
Básico (Letrinizacion Contraparte) Bosque

CONTRUCCION TANQUE DE AGUA Obispo


LA PAZ LARECAJA SORATA Kala kala
POTABLE (RED) Bosque

CONSTRUCCIÓN LETRINIZACION TENERIA


LA PAZ LARECAJA SORATA C. SORATA
(CONTRAPARTE) MANSANANI

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA PATATA C. SORATA
POTABLE

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA YAURIINI C. SORATA
POTABLE (CONTRAPARTE CARITAS)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA SAIRA


LA PAZ LARECAJA SORATA ILABAYA
POTABLE ATAHUALLPANI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA LA PAZ LARECAJA SORATA SUPIHUAYA ILABAYA

479
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

POTABLE

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA VILLA SAN JOSE


LA PAZ LARECAJA SORATA ILABAYA
POTABLE (CAPTACION) DE CHOJCHONI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA CURUPAMPA ILABAYA
POTABLE

CONSTRUCCIÓN `SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA MILLIPAYA MILLIPAYA
POTABLE (TANQUE AGUA)

MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA CHURIHUMANI CHUCHULAYA
POTABLE

AMPLIACION SISTEMA AGUA FLORIDA OBISPO


LA PAZ LARECAJA SORATA
POTABLE YURUPAMPA BOSQUE

AMPLIACION SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA HUAYCHU LARIPATA
POTABLE

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA COOCO LIJHUATA
POTABLE

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA QUINCUSIRCA SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA
POTABLE URBANO PUEBLO

AMPLIACION SISTEMA AGUA LA PAZ LARECAJA SORATA HUAÑAJAHUIRA YANI

480
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

POTABLE HUAÑAJAHUIRA

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO
LA PAZ LARECAJA SORATA CARASIRCA Chuchulaya
CARASIRCA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA CHULLUSIRCA ILABAYA
POTABLE (TANQUE)

CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA SORATA PUEBLO
CALLE LA PAZ PUEBLO

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA SALAPATA


LA PAZ LARECAJA SORATA LARIPATA
POTABLE ESMERALDA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA CONDORPATA


LA PAZ LARECAJA SORATA C.Sorata
POTABLE (TANQUE) LADRILLUNI

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA


AGUA POTABLE SORATA LA PAZ LARECAJA SORATA C.Sorata C.Sorata
(TICUNHUAYA)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
LA PAZ LARECAJA SORATA Chussi LIJHUATA
ALCANTARILLADO CHUSSI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE VILLA SAN JOSE


LA PAZ LARECAJA SORATA ILABAYA
ALCANTARILLADO SANITARIO DE CHOJCHONI

481
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA MACHACAMARCA Chuchulaya
POTABLE MACHACAMARCA

AMPLIACION SISTEMA DE AGUA Huañahuaya


LA PAZ LARECAJA SORATA C. SORATA
POTABLE HUAÑAHUAYA GRANDE Grande

Construcción Sist. De Agua Potable Obispo


LA PAZ LARECAJA SORATA Avispaya
Avispaya Bosque

Ampliación sistema de Agua Potable SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA Merke Sorata
Merke Sorata PUEBLO

Const. Sistema de agua potable


LA PAZ LARECAJA SORATA Huaycho LARIPATA
Huaycho

Construcción Sistema de Agua


Potable (Tanque de
LA PAZ LARECAJA SORATA Chinchaya LARIPATA
almacenamiento de Agua
Chinchaya)

Construcción sistema de agua


LA PAZ LARECAJA SORATA Quirambaya C. Sorata
potable Quirambaya (Adq. De Mat.)

Const. Sist. Agua Potable Teneria


LA PAZ LARECAJA SORATA Teneria C. Sorata
Manzanani (Adq. De Mat.)

Construcción Hidro Sistema LA PAZ LARECAJA SORATA Tejerina SORATA

482
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Sanitario Pavimento Rigido Av


PUEBLO
Samuel Tejerina

Const. De tanque de sistema de


LA PAZ LARECAJA SORATA Ticunhuaya C. Sorata
agua Ticunhuaya (Adq. De Mat.)

Const. De Sist. agua potable (Adq.


LA PAZ LARECAJA SORATA Kapi Kapi Ilabaya
De Mat.)

Construcción sistema de
LA PAZ LARECAJA SORATA San Lucas Yani
alcantarillado San Lucas

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA Coribaya C. Sorata
POTABLE CORIBAYA

Construcción Agua Potable Charuni Obispo


LA PAZ LARECAJA SORATA Cochabamba
Cochabamba Bosque

Const. Alcantarillado Sanitario


LA PAZ LARECAJA SORATA Villa Concepcion Chuchulaya
(Complementación - Adq. De Mat.)

Construcción Alcantarillado calle


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Amarilla Sorata
final Colon zona amarilla 2da FASE

Construcción Mejoramiento de
LA PAZ LARECAJA SORATA Irapata Colani C. Sorata
agua Potable Irapata Colani

483
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción Sistema de
Alcantarillado Chuchulaya Area LA PAZ LARECAJA SORATA Chuchulaya Chuchulaya
Urbana (C/FPS)

Mejoramiento Sistema de Agua


SORATA
Potable Sorata(Contraparte mi agua LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata
PUEBLO
IV)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA


LA PAZ LARECAJA SORATA KARANI LARIPATA
POTABLE

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
LA PAZ LARECAJA SORATA Yunca Laripata LARIPATA
ALCANTARILLADO YUNCA LARIPATA

Construcción Sistema de Agua


Potable Kohajoni CONTRAPARTE LA PAZ LARECAJA SORATA Kohajoni Laripata
CARITAS)

Construcción Sistema de Agua


LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata
Potable Laripata (materiales)

COMPLEMENTACION SISTEMA
LA PAZ LARECAJA SORATA QUINCUSIRCA LARIPATA
AGUA POTABLE

Construcción Sistema agua potable LA PAZ LARECAJA SORATA Mamalaya Chuchulaya

Construcción Sistema Agua Potable LA PAZ LARECAJA SORATA Tutuacaja LARIPATA

484
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

(Contraparte Caritas)

Construcción Sistema agua potable LA PAZ LARECAJA SORATA Huaynapata Ancoma

Complementación Sistema de
Dist 7 Merke SORATA
Alcantarillado zona Merke Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA
Sorata PUEBLO
dist 7

Construcción Sistema agua potable LA PAZ LARECAJA SORATA Merke Yani Yani

Construcción Sistema agua potable


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya pueblo Ilabaya
(Tanque de Agua)

Complementación Sistema de
LA PAZ LARECAJA SORATA Millipaya Millipaya
Alcantarillado

Construcción Alcantarillado calle


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Amarilla Sorata
final Colon zona amarilla 2da FASE

Construcción sistema de agua


potable Lambramani - Huaynapata LA PAZ LARECAJA SORATA Ancoma
(30 %CONTRAPARTE)

Implementación Agua Segura


LA PAZ LARECAJA SORATA Distrito ITULAYA Itulaya
Distrito ITULAYA (30 % contraparte)

Construcción Sistema de agua LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central LARIPATA

485
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

potable Sub Central Tutuacaya Tutuacaya

Construcción Sistema de agua Sub Central


LA PAZ LARECAJA SORATA LARIPATA
potable area urbana Laripata Laripata

Construcción Sistema de agua Sub Central san


LA PAZ LARECAJA SORATA LARIPATA
potable Sub Central San Pedro Pedro

Construcción planta potabilizadora


de agua y sistema de distribucion LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Llipi Lijuata

Construcción Sistema de agua


potable comunidad Huañajawira (30 LA PAZ LARECAJA SORATA Huañajawira YANI
% CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua


LA PAZ LARECAJA SORATA Yani YANI
potable comunidad Yani

Construcción Sistema de agua


LA PAZ LARECAJA SORATA Ingenio YANI
potable comunidad Ingenio

Construcción Presa para agua


potable comunidad San Lucas (30 % LA PAZ LARECAJA SORATA San Lucas YANI
CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de agua LA PAZ LARECAJA SORATA Merquiyani YANI

486
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

potable comunidad Merquiyani


(30% CONTRAPARTE)

Ampliación Electrificación a varias


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
comunidades

COMPLEMENTACION DEL
PROYECTO DE ELECTRIFICACION
COTAÑA - DESCONTAR 35000 PARA
LA PAZ LARECAJA SORATA COTAÑA C. SORATA
HUAÑAHUAYA CHICO Y GRANDE
SALDO OJO POR CAMBIAR A
CENTRO CAPACITAC

CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACION
OBISPO
SUPILAYA, LA PAZ LARECAJA SORATA OBISPO BOSQUE
BOSQUE
AVISPAYA,KUTISACA,LACAYAPAMPA

ARTESANI
PROYECTO ELECTRIFICACION OBISPO
LA PAZ LARECAJA SORATA SEJEPAMPA -
SEJEPAMPA ARTESANI BOSQUE
SOQUE

AMPLIACION SISTEMA
LA PAZ LARECAJA SORATA Ñeque C. Sorata
ELECTRIFICACION

Electrificación ltulaya Tacasquia LA PAZ LARECAJA SORATA Tacasquia Itulaya

Const. Sistema de electrificación LA PAZ LARECAJA SORATA Mollepampa Chuchulaya

487
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

comunidad de Mollepampa

Estudio Sistema de electrificación


LA PAZ LARECAJA SORATA Chajollpaya Lijhuata
Chajollpaya

Construcción electrificación Huañahuaya


LA PAZ LARECAJA SORATA C. SORATA
Huañahuaya grande Grande

Construcción Electrificación Carapata -


LA PAZ LARECAJA SORATA Yani
Carapata Mutuscachi

AMPLIACION SISTEMA
ELECTRIFICACION RADIO BASE LA PAZ LARECAJA SORATA HUAÑAJAHUIRA YANI
ENTEL

MANTENIMIENTO SISTEMAS
ELECTRIFICACION VARIAS LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
COMUNIDADES

Construcción Central Hidroeléctrica


LA PAZ LARECAJA SORATA Lijhuata Lijhuata
comunidad Cooco

Tendido red eléctrica cruce


Cotañapampa - Carapata (2 Km.) (30 LA PAZ LARECAJA SORATA Yani Yani
% CONTRAPARTE)

Fuentes De Energía Y Apoyo A La LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

488
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Electrificación

ADQUISICION PANELES SOLARES


LA PAZ LARECAJA SORATA Kalallusta Lijhuata
(CONTRAPARTE)

Mantenimiento y Refacción
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Infraestructura Publica

Constr. Caseta Repetidora Antena


LA PAZ LARECAJA SORATA Yani Yani
ENTEL

Construcción Mercado Hugo


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Montes

Construcción casa cultural Obra


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
Gruesa cantón lIabaya

SORATA
ENLOSETADO CALLE ESQUIVEL LA PAZ LARECAJA SORATA ZONA AMARILLA
PUEBLO

CONSTRUCCIÓN GRADERIAS ZONA VILLAMIL SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA
POLIFUNCIONAL DE RADA PUEBLO

Const. enlosetado y cordones de


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
acera zona villa rosa

Const. ENLOSETADO zona roja VILLA LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Roja Sorata Pueblo

489
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

ELISA

Estudio a Diseño Final Terminal


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Sorata

Const. Centro de Capacitación


LA PAZ LARECAJA SORATA Choquecoa C.Sorata
Choquecoa

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA CHIABAYA LARIPATA
CAPACITACION

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA HUACAMULLUNI C. SORATA
CAPACITACION

Const. enlosetado U.E. Fernando


López a Villa Elisa LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Roja Sorata Pueblo
(complementación)

Construcción Centro de
LA PAZ LARECAJA SORATA Pacuni Laripata
Capacitación

CONSTRUCCIÓN CENTRO
LA PAZ LARECAJA SORATA ICHARANI LARIPATA
CAPACITACION OBRA FINA

Construcción Centro de
LA PAZ LARECAJA SORATA Corini Laripata
Capacitación Corini (2da FASE)

490
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE TUTUACAJA -


CAPACITACION SUB CENTRAL LA PAZ LARECAJA SORATA POQUERANI - LARIPATA
TUTUACAJA CORINI

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA LLOCAHUAYA LARIPATA
CAPACITACION

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA COTAÑA C. Sorata
CAPACITACION

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA CHEKA BAJA Ilabaya
CAPACITACION

Construcción Centro de
LA PAZ LARECAJA SORATA Calabaya Ilabaya
Capacitación Calabaya

Construcción Centro de
LA PAZ LARECAJA SORATA Huarina Choro C. Sorata
Capacitación Huarina Choro

MEJORAMIENTO CALLE AVAROA


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
SORATA

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
CAPACITACION SUB CENTRAL LA PAZ LARECAJA SORATA Comblili Chuchulaya
COMBLILI

Const. Centro de Capacitación Irpa LA PAZ LARECAJA SORATA Irpa Huayo Huayo Laripata

491
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Huayo Huayo

CONSTRUCCIÓN ENLOSETADO RADIO URBANO


LA PAZ LARECAJA SORATA LARIPATA
CALLE ILLAMPU CALLE 2 DE AGOSTO LARIPATA

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ALTO


LA PAZ LARECAJA SORATA Canaviri Millipaya
CANAVIRI

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA MECACONI Chuchulaya
CAPACITACION

Construcción parque Infantil en


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Sorata

Const. Pavimento rígido calle 14 de


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
septiembre

Mejoramiento infraestructura
LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Cementerio Sorata

Const. enlosetado y cordones de


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
acera zona villa rosa

Mej. Centro de Capacitación Saira LA PAZ LARECAJA SORATA Saira Ilabaya

Const. Enlosetado Gunther a U.E.


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Fernando Lopez

492
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Const. Estación de servicio y Gas LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo

Construcción Tinglado mercado


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo
Campesino

Constr. Graderías Calle Catacora


LA PAZ LARECAJA SORATA Dist-1 Z Roja Sorata Pueblo
Pueblo de Sorata

Construcción Parada Temporal de


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo
Transporte Publico

Refacción de la Plaza Principal


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
Ilabaya

Const. Enlosetado de Calle Pueblo


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
lIabaya

Construcción Centro de
LA PAZ LARECAJA SORATA Pallcapampa C. Sorata
Capacitación Pallcapampa obra fina

CONSTRUCCIÓN OBRA FINA


LA PAZ LARECAJA SORATA ANCOMA NORTE ANCOMA
CENTRO CAPACITACION

Const. Centro de Capacitación LA PAZ LARECAJA SORATA Merke Yani Yani

Construcción Mercado Hugo


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
Montes

493
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Const. Centro de Capacitación


LA PAZ LARECAJA SORATA Choquecoa C.Sorata
Choquecoa

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA CHIABAYA LARIPATA
CAPACITACIÓN

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO


LA PAZ LARECAJA SORATA CHIACANI CHUCHULAYA
DE CAPACITACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA COLLPANI C. SORATA
CAPACITACIÓN COMUNAL

Construcción centro de
Capacitación Pampa Colani ( concl. LA PAZ LARECAJA SORATA Pampa Colani C. Sorata
Obra fina adq. De mat.)

Construcción centro de capacitación


LA PAZ LARECAJA SORATA Huañahuaya C. Sorata
Huañahuaya Chico (Adquisicion de

Construcción baño Público Plaza


LA PAZ LARECAJA SORATA Milipaya Millipaya
Millipaya (Adquisicion materiales)

Construcción Centro de
Capacitación (Complementacion LA PAZ LARECAJA SORATA Pacayani Laripata
obra fina)

Construcción Centro de LA PAZ LARECAJA SORATA Lambramani Ancoma

494
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Capacitación (Conclusion)

Complementación embovedado rio


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Roja Sorata Pueblo
Jamahahuira

Construcción asfaltado calle


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Roja Sorata Pueblo
Muñecas hacia la cancha

Conclusión entubado final calle


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Amarilla Sorata Pueblo
Colon

Construcción Sistema de
LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Villa Rosa Sorata Pueblo
Alcantarillado Pluvial y enlosetado

Construcción Sistema de Drenaje


LA PAZ LARECAJA SORATA Zona Marquilla Sorata Pueblo
(Complementacion)

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL


LA PAZ LARECAJA SORATA TOCOTOCONI CHUCHULAYA
(ADQUISICION)

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE
LA PAZ LARECAJA SORATA CHIQUIRUNI CHUCHULAYA
CAPACITACIÓN

ESTUDIO A DISEÑO FINAL HUGO


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
MONTES

Construcción parque Infantil en LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo

495
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Sorata (refacción Plaza Obispo


Bosque)

Const. Estación de servicio y Gas


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
(Contraparte YPFB)

CONSTRUCCIÓN CAMPO FERIAL


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo
CAMPESINO

Mejoramiento Parada Temporal


Transporte Publico (calle La Paz- LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo
Tejerina)

Embotelladora de Agua comunidad


LA PAZ LARECAJA SORATA ANCOMA NORTE Ancoma
Ancoma Norte

Pavimento rígido vía de entrada y


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Pueblo Sorata Pueblo
salida ciudad de Sorata

Construcción y Mantenimiento de
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Caminos Vecinales Sorata

APERTURA CAMINO VECINAL


LA PAZ LARECAJA SORATA TUJSAJAHUIRA C. SORATA
TUJSAJAHUIRA A KAACANI

APERTURA CAMINO VECINAL LA PAZ LARECAJA SORATA HUAÑAJAHUIRA C. SORATA

496
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CHORO

ARAPA -
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RIO
LA PAZ LARECAJA SORATA MUCHUSUNI - ILABAYA
ILABAYA TERMALES
SAIRA

APERTURA DE CAMINO CARRETERO


LA PAZ LARECAJA SORATA CHEJJE ILABAYA
DE PACO CRUZ A CHEJJE

PROYECTO APERTURA CAMINO


LA PAZ LARECAJA SORATA TARAPI ILABAYA
CARRETERO SIHUINCO TARAPI

APERTURA CAMINO CARRETERO LA PAZ LARECAJA SORATA SAIRA CHURUNI ILABAYA

APERTURA CAMINO SECTOR


LA PAZ LARECAJA SORATA LURIACANI MILLIPAYA
SANCAYUNI

APERTURA CAMINO CARRETERO


LA PAZ LARECAJA SORATA CAPAWAYA CHUCHULAYA
CAPAHUAYA - APULAYA

APERTURA DE CAMINO PAECONI- TINTILAYA- OBISPO


LA PAZ LARECAJA SORATA
TINTILAYA; TINTILAYA-AMAKARENI AMAKARENI BOSQUE

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA QUECHAWICHINI LARIPATA

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA CHINCHAYA LARIPATA

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA PACAYANI LARIPATA

497
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CHUSI-Yuna-Llipi-
Santa Maria-
APERTURA DE CAMINO MONTE MokotorulluniSan
SIRINI A PISTIA (Ppto varias LA PAZ LARECAJA SORATA Lorenzo de LIJHUATA
comunidades) Luriacani-Santa
Barbara de
Ticunhuaya, Joya

CONSTRUCCIÓN PUENTE ZONA SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA
MARQUILLA MARQUILLA PUEBLO

APERTURA DE CAMINO
CHANQAMAYANI HASTA LA PAZ LARECAJA SORATA MILLIPAYA Millipaya
CHUNTAKALANI

COMPLEMENTACION DE CAMINO
LA PAZ LARECAJA SORATA CUOCHINI Millipaya
CARRETERO

CONSTRUCCIÓN CAMINO COATI A


LA PAZ LARECAJA SORATA COATI Chuchulaya
JOCHIPAMPA

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA TISISPAYA LARIPATA

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA SIHUINCO ILABAYA

498
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

APERTURA DE CAMINO SECTOR


LA PAZ LARECAJA SORATA Manzanani C. Sorata
MANZANANI

APERTURA DE CAMINO SAN PEDRO


LA PAZ LARECAJA SORATA SAN PEDRO LARIPATA
CUIBAPAMPA A ESCUELA

Apertura de Camino Chuchulaya a


LA PAZ LARECAJA SORATA Chuchulaya Chuchulaya
Maravilla

Apertura de Camino
LA PAZ LARECAJA SORATA Huacamulluni C. Sorata
Huacammulluni

Apertura de Camino Quilapituni -


LA PAZ LARECAJA SORATA Lijhuata LIJHUATA
Pistia

Apertura de camino Mamalaya


(conclusion) POROBAYA A LA PAZ LARECAJA SORATA Mamalaya Chuchulaya
MAMALAYA

Complementación Apertura de
LA PAZ LARECAJA SORATA Cheka Baja y Alta Ilabaya
Camino Nuñocolluni a Cumbre

Apertura de Camino Capinota LA PAZ LARECAJA SORATA Capinota Laripata

OBISPO
Apertura de camino Moyauhaya LA PAZ LARECAJA SORATA Moyahuaya
BOSQUE

499
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Apertura Camino Chajolpaya Chajollpaya -


LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Calzada Silasani

JUCUMANI
CHIÑIJO-
Originaria San
Apertura de Camino Ingenio -
LA PAZ LARECAJA SORATA Lorenzo- Chiñejo
Chiñejo
Tamiplaya
Tolapampa-
Yolasani

Estudio a Diseño final Const. Puente SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata
Marquilla PUEBLO

Estudio a Diseño final Const. SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata
Asfaltado Ingreso y Salida Sorata PUEBLO

Apert. de camino Machacamarca


LA PAZ LARECAJA SORATA Chuchulaya Seccional
Kilina de Cant. Chuchulaya

Apertura de Camino Totorani


LA PAZ LARECAJA SORATA Achispaya Ilabaya
Achispaya 2da FASE

Apertura de Camino Jumuco LA PAZ LARECAJA SORATA Jumuco C. Sorata

Apertura de Camino Salapata LA PAZ LARECAJA SORATA Salapata Laripata

500
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Esmeralda

CONSTRUCCIÓN DRENAJE ZONA ZONA SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA
MARQUILLA MARQUILLA PUEBLO

MANTENIMIENTO PUENTE
COLGANTE QUILAPITUNI LA PAZ LARECAJA SORATA Chussi LIJHUATA
(VEHICULAR)

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA BELLA VISTA LARIPATA

APERTURA CAMINO
LA PAZ LARECAJA SORATA CAPINOTA LARIPATA
(Complementación)

APERTURA CAMINO VECINAL LA PAZ LARECAJA SORATA Icharani LARIPATA

APERTURA CAMINO VECINAL LA PAZ LARECAJA SORATA Quelehuaya LARIPATA

APERTURA DE CAMINO LA PAZ LARECAJA SORATA Cohajoni LARIPATA

Mejoramiento de camino a rio


LA PAZ LARECAJA SORATA HUAÑAJAHUIRA Yani
Sumata

Apertura de camino Pocobaya a


LA PAZ LARECAJA SORATA POCOBAYA Ilabaya
Millijahuira (Conclusion)

501
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Apertura de camino Panduro a


LA PAZ LARECAJA SORATA CARASIRCA Chuchulaya
Carasirca

MEJORAMIENTO AVENIDA ERNESTO SORATA


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata
GUNTHER (CONTRAPARTE) PUEBLO

Apertura camino tramo Ocuni -


LA PAZ LARECAJA SORATA Ancoma
Matanzawi (6 Km.)

Apertura camino tramo Ingenio -


LA PAZ LARECAJA SORATA Chinijo
Chiñijo

Construcción puente vehicular Sub


LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Cheje ILABAYA
Central Cheje

Apertura camino vecinal Sub


LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Arapa ILABAYA
Central Arapa (5 Km.)

Mejoramiento camino vecinal


tramo Itulaya - rio Coop. Minera LA PAZ LARECAJA SORATA Itulaya
Sorpresa

Apertura camino vecinal tramo


LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Monte Sirini - Pistia (3,8 Km.)

Apertura camino vecinal tramo LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA


Calzada - Chajolpaya (30%

502
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONTRAPARTE)

Apertura camino vecinal tramo


LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Cooco - Joya

Apertura camino vecinal tramo


LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Chajolpaya - Lijuata

Apertura camino vecinal tramo


LA PAZ LARECAJA SORATA LIJHUATA
Cooco - Chajolpaya

Apertura camino vecinal Sub Sub Central


LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata
Central Cotaña Cotaña

Construcción puente vehicular rio


LA PAZ LARECAJA SORATA Huañajawira Yani
Sumata comunidad Huañajawira

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación

503
PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL.

CUADRO 12: PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL.

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso

A 1 . Incremento
Se logra una
de
gestión
M 1. Acceso R 76. Se financiamiento El Municipio cuenta
eficiente del Porcentaje de
Servicios de Salud universal al implementará el para el sector con 7 centros de Gestión de
20 0000 01 Sorata servicio de Servicio de Salud salud en el salud y 4 postas
sector salud
salud.
Ejecución
en el Presupuestaria.
salud. Universal marco de la de salud.
quinquenio
aplicación de la
2016 -2020.
Ley N° 475.

R 80. Se ha
reducido en al
M 1. Acceso A 2. El GAM
Alimentación menos 30% la Mejora en la Reducción del Porcentaje de
universal al Reducción del entrega el alimento
20 0000 02 Complementaria
servicio de
mortalidad
riesgo de complementario
nutrición del riesgo de muerte Ejecucion

3
NutriBebe infantil (a 35 niño infantil. Presupuestara.
salud. muerte infantil. Nutribebe
muertes por mil
nacimientos)

A 1 . Incremento
de
M 1. Acceso R 76. Se financiamiento
Lineamiento Porcentaje de
Mesa de salud universal al implementará el para el sector Se tiene activdaides Gestión de
20 0000 03 municipal servicio de Servicio de Salud salud en el de mesa de salud
de acciones
salud.
Ejecucion
en salud Presupuestara.
salud. Universal marco de la
aplicación de la
Ley N° 475.

A 1 . Incremento Se tiene una Reduccion de


M 1. Acceso R 76. Se Nº de acciones
Promoción y de Cobertura BCG casos de
universal al implementará el Gestión de en promoción y
20 0000 04 prevención
servicio de Servicio de Salud
financiamiento (2014-65,35) y personas con
salud. prevención de
enfermedades para el sector Pentavalente 81,64 problemas de
salud. Universal enfermedades
salud en el Antipolio 82,91 salud

504
Antirotavírica 73, 88
marco de la y Antiamarílica
aplicación de la 74,66 para
Ley N° 475. prevalencia de
enfermedades
Meta 2:
A 1 . Incremento
Integración de
de
salud Se realiza acciones
R 76. Se financiamiento
Fortalecimiento CAI, convencional y de apoyo para Seguimiento y Porcentaje de
implementará el para el sector Gestión de
20 0000 05 COGEMUSA y ancestral con
Servicio de Salud salud en el
Fortalecimiento CAI, evaluacion del
salud.
Ejecucion
COLOSA personal COGEMUSA y sector salud Presupuestara.
Universal marco de la
altamente COLOSA
aplicación de la
comprometido
Ley N° 475.
y capacitado.
A 3 .Formación
R 91 .Se han e incorporación
creado nuevos de especialistas
Personal de
ítems para y Se realiza acciones
Formación y Meta 2: salud con Porcentaje de
personal de subespecialistas de Formación y Gestión de
20 0000 06 Capacitación Integración de
salud, incluyendo en salud para la Capacitación
actualización
salud.
Ejecucion
Personal de Salud salud en aspectos Presupuestara.
plazas para dotación de Personal de Salud
de salud.
especialistas y recursos
subespecialistas. humanos
calificados
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er. A 2.
Nivel y se han Construcción,
El Municipio cuenta Nº de
Mantenimiento elevado 1.430 aplicación, Mejora en
M 2. GESTION con 7 centros de Gestión de establecimeintos
20 0000 07 Infraestructura de
SALUD
Puestos de mejoramiento y
salud y 4 postas
atención en
salud. de salud en
Salud Salud a la equipamiento de salud
de salud. mantenimiento
categoría de centros de
Centros de salud.
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
Reducción de
construido, Se realiza acciones Nº de ferias de
Ferias de Salud M 2. GESTION A 3. Gestión de casos de Gestión de
20 0000 08 Intersectorial SALUD
ampliado y
salud.
en Ferias de Salud
presencia de salud.
salud
equipado 180 Intersectorial implmentadas
enfermedades
establecimientos

505
de salud de 1er.
Nivel y se han
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Nivel y se han Se realiza acciones
Apoyo Programas elevado 1.430 de apoyo para Población con Porcentaje de
M 2. GESTION A 3. Gestión de Gestión de
20 0000 09 BJA, Nutrición
SALUD
Puestos de
salud.
Apoyo Programas mejora en su
salud.
Ejecucion
COMAN Salud a la BJA, Nutrición nutrición Presupuestara.
categoría de COMAN
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
20 0000 10 Funcionamiento M 2. GESTION R 90. Se han A 3. Gestión de Se realiza acciones Mejora en Gestión de Porcentaje de
Coman SALUD construido, salud. Funcionamiento nutrición de la salud. Ejecucion
ampliado y Coman población Presupuestara.
equipado 180 beneficiaria
establecimientos
de salud de 1er.
Nivel y se han
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.

506
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
Se tiene una
establecimientos
Cobertura BCG
de salud de 1er.
(2014-65,35) y
Nivel y se han
Pentavalente 81,64
Campañas de elevado 1.430 Reducción de Nº de campañas
M 2. GESTION A 3. Gestión de Antipolio 82,91 Gestión de
20 0000 11 Vacunación Masiva
SALUD
Puestos de
salud. Antirotavírica 73, 88
presencia de
salud.
de vacunación
(Gastos operativos) Salud a la enfermedades realizadas
y Antiamarílica
categoría de
74,66 para
Centros de
prevalencia de
Salud, con
enfermedades
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er. A 2.
Nivel y se han Construcción, Mejora en Fortalecimiento
El Municipio cuenta Nº de centrso de
Equipamiento elevado 1.430 aplicación, atención a de la gestión y
M 2. GESTION con 7 centros de establecimeintos
20 0000 12 Centros y Postas de
SALUD
Puestos de mejoramiento y
salud y 4 postas
pacientes y en gerencia
de salud
Salud Salud a la equipamiento de gestión en sectorial de
de salud. equipados
categoría de centros de salud. salud.
Centros de salud.
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
20 0000 13 Adquisición M 2. GESTION R 90. Se han A 2. No se cuenta con Mejora en Fortalecimiento 1 ambulancia
Ambulancias para SALUD construido, Construcción, ambulancia atención en de la gestión y adquirida
Centro Obispo ampliado y aplicación, salud gerencia
Bosque y Laripata equipado 180 mejoramiento y sectorial de
establecimientos equipamiento de salud.
de salud de 1er. centros de
Nivel y se han salud.
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con

507
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er. A 2.
Nivel y se han Construcción, Fortalecimiento
Adquisición de elevado 1.430 aplicación, Mejora en de la gestión y
M 2. GESTION No se cuenta con 1 Cuadratrac
20 0000 14 Cuadratrac para
SALUD
Puestos de mejoramiento y
cuadratrac
atención en gerencia
adquirido
Sorata Salud a la equipamiento de salud sectorial de
categoría de centros de salud.
Centros de salud.
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er. A 2.
Nivel y se han Construcción, Fortalecimiento
Adquisición 3 elevado 1.430 aplicación, No se cuenta con Mejora en de la gestión y 3 Sillones
M 2. GESTION
20 0000 15 Sillones
SALUD
Puestos de mejoramiento y sillones atención en gerencia Odontológicos
Odontológicos Salud a la equipamiento de odontologicos salud sectorial de adquiridos
categoría de centros de salud.
Centros de salud.
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
A 2.
construido,
Construcción,
ampliado y Se tiene un % en
Prevención de aplicación, Mejora en Porcentaje de
M 2. GESTION equipado 180 actividades de Gestión de
20 0000 16 Salud Oral
SALUD establecimientos
mejoramiento y
Salud Oral
atención en
salud.
Ejecucion
Estudiantil equipamiento de salud Presupuestara.
de salud de 1er. Estudiantil
centros de
Nivel y se han
salud.
elevado 1.430

508
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Nivel y se han Mejora de las
En el Municipio Nº de eprsoans
elevado 1.430 condiciones
Apoyo a Personas M 2. GESTION A 3. Gestión de tiene 66 personas Gestión de con
20 0000 17 con Discapacidad SALUD
Puestos de
salud. refgistradas con
de las
salud. discapacidad
Salud a la personas con
discapacidad . atendidas
categoría de discapacidad
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.

A 6.
Prestaciones de Se tiene un % en
M 1. Acceso R 76. Se
Prestaciones de Servicios de actividades de Mejora en Porcentaje de
universal al implementará el Gestión de
20 0000 99 Servicios de Salud
servicio de Servicio de Salud
Salud Integral Prestaciones de atención en
salud.
Ejecucion
Integral del Estado Servicios de Salud salud Presupuestara.
salud. Universal
Plurinacional de Integral
Bolivia.

20 0001 00 Expropiación M 2. GESTION R 90. Se han A 3. Gestión de No se cuenta con Se cuenta con Construcción, 1 Terreno para
Terreno Hospital SALUD construido, salud. terrenos para terreno para amplicación, Hospital
Segundo Nivel ampliado y Hospital Segundo la mejoramiento y Segundo Nivel
equipado 180 Nivel construcción equipamiento de expropiado
establecimientos de hospital centros de
de salud de 1er. salud.
Nivel y se han
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de

509
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
amplicación, 1 Hospital
Const. Hospital elevado 1.430 No se cuenta con Mejora en
M 2. GESTION A 3. Gestión de mejoramiento y Municipal Sorata
20 0002 00 Municipal Sorata
SALUD
Puestos de
salud.
Hospital Segundo atención en
equipamiento de 2do Nivel
2do Nivel (Estudio) Salud a la Nivel salud
centros de construido
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
El Municipio cuenta amplicación,
Construcción elevado 1.430 Mejora en
M 2. GESTION A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y 1 Centro de
20 0003 00 Centro de Salud
SALUD
Puestos de
salud. salud y 4 postas
atención en
equipamiento de Salud construido
Millipaya Salud a la salud
de salud. centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han Construcción,
construido, El Municipio cuenta amplicación,
Construcción Mejora en
M 2. GESTION ampliado y A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y 1 Centro de
20 0501 00 Centro de Salud
SALUD equipado 180 salud. salud y 4 postas
atención en
equipamiento de Salud construido
Chejje 2da Fase salud
establecimientos de salud. centros de
de salud de 1er. salud.

510
Nivel y se han
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
El Municipio cuenta amplicación,
Construcción de elevado 1.430 Mejora en
M 2. GESTION A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y 1 Centro de
20 0502 00 Centro de Salud
SALUD
Puestos de
salud. salud y 4 postas
atención en
equipamiento de Salud construido
Laripata 2da Fase Salud a la salud
de salud. centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
El Municipio cuenta amplicación,
elevado 1.430 Mejora en
Mejoramiento de M 2. GESTION A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y 1 Hospital en
20 0503 00 Hospital de Sorata SALUD
Puestos de
salud. salud y 4 postas
atención en
equipamiento de mantenimiento.
Salud a la salud
de salud. centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
20 0504 00 Const. Centro de M 2. GESTION R 90. Se han A 3. Gestión de El Municipio cuenta Mejora en Construcción, 1 Centro de

511
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Nivel y se han
amplicación,
elevado 1.430
con 7 centros de mejoramiento y
Salud Cooco Puestos de atención en
SALUD salud. salud y 4 postas equipamiento de Salud construido
(Conclusión) Salud a la salud
de salud. centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
MANTENIMIENTO El Municipio cuenta amplicación, Nº de
elevado 1.430 Mejora en
DE HOSPITAL Y M 2. GESTION A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y establecimientos
20 0000 03 CENTROS DE SALUD
Puestos de
salud. salud y 4 postas
atención en
equipamiento de de salud en
Salud a la salud
SALUD de salud. centros de mantenimiento
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
20 0000 11 Apoyo M 2. GESTION R 90. Se han A 3. Gestión de El Municipio apoya Mejora en Gestión de Porcentaje de
funcionamiento UNI SALUD construido, salud. al funcionamiento atención en salud. Ejecucion
ampliado y de la UNI salud Presupuestara.
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Nivel y se han
elevado 1.430
Puestos de
Salud a la
categoría de
Centros de
Salud, con
recursos de los

512
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
El Municipio cuenta amplicación,
Construcción elevado 1.430 Mejora en
M 2. GESTION A 3. Gestión de con 7 centros de mejoramiento y 1 Centro de
Centro de Salud Puestos de atención en
SALUD salud. salud y 4 postas equipamiento de Salud construido
comunidad Ilabaya Salud a la salud
de salud. centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 90. Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
establecimientos
de salud de 1er.
Construcción,
Nivel y se han
amplicación,
Construcción de elevado 1.430 El Municipio no Mejora en 1 Hospital de
M 2. GESTION A 3. Gestión de mejoramiento y
Hospital de Puestos de cuenta con ningun atención en Segundo Nivel
SALUD salud. equipamiento de
Segundo Nivel Salud a la Centro de Salud salud construido
centros de
categoría de
salud.
Centros de
Salud, con
recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
R 102 . Las Las unidades
unidades A1. educativas y
educativas y Fortalecimiento Se logrado centros
Meta 4:
centros de la gestión El municipio cuenta una gestión educativos Porcentaje de
Servicios de Fortalecimiento
21 0000 01 Educación Sorata del sistema
educativos institucional del con Centros eficiente del cuentan con Ejecucion
cuentan con Sistema Educativos sector infraestructura Presupuestaria.
educativo
infraestructura Educativo educación complementaria,
complementaria, Plurinacional materiales,
materiales, equipos y

513
equipos y
mobiliario.
mobiliario.

R 112. Al menos
40% de Fortalecimiento
A 1. Promoción Se tiene un Nº de
Meta 6: bolivianas y de la gestión
y fomento al estudiantes que Mejora en la Porcentaje de
Olimpiadas Acceso bolivianos institucional del
21 0000 04 Estudiantiles universal al desarrollan
desarrollo de participan en capacidad de
Sistema
Ejecucion
actividades olimpiadas aprendizaje Presupuestaria.
deporte. regularmente Educativo
deportivas. estudiantiles.
actividades físico Plurinacional.
deportivas

R 102 . Las
unidades
educativas y A1.
Fortalecimiento
centros Fortalecimiento
Meta 4: Se tiene un Nº de Mejora en la de la gestión
Capacitación educativos de la gestión
Fortalecimiento Capacitación capacidad de institucional del Nº de docentes
21 0000 05 docentes y
del sistema
cuentan con institucional del
docentes y enseñanza de Sistema capacitados
CESCOS infraestructura Sistema
educativo CESCOS docentes Educativo
complementaria, Educativo
Plurinacional.
materiales, Plurinacional
equipos y
mobiliario.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y Nº de U.E. en
Refacción y Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de El municipio cuenta Mejora en los refacción y
Mantenimiento Fortalecimiento las unidades
21 0000 06 Unidades del sistema
cuentan con las unidades con un 3 Centros servicios
educativas
Mantenimiento
infraestructura educativas Educativos educativos Unidades
Educativas educativo acordes al
complementaria, acordes al Educativas
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
21 0000 07 Equipamiento Meta 4: R 102. Las A 2. El municipio cuenta Mejora en los Mejoramiento, Nº de U.E. en
Unidades Fortalecimiento unidades Mejoramiento, con un 3 Centros servicios construcción y Equipamiento
Educativas del sistema educativas y construcción y Educativos educativos ampliación de la
educativo centros ampliación de la infraestructura y
educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al
materiales, acordes al modelo
equipos y modelo educativo socio
mobiliario. educativo socio comunitario

514
comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
Apoyo a centros infraestructura y Nº de alumnos
Meta 4: equipamiento de
Estudiantes educativos equipamiento de El municipio cuenta Mejora en los con apoyo en la
Fortalecimiento las unidades
21 0000 08 contraparte
del sistema
cuentan con las unidades con un 3 Centros servicios
educativas
contraparte
Convenio infraestructura educativas Educativos educativos Convenio
educativo acordes al
Universidad complementaria, acordes al Universidad
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y Se tiene un Nº Nº de padres
Meta 4: Mejora en la equipamiento de
educativos equipamiento de padres que con apoyo en
Programa educativo Fortalecimiento atención de las unidades
21 0000 09 Padres del sistema
cuentan con las unidades participan del
apdres a educativas
Programa
infraestructura educativas Programa educativo educativo
educativo estudiantes acordes al
complementaria, acordes al Padres Padres
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y Nº de alumnos
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de con apoyo en
Programa educativos equipamiento de Se tiene un Nº de Defición de la
Fortalecimiento las unidades Programa
21 0000 10 Diagnostico
del sistema
cuentan con las unidades estudiantes que vocación
educativas Diagnostico
vocación estudiantil infraestructura educativas reciben apoyo. estudiantil
educativo acordes al vocación
complementaria, acordes al
modelo estudiantil
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
21 0000 11 Programa de Meta 4: R 102. Las A 2. Se tiene un Nº de Mejora en los Mejoramiento, Nº de alumnos
Desarrollo Integral Fortalecimiento unidades Mejoramiento, estudiantes que servicios construcción y con apoyo en
Infantil PDI- del sistema educativas y construcción y reciben apoyo. educativos ampliación de la Programa de
SEDEGES educativo centros ampliación de la infraestructura y Desarrollo
educativos infraestructura y equipamiento de Integral Infantil

515
equipamiento de
las unidades
cuentan con las unidades
educativas
infraestructura educativas
acordes al
complementaria, acordes al
modelo PDI-SEDEGES
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
MANTENIMIENTO educativas y ampliación de la
infraestructura y
MODULOS centros infraestructura y Se tiene un Nº de
Meta 4: equipamiento de Nº de
SANITARIOS educativos equipamiento de unidades educativas Mejora en los
Fortalecimiento las unidades MODULOS
21 0000 12 VARIAS U.E.
del sistema
cuentan con las unidades que reciben servicios
educativas SANITARIOS
SORATA infraestructura educativas mantenimiento de educativos
educativo acordes al atendidos
(CONTRAPARTE complementaria, acordes al modulos sanitarios.
modelo
CARITAS materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
Se cuenta con infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: terrenos para equipamiento de
educativos equipamiento de
Expropiación Fortalecimiento No se cuenta con la las unidades 1 terreno
21 0001 00 Terreno Universidad del sistema
cuentan con las unidades
terrenos construcción educativas expropiado
infraestructura educativas
educativo de la acordes al
complementaria, acordes al
Universidad modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
17 0044 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 102. Las A 2. No se tiene centro Mejora en los Mejoramiento, 1 centro de
DE CENTRO DE Fortalecimiento unidades Mejoramiento, de capacitación servicios construcción y capacitación
CAPACITACION del sistema educativas y construcción y educativos ampliación de la comunal
COMUNAL educativo centros ampliación de la infraestructura y construido
educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al
materiales, acordes al modelo
equipos y modelo educativo socio
mobiliario. educativo socio comunitario
comunitario productivo.

516
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
17 0042 00 CENTRO DE
del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
CAPACITACION infraestructura educativas educativos construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 U.E. con
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los
Fortalecimiento No se tiene vivineda las unidades viviendas
21 0010 00 VIVIENDA PARA
del sistema
cuentan con las unidades
para profesores
servicios
educativas construidas para
PROFESOR infraestructura educativas educativos
educativo acordes al profesores
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 U.E. con 2
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los
Fortalecimiento No se tiene vivineda las unidades viviendas
21 0011 00 DOS VIVIENDAS
del sistema
cuentan con las unidades
para profesores
servicios
educativas construidas para
PROFESORES infraestructura educativas educativos
educativo acordes al profesores
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 102. Las A 2. Mejoramiento,
Meta 4: unidades Mejoramiento, construcción y
CONSTRUCCIÓN Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento educativas y construcción y No se tiene centro ampliación de la
21 0012 00 CENTRO DE
del sistema centros ampliación de la de capacitación
servicios
infraestructura y
capacitación
CAPACITACION educativos construido
educativo educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades

517
las unidades
educativas
infraestructura educativas
acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
calidad dotada equipamiento de
ENMALLADO :Garantía del mejoramiento y Mejora en los 1 cancha
por el nivel No se tiene las unidades
22 0013 00 CANCHA deporte como
central y las
mantenimiento
enmallado
servicios
educativas
polifuncioanl con
POLIFUNCIONAL derecho desde de la educativos enmallado
Entidades acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los
CONSTRUCCIÓN Fortalecimiento No se tiene casa las unidades 1 casa cultural
21 0015 00 CASA CULTURAL del sistema
cuentan con las unidades
cultural
servicios
educativas construido
infraestructura educativas educativos
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
21 0016 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 102. Las A 2. No se tiene aulas en Mejora en los Mejoramiento, 1 centro
AULAS UNIDAD Fortalecimiento unidades Mejoramiento, la unidad educativa servicios construcción y educativo con
EDUCATIVA del sistema educativas y construcción y educativos ampliación de la aulas
educativo centros ampliación de la infraestructura y construidas
educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al
materiales, acordes al modelo
equipos y modelo educativo socio
mobiliario. educativo socio comunitario
comunitario productivo.

518
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
21 0017 00 CENTRO DE
del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
CAPACITACION infraestructura educativas educativos construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
CONCLUSION Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
OBRA FINA Fortalecimiento No se tiene obra las unidades
17 0035 00 CENTRO DE del sistema
cuentan con las unidades
fina
servicios
educativas
capacitación
infraestructura educativas educativos construido
CAPACITACION educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 centro
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los
Fortalecimiento Se tiene aulas las unidades educativo con
21 0019 00 DOS AULAS
del sistema
cuentan con las unidades
insuficientes
servicios
educativas aulas
EDUCATIVAS infraestructura educativas educativos
educativo acordes al construidas
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La A 1. Mejoramiento,
Meta 5
población Construcción, construcción y
CONSTRUCCIÓN :Garantía del Mejora en los 1 cancha
boliviana accede mejoramiento y No se cuenta con ampliación de la
22 0000 51 CANCHA deporte como
a infraestructura mantenimiento cancha polifuncional
servicios
infraestructura y
polifuncional
POLIFUNCIONAL derecho desde educativos construido
deportiva de de la equipamiento de
el Estado.
calidad dotada infraestructura las unidades

519
por el nivel
central y las educativas
Entidades acordes al
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
CONSTRUCCIÓN calidad dotada equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y Mejora en los
TINGLADO por el nivel No se cuenta con las unidades 1 tinglado
21 0021 00 UNIDAD
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado
servicios
educativas construido
derecho desde de la educativos
EDUCATIVA Entidades acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
CONSTRUCCIÓN calidad dotada equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y Mejora en los 1 cancha
CANCHA por el nivel No se cuenta con las unidades
21 0022 00 POLIFUNCIONAL
deporte como
central y las
mantenimiento
cancha polifuncional
servicios
educativas
polifuncional
derecho desde de la educativos construido
DEPORTIVO Entidades acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
21 0023 00 Construcción Meta 5 R 111. La A 1. No se cuenta con Mejora en los Mejoramiento, 1 cancha
Polifuncional :Garantía del población Construcción, cancha polifuncional servicios de construcción y polifuncional
Deportivo U. E. deporte como boliviana accede mejoramiento y enseñanaza ampliación de la construido
Poquerani derecho desde a infraestructura mantenimiento deportiva infraestructura y
el Estado. deportiva de de la equipamiento de
calidad dotada infraestructura las unidades
por el nivel deportiva educativas
central y las acordes al
Entidades modelo
Territoriales educativo socio

520
Autónomas para
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
17 0043 00 CENTRO DE
del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
CAPACITACION infraestructura educativas educativos construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
21 0027 00 CENTRO DE
del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
CAPACITACION infraestructura educativas educativos construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
CONSTRUCCIÓN calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
TINGLADO por el nivel No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0028 00 POLIFUNCIONAL
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado enseñanaza educativas construido
derecho desde de la
SAN LUCAS Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
CONSTRUCCIÓN Meta 5 R 111. La A 1. No se cuenta con Mejora en los Mejoramiento, 1 tinglado
21 0029 00 TINGLADO U.E. :Garantía del población Construcción, tinglado servicios de construcción y construido

521
boliviana accede
a infraestructura ampliación de la
deportiva de infraestructura y
calidad dotada equipamiento de
mejoramiento y
por el nivel las unidades
deporte como mantenimiento
central y las enseñanaza educativas
YANI derecho desde de la
Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los
CONSTRUCCIÓN Fortalecimiento Se tiene aulas las unidades 1 U.E.
21 0031 00 U.E. ITULAYA del sistema
cuentan con las unidades
insuficientes
servicios
educativas construida
infraestructura educativas educativos
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
calidad dotada equipamiento de
CONSTRUCCIÓN :Garantía del mejoramiento y Mejora en los 1 cancha
por el nivel No se cuenta con las unidades
21 0032 00 CANCHA deporte como
central y las
mantenimiento
cancha polifuncional
servicios
educativas
polifuncional
POLIFUNCIONAL derecho desde de la educativos construido
Entidades acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La A 1. Mejoramiento,
CONSTRUCCIÓN Meta 5 población Construcción, construcción y
Mejora en los
TINGLADO :Garantía del boliviana accede mejoramiento y ampliación de la
No se cuenta con servicios de 1 tinglado
21 0033 00 UNIDAD deporte como a infraestructura mantenimiento
tinglado enseñanaza
infraestructura y
construido
EDUCATIVA derecho desde deportiva de de la equipamiento de
deportiva
CHIHUANI el Estado. calidad dotada infraestructura las unidades
por el nivel deportiva educativas

522
central y las
Entidades acordes al
Territoriales modelo
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Construcción Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los 1 U.E. con
batería de baños Fortalecimiento No se tiene bateria las unidades
21 0036 00 Unidad Educativa del sistema
cuentan con las unidades
de baños
servicios
educativas
batería de baños
infraestructura educativas educativos construidos
(obra Fina) educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
CONSTRUCCIÓN educativos equipamiento de Mejora en los
Fortalecimiento No se ccuenta con las unidades 1 procenio
21 0037 00 PROCENIO U.E.
del sistema
cuentan con las unidades
procenio
servicios
educativas construido
CARAZANI infraestructura educativas educativos
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
21 0038 00 Construcción Meta 4: R 102. Las A 2. No se cuenta con Mejora en los Mejoramiento, 1 sistema de
Alcantarillado U.E. Fortalecimiento unidades Mejoramiento, alcantarillado servicios construcción y alcantarillado
Laripata del sistema educativas y construcción y educativos ampliación de la construido en
educativo centros ampliación de la infraestructura y una U.E.
educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al
materiales, acordes al modelo
equipos y modelo educativo socio
mobiliario. educativo socio comunitario
comunitario productivo.
productivo.

523
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
Estudio a Diseño centros infraestructura y 1 Estudio a
Meta 4: equipamiento de
Final Complejo educativos equipamiento de No se tiene diseño Mejora en los Diseño Final
Fortalecimiento las unidades
21 0039 00 Educativo U.E
del sistema
cuentan con las unidades de complejo servicios
educativas
Complejo
GERMAN infraestructura educativas educativo educativos Educativo
educativo acordes al
RODRIGUEZ complementaria, acordes al elaborado
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
Tinglado por el nivel No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0040 00 Polifuncional U.E.
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado enseñanaza educativas construido
derecho desde de la
Cooco Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y Mejora en los
Tinglado por el nivel No se cuenta con las unidades 1 tinglado
21 0041 00 Polifuncional U.E.
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado
servicios
educativas construido
derecho desde de la educativos
Chejje Entidades acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
Construcción Meta 5 R 111. La A 1. Mejoramiento,
Tinglado :Garantía del población Construcción, Mejora en los construcción y
No se cuenta con 1 tinglado
21 0042 00 Polifuncional U.E. deporte como boliviana accede mejoramiento y
tinglado
servicios ampliación de la
construido
German Rodriguez derecho desde a infraestructura mantenimiento educativos infraestructura y
Ilabaya el Estado. deportiva de de la equipamiento de

524
calidad dotada
por el nivel las unidades
central y las educativas
Entidades acordes al
infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
Tinglado por el nivel No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0043 00 Polifuncional U.E.
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado enseñanaza educativas construido
derecho desde de la
Carazani Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
Tinglado por el nivel No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0044 00 Polifuncional U.E.
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado enseñanaza educativas construido
derecho desde de la
Chillcani Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La Mejoramiento,
población A 1. construcción y
Meta 5 boliviana accede Construcción, ampliación de la
CONSTRUCCIÓN Mejora en los
:Garantía del a infraestructura mejoramiento y infraestructura y 1 cancha
CANCHA No se cuenta con servicios de
21 0400 00 POLIFUNCIONAL
deporte como deportiva de mantenimiento
cancha polifuncional enseñanaza
equipamiento de polifuncional
derecho desde calidad dotada de la las unidades construido
U.E. CHILLCANI deportiva
el Estado. por el nivel infraestructura educativas
central y las deportiva acordes al
Entidades modelo

525
Territoriales
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
Tinglado por el nivel No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0501 00 Polifuncional U.E.
deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado enseñanaza educativas construido
derecho desde de la
Ingenio Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 centro
Construcción de 6 educativos equipamiento de Mejora en los
Fortalecimiento Se tiene aulas las unidades educativo con
21 0502 00 Aulas de U. E.
del sistema
cuentan con las unidades
insuficientes
servicios
educativas aulas
Cooco infraestructura educativas educativos
educativo acordes al construidas
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
Construcción muro educativos equipamiento de Mejora en los 1 Muro
Fortalecimiento No se cuenta con las unidades
21 0533 00 Perimetral U.E.
del sistema
cuentan con las unidades
muro perimetral
servicios
educativas
Perimetral en
Laripata 2da. Fase infraestructura educativas educativos U.E. construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
21 0504 00 Construcción Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Mejora en los Mejoramiento, 1 tinglado

526
población
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
deportiva de infraestructura y
Construcción,
calidad dotada equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y
Tinglado U.E. por el nivel servicios de las unidades
deporte como mantenimiento Tinglado U.E.
Polifuncional central y las enseñanaza educativas construido
derecho desde de la Polifuncional
Laripata Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
Construcción educativos equipamiento de Se tien problema en Mejora en los
Fortalecimiento las unidades 1 enlocetado
21 0506 00 Enlocetado U.E.
del sistema
cuentan con las unidades actividades servicios
educativas construido
Curupampa infraestructura educativas educativas educativos
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: Mejora en los equipamiento de
Construcción educativos equipamiento de Se tiene un Centro 1 Centro
Fortalecimiento servicios de las unidades
21 0507 00 Centro Educativo
del sistema
cuentan con las unidades Educativo
aeducación educativas
educativo
Alternativo infraestructura educativas Alternativo construido
educativo alternativa acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 102. Las A 2. Mejoramiento,
unidades Mejoramiento, construcción y
Meta 4:
Construcción U.E. educativas y construcción y Se tiene Mejora en los ampliación de la 1 Centro
Fortalecimiento
21 0508 00 Yani 3ra Fase
del sistema
centros ampliación de la deficiencias en la servicios infraestructura y educativo
(Conclusion) educativos infraestructura y U.E educativos equipamiento de construido
educativo
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas

527
educativas
acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 Centro
Refacción y educativos equipamiento de Se tiene Mejora en los
Fortalecimiento las unidades educativo con
21 0509 00 Equipamiento U.E.
del sistema
cuentan con las unidades deficiencias en la servicios
educativas Refacción y
Calabaya infraestructura educativas U.E educativos
educativo acordes al Equipamiento
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y 1 cancha
Const. Cancha por el nivel No se tiene Cancha servicios de las unidades
21 0510 00 Polifuncional
deporte como
central y las
mantenimiento
Polifuncional enseñanaza educativas
polifuncional
derecho desde de la construido
Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
21 0511 00 Construcción Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Cancha Mejora en los Mejoramiento, 1 cancha poli
Cancha Poli :Garantía del población Construcción, Poli funcional servicios de construcción y funcional
funcional Cochipata deporte como boliviana accede mejoramiento y enseñanza ampliación de la construido
derecho desde a infraestructura mantenimiento deportiva infraestructura y
el Estado. deportiva de de la equipamiento de
calidad dotada infraestructura las unidades
por el nivel deportiva educativas
central y las acordes al
Entidades modelo
Territoriales educativo socio
Autónomas para comunitario
practicar o productivo.
formarse en el

528
deporte.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
Construcción Muro educativos equipamiento de Mejora en los 1 Muro
Fortalecimiento No se tiene muro las unidades
21 0514 00 Perimetral U. E.
del sistema
cuentan con las unidades
perimetral
servicios
educativas
Perimetral en
Central Pacollo infraestructura educativas educativos U.E. construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Construcción centro Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
de capacitación Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
17 0051 00 Huañahuaya Chico del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
infraestructura educativas educativos construido
(Adquisición de educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Conclusión Obra Meta 4: equipamiento de
educativos equipamiento de Mejora en los 1 Vivienda de
Fina Vivienda de Fortalecimiento No se tiene obra las unidades
21 0520 00 Profesor U. E. del sistema
cuentan con las unidades
fina
servicios
educativas
Profesor en U.
infraestructura educativas educativos E.
Chichiaque educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 102. Las A 2. Mejoramiento,
Meta 4: unidades Mejoramiento, construcción y
Construcción Mejora en los
Fortalecimiento educativas y construcción y No se tiene bateria ampliación de la 1 Batería de
21 0524 00 Batería de Baños U
del sistema centros ampliación de la de baños
servicios
infraestructura y Baños U E
E Lacatia sanitario
educativo educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades

529
las unidades
educativas
infraestructura educativas
acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
Construcción Muro educativos equipamiento de No se tiene Muro Mejora en los 1 Muro
Fortalecimiento las unidades
21 0525 00 Perimetral UE
del sistema
cuentan con las unidades Perimetral UE servicios
educativas
Perimetral en
Poquerani infraestructura educativas Poquerani educativos U.E. construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
Construcción centro centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de
de Capacitación educativos equipamiento de Mejora en los 1 centro de
Fortalecimiento No se tiene centro las unidades
17 0047 00 Pampa Colani
del sistema
cuentan con las unidades
de capacitación
servicios
educativas
capacitación
( concl. Obra fina infraestructura educativas educativos construido
educativo acordes al
adq. De mat.) complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
22 0012 00 Construcción Meta 4: R 102. Las A 2. No se cuenta con Mejora en los Mejoramiento, 1 tinglado
tinglado cancha Fortalecimiento unidades Mejoramiento, tinglado servicios de construcción y construido
Coca Millipaya del sistema educativas y construcción y enseñanaza ampliación de la
educativo centros ampliación de la deportiva infraestructura y
educativos infraestructura y equipamiento de
cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al
materiales, acordes al modelo
equipos y modelo educativo socio
mobiliario. educativo socio comunitario
comunitario productivo.
productivo.

530
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: equipamiento de 1 centro
educativos equipamiento de Mejora en los
Const. aulas U.E. Fortalecimiento No se cuenta con las unidades educativo con
21 0535 00 Yani del sistema
cuentan con las unidades
aulas adecuadas
servicios
educativas aulas
infraestructura educativas educativos
educativo acordes al construidas
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
R 102. Las Mejoramiento,
unidades construcción y
educativas y ampliación de la
Fortalecimiento
centros infraestructura y El municipio cuenta
Meta 4: de la gestión
APOYO educativos equipamiento de con recursos para Mejora en los Porcentaje de
Fortalecimiento institucional del
21 0000 06 CAPACITACIÓNES
del sistema
cuentan con las unidades APOYO servicios
Sistema
Ejecucion
TECNICAS infraestructura educativas CAPACITACIÓNES educativos Presupuestara.
educativo Educativo
complementaria, acordes al TECNICAS
Plurinacional.
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.
A 2.
R 102. Las Mejoramiento,
unidades construcción y
educativas y ampliación de la
Fortalecimiento
centros infraestructura y
Meta 4: El municipio cuenta de la gestión
educativos equipamiento de Mejora en los Porcentaje de
CAPACITACIÓN Fortalecimiento con recursos para institucional del
21 0000 07 PRODUCTIVA del sistema
cuentan con las unidades
CAPACITACIÓN
servicios
Sistema
Ejecucion
infraestructura educativas educativos Presupuestara.
educativo PRODUCTIVA Educativo
complementaria, acordes al
Plurinacional.
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.
R 102. Las A 2.
Fortalecimiento
unidades Mejoramiento, El municipio cuenta
Meta 4: Mejora en los de la gestión
IMPLEMENTACION educativas y construcción y con recursos para Porcentaje de
Fortalecimiento servicios de institucional del
21 0000 08 EDUCACION
del sistema
centros ampliación de la IMPLEMENTACION
educación Sistema
Ejecucion
ESPECIAL educativos infraestructura y EDUCACION Presupuestara.
educativo especial Educativo
cuentan con equipamiento de ESPECIAL
Plurinacional.
infraestructura las unidades

531
educativas
complementaria, acordes al
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.
A 2.
R 102. Las Mejoramiento,
unidades construcción y
educativas y ampliación de la
Fortalecimiento
centros infraestructura y Mejora en los
Meta 4: de la gestión
educativos equipamiento de servicios de Nº de
Telecentros Fortalecimiento No se cuenta con institucional del
21 0000 10 Educativos del sistema
cuentan con las unidades
telecentros
comunicación
Sistema
telecentros
infraestructura educativas e información implementados
educativo Educativo
complementaria, acordes al educativa
Plurinacional.
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y El municipio cuenta
Meta 4: Mejora en los equipamiento de Nº de U.E. para
Equipamiento educativos equipamiento de con recursos para
Fortalecimiento servicios las unidades formación
21 0000 12 Educación para
del sistema
cuentan con las unidades Equipamiento
educación educativas tecnica con
Formación Técnica infraestructura educativas Educación para
educativo tecnica acordes al equipamiento
complementaria, acordes al Formación Técnica
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
R 102. Las Mejoramiento,
unidades construcción y
educativas y ampliación de la
Fortalecimiento
centros infraestructura y No se tiene un
Espacio de Meta 4: Mejora en los de la gestión
educativos equipamiento de Espacio de Porcentaje de
formación didáctico Fortalecimiento servicios institucional del
21 0000 13 alternativa ( Nivel del sistema
cuentan con las unidades formación didáctico
educación Sistema
Ejecucion
infraestructura educativas alternativa ( Nivel Presupuestara.
inicial) educativo alternativa Educativo
complementaria, acordes al inicial)
Plurinacional.
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.
21 0005 00 Construcción Muro Meta 4: R 102. Las A 2. No se tiene muro Mejora en los Mejoramiento, 1 Muro

532
Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
equipamiento de
educativos equipamiento de
Fortalecimiento las unidades
Perimetral U.E. cuentan con las unidades servicios Perimetral en
del sistema perimetral educativas
Millipaya infraestructura educativas educativos U.E. construido
educativo acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
Se tiene un infraestructura y
centros infraestructura y
Estudio a Diseño Meta 4: estudio a equipamiento de
educativos equipamiento de Se tiene una U.E. 1 estudio a
Final Construcción Fortalecimiento diseño final las unidades
21 0039 00 U.E GERMAN del sistema
cuentan con las unidades con aulas
para educativas
Diseño Final
infraestructura educativas deterioradas elaborado
RODRIGUEZ educativo construcción acordes al
complementaria, acordes al
de U.E. modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Meta 4: Mejora en los equipamiento de
Construcción educativos equipamiento de
Fortalecimiento No se cuenta con servicios de las unidades 1 tinglado
21 0048 00 Tinglado U.E.
del sistema
cuentan con las unidades
tinglado enseñanaza educativas construido
Machacamarca infraestructura educativas
educativo deportiva acordes al
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 102. Las A 2. Mejoramiento,
unidades Mejoramiento, construcción y
Meta 4: educativas y construcción y ampliación de la
Construcción Mejora en los
Fortalecimiento centros ampliación de la No se cuenta con infraestructura y 1 tinglado
21 0049 00 Tinglado U.E.
del sistema educativos infraestructura y tinglado
servicios
equipamiento de construido
Pampa Colani educativos
educativo cuentan con equipamiento de las unidades
infraestructura las unidades educativas
complementaria, educativas acordes al

533
acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
A 2.
Mejoramiento,
R 102. Las Mejoramiento,
construcción y
unidades construcción y
ampliación de la
educativas y ampliación de la
infraestructura y
centros infraestructura y
Construcción Aulas Meta 4: equipamiento de 1 centro
educativos equipamiento de Mejora en los
U.E Ocara Fortalecimiento No se tiene obra las unidades educativo con
21 0050 00 ( Conclusion obra del sistema
cuentan con las unidades
fian de las aulas
servicios
educativas aulas
infraestructura educativas educativos
fina adq. Materiales) educativo acordes al construidas
complementaria, acordes al
modelo
materiales, modelo
educativo socio
equipos y educativo socio
comunitario
mobiliario. comunitario
productivo.
productivo.
R 111. La
población Mejoramiento,
boliviana accede construcción y
a infraestructura ampliación de la
A 1.
deportiva de infraestructura y
Meta 5 Construcción,
Construcción calidad dotada Mejora en los equipamiento de
:Garantía del mejoramiento y 1 Cancha
Cancha por el nivel No se tiene cancha servicios de las unidades
21 0052 00 Polideportiva U.E
deporte como
central y las
mantenimiento
polideportiva enseñanaza educativas
Polideportiva en
derecho desde de la construcción
Jucumarini Entidades deportiva acordes al
el Estado. infraestructura
Territoriales modelo
deportiva
Autónomas para educativo socio
practicar o comunitario
formarse en el productivo.
deporte.
21 0053 00 Construcción Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Mejora en los Mejoramiento, 1 cancha
enmallado y :Garantía del población Construcción, enmallado y servicios de construcción y polifuncional
graderías cancha deporte como boliviana accede mejoramiento y graderias enseñanaza ampliación de la enmallado y
polifuncional derecho desde a infraestructura mantenimiento deportiva infraestructura y graderías
el Estado. deportiva de de la equipamiento de construido
calidad dotada infraestructura las unidades
por el nivel deportiva educativas
central y las acordes al
Entidades modelo
Territoriales educativo socio
Autónomas para comunitario
practicar o productivo.
formarse en el
deporte.

534
A 2.
R 102. Las Mejoramiento,
unidades construcción y
educativas y ampliación de la
Fortalecimiento
centros infraestructura y
Meta 4: Mejora en los de la gestión
educativos equipamiento de
Construcción de Fortalecimiento No se cuenta con servicios institucional del 1 universidad
cuentan con las unidades
Universidad Sorata del sistema una Universidad educativos a Sistema construida
infraestructura educativas
educativo nivel superior Educativo
complementaria, acordes al
Plurinacional.
materiales, modelo
equipos y educativo socio
mobiliario. comunitario
productivo.

R 112. Al menos
40% de
A 1 .Promoción Mejora de la Promoción y
Meta 6: bolivianas y Se realiza acciones
Desarrollo y y fomento al calidad de fomento al Porcentaje de
Acceso bolivianos de apoyo Desarrollo
22 0000 01 Promoción del
universal al desarrollan
desarrollo de
y Promoción del
vida y mayor desarrollo de Ejecucion
Deporte Sorata actividades recreación actividades Presupuestaria.
deporte. regularmente Deporte Sorata.
deportivas. sana deportivas.
actividades físico
deportivas

R 112. Al menos
40% de
A 1 .Promoción Se tiene la Mejora de la Promoción y
Meta 6: bolivianas y
y fomento al participación de Nº calidad de fomento al Nº de
Juegos Acceso bolivianos
22 0000 02 Plurinacionales universal al desarrollan
desarrollo de de estudiantes en vida y mayor desarrollo de estudiantes
actividades juegos recreación actividades participantes
deporte. regularmente
deportivas. plurinacionales sana deportivas.
actividades físico
deportivas

22 0001 00 CONSTRUCCIÓN Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Mejores Construcción, 1 cancha de


ENMALLADO :Garantía del población Construcción, enmalaldo de condiciones mejoramiento y futbol con
CANCHA FUTBOL deporte como boliviana accede mejoramiento y cancha para la mantenimiento enmallado
derecho desde a infraestructura mantenimiento practica del de la
el Estado. deportiva de de la deporte infraestructura
calidad dotada infraestructura deportiva.
por el nivel deportiva
central y las
Entidades
Territoriales
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.

535
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
CONSTRUCCIÓN Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
TINGLADO :Garantía del mejoramiento y condiciones
por el nivel No se cuenta con mantenimiento 1 tinglado
22 0002 00 CANCHA SUB deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado
para la
de la construido
CENTRAL derecho desde de la practica del
Entidades infraestructura
ICHARANI el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN :Garantía del mejoramiento y condiciones
por el nivel No se cuenta con mantenimiento 1 tinglado
22 0003 00 TINGLADO deporte como
central y las
mantenimiento
tinglado
para la
de la construido
CANTON SORATA derecho desde de la practica del
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
CONSTRUCCION :Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha
por el nivel No se cuenta con mantenimiento
22 0004 00 CANCHA deporte como
central y las
mantenimiento
cancha polifuncional
para la
de la
polifuncional
POLIFUNCIONAL derecho desde de la practica del construido
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
Construcción Meta 5 R 111. La A 1. Mejores Construcción, 1 cancha
Cancha Deportiva :Garantía del población Construcción, No se cuenta con condiciones mejoramiento y deportiva con
22 0005 00 Enmallado y deporte como boliviana accede mejoramiento y cancha deportiva para la mantenimiento enmallado y
Graderías derecho desde a infraestructura mantenimiento practica del de la graderias

536
deportiva de
calidad dotada
por el nivel
central y las
de la
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
CONSTRUCCIÓN calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 campo
CAMPO por el nivel No se cuenta con mantenimiento
22 0006 00 DEPORTIVO
deporte como
central y las
mantenimiento
campo deportivo
para la
de la
deportivo
derecho desde de la practica del construido
PALLCAPAMPA Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
CONSTRUCCIÓN Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y 1 campo
TERRAPLENADO :Garantía del mejoramiento y Problemas en condiciones
por el nivel mantenimiento deportivo
22 0007 00 CANCHA deporte como
central y las
mantenimiento actividades para la
de la construido con
DEPORTIVA derecho desde de la deportivas. practica del
Entidades infraestructura terraplen
PARQUE COLANI el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
A 1.
población Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
CONSTRUCCIÓN boliviana accede mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 enmalaldo
ENMALLADO a infraestructura No se tiene mantenimiento
22 0034 00 POLIDEPORTIVO
deporte como
deportiva de
mantenimiento
enmallado
para la
de la
implementado
derecho desde de la practica del en polideportivo
U.E. CHILLCANI calidad dotada infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
por el nivel deportiva.
deportiva
central y las

537
Entidades
Territoriales
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
Construcción calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha con
Graderías de por el nivel No se tiene mantenimiento
22 0501 00 Cancha de Futbol
deporte como
central y las
mantenimiento
graderias
para la
de la
graderias
derecho desde de la practica del implementado
Tutuacaja Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Const. Cancha de :Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha de
por el nivel No se tiene cancha mantenimiento
22 0502 00 Futbol Churihumani deporte como
central y las
mantenimiento
de futbol
para la
de la
futbol con
(terraplenado) derecho desde de la practica del terraplen
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
22 0503 00 Construcción Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Mejores Construcción, 1 tinglado
Tinglado :Garantía del población Construcción, Tinglado condiciones mejoramiento y construido
Polifuncional deporte como boliviana accede mejoramiento y para la mantenimiento
Canaviri derecho desde a infraestructura mantenimiento practica del de la
el Estado. deportiva de de la deporte infraestructura
calidad dotada infraestructura deportiva.
por el nivel deportiva
central y las
Entidades
Territoriales
Autónomas para
practicar o

538
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha
Const. Cancha por el nivel No se tiene cancha mantenimiento
22 0505 00 polifuncional
deporte como
central y las
mantenimiento
polifuncional
para la
de la
polifuncional
derecho desde de la practica del construido
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha
Mejoramiento de por el nivel Deficiencia en mantenimiento
22 0506 00 Cancha Deportivo
deporte como
central y las
mantenimiento
cancha deportiva
para la
de la
deportiva
derecho desde de la practica del mejorado
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Construcción de :Garantía del mejoramiento y condiciones 1 campo
por el nivel No se tiene campo mantenimiento
22 0507 00 campo Deportivo deporte como
central y las
mantenimiento
deportivo
para la
de la
deportivo
Polifuncional Cooco derecho desde de la practica del construido
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
Construcción de Meta 5 R 111. La A 1. No se tiene Mejores Construcción, 1 campo
22 0508 00 Graderías campo :Garantía del población Construcción, graderias en campo condiciones mejoramiento y deportivo con

539
boliviana accede
a infraestructura
deportiva de
calidad dotada
mejoramiento y
por el nivel mantenimiento
deporte como mantenimiento para la
deportivo Cheka central y las de la
derecho desde de la deportivo practica del graderias
Alta Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha de
Terraplén Cancha por el nivel No se tiene mantenimiento
22 0509 00 de Futbol Soque
deporte como
central y las
mantenimiento
terraplen
para la
de la
futbol con
derecho desde de la practica del terraplen
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
Construcción de calidad dotada mejoramiento y
:Garantía del mejoramiento y condiciones 1 campo
Enmallado de por el nivel No se tiene mantenimiento
22 0510 00 Campo Deportivo
deporte como
central y las
mantenimiento
enmallado
para la
de la
deportivo con
derecho desde de la practica del enmallado
Yani Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La A 1. Construcción,
Meta 5 Mejores
Const. Graderías, población Construcción, No se tiene mejoramiento y 1 cancha con
:Garantía del condiciones
Muro Contención y boliviana accede mejoramiento y Graderías, Muro mantenimiento graderias, muro
22 0512 00 Enmallado de
deporte como
a infraestructura mantenimiento Contención y
para la
de la de contención y
derecho desde practica del
Cancha Millipaya II deportiva de de la Enmallado infraestructura enmllado
el Estado. deporte
calidad dotada infraestructura deportiva.

540
por el nivel
central y las
Entidades
Territoriales
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Terraplén Cancha y :Garantía del mejoramiento y No se tiene condiciones
por el nivel mantenimiento 1 cancha con
22 0513 00 adquisición de dos deporte como
central y las
mantenimiento Terraplén Cancha y para la
de la terraplen y arcos
arcos derecho desde de la arcos practica del
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5: Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Mantenimiento Garantía del mejoramiento y Se realiza acciones condiciones 1 piscina
por el nivel mantenimiento
22 0515 00 Piscina Municipal deporte como
central y las
mantenimiento para mantenimiento para la
de la
municipal en
Sorata derecho desde de la de piscina práctica del mantenimiento
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
22 0012 00 Construcción Meta 5: R 111. La A 1. No se tiene tinglado Mejores Construcción, 1 tinglado
tinglado cancha Garantía del población Construcción, condiciones mejoramiento y construido
Coca Millipaya deporte como boliviana accede mejoramiento y para la mantenimiento
derecho desde a infraestructura mantenimiento práctica del de la
el Estado. deportiva de de la deporte infraestructura
calidad dotada infraestructura deportiva.
por el nivel deportiva
central y las
Entidades
Territoriales

541
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
ENMALLADO :Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha
por el nivel No se tiene cancha mantenimiento
22 0013 00 CANCHA deporte como
central y las
mantenimiento
polifuncional
para la
de la
polifuncional
POLIFUNCIONAL derecho desde de la practica del enmallado
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Construcción :Garantía del mejoramiento y condiciones 1 cancha
por el nivel No se tiene cancha mantenimiento
22 0015 00 Cancha Deportiva deporte como
central y las
mantenimiento
deportiva
para la
de la
deportiva en
Carazani derecho desde de la practica del construcción
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
22 0515 00 MEJORAMIENTO Meta 5 R 111. La A 1. Se realiza acciones Mejores Construcción, 1 piscina
PISCINA :Garantía del población Construcción, para condiciones mejoramiento y municipal
MUNICIPAL deporte como boliviana accede mejoramiento y MEJORAMIENTO para la mantenimiento mejorada
SORATA derecho desde a infraestructura mantenimiento PISCINA practica del de la
el Estado. deportiva de de la MUNICIPAL deporte infraestructura
calidad dotada infraestructura deportiva.
por el nivel deportiva
central y las
Entidades
Territoriales
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.

542
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN :Garantía del mejoramiento y condiciones
por el nivel No se tiene cancha mantenimiento 1 canccha de
22 0017 00 CANCHA DE deporte como
central y las
mantenimiento
de futbol
para la
de la futbol construida
FUTBOL derecho desde de la practica del
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.
R 111. La
población
boliviana accede
a infraestructura
A 1.
deportiva de Construcción,
Meta 5 Construcción, Mejores
calidad dotada mejoramiento y
Mejoramiento de :Garantía del mejoramiento y condiciones
por el nivel Se tiene cancha en mantenimiento 1 cancha en
22 0018 00 Cancha deporte como
central y las
mantenimiento
mal estado
para la
de la mejoramiento
Challapampa derecho desde de la practica del
Entidades infraestructura
el Estado. infraestructura deporte
Territoriales deportiva.
deportiva
Autónomas para
practicar o
formarse en el
deporte.

543
Cuadro 13: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 3

PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera
asignada para el asignada para el asignada para el asignada para el asignada para el
Servicios de Salud Sorata
fortalecimiento del fortalecimiento del fortalecimiento del sector fortalecimiento del fortalecimiento del
sector salud sector salud salud sector salud sector salud
Niños que son Niños que son Niños que son Niños que son
Niños que son beneficiados
beneficiados con el beneficiados con el beneficiados con el beneficiados con el
Alimentación Complementaria NutriBebe con el alimento
alimento alimento alimento alimento
complementario
complementario complementario complementario complementario
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Mesa de salud municipal
en salud salud salud salud salud
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Promoción y prevención enfermedades
en salud salud salud salud salud
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA
en salud salud salud salud salud
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Formación y Capacitación Personal de Salud
en salud salud salud salud salud
Se realiza actividades
Mantenimiento Infraestructura de Salud
en salud

544
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Ferias de Salud Intersectorial
en salud salud salud salud salud
Se realiza actividades
Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN
en salud
Se realiza actividades
Funcionamiento Coman
en salud
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Campañas de Vacunación Masiva (Gastos operativos)
en salud salud salud salud salud
Infraestructuras en
Equipamiento Centros y Postas de Salud Mantenimiento
Centro de Salud
Adquisición Ambulancias para Centro Obispo Bosque y Una Adquisición
Laripata Ambulancias .
Una Adquisición
Adquisición de Cuadratrac para Sorata
Cuadratrac
Una Adquisición 3
Adquisición 3 Sillones Odontológicos Sillones
Odontológicos
Se realiza actividades
Prevención de Salud Oral Estudiantil
en salud
Se realiza actividades
Apoyo a Personas con Discapacidad
en salud
Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Prestaciones de Servicios de Salud Integral
en salud salud salud salud salud
Una Adquisición
Una Adquisición
Expropiación Terreno Hospital Segundo Nivel Expropiación
Expropiación Terreno.
Terreno.
Una Const. Hospital Una Const. Hospital
Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel (Estudio)
Municipal Municipal
Una Const. Centro Una Const. Centro de
Construcción Centro de Salud Millipaya
de Salud Salud

545
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Una Const. Centro


Construcción Centro de Salud Chejje 2da Fase
de Salud
Una Const. Centro Una Const. Centro de
Construcción de Centro de Salud Laripata 2da Fase
de Salud Salud
Un mejoramiento de
Mejoramiento de Hospital de Sorata
Hospital
Una Const. Centro
Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión)
de Salud
Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS DE SALUD
salud salud salud salud
Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Apoyo funcionamiento UNI
salud salud salud salud
Una Const. Centro de
Construcción Centro de Salud comunidad Ilabaya 1 EDTP en elaboración
Salud
Una Const. Centro de
Construcción de Hospital de Segundo Nivel
Salud
El GAMS invierte en
El GAMS invierte en la El GAMS invierte en la El GAMS invierte en la El GAMS invierte en la
Servicios de Educación Sorata la servicios de
servicios de educación servicios de educación servicios de educación servicios de educación
educación
Dotación de
Dotación de Dotación de Dotación de
alimentación Dotación de alimentación
Alimentación Complementaria Escolar alimentación alimentación alimentación
Complementaria Complementaria Escolar
Complementaria Escolar Complementaria Escolar Complementaria Escolar
Escolar
Ejecucion financiera
Ejecucion financiera Ejecucion financiera Ejecucion financiera Ejecucion financiera
asignados a las
Olimpiadas Estudiantiles asignados a las multiples asignados a las multiples asignados a las multiples asignados a las multiples
multiples actividades
actividades deportivas actividades deportivas actividades deportivas actividades deportivas
deportivas
Se realiza actividades
Capacitación docentes y CESCOS
en educación
Unidades educatuvas Unidades educatuvas en Unidades educatuvas en Unidades educatuvas en Unidades educatuvas en
Refacción y Mantenimiento Unidades Educativas
en refacción y refacción y refacción y mantenimiento refacción y refacción y

546
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento


Se realiza actividades Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en Se realiza actividades en
Equipamiento Unidades Educativas
en educación educación educación educación educación
Se realiza actividades
Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio Universidad
en educación
Se realiza actividades
Programa educativo Padres
en educación
Se realiza actividades
Programa Diagnostico vocación estudiantil
en educación
Se realiza actividades Se realiza actividades en
Programa de Desarrollo Integral Infantil PDI-SEDEGES
en educación educación
Modulos sanitarios
MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS VARIAS U.E. de Unidades
SORATA (CONTRAPARTE CARITAS educatuvas en
mantenimiento
Se realiza actividades Se realiza actividades en
Expropiación Terreno Universidad
en educación educación
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION COMUNAL CENTRO DE
CAPACITACION
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CENTRO DE
CAPACITACION
Una Construcción Una Construcción
CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR VIVIENDA PARA VIVIENDA PARA
PROFESOR PROFESOR
Una Const.rucción de Una Const.rucción de 2
CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS PROFESORES 2 VIVIENDA PARA VIVIENDA PARA
PROFESOR PROFESOR
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CENTRO DE
CAPACITACION

547
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Un enmallado
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL
cancha polifuncional
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL
casa cultural
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD EDUCATIVA Una Construcción aulas
aulas
Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CENTRO DE
CAPACITACION
Una Conclusión obra
CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACION
fina
Una Construcción de Una Construcción de 2
CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS
2 aulas aulas
Una Construcción de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL
cancha polifuncional
Una Construcción de Una Construcción de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA
tinglado tinglado
Una Construcción de Una Construcción de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL DEPORTIVO
cancha polifuncional cancha polifuncional
Una Const.rucción de
Construcción Polifuncional Deportivo U. E. Poquerani
cancha polifuncional
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CENTRO DE
CAPACITACION
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION CENTRO DE
CAPACITACION
Una Const.rucción de Una Const.rucción de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL SAN LUCAS
tinglado tinglado
Una Construcción de Una Construcción de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI
tinglado tinglado

548
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Una Construcción de Una Construcción de


CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA
U.E. ITULAYA U.E. ITULAYA
Una Const.rucción de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL CANCHA
POLIFUNCIONAL
Una Construcción de Una Construcción de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA CHIHUANI
tinglado tinglado
Una Construcción
Construcción batería de baños Unidad Educativa (obra Fina)
batería de baños
Una Construcción Una Construcción
CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI
PROCENIO PROCENIO
Una Construcción
Construcción Alcantarillado U.E. Laripata
Alcantarillado U.E
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo U.E GERMAN Un estudio a diseño
RODRIGUEZ final en elaboración
Una Const.rucción de Una Const.rucción de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Cooco
tinglado tinglado
Una Construcción de Una Construcción de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chejje
tinglado tinglado
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. German Rodriguez Una Construcción de Una Construcción de
Ilabaya tinglado tinglado
Una Const.rucción de Una Const.rucción de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Carazani
tinglado tinglado
Una Construcción de Una Construcción de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chillcani
tinglado tinglado
Una Construcción de Una Const.rucción de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. CHILLCANI CANCHA CANCHA
POLIFUNCIONAL POLIFUNCIONAL
Una Const.rucción de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Ingenio
tinglado

549
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Una Construcción de Una Construcción de 6


Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco
6 Aulas Aulas
Una Construcción de
Construcción muro Perimetral U.E. Laripata 2da. Fase
muro Perimetral U.E
Una Construcción de
Construcción Tinglado U.E. Polifuncional Laripata
tinglado
Una Construcción de
Construcción Enlocetado U.E. Curupampa
Enlocetado U.E.
Una Construcción
Construcción Centro Educativo Alternativo Centro Educativo
Alternativo
Una Const.rucción
Construcción U.E. Yani 3ra Fase (Conclusion)
U.E.
Se realiza actividades
Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya
en educación
Una Construcción
Const. Cancha Polifuncional
Cancha Polifuncional
Una Construcción
Construcción Cancha Polifuncional Cochipata
Cancha Polifuncional
Una Construcción Una Construcción Muro
Construcción Muro Perimetral U. E. Central Pacollo
Muro Perimetral U. E Perimetral U. E
Una Construcción
Construcción centro de capacitación Huañahuaya Chico
centro de
(Adquisición de
capacitación
Una Conclusión Obra
Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor U. E. Chichiaque
Fina Vivienda
Una Construcción
Construcción Batería de Baños U E Lacatia
Batería de Baños
Una Construcción Una Construcción Muro
Construcción Muro Perimetral UE Poquerani
Muro Perimetral Perimetral

550
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Una
Construcción centro de Capacitación Pampa Colani ( concl.
Construccióncentro
Obra fina adq. De mat.)
de Capacitación
Una Construcción de
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya
tinglado
Una Construcción
Const. aulas U.E. Yani
aulas U.E.
Se realiza actividades en
APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS
educación
Se realiza actividades en
CAPACITACIÓN PRODUCTIVA
educación
Se realiza actividades en
IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL
educación
Se realiza actividades en
Telecentros Educativos 72.000,00 72.000,00 72.000,00
educación
Se realiza actividades en
Equipamiento Educación para Formación Técnica
educación
Se realiza actividades en
Espacio de formación didáctico alternativa ( Nivel inicial)
educación
Una Construcción Muro
Construcción Muro Perimetral U.E. Millipaya
Perimetral U.E.
Un Estudio a Diseño
Estudio a Diseño Final Construcción U.E GERMAN RODRIGUEZ
Final Construcción U.E
Una Const.rucción de
Construcción Tinglado U.E. Machacamarca
tinglado
Una Const.rucción de
Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani
tinglado
Construcción Aulas U.E Ocara ( Conclusion obra fina adq. Una Const.rucción Aulas
Materiales) U.E

551
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Una Const.rucción
Construcción Cancha Polideportiva U.E Jucumarini
Cancha Polideportiva
Una Const.rucción
Construcción enmallado y graderías cancha polifuncional enmallado y graderías
cancha polifuncional

Construcción de Universidad Sorata 1 EDTP en elaboración

Recursos Financiera
Recursos Financiera
asignada para el
asignada para el
fortalecimiento del
Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata fortalecimiento del 250.000,00 250.000,00 250.000,00
Desarrollo y
Desarrollo y Promoción
Promoción del
del Deporte
Deporte
Se realiza actividades Se realiza actividades en
Juegos Plurinacionales 350.000,00 350.000,00 350.000,00
en deporte deporte
Una Const.rucción Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA FUTBOL ENMALLADO ENMALLADO CANCHA
CANCHA FUTBOL FUTBOL
Una Const.rucción Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB CENTRAL ICHARANI
TINGLADO CANCHA TINGLADO CANCHA
Una Const.rucción Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON SORATA
TINGLADO CANCHA TINGLADO CANCHA
Una Const.rucción Una Const.rucción
CONSTRUCCION CONSTRUCCION
CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL
CANCHA CANCHA
POLIFUNCIONAL POLIFUNCIONAL
Una Const.rucción
Una Const.rucción
CONSTRUCCION
CONSTRUCCION cancha
Construcción Cancha Deportiva Enmallado y Graderías cancha Deportiva
Deportiva Enmallado y
Enmallado y
GraderíasL
GraderíasL
CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO PALLCAPAMPA Una Const.rucción Una Const.rucción

552
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUCCION CONSTRUCCION
CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO
Una Const.rucción Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA DEPORTIVA
TERRAPLENADO TERRAPLENADO
PARQUE COLANI
CANCHA DEPORTIVA CANCHA DEPORTIVA
Una Const.rucción
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO POLIDEPORTIVO U.E. CHILLCANI ENMALLADO
POLIDEPORTIVO U.E
Una Construcción
Construcción Graderías de Cancha de Futbol Tutuacaja Graderías de Cancha
de Futbol
Construcción Cancha
Const. Cancha de Futbol Churihumani (terraplenado)
de Futbol
Una Const.rucción Una Const.rucción
Construcción Tinglado Polifuncional Canaviri
TINGLADO TINGLADO

Construcción Tinglado en Campo Deportivo Chussi 0

Una Const.rucción
Const. Cancha polifuncional
Cancha polifuncional
Un mejoramiento de
Mejoramiento de Cancha Deportivo
Cancha Deportivo
Una Construcción
Construcción de campo Deportivo Polifuncional Cooco campo Deportivo
Polifuncional
Una Const.rucción
Construcción de Graderías campo deportivo Cheka Alta Graderías campo
deportivo
Una Construcción
Terraplén Cancha de Futbol Soque Terraplén Cancha de
Futbol
Una Construcción de
Construcción de Enmallado de Campo Deportivo Yani
Enmallado de Campo

553
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Deportivo
Una Const.rucción
Const. Graderías, Muro Contención y Enmallado de Cancha
de Enmallado de
Millipaya II
Campo Deportivo
Una Construcción de
Terraplén Cancha y
Terraplén Cancha y adquisición de dos arcos
adquisición de dos
arcos
Un Mantenimiento
Mantenimiento Piscina Municipal Sorata
Piscina Municipa
Una Construcción
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya
tinglado cancha
Un ENMALLADO
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL CANCHA
POLIFUNCIONAL
Una Construcción
Construcción Cancha Deportiva Carazani
Cancha Deportiva
Un MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA
PISCINA MUNICIPAL
Una Construcción
CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL
Cancha de futbol
Un Mejoramiento de
Mejoramiento de Cancha Challapampa
Cancha
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

554
Cuadro 14: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 3

PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Servicios de Salud Sorata 461.156,40 798.459,00 798.459,00 798.459,00 798.459,00 3.654.992,40

Alimentación Complementaria NutriBebe 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00

Mesa de salud municipal 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 100.000,00

Promoción y prevención enfermedades 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 150.000,00

Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 200.000,00

Formación y Capacitación Personal de Salud 36.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 116.000,00

Mantenimiento Infraestructura de Salud 120.000,00 120.000,00

Ferias de Salud Intersectorial 30.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 110.000,00

Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN 20.000,00 20.000,00

Funcionamiento Coman 20.000,00 20.000,00

Campañas de Vacunación Masiva (Gastos operativos) 30.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 270.000,00

Equipamiento Centros y Postas de Salud 200.000,00 200.000,00

Adquisición Ambulancias para Centro Obispo Bosque y Laripata 818.000,00 818.000,00

555
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Adquisición de Cuadratrac para Sorata 120.000,00 120.000,00

Adquisición 3 Sillones Odontológicos 210.000,00 210.000,00

Prevención de Salud Oral Estudiantil 300.000,00 300.000,00

Apoyo a Personas con Discapacidad 30.000,00 30.000,00

Prestaciones de Servicios de Salud Integral 2.314.595,00 2.824.565,00 2.824.565,00 2.824.565,00 2.824.565,00 13.612.855,00

Expropiación Terreno Hospital Segundo Nivel 400.000,00 100.000,00 500.000,00

Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel (Estudio) 150.000,00 150.000,00 300.000,00

Construcción Centro de Salud Millipaya 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción Centro de Salud Chejje 2da Fase 530.000,00 530.000,00

Construcción de Centro de Salud Laripata 2da Fase 308.597,00 119.118,00 427.715,00

Mejoramiento de Hospital de Sorata 251.993,00 251.993,00

Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión) 14.000,00 14.000,00

MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS DE SALUD 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00

Apoyo funcionamiento UNI 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 140.000,00

Construcción Centro de Salud comunidad Ilabaya 155.000,00 265.610,00 420.610,00

556
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción de Hospital de Segundo Nivel 255.000,00 255.000,00

Servicios de Educación Sorata 364.575,41 311.928,00 311.928,00 311.928,00 311.928,00 1.612.287,41

Alimentación Complementaria Escolar 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 9.000.000,00

Olimpiadas Estudiantiles 50.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 110.000,00

Capacitación docentes y CESCOS 30.000,00 30.000,00

Refacción y Mantenimiento Unidades Educativas 222.618,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.222.618,00

Equipamiento Unidades Educativas 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 1.500.000,00

Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio Universidad 30.000,00 30.000,00

Programa educativo Padres 20.000,00 20.000,00

Programa Diagnostico vocación estudiantil 50.000,00 50.000,00

Programa de Desarrollo Integral Infantil PDI-SEDEGES 120.000,00 100.000,00 220.000,00

MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS VARIAS U.E. SORATA


27.100,00 27.100,00
(CONTRAPARTE CARITAS

Expropiación Terreno Universidad 200.000,00 200.000,00 400.000,00

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION COMUNAL 21.280,00 21.280,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 87.000,00 87.000,00

557
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR 40.040,00 40.040,00 80.080,00

CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS PROFESORES 140.000,00 114.906,00 254.906,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 12.600,00 12.600,00

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL 42.560,00 42.560,00

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL 11.760,00 11.760,00

CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD EDUCATIVA 98.662,00 98.662,00 197.324,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 20.160,00 20.160,00

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACION 29.960,00 29.960,00

CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS 100.000,00 138.360,00 238.360,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL 50.000,00 50.000,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA 150.000,00 150.000,00 300.000,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL DEPORTIVO 50.000,00 50.000,00 100.000,00

Construcción Polifuncional Deportivo U. E. Poquerani 5.000,00 5.000,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 19.480,00 19.480,00

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 12.040,00 12.040,00

558
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL SAN LUCAS 59.360,00 170.000,00 229.360,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI 320.000,00 367.490,00 687.490,00

CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA 236.920,00 113.990,00 350.910,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL 150.000,00 150.000,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA CHIHUANI 150.000,00 150.000,00 300.000,00

Construcción batería de baños Unidad Educativa (obra Fina) 80.000,00 80.000,00

CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI 25.335,00 25.335,00 50.670,00

Construcción Alcantarillado U.E. Laripata 39.000,00 39.000,00

Estudio a Diseño Final Complejo Educativo U.E GERMAN


70.000,00 70.000,00
RODRIGUEZ

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Cooco 514.972,85 353.375,93 868.348,78

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chejje 488.712,93 341.651,22 830.364,15

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. German Rodriguez


463.137,93 316.076,22 779.214,15
Ilabaya

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Carazani 562.137,93 410.705,47 972.843,40

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chillcani 463.137,93 316.076,22 779.214,15

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. CHILLCANI 116.000,00 116.000,00 232.000,00

559
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Ingenio 405.000,00 405.000,00

Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco 400.000,00 417.790,00 817.790,00

Construcción muro Perimetral U.E. Laripata 2da. Fase 44.162,00 44.162,00

Construcción Tinglado U.E. Polifuncional Laripata 350.000,00 350.000,00

Construcción Enlocetado U.E. Curupampa 85.429,00 85.429,00

Construcción Centro Educativo Alternativo 357.590,00 357.590,00

Construcción U.E. Yani 3ra Fase (Conclusion) 245.000,00 245.000,00

Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya 30.000,00 30.000,00

Const. Cancha Polifuncional 8.264,00 8.264,00

Construcción Cancha Polifuncional Cochipata 140.440,00 140.440,00

Construcción Muro Perimetral U. E. Central Pacollo 48.000,00 48.000,00 96.000,00

Construcción centro de capacitación Huañahuaya Chico


13.640,00 13.640,00
(Adquisición de

Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor U. E. Chichiaque 50.000,00 50.000,00

Construcción Batería de Baños U E Lacatia 65.000,00 65.000,00

Construcción Muro Perimetral UE Poquerani 50.000,00 17.630,00 67.630,00

560
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción centro de Capacitación Pampa Colani ( concl. Obra


27.060,00 27.060,00
fina adq. De mat.)

Construcción tinglado cancha Coca Millipaya 170.000,00 170.000,00

Const. aulas U.E. Yani 20.678,00 20.678,00

APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS 10.000,00 10.000,00

CAPACITACIÓN PRODUCTIVA 20.000,00 20.000,00

IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL 30.000,00 30.000,00

Telecentros Educativos 72.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 288.000,00

Equipamiento Educación para Formación Técnica 49.000,00 49.000,00

Espacio de formación didáctico alternativa ( Nivel inicial) 1.000,00 1.000,00

Construcción Muro Perimetral U.E. Millipaya 100.000,00 100.000,00

Estudio a Diseño Final Construcción U.E GERMAN RODRIGUEZ 70.000,00 70.000,00

Construcción Tinglado U.E. Machacamarca 250.000,00 250.000,00

Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani 250.000,00 250.000,00

Construcción Aulas U.E Ocara ( Conclusion obra fina adq.


17.220,00 17.220,00
Materiales)

Construcción Cancha Polideportiva U.E Jucumarini 26.675,00 26.675,00

561
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción enmallado y graderías cancha polifuncional 42.230,00 42.230,00

Construcción de Universidad Sorata 155.000,00 155.000,00

Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata 301.404,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.301.404,00

Juegos Plurinacionales 400.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 1.800.000,00

CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA FUTBOL 91.280,00 91.280,00 182.560,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB CENTRAL ICHARANI 250.000,00 150.000,00 400.000,00

CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON SORATA 150.000,00 150.000,00 300.000,00

CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL 85.000,00 35.000,00 120.000,00

Construcción Cancha Deportiva Enmallado y Graderías 1.128.913,79 943.892,00 2.072.805,79

CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO PALLCAPAMPA 21.560,00 37.345,00 58.905,00

CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA DEPORTIVA PARQUE


20.720,00 35.890,00 56.610,00
COLANI

CONSTRUCCIÓN ENMALLADO POLIDEPORTIVO U.E. CHILLCANI 86.520,00 86.520,00

Construcción Graderías de Cancha de Futbol Tutuacaja 200.000,00 200.000,00

Const. Cancha de Futbol Churihumani (terraplenado) 71.554,00 71.554,00

Construcción Tinglado Polifuncional Canaviri 480.000,00 110.000,00 590.000,00

562
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción Tinglado en Campo Deportivo Chussi 0,00

Const. Cancha polifuncional 6.235,00 6.235,00

Mejoramiento de Cancha Deportivo 51.000,00 51.000,00

Construcción de campo Deportivo Polifuncional Cooco 7.000,00 7.000,00

Construcción de Graderías campo deportivo Cheka Alta 3.500,00 3.500,00

Terraplén Cancha de Futbol Soque 5.300,00 5.300,00

Construcción de Enmallado de Campo Deportivo Yani 3.700,00 3.700,00

Const. Graderías, Muro Contención y Enmallado de Cancha


550.000,00 550.000,00
Millipaya II

Terraplén Cancha y adquisición de dos arcos 82.200,00 82.200,00

Mantenimiento Piscina Municipal Sorata 93.000,00 93.000,00

Construcción tinglado cancha Coca Millipaya 170.000,00 170.000,00

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL 42.560,00 42.560,00

Construcción Cancha Deportiva Carazani 100.000,00 100.000,00

MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL 64.189,00 64.189,00

563
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Mejoramiento de Cancha Challapampa 50.000,00 50.000,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

564
Cuadro 15: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 3

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Servicios de Salud Sorata 3.654.992,40
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Alimentación Complementaria NutriBebe 500.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Mesa de salud municipal 100.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Promoción y prevención enfermedades 150.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA 200.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Formación y Capacitación Personal de Salud 116.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Mantenimiento Infraestructura de Salud 120.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Ferias de Salud Intersectorial 110.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN 20.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Funcionamiento Coman 20.000,00
corriente propios GAM
Campañas de Vacunación Masiva (Gastos Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
270.000,00
operativos) corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Equipamiento Centros y Postas de Salud 200.000,00
corriente propios GAM
Adquisición Ambulancias para Centro Obispo Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
818.000,00
Bosque y Laripata corriente propios GAM

565
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Adquisición de Cuadratrac para Sorata 120.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Adquisición 3 Sillones Odontológicos 210.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Prevención de Salud Oral Estudiantil 300.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Apoyo a Personas con Discapacidad 30.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Prestaciones de Servicios de Salud Integral 13.612.855,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Expropiación Terreno Hospital Segundo Nivel 500.000,00
corriente propios GAM
Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
300.000,00
(Estudio) corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Centro de Salud Millipaya 100.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Centro de Salud Chejje 2da Fase 530.000,00
corriente propios GAM
Construcción de Centro de Salud Laripata 2da Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
427.715,00
Fase corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Mejoramiento de Hospital de Sorata 251.993,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión) 14.000,00
corriente propios GAM
MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS DE Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
400.000,00
SALUD corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Apoyo funcionamiento UNI 140.000,00
corriente propios GAM

566
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Construcción Centro de Salud comunidad Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
420.610,00
Ilabaya corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción de Hospital de Segundo Nivel 255.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Servicios de Educación Sorata 1.612.287,41
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Alimentación Complementaria Escolar 9.000.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Olimpiadas Estudiantiles 110.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Capacitación docentes y CESCOS 30.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Refacción y Mantenimiento Unidades Educativas 1.222.618,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Equipamiento Unidades Educativas 1.500.000,00
corriente propios GAM
Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
30.000,00
Universidad corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Programa educativo Padres 20.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Programa Diagnostico vocación estudiantil 50.000,00
corriente propios GAM
Programa de Desarrollo Integral Infantil PDI- Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
220.000,00
SEDEGES corriente propios GAM
MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
27.100,00
VARIAS U.E. SORATA (CONTRAPARTE CARITAS corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Expropiación Terreno Universidad 400.000,00
corriente propios GAM

567
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
21.280,00
COMUNAL corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 87.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR 80.080,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS PROFESORES 254.906,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 12.600,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL 42.560,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL 11.760,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD EDUCATIVA 197.324,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 20.160,00
corriente propios GAM
CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
29.960,00
CAPACITACION corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS 238.360,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL 50.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA 300.000,00
corriente propios GAM
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
100.000,00
DEPORTIVO corriente propios GAM

568
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Construcción Polifuncional Deportivo U. E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
5.000,00
Poquerani corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 19.480,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION 12.040,00
corriente propios GAM
CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
229.360,00
SAN LUCAS corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI 687.490,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA 350.910,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL 150.000,00
corriente propios GAM
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
300.000,00
CHIHUANI corriente propios GAM
Construcción batería de baños Unidad Educativa Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
80.000,00
(obra Fina) corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI 50.670,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Alcantarillado U.E. Laripata 39.000,00
corriente propios GAM
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo U.E Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
70.000,00
GERMAN RODRIGUEZ corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Cooco 868.348,78
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chejje 830.364,15
corriente propios GAM

569
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
779.214,15
German Rodriguez Ilabaya corriente propios GAM
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
972.843,40
Carazani corriente propios GAM
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
779.214,15
Chillcani corriente propios GAM
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
232.000,00
CHILLCANI corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Ingenio 405.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco 817.790,00
corriente propios GAM
Construcción muro Perimetral U.E. Laripata 2da. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
44.162,00
Fase corriente propios GAM
Construcción Tinglado U.E. Polifuncional Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
350.000,00
Laripata corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Enlocetado U.E. Curupampa 85.429,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Centro Educativo Alternativo 357.590,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción U.E. Yani 3ra Fase (Conclusion) 245.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya 30.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Const. Cancha Polifuncional 8.264,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Cancha Polifuncional Cochipata 140.440,00
corriente propios GAM

570
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Construcción Muro Perimetral U. E. Central Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
96.000,00
Pacollo corriente propios GAM
Construcción centro de capacitación Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
13.640,00
Huañahuaya Chico (Adquisición de corriente propios GAM
Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor U. E. Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
50.000,00
Chichiaque corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Batería de Baños U E Lacatia 65.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Muro Perimetral UE Poquerani 67.630,00
corriente propios GAM
Construcción centro de Capacitación Pampa Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
27.060,00
Colani ( concl. Obra fina adq. De mat.) corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya 170.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Const. aulas U.E. Yani 20.678,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS 10.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
CAPACITACIÓN PRODUCTIVA 20.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL 30.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Telecentros Educativos 288.000,00
corriente propios GAM
Equipamiento Educación para Formación Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
49.000,00
Técnica corriente propios GAM
Espacio de formación didáctico alternativa Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
1.000,00
( Nivel inicial) corriente propios GAM

571
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Muro Perimetral U.E. Millipaya 100.000,00
corriente propios GAM
Estudio a Diseño Final Construcción U.E Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
70.000,00
GERMAN RODRIGUEZ corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Tinglado U.E. Machacamarca 250.000,00
corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani 250.000,00
corriente propios GAM
Construcción Aulas U.E Ocara ( Conclusion obra Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
17.220,00
fina adq. Materiales) corriente propios GAM
Construcción Cancha Polideportiva U.E Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
26.675,00
Jucumarini corriente propios GAM
Construcción enmallado y graderías cancha Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
42.230,00
polifuncional corriente propios GAM
Gasto Cop. Trib., Recursos Nivel Central y
Construcción de Universidad Sorata 155.000,00
corriente propios GAM
Gasto Nivel Central y
Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata Cop. Trib. 1.301.404,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Juegos Plurinacionales Cop. Trib. 1.800.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA FUTBOL Cop. Trib. 182.560,00
corriente GAM
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 400.000,00
CENTRAL ICHARANI corriente GAM
Gasto Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON SORATA Cop. Trib. 300.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL Cop. Trib. 120.000,00
corriente GAM

572
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Construcción Cancha Deportiva Enmallado y Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 2.072.805,79
Graderías corriente GAM
CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 58.905,00
PALLCAPAMPA corriente GAM
CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 56.610,00
DEPORTIVA PARQUE COLANI corriente GAM
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO POLIDEPORTIVO Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 86.520,00
U.E. CHILLCANI corriente GAM
Construcción Graderías de Cancha de Futbol Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 200.000,00
Tutuacaja corriente GAM
Const. Cancha de Futbol Churihumani Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 71.554,00
(terraplenado) corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Construcción Tinglado Polifuncional Canaviri Cop. Trib. 590.000,00
corriente GAM
Construcción Tinglado en Campo Deportivo Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 0,00
Chussi corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Const. Cancha polifuncional Cop. Trib. 6.235,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Mejoramiento de Cancha Deportivo Cop. Trib. 51.000,00
corriente GAM
Construcción de campo Deportivo Polifuncional Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 7.000,00
Cooco corriente GAM
Construcción de Graderías campo deportivo Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 3.500,00
Cheka Alta corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Terraplén Cancha de Futbol Soque Cop. Trib. 5.300,00
corriente GAM
Construcción de Enmallado de Campo Deportivo Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 3.700,00
Yani corriente GAM

573
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno
Const. Graderías, Muro Contención y Enmallado Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 550.000,00
de Cancha Millipaya II corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Terraplén Cancha y adquisición de dos arcos Cop. Trib. 82.200,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Mantenimiento Piscina Municipal Sorata Cop. Trib. 93.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya Cop. Trib. 170.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL Cop. Trib. 42.560,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Construcción Cancha Deportiva Carazani Cop. Trib. 100.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA Cop. Trib. 200.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL Cop. Trib. 64.189,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Mejoramiento de Cancha Challapampa Cop. Trib. 50.000,00
corriente GAM
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

574
Cuadro 16: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 3

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Servicios de Salud Sorata Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Alimentación Complementaria NutriBebe Reducción del riesgo de muerte infantil. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Mesa de salud municipal Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Promoción y prevención enfermedades Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Formación y Capacitación Personal de CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Gestión de salud. Concurrente - Ley
Salud 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Mantenimiento Infraestructura de Salud Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Ferias de Salud Intersectorial Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Funcionamiento Coman Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III

575
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

CPE 299.II.2;
Campañas de Vacunación Masiva (Gastos CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Gestión de salud. Concurrente - Ley
operativos) 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Fortalecimiento de la gestión y gerencia CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Equipamiento Centros y Postas de Salud Concurrente - Ley
sectorial de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Adquisición Ambulancias para Centro Fortalecimiento de la gestión y gerencia CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
Obispo Bosque y Laripata sectorial de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Fortalecimiento de la gestión y gerencia CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Adquisición de Cuadratrac para Sorata Concurrente - Ley
sectorial de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Fortalecimiento de la gestión y gerencia CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Adquisición 3 Sillones Odontológicos Concurrente - Ley
sectorial de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Prevención de Salud Oral Estudiantil Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Apoyo a Personas con Discapacidad Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Prestaciones de Servicios de Salud Integral Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Expropiación Terreno Hospital Segundo Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
Nivel equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
(Estudio) equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Construcción Centro de Salud Millipaya Concurrente - Ley
equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III

576
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

CPE 299.II.2;
Construcción Centro de Salud Chejje 2da Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
Fase equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción de Centro de Salud Laripata Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
2da Fase equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Mejoramiento de Hospital de Sorata Concurrente - Ley
equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión) Concurrente - Ley
equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
DE SALUD equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Apoyo funcionamiento UNI Gestión de salud. Concurrente - Ley
031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción Centro de Salud comunidad Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Concurrente - Ley
Ilabaya equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
CPE 299.II.2;
Construcción, amplicación, mejoramiento y CPE 299.II.2; - Ley CPE 299.II.2; - Ley
Construcción de Hospital de Segundo Nivel Concurrente - Ley
equipamiento de centros de salud. 031 81.III 031 81.III
03181.III
Las unidades educativas y centros educativos
CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Servicios de Educación Sorata cuentan con infraestructura complementaria, Concurrente
070 N° 070 Ley N° 070
materiales, equipos y mobiliario.
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Alimentación Complementaria Escolar Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Olimpiadas Estudiantiles Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Capacitación docentes y CESCOS Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070

577
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Mejoramiento, construcción y ampliación de


Refacción y Mantenimiento Unidades la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Educativas unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Equipamiento Unidades Educativas Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Universidad unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Programa educativo Padres Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Programa Diagnostico vocación estudiantil Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Programa de Desarrollo Integral Infantil la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
PDI-SEDEGES unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
VARIAS U.E. SORATA (CONTRAPARTE Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
CARITAS
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Expropiación Terreno Universidad Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE Concurrente
la infraestructura y equipamiento de las 070 N° 070 Ley N° 070

578
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

unidades educativas acordes al modelo


CAPACITACION COMUNAL
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
CAPACITACION unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
PROFESORES unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
CAPACITACION unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
EDUCATIVA unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE Mejoramiento, construcción y ampliación de Concurrente CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CAPACITACION la infraestructura y equipamiento de las 070 N° 070 Ley N° 070
unidades educativas acordes al modelo

579
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

educativo socio comunitario productivo.


Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
CAPACITACION unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
EDUCATIVA unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
DEPORTIVO unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Polifuncional Deportivo U. E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Poquerani unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
CAPACITACION unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CENTRO DE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
CAPACITACION unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.

580
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Mejoramiento, construcción y ampliación de


CONSTRUCCIÓN TINGLADO la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
POLIFUNCIONAL SAN LUCAS unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
EDUCATIVA CHIHUANI unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción batería de baños Unidad la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Educativa (obra Fina) unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Alcantarillado U.E. Laripata Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo Concurrente
la infraestructura y equipamiento de las 070 N° 070 Ley N° 070

581
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

unidades educativas acordes al modelo


U.E GERMAN RODRIGUEZ
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Cooco unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Chejje unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
German Rodriguez Ilabaya unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Carazani unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Chillcani unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
U.E. CHILLCANI unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado Polifuncional U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Ingenio unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco Mejoramiento, construcción y ampliación de Concurrente CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
la infraestructura y equipamiento de las 070 N° 070 Ley N° 070
unidades educativas acordes al modelo

582
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

educativo socio comunitario productivo.


Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción muro Perimetral U.E. Laripata la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
2da. Fase unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Tinglado U.E. Polifuncional la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Laripata unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Enlocetado U.E. Curupampa Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Centro Educativo Alternativo Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción U.E. Yani 3ra Fase la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
(Conclusion) unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Const. Cancha Polifuncional Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Cancha Polifuncional la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Cochipata unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.

583
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Mejoramiento, construcción y ampliación de


Construcción Muro Perimetral U. E. Central la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Pacollo unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción centro de capacitación la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Huañahuaya Chico (Adquisición de unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
U. E. Chichiaque unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Batería de Baños U E Lacatia Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Muro Perimetral UE la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Poquerani unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción centro de Capacitación
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Pampa Colani ( concl. Obra fina adq. De Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
mat.)
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción tinglado cancha Coca la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Millipaya unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Const. aulas U.E. Yani Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.

584
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Telecentros Educativos Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Equipamiento Educación para Formación la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Técnica unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Espacio de formación didáctico alternativa ( Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Nivel inicial) Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Muro Perimetral U.E. la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Millipaya unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Estudio a Diseño Final Construcción U.E la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
GERMAN RODRIGUEZ unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Tinglado U.E. Machacamarca Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani Concurrente
unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Construcción Aulas U.E Ocara ( Conclusion Mejoramiento, construcción y ampliación de CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
obra fina adq. Materiales) la infraestructura y equipamiento de las 070 N° 070 Ley N° 070

585
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

unidades educativas acordes al modelo


educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción Cancha Polideportiva U.E la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
Jucumarini unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Construcción enmallado y graderías cancha la infraestructura y equipamiento de las CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Concurrente
polifuncional unidades educativas acordes al modelo 070 N° 070 Ley N° 070
educativo socio comunitario productivo.
Fortalecimiento de la gestión institucional del CPE 298.II.2; Ley N° CPE 298.II.2; Ley CPE 298.II.2;
Construcción de Universidad Sorata Concurrente
Sistema Educativo Plurinacional. 070 N° 070 Ley N° 070
Promoción y fomento al desarrollo de Ley 031 y
Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata Exclusiva
actividades deportivas. Ley 482
Promoción y fomento al desarrollo de Ley 031 y
Juegos Plurinacionales Exclusiva
actividades deportivas. Ley 483
Construcción, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
FUTBOL Ley 484
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
CENTRAL ICHARANI Ley 485
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
SORATA Ley 486
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 487
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción Cancha Deportiva Enmallado Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
y Graderías Ley 488
deportiva.
CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO Construcción, mejoramiento y Ley 031 y
Exclusiva
PALLCAPAMPA mantenimiento de la infraestructura Ley 489

586
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

deportiva.
Construcción, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
DEPORTIVA PARQUE COLANI Ley 490
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
POLIDEPORTIVO U.E. CHILLCANI Ley 491
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción Graderías de Cancha de Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Futbol Tutuacaja Ley 492
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Const. Cancha de Futbol Churihumani Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
(terraplenado) Ley 493
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción Tinglado Polifuncional Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Canaviri Ley 494
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción Tinglado en Campo Deportivo Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Chussi Ley 495
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
Const. Cancha polifuncional mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 496
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
Mejoramiento de Cancha Deportivo mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 497
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción de campo Deportivo Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Polifuncional Cooco Ley 498
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción de Graderías campo Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
deportivo Cheka Alta Ley 499
deportiva.
Construcción, mejoramiento y Ley 031 y
Terraplén Cancha de Futbol Soque Exclusiva
mantenimiento de la infraestructura Ley 500

587
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción de Enmallado de Campo Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Deportivo Yani Ley 501
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Const. Graderías, Muro Contención y Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Enmallado de Cancha Millipaya II Ley 502
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Terraplén Cancha y adquisición de dos Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
arcos Ley 503
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
Mantenimiento Piscina Municipal Sorata mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 504
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Construcción tinglado cancha Coca Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Millipaya Ley 505
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 506
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
Construcción Cancha Deportiva Carazani mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 507
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL Ley 031 y
mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
SORATA Ley 508
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 509
deportiva.
Construcción, mejoramiento y
Ley 031 y
Mejoramiento de Cancha Challapampa mantenimiento de la infraestructura Exclusiva
Ley 510
deportiva.
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

588
Cuadro 17: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 3

TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Servicios de Salud Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Alimentación Complementaria NutriBebe LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Mesa de salud municipal LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Promoción y prevención enfermedades LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Fortalecimiento CAI, COGEMUSA y COLOSA LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Formación y Capacitación Personal de Salud LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Mantenimiento Infraestructura de Salud LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Ferias de Salud Intersectorial LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Apoyo Programas BJA, Nutrición COMAN LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Funcionamiento Coman LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Campañas de Vacunación Masiva (Gastos


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
operativos)

Equipamiento Centros y Postas de Salud LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Adquisición Ambulancias para Centro Obispo


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Bosque y Laripata

589
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Adquisición de Cuadratrac para Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Adquisición 3 Sillones Odontológicos LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Prevención de Salud Oral Estudiantil LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Apoyo a Personas con Discapacidad LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Prestaciones de Servicios de Salud Integral LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Expropiación Terreno Hospital Segundo Nivel LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Const. Hospital Municipal Sorata 2do Nivel


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
(Estudio)

Construcción Centro de Salud Millipaya LA PAZ LARECAJA SORATA Millipaya Millipaya

Construcción Centro de Salud Chejje 2da Fase LA PAZ LARECAJA SORATA Chejje Ylabaya

Construcción de Centro de Salud Laripata 2da


LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata
Fase

Mejoramiento de Hospital de Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo

Const. Centro de Salud Cooco (Conclusión) LA PAZ LARECAJA SORATA Cooco Lijhuata

MANTENIMIENTO DE HOSPITAL Y CENTROS DE


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
SALUD

Apoyo funcionamiento UNI LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Construcción Centro de Salud comunidad


LA PAZ LARECAJA SORATA Itulaya Itulaya
Ilabaya

590
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción de Hospital de Segundo Nivel LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Servicios de Educación Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Alimentación Complementaria Escolar LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Olimpiadas Estudiantiles LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Capacitación docentes y CESCOS LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Refacción y Mantenimiento Unidades


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Educativas

Equipamiento Unidades Educativas LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Apoyo a Estudiantes contraparte Convenio


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Universidad

Programa educativo Padres LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Programa Diagnostico vocación estudiantil LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Programa de Desarrollo Integral Infantil PDI-


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
SEDEGES
MANTENIMIENTO MODULOS SANITARIOS
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
VARIAS U.E. SORATA (CONTRAPARTE CARITAS

Expropiación Terreno Universidad LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACION


LA PAZ LARECAJA SORATA COLLPANI C. SORATA
COMUNAL

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LA PAZ LARECAJA SORATA LACATIA C. SORATA

591
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN VIVIENDA PARA PROFESOR LA PAZ LARECAJA SORATA QUIRAMBAYA C. SORATA

CONSTRUCCIÓN DOS VIVIENDAS PROFESORES LA PAZ LARECAJA SORATA VIACHA A - B C. SORATA

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LA PAZ LARECAJA SORATA SAN ISIDRO ILABAYA

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL LA PAZ LARECAJA SORATA TAHANA ILABAYA

CONSTRUCCIÓN CASA CULTURAL LA PAZ LARECAJA SORATA TOCOTOCONI CHUCHULAYA

CONSTRUCCIÓN AULAS UNIDAD EDUCATIVA LA PAZ LARECAJA SORATA POROBAYA CHUCHULAYA

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LA PAZ LARECAJA SORATA CHIQUIRUNI CHUCHULAYA

CONCLUSION OBRA FINA CENTRO DE


LA PAZ LARECAJA SORATA CHIACANI CHUCHULAYA
CAPACITACION
VILLA SANTIAGO
CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EDUCATIVAS LA PAZ LARECAJA SORATA CHUCHULAYA
CATUHUAYA

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL LA PAZ LARECAJA SORATA BELLA VISTA LARIPATA

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD


LA PAZ LARECAJA SORATA CAMINACA LARIPATA
EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL
LA PAZ LARECAJA SORATA TAÑI - QUELEHUAYA LARIPATA
DEPORTIVO
Construcción Polifuncional Deportivo U. E.
LA PAZ LARECAJA SORATA Poquerani Laripata
Poquerani

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LA PAZ LARECAJA SORATA CHALLAPAMPA LARIPATA

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACION LA PAZ LARECAJA SORATA QUINCUSIRCA LARIPATA

592
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL


LA PAZ LARECAJA SORATA SAN LUCAS YANI
SAN LUCAS

CONSTRUCCIÓN TINGLADO U.E. YANI LA PAZ LARECAJA SORATA YANI YANI

CONSTRUCCIÓN U.E. ITULAYA LA PAZ LARECAJA SORATA ITULAYA - Tacasquia ITULAYA

CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL LA PAZ LARECAJA SORATA MERKE SORATA SORATA PUEBLO

CONSTRUCCIÓN TINGLADO UNIDAD


LA PAZ LARECAJA SORATA Chihuani Ilabaya
EDUCATIVA CHIHUANI
Construcción batería de baños Unidad
LA PAZ LARECAJA SORATA Huarina Choro C. SORATA
Educativa (obra Fina)

CONSTRUCCIÓN PROCENIO U.E. CARAZANI LA PAZ LARECAJA SORATA CARAZANI CHUCHULAYA

Construcción Alcantarillado U.E. Laripata LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata

Estudio a Diseño Final Complejo Educativo U.E


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
GERMAN RODRIGUEZ

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Cooco LA PAZ LARECAJA SORATA Cooco Lijhuata

Construcción Tinglado Polifuncional U.E. Chejje LA PAZ LARECAJA SORATA Chejje Ilabaya

Construcción Tinglado Polifuncional U.E.


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
German Rodriguez Ilabaya
Construcción Tinglado Polifuncional U.E.
LA PAZ LARECAJA SORATA Carazani Chuchulaya
Carazani
Construcción Tinglado Polifuncional U.E.
LA PAZ LARECAJA SORATA Chillcani C. Sorata
Chillcani
CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E.
LA PAZ LARECAJA SORATA CHILLCANI C. SORATA
CHILLCANI

593
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción Tinglado Polifuncional U.E.


LA PAZ LARECAJA SORATA Ingenio Yani
Ingenio

Construcción de 6 Aulas de U. E. Cooco LA PAZ LARECAJA SORATA Cooco Lijhuata

Construcción muro Perimetral U.E. Laripata


LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata
2da. Fase
Construcción Tinglado U.E. Polifuncional
LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata
Laripata

Construcción Enlocetado U.E. Curupampa LA PAZ LARECAJA SORATA Curupampa Ilabaya

Construcción Centro Educativo Alternativo LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata C. Sorata

Construcción U.E. Yani 3ra Fase (Conclusion) LA PAZ LARECAJA SORATA Yani Yani

Refacción y Equipamiento U.E. Calabaya LA PAZ LARECAJA SORATA Calabaya Ilabaya

Const. Cancha Polifuncional LA PAZ LARECAJA SORATA Machacamarca Ilabaya

Construcción Cancha Polifuncional Cochipata LA PAZ LARECAJA SORATA Cochipata Millipaya

Construcción Muro Perimetral U. E. Central


LA PAZ LARECAJA SORATA Pacollo Ilabaya
Pacollo
Construcción centro de capacitación
LA PAZ LARECAJA SORATA Huañahuaya C. Sorata
Huañahuaya Chico (Adquisición de
Conclusión Obra Fina Vivienda de Profesor U.
LA PAZ LARECAJA SORATA Chichiaque Chuchulaya
E. Chichiaque

Construcción Batería de Baños U E Lacatia LA PAZ LARECAJA SORATA Lacatia C. Sorata

Construcción Muro Perimetral UE Poquerani LA PAZ LARECAJA SORATA Poquerani Laripata

594
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción centro de Capacitación Pampa


LA PAZ LARECAJA SORATA Pampa Colani C. Sorata
Colani ( concl. Obra fina adq. De mat.)
Coca Millipaya - Millipaya
Construcción tinglado cancha Coca Millipaya LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata
Mina Lipichi

Const. aulas U.E. Yani LA PAZ LARECAJA SORATA Yani Yani

APOYO CAPACITACIÓNES TECNICAS LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

CAPACITACIÓN PRODUCTIVA LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

IMPLEMENTACION EDUCACION ESPECIAL LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Telecentros Educativos LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Equipamiento Educación para Formación


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Técnica
Espacio de formación didáctico alternativa
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
( Nivel inicial)

Construcción Muro Perimetral U.E. Millipaya LA PAZ LARECAJA SORATA Millipaya Millipaya

Estudio a Diseño Final Construcción U.E


LA PAZ LARECAJA SORATA Ilabaya Ilabaya
GERMAN RODRIGUEZ

Construcción Tinglado U.E. Machacamarca LA PAZ LARECAJA SORATA Machacamarca Chuchulaya

Construcción Tinglado U.E. Pampa Colani LA PAZ LARECAJA SORATA PampaColani C. SORATA

Construcción Aulas U.E Ocara ( Conclusion


LA PAZ LARECAJA SORATA Ocara ANCOMA
obra fina adq. Materiales)
Construcción Cancha Polideportiva U.E
LA PAZ LARECAJA SORATA Chajuaya Millipaya
Jucumarini

595
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción enmallado y graderías cancha


LA PAZ LARECAJA SORATA Taype Logena Millipaya
polifuncional

Construcción de Universidad Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo

Desarrollo y Promoción del Deporte Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Juegos Plurinacionales LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

CONSTRUCCIÓN ENMALLADO CANCHA


LA PAZ LARECAJA SORATA ATAHUALLPANI ILABAYA
FUTBOL
CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANCHA SUB
LA PAZ LARECAJA SORATA Icharani Laripata
CENTRAL ICHARANI

CONSTRUCCIÓN TINGLADO CANTON SORATA LA PAZ LARECAJA SORATA Merke Sorata C. Sorata

CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL LA PAZ LARECAJA SORATA ICHARANI LARIPATA

Construcción Cancha Deportiva Enmallado y


LA PAZ LARECAJA SORATA Ingenio Yani
Graderías
CONSTRUCCIÓN CAMPO DEPORTIVO
LA PAZ LARECAJA SORATA PALLCAPAMPA C. SORATA
PALLCAPAMPA
CONSTRUCCIÓN TERRAPLENADO CANCHA
LA PAZ LARECAJA SORATA PARQUE COLANI C. SORATA
DEPORTIVA PARQUE COLANI
CONSTRUCCIÓN ENMALLADO POLIDEPORTIVO
LA PAZ LARECAJA SORATA CHILLCANI C. SORATA
U.E. CHILLCANI
Construcción Graderías de Cancha de Futbol
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Tutuacaja
Const. Cancha de Futbol Churihumani
LA PAZ LARECAJA SORATA Churiumani Chuchulaya
(terraplenado)

Construcción Tinglado Polifuncional Canaviri LA PAZ LARECAJA SORATA Canaviri Millipaya

596
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción Tinglado en Campo Deportivo


LA PAZ LARECAJA SORATA Chussi Lijhuata
Chussi

Const. Cancha polifuncional LA PAZ LARECAJA SORATA Chinchaya Laripata

Mejoramiento de Cancha Deportivo LA PAZ LARECAJA SORATA Chejje Ilabaya

Construcción de campo Deportivo


LA PAZ LARECAJA SORATA Cooco Lijhuata
Polifuncional Cooco
Construcción de Graderías campo deportivo
LA PAZ LARECAJA SORATA Cheka Alta Ilabaya
Cheka Alta

Terraplén Cancha de Futbol Soque LA PAZ LARECAJA SORATA Soque Obispo Bosque

Construcción de Enmallado de Campo


LA PAZ LARECAJA SORATA Yani Seccional
Deportivo Yani
Const. Graderías, Muro Contención y
LA PAZ LARECAJA SORATA Millipaya Millipaya
Enmallado de Cancha Millipaya II

Terraplén Cancha y adquisición de dos arcos LA PAZ LARECAJA SORATA Pacollo Ilabaya

Mantenimiento Piscina Municipal Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Construcción tinglado cancha Coca Millipaya LA PAZ LARECAJA SORATA Coca Millipaya Laripata

ENMALLADO CANCHA POLIFUNCIONAL LA PAZ LARECAJA SORATA TAHANA ILABAYA

Construcción Cancha Deportiva Carazani LA PAZ LARECAJA SORATA Carazani Chuchulaya

MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

CONSTRUCCIÓN CANCHA DE FUTBOL LA PAZ LARECAJA SORATA ANCOMA NORTE ANCOMA

597
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Mejoramiento de Cancha Challapampa LA PAZ LARECAJA SORATA Chejje Ilabaya

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

PILAR 6: SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

Cuadro 18: IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR 6

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Linea Base Acción PDES
Impacto proceso
Meta 7: R 174. Se ha A1. El municipio
Sistemas alcanzado a Consolidación cuenta con Se ha
Promoción y

6
universales de 400 mil de la innovación 5,057 Unidades incrementado Acciones de
Promoción y Fomento a Fomento a la
acceso a unidades y transferencia (comunidades) las Unidades de apoyo a la
10 0000 01 la Producción
insumos, productivas, de tecnología de producción producción
Producción
producción
Agropecuaria Sorata Agropecuaria
tecnología, incluyendo para el sector agropecuaria agropecuaria agropecuaria.
Sorata
asistencia familias agropecuario, (UPA) según el (UPA)
técnica y otros indígena forestal y censo

598
originario
campesinas
con acceso a
programas de
insumo,
servicios de
tecnología, Agropecuario
apoyo a la piscícola.
servicios de 2013
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
R 174. Se ha
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
Meta 7:
incluyendo
Sistemas A1.
familias Consolidación
universales de Consolidación
indígena de la innovación
acceso a de la innovación El municipio
originario Se ha mejorado y transferencia
Apoyo a sector insumos, y transferencia invierte la Se ha dotado de
campesinas los rendimientos de tecnología
10 0000 02 agropecuario (servicios tecnología,
con acceso a
de tecnología producción en
de produccion para el sector
semillas a Nº de
y provisión de semillas) asistencia para el sector la provisión de familias
programas de agricola agropecuario,
técnica y otros agropecuario, semillas
insumo, forestal y
servicios de forestal y
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
10 0001 00 Const. Vivero Municipal Meta 7: R 174. Se ha A1. El Municipio Porcentaje de Consolidación 1 vicero
Hortícola (contraparte Sistemas alcanzado a Consolidación cuenta con 37 Incremento en de la innovación municipal
MDRyT) universales de 400 mil de la innovación invernaderos los rendimientos y transferencia construido
acceso a unidades y transferencia horticolas de tecnología
insumos, productivas, de tecnología para el sector
tecnología, incluyendo para el sector agropecuario,
asistencia familias agropecuario, forestal y
técnica y otros indígena forestal y piscícola.
servicios de originario piscícola.
apoyo a la campesinas
producción con acceso a
programas de
insumo,
tecnología,
servicios de

599
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
R 174. Se ha
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
Meta 7:
incluyendo
Sistemas A1.
familias Consolidación
universales de Consolidación Se tiene
indígena de la innovación
acceso a de la innovación diversificación
originario y transferencia
insumos, y transferencia El Municipio de la produccion Nº de carpas
Construcción de carpas campesinas de tecnología
10 0003 00 solares Distrito Sorata
tecnología,
con acceso a
de tecnología cuenta con 66 agricola y
para el sector
solares
asistencia para el sector carpas Solares mejora del valor construidas
programas de agropecuario,
técnica y otros agropecuario, nutritivo en el
insumo, forestal y
servicios de forestal y consumo.
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
R 174. Se ha
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
Meta 7:
incluyendo
Sistemas A1.
familias Consolidación
universales de Consolidación
indígena Porcentaje de de la innovación
acceso a de la innovación
originario Solo 2 personas incremento en y transferencia
insumos, y transferencia 1 sistema para
Construcción estanques campesinas se dedican a la ingresos de tecnología
10 0000 05 para Piscicultura
tecnología,
con acceso a
de tecnología
actividad economicos por para el sector
piscicultura
asistencia para el sector construido
programas de Piscicola la actividad agropecuario,
técnica y otros agropecuario,
insumo, piscicola. forestal y
servicios de forestal y
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
10 0002 00 PROYECTO DISEÑO Meta 7: R 174. Se ha A1. Solo 2 personas Se tiene estudio Consolidación 1 proyecto

600
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
incluyendo
Sistemas
familias
universales de Consolidación
indígena de la innovación
acceso a de la innovación
originario y transferencia
insumos, y transferencia para la
campesinas se dedican a la de tecnología
tecnología, de tecnología implementación piscicola
PARA PISCICULTURA con acceso a actividad para el sector
asistencia para el sector del proyecto elaborado
programas de Piscicola agropecuario,
técnica y otros agropecuario, piscicola
insumo, forestal y
servicios de forestal y
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
R 174. Se ha
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
Meta 7:
incluyendo
Sistemas A1.
familias Consolidación
universales de Consolidación
indígena de la innovación
acceso a de la innovación Se tiene
originario Solo 2 personas y transferencia
insumos, y transferencia mayores 1 Sistema de
Crianza de peces campesinas se dedican a la de tecnología
tecnología, de tecnología ingresos por la crianza de peces
Ancoma Norte con acceso a actividad para el sector
asistencia para el sector producción implementado
programas de Piscicola agropecuario,
técnica y otros agropecuario, piscicola
insumo, forestal y
servicios de forestal y
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
Meta 7: R 174. Se ha A1. Consolidación
Sistemas alcanzado a Consolidación de la innovación
Se tiene
universales de 400 mil de la innovación Solo 2 personas y transferencia
mayores 1 Sistema de
Implementación acceso a unidades y transferencia se dedican a la de tecnología
ingresos por la crianza de peces
piscicultura zona tropico insumos, productivas, de tecnología actividad para el sector
producción implementado
tecnología, incluyendo para el sector Piscicola agropecuario,
piscicola
asistencia familias agropecuario, forestal y
técnica y otros indígena forestal y piscícola.

601
originario
campesinas
con acceso a
programas de
insumo,
servicios de
tecnología,
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
R 174. Se ha
alcanzado a
400 mil
unidades
productivas,
Meta 7:
incluyendo
Sistemas A1.
familias Consolidación
universales de Consolidación
indígena En el Municipio de la innovación
acceso a de la innovación Se tiene
originario tiene 4653 y transferencia Nº de familias
Crianza de Camélidos insumos, y transferencia mayores
campesinas cabezas de de tecnología benficiadas por
comunidad Alto Canaviri tecnología, de tecnología ingresos por la
con acceso a llamas y esto se para el sector la producción
(30 % CONTRAPARTE) asistencia para el sector producción
programas de prevee mejorar agropecuario, camelida.
técnica y otros agropecuario, camelida
insumo, con la crianza . forestal y
servicios de forestal y
tecnología, piscícola.
apoyo a la piscícola.
servicios de
producción
apoyo a la
producción y
otros
(SENASAG,
INIAF, etc.).
12 0039 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Incremento de la 1 comunidad
SISTEMA DE MICRO Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con producción cuenta con
RIEGO PUCARANI productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 agricola y SISTEMA DE
óptimos: superficie con de Ha con sistema generación de MICRO RIEGO
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego recursos
participación de riego. economicos
de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,

602
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
A 4. Incremento de la
Meta 4: participación Se tiene un 1 comunidad
Construcción y producción
Construcción de tanque Sistemas de las Superficie con cuenta con
mantenimiento agricola y
11 0509 00 de almacenamiento productivos Entidades
de
riego de 622,52
generación de
tanque de
para riego Capahuaya óptimos: Territoriales Ha con sistema almacenamiento
infraestructuras recursos
agropecuaria Autónomas y de riego para riego
de riego. economicos
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
Se tiene
riego, con Nº de
A 4. incremento de la
Meta 4: participación Se tiene un Construcción y comunidades
Construcción y producción
Mantenimiento y Sistemas de las Superficie con mantenimiento con
mantenimiento agricola y
12 0000 01 Construcción de Micro productivos Entidades
de
riego de 622,52
generación de
de mantenimiento y
riegos óptimos: Territoriales Ha con sistema infraestructuras construcción de
infraestructuras recursos
agropecuaria Autónomas y de riego de riego. sistemas de
de riego. economicos en
del sector micro riego.
comunidades
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con % de
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un Construcción y comunidades
Construcción y
Sistemas de las Superficie con Se tiene mayor mantenimiento con
Gestión de Recursos mantenimiento
12 0000 02 Hídricos
productivos Entidades
de
riego de 622,52 provisión de de mantenimiento y
óptimos: Territoriales Ha con sistema agua infraestructuras construcción de
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego de riego. sistemas de
de riego.
del sector micro riego.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
12 0001 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad

603
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación incremento de la
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
mantenimiento
SISTEMA MICRO productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
COMPLEMENTACION mantenimiento
12 0002 00 MICRO RIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y 1 comunidad
ESTUDIO A DISEÑO Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
mantenimiento tiene una
12 0003 00 FINAL DE SISTEMA DE productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de
sistema de micro
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
AMPLIACION SISTEMA Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad
12 0004 00 DE MICRO RIEGO Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema

604
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación
de las producción
mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN mantenimiento
12 0005 00 MICRORIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
CONSTRUCCIÓN DE Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0006 00 SISTEMA DE MICRO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN DE
12 0008 00 MICRO RIEGO
Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.

605
superficie con
riego, con
participación
de las
Entidades agricola y
de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
CONSTRUCCIÓN Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
SISTEMA mantenimiento
12 0009 00 MICRORIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
(Adquisición materiales) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
PROYECTO DE Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0011 00 SISTEMA DE RIEGO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
DE CANAL ABIERTO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y
1 comunidad
CONSTRUCCIÓN Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento
12 0012 00 MICRO RIEGO productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de
tiene un sistema
de micro riego.
óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras

606
riego, con
participación
de las
Entidades
Territoriales generación de
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN mantenimiento
12 0013 00 CANAL DE RIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN DE mantenimiento
12 0014 00 MICRO RIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y
Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN
12 0016 00 SISTEMA DE RIEGO
productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de tiene un sistema
óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras de micro riego.
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.

607
participación
de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y recursos
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
CONCLUSION Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0017 00 SISTEMA DE productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
MICRORIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN mantenimiento
12 0018 00 MICRO RIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha A 4. Se tiene
Meta 4: Se tiene un Construcción y
alcanzado 700 Construcción y incremento de la
Sistemas Superficie con mantenimiento 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN mil Ha. de mantenimiento producción
12 0020 00 MICRORIEGO
productivos
superficie con de
riego de 622,52
agricola y
de tiene un sistema
óptimos: Ha con sistema infraestructuras de micro riego.
riego, con infraestructuras generación de
agropecuaria de riego de riego.
participación de riego. recursos

608
de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
CONSTRUCCIÓN Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0024 00 SISTEMA MICRO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
ESTUDIO A DISEÑO Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0025 00 FINAL SISTEMA DE productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
RIEGO CARAZANI óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha Se tiene
A 4.
Meta 4: alcanzado 700 Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
CONSTRUCCIÓN Sistemas mil Ha. de Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0027 00 SISTEMA DE MICRO productivos superficie con
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
RIEGO HUAYRURUNI óptimos: riego, con Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria participación de riego recursos de riego.
de riego.
de las economicos.

609
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
CONSTRUCCIÓN Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
SISTEMA DE mantenimiento
12 0035 00 MICRORIEGO
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CHULLUSIRCA infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
Const. Sistema de riego mantenimiento
12 0501 00 Achojpata
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
Se tiene
alcanzado 700 A 4.
Meta 4: Se tiene un incremento de la Construcción y
mil Ha. de Construcción y
Construcción Sistema Sistemas Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
superficie con mantenimiento
12 0502 00 de Microriego productivos
riego, con de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Chichiaque óptimos: Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
participación infraestructuras
agropecuaria de riego recursos de riego.
de las de riego.
economicos.
Entidades

610
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0503 00 de Microriego Comani productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Atantari (adq. De mat.) óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0504 00 de Microriego Kohajoni productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
(adq. De mat.) óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700 Se tiene
A 4.
Meta 4: mil Ha. de Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas superficie con Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
AMPLIACION SISTEMA mantenimiento
12 0505 00 DE MICRO RIEGO
productivos riego, con
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: participación Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria de las de riego recursos de riego.
de riego.
Entidades economicos.
Territoriales

611
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
Construcción Canal de mantenimiento
12 0506 00 Riego agua Alto Logena
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0001 00 de Riego (Mi Riego ) productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
contraparte óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
12 0036 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad
MICRO RIEGO Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
CHINCHAYA productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
(Complementacion) óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y

612
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
CONSTRUCCIÓN Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
REPRESA PARA Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0038 00 MICRO RIEGO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
CHILLCANI, LACATIA, óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
HUACAMULLUNI agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y 1 comunidad
CONSTRUCCIÓN DE Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
mantenimiento tiene una
12 0039 00 SISTEMA DE MICRO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de
sistema de micro
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
12 0040 00 CONSTRUCCIÓN Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad
SISTEMA DE MICRO Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
RIEGO productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector

613
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
ESTUDIO SISTEMA DE
riego, con Se tiene
RIEGO SUBCENTRAL A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
ATAHUALLPANI, Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
SAIRA mantenimiento
12 0041 00 ATAHUALLPANI,
productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
ACHOJPATA, KAPI infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
KAPI, TARAPI, SAN de riego.
del sector economicos.
ISIDRO
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
CONSTRUCCIÓN DE Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
12 0042 00 SISTEMA DE MICRO productivos Entidades
de
riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
RIEGO óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
12 0043 00 CONSTRUCCIÓN DE Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 comunidad
SISTEMA DE MICRO Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
RIEGO productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
(Complementacion) óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con

614
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 comunidad
mantenimiento
de riego Ancoma Sur productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
(30 % COMTRAPARTE) óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción sistema Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
de riego Sub Central mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Comblili (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Construcción sistema Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 subcentral
de riego Sub Central Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
Carazani (30 % productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
CONTRAPARTE) óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación

615
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
mantenimiento
de riego Sub Central productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
Guayo Guayo óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
mantenimiento
de riego Sub Central productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
Chicani óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Construcción Sistema Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 subcentral
de Riego Sub Central Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
Pacollo (30 % productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
CONTRAPARTE) óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.

616
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción Sistema Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
de Riego Sub Central mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Ilabaya (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción Represa Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
para riego Sub Central mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Icharani (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Construcción Sistema Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 subcentral
de riego Sub Central Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema
Laripata (30 productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de de micro riego.
%CONTRAPARTE) óptimos: superficie con de Ha con sistema agricola y infraestructuras
agropecuaria riego, con infraestructuras de riego generación de de riego.
participación de riego. recursos
de las economicos.
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,

617
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción Sistema Construcción y 1 subcentral
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
de riego Sub Central mantenimiento tiene una
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
Coca Millipaya (30 % de sistema de micro
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
CONTRAPARTE) infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
mantenimiento
de riego Sub Central productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
Cabra Cancha óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
mantenimiento
de riego Sub Central productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
Avispaya óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Construcción Sistema Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 subcentral

618
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación incremento de la
Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
de riego Sub Central mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Soque (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción Sistema Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
de riego Sub Central mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Tintilaya (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción represa Construcción y
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
Sub Central Merke mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
Sorata (30 % de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
CONTRAPARTE) infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Construcción represa Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y 1 subcentral
Sub Central Pucarani Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento tiene un sistema

619
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación
de las producción
mantenimiento
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción represa Construcción y 1 subcentral
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
Sub Central Chilcani mantenimiento tiene una
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
830 % de sistema de micro
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
CONTRAPARTE) infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y
Construcción Sistema Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento 1 subcentral
mantenimiento
de riego Sub Central productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de tiene un sistema
de
Pampa Colani óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras de micro riego.
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
Meta 4: R 163. Se ha A 4. Se tiene un Se tiene Construcción y
Construcción represa 1 subcentral
Sistemas alcanzado 700 Construcción y Superficie con incremento de la mantenimiento
Sub Central Viacha tiene represa
productivos mil Ha. de mantenimiento riego de 622,52 producción de

620
superficie con
riego, con
participación
de las
Entidades agricola y
de
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
infraestructuras
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
Sistema de riego A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Laguna Glacial Construcción y 4 comunidades
Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
(Cochipata, Kunu mantenimiento tienen un
productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
Huata, Cochini y de sistema de micro
óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
Marcamarcani) (30 % infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
CONTRAPARTE) de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,
R 163. Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con Se tiene
A 4.
Meta 4: participación Se tiene un incremento de la Construcción y
Construcción y 2 comunidades
Proyecto riego Sistemas de las Superficie con producción mantenimiento
mantenimiento tienen un
Ramadoni (Alto Logena productivos Entidades riego de 622,52 agricola y de
de sistema de micro
y Taipi Logena) óptimos: Territoriales Ha con sistema generación de infraestructuras
infraestructuras riego.
agropecuaria Autónomas y de riego recursos de riego.
de riego.
del sector economicos.
privado con
una ampliación
de 338 mil Ha.
hasta el 2020,

Cuadro 19: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 6

621
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Pobladores con
Pobladores con apoyo a Pobladores con apoyo a la Pobladores con apoyo a Pobladores con apoyo a
apoyo a la
Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria Sorata la Producción Producción Agropecuaria la Producción la Producción
Producción
Agropecuaria Sorata Sorata Agropecuaria Sorata Agropecuaria Sorata
Agropecuaria Sorata
Apoyo a sector agropecuario (servicios y provisión de
Dotación de semillas
semillas)
Un vivero Municipal
Const. Vivero Municipal Hortícola (contraparte MDRyT)
en construcción
Carpas solares
Construcción de carpas solares Distrito Sorata
construidas
Estanques piscicolas en
Construcción estanques para Piscicultura
construccións
Un diseño piscicola
PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA
elaborado
Una comunidad apoyada
APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA MARCAMARCANI
en producciopn agricola
Un sistema de
Un estudio EDTP de
Crianza de peces Ancoma Norte producción de peces en
peces elaborado
construcción
Un sistema de
Implementación piscicultura zona tropico producción de peces
implementado
Un sistema de
Crianza de Camélidos comunidad Alto Canaviri (30 % Un estudio EDTP de
producción de camelidos
CONTRAPARTE) camelidos elaborado
implementado
1 sistema de riego en
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO PUCARANI
construcción
1 tanque de
Construcción de tanque de almacenamiento para riego
almacenamiento en
Capahuaya
construcción

622
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Comunidades
presentan Comunidades presentan Comunidades presentan Comunidades presentan Comunidades presentan
mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y
Mantenimiento y Construcción de Micro riegos
construcción de construcción de sistema construcción de sistema de construcción de sistema construcción de sistema
sistema de de microriego microriego de microriego de microriego
microriego
Se tiene Gestión en
Gestión de Recursos Hídricos
recursos hidricos
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO riego en
construcción
1 sistema de micro
riego
COMPLEMENTACION MICRO RIEGO
complementado en
su construcción
1 estudio de sistema
1 estudio de sistema de
ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE RIEGO de micro riego
micro riego elaborado
elaborado
1 sistema de micro
AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO
riego ampliado
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO riego en
construcción
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO (Adquisición
riego en
materiales)
construcción
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO 1 sistema de micro

623
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

riego en
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE CANAL ABIERTO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO riego en
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO riego en
construcción
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO riego en
construcción
1 estudio de sistema
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO LARIPATA (Sub
de micro riego
central Laripata)
elaborado
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO riego en
en construcción
construcción

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE RIEGO CARAZANI 1 estudio de sistema

624
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

de micro riego
elaborado
1 sistema de micro
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO HUAYRURUNI riego en
construcción
1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO CHULLUSIRCA riego en
en construcción
construcción

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA 0

1 sistema de micro
1 sistema de micro riego
Const. Sistema de riego Achojpata riego en
en construcción
construcción
1 sistema de micro
Construcción Sistema de Microriego Chichiaque riego en
construcción
1 sistema de micro
Construcción Sistema de Microriego Comani Atantari (adq. De
riego en
mat.)
construcción
1 sistema de micro
Construcción Sistema de Microriego Kohajoni (adq. De mat.) riego en
construcción
1 sistema de micro
AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO riego en
construcción
1 canal de riego en
Construcción Canal de Riego agua Alto Logena
construcción
1 sistema de micro riego
Construcción Sistema de Riego (Mi Riego ) contraparte
en construcción
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA 1 sistema de micro riego
(Complementacion) en construcción

625
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO RIEGO CHILLCANI,


1 represa construida
LACATIA, HUACAMULLUNI
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO
en construcción
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO
en construcción
ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL ATAHUALLPANI,
1 estudio de sistema de 1 sistema de micro riego
SAIRA ATAHUALLPANI, ACHOJPATA, KAPI KAPI, TARAPI, SAN
micro riego elaborado en construcción
ISIDRO
1 sistema de micro riego
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO
en construcción
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO 1 sistema de micro riego
(Complementacion) en construcción
Construcción sistema de riego Ancoma Sur (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
COMTRAPARTE) en construcción
Construcción sistema de riego Sub Central Comblili (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
Construcción sistema de riego Sub Central Carazani (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
1 sistema de micro riego
Construcción sistema de riego Sub Central Guayo Guayo 1 EDTP elaborado
en construcción
1 sistema de micro riego 1 sistema de micro riego
Construcción sistema de riego Sub Central Chicani 1 EDTP elaborado
en construcción en construcción
Ampliación y Mejoramiento Sistema de Riego Sub Central
Machacamarca
Construcción Sistema de Riego Sub Central Pacollo (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
Construcción Sistema de Riego Sub Central Ilabaya (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción

626
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Construcción Represa para riego Sub Central Icharani (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
Construcción Sistema de riego Sub Central Laripata (30 1 sistema de micro riego
%CONTRAPARTE) en construcción
Construcción Sistema de riego Sub Central Coca Millipaya (30 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
% CONTRAPARTE) en construcción
1 sistema de micro riego
Construcción Sistema de riego Sub Central Cabra Cancha 1 EDTP elaborado
en construcción
1 sistema de micro riego
Construcción Sistema de riego Sub Central Avispaya 1 EDTP elaborado
en construcción
Construcción Sistema de riego Sub Central Soque (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
Construcción Sistema de riego Sub Central Tintilaya (30 % 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
CONTRAPARTE) en construcción
Construcción represa Sub Central Merke Sorata (30 %
1 EDTP elaborado 1 represa construida
CONTRAPARTE)
1 sistema de micro riego
Construcción represa Sub Central Pucarani 1 EDTP elaborado
en construcción
Construcción represa Sub Central Chilcani 830 %
1 represa construida
CONTRAPARTE)
1 sistema de micro riego
Construcción Sistema de riego Sub Central Pampa Colani 1 EDTP elaborado
en construcción

Construcción represa Sub Central Viacha 1 EDTP elaborado 1 represa construida

Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata, Kunu Huata, 1 sistema de micro riego
1 EDTP elaborado
Cochini y Marcamarcani) (30 % CONTRAPARTE) en construcción

Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Taipi Logena) 1 EDTP elaborado 3.500.000,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

627
Cuadro 20: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 6

PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria Sorata 763.240,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.563.240,00

Apoyo a sector agropecuario (servicios y provisión de semillas) 300.000,00 300.000,00

Const. Vivero Municipal Hortícola (contraparte MDRyT) 80.000,00 80.000,00

Construcción de carpas solares Distrito Sorata 27.200,00 27.200,00

Construcción estanques para Piscicultura 23.780,00 23.780,00

PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA 27.675,00 27.675,00

APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA MARCAMARCANI 45.510,00 45.510,00

Crianza de peces Ancoma Norte 25.000,00 230.000,00 255.000,00

Implementación piscicultura zona tropico 250.000,00 250.000,00

Crianza de Camélidos comunidad Alto Canaviri (30 %


25.000,00 220.610,00 245.610,00
CONTRAPARTE)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO PUCARANI 49.980,00 49.980,00

Construcción de tanque de almacenamiento para riego


50.000,00 50.000,00
Capahuaya

628
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Mantenimiento y Construcción de Micro riegos 251.840,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 651.840,00

Gestión de Recursos Hídricos 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO 31.360,00 31.360,00

COMPLEMENTACION MICRO RIEGO 5.880,00 5.880,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE RIEGO 25.200,00 43.650,00 68.850,00

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO 37.520,00 37.520,00

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO 66.640,00 40.431,00 107.071,00

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO 14.280,00 14.280,00 28.560,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO 26.040,00 26.040,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO (Adquisición materiales) 70.550,00 70.550,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO 0 0,00

PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE CANAL ABIERTO 105.840,00 105.840,00 211.680,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO 26.320,00 26.320,00 52.640,00

CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO 32.480,00 32.480,00 64.960,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO 55.000,00 55.000,00 110.000,00

629
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO 26.320,00 26.320,00

CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO 13.160,00 30.175,00 43.335,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO 34.440,00 34.440,00

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO 19.080,00 19.080,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO LARIPATA (Sub central


0 0,00
Laripata)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO 26.040,00 45.105,00 71.145,00

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE RIEGO CARAZANI 100.000,00 100.000,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO HUAYRURUNI 32.480,00 32.480,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO CHULLUSIRCA 24.520,00 31.490,00 56.010,00

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA 0,00

Const. Sistema de riego Achojpata 75.880,00 17.120,00 93.000,00

Construcción Sistema de Microriego Chichiaque 56.640,00 56.640,00

Construcción Sistema de Microriego Comani Atantari (adq. De


35.080,00 35.080,00
mat.)

Construcción Sistema de Microriego Kohajoni (adq. De mat.) 66.840,00 66.840,00

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO 18.000,00 18.000,00

630
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Construcción Canal de Riego agua Alto Logena 150.000,00 150.000,00

Construcción Sistema de Riego (Mi Riego ) contraparte 200.000,00 200.000,00

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA (Complementacion) 49.815,00 49.815,00

CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO RIEGO CHILLCANI,


96.965,00 96.965,00
LACATIA, HUACAMULLUNI

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO 25.830,00 25.830,00

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO 11.685,00 11.685,00

ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL ATAHUALLPANI,


SAIRA ATAHUALLPANI, ACHOJPATA, KAPI KAPI, TARAPI, SAN 147.805,00 720.000,00 867.805,00
ISIDRO

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO 5.330,00 5.330,00

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO


7.790,00 7.790,00
(Complementacion)
Construcción sistema de riego Ancoma Sur (30 %
100.000,00 295.000,00 395.000,00
COMTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central Comblili (30 %
90.000,00 260.000,00 350.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central Carazani (30 %
100.000,00 210.000,00 310.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción sistema de riego Sub Central Guayo Guayo 90.000,00 260.000,00 350.000,00

Construcción sistema de riego Sub Central Chicani 100.000,00 210.000,00 260.000,00 570.000,00

631
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Ampliación y Mejoramiento Sistema de Riego Sub Central


0,00
Machacamarca
Construcción Sistema de Riego Sub Central Pacollo (30 %
100.000,00 210.000,00 310.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de Riego Sub Central Ilabaya (30 %
90.000,00 260.000,00 350.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción Represa para riego Sub Central Icharani (30 %
90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Laripata (30
1.905.175,50 1.905.175,50
%CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Coca Millipaya (30 %
90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de riego Sub Central Cabra Cancha 100.000,00 210.000,00 310.000,00

Construcción Sistema de riego Sub Central Avispaya 90.000,00 300.000,00 390.000,00

Construcción Sistema de riego Sub Central Soque (30 %


100.000,00 280.000,00 380.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Tintilaya (30 %
90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE)
Construcción represa Sub Central Merke Sorata (30 %
90.000,00 300.000,00 390.000,00
CONTRAPARTE)

Construcción represa Sub Central Pucarani 100.000,00 210.000,00 310.000,00

Construcción represa Sub Central Chilcani 830 % CONTRAPARTE) 300.000,00 300.000,00

Construcción Sistema de riego Sub Central Pampa Colani 100.000,00 230.000,00 330.000,00

Construcción represa Sub Central Viacha 90.000,00 300.000,00 390.000,00

632
PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata, Kunu Huata, Cochini


100.000,00 210.000,00 310.000,00
y Marcamarcani) (30 % CONTRAPARTE)

Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Taipi Logena) 45.000,00 300.000,00 345.000,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

633
Cuadro 21: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 6

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de niveles de
ACCION Inversion publica Gasto Corriente Transferencias Fuente de Financiamiento NIVEL CENTRAL
gobierno

Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria Sorata Gasto corriente Cop. Trib., Rec. Prop., IDH Nivel Central y GAM

Apoyo a sector agropecuario (servicios y provisión de semillas) Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Const. Vivero Municipal Hortícola (contraparte MDRyT) Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción de carpas solares Distrito Sorata Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción estanques para Piscicultura Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA MARCAMARCANI Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Crianza de peces Ancoma Norte Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Implementación piscicultura zona tropico Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Crianza de Camélidos comunidad Alto Canaviri (30 % CONTRAPARTE) Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO PUCARANI Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción de tanque de almacenamiento para riego Capahuaya Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Mantenimiento y Construcción de Micro riegos Gasto Corriente Rec. Prop. Nivel Central y GAM

634
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de niveles de
ACCION Inversion publica Gasto Corriente Transferencias Fuente de Financiamiento NIVEL CENTRAL
gobierno

Gestión de Recursos Hídricos Gasto Corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

COMPLEMENTACION MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE RIEGO Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO (Adquisición materiales) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE CANAL ABIERTO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

635
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de niveles de
ACCION Inversion publica Gasto Corriente Transferencias Fuente de Financiamiento NIVEL CENTRAL
gobierno

CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO LARIPATA (Sub central


Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
Laripata)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE RIEGO CARAZANI Gasto corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO HUAYRURUNI Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO CHULLUSIRCA Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Const. Sistema de riego Achojpata Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de Microriego Chichiaque Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de Microriego Comani Atantari (adq. De mat.) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de Microriego Kohajoni (adq. De mat.) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Canal de Riego agua Alto Logena Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

636
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de niveles de
ACCION Inversion publica Gasto Corriente Transferencias Fuente de Financiamiento NIVEL CENTRAL
gobierno

Construcción Sistema de Riego (Mi Riego ) contraparte Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA (Complementacion) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO RIEGO CHILLCANI, LACATIA,


Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
HUACAMULLUNI

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL ATAHUALLPANI, SAIRA


Gasto Corriente Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
ATAHUALLPANI, ACHOJPATA, KAPI KAPI, TARAPI, SAN ISIDRO

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO RIEGO (Complementacion) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción sistema de riego Ancoma Sur (30 % COMTRAPARTE) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción sistema de riego Sub Central Comblili (30 %


Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central Carazani (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)

Construcción sistema de riego Sub Central Guayo Guayo Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción sistema de riego Sub Central Chicani Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Ampliación y Mejoramiento Sistema de Riego Sub Central


Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
Machacamarca
Construcción Sistema de Riego Sub Central Pacollo (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)

637
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de niveles de
ACCION Inversion publica Gasto Corriente Transferencias Fuente de Financiamiento NIVEL CENTRAL
gobierno
Construcción Sistema de Riego Sub Central Ilabaya (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)
Construcción Represa para riego Sub Central Icharani (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Laripata (30
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
%CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Coca Millipaya (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)

Construcción Sistema de riego Sub Central Cabra Cancha Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de riego Sub Central Avispaya Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de riego Sub Central Soque (30 %


Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Tintilaya (30 %
Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
CONTRAPARTE)

Construcción represa Sub Central Merke Sorata (30 % CONTRAPARTE) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción represa Sub Central Pucarani Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción represa Sub Central Chilcani 830 % CONTRAPARTE) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción Sistema de riego Sub Central Pampa Colani Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Construcción represa Sub Central Viacha Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata, Kunu Huata, Cochini y


Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM
Marcamarcani) (30 % CONTRAPARTE)

Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Taipi Logena) Inversion publica Cop. Trib., IDH Nivel Central y GAM

638
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

639
Cuadro 22: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 6

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Consolidación de la innovación y
Promoción y Fomento a la Producción CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.21 CPE Art. 300.I.14
Agropecuaria Sorata 302.I.13
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
Apoyo a sector agropecuario (servicios y CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.22 CPE Art. 300.I.15
provisión de semillas) 302.I.14
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
Const. Vivero Municipal Hortícola CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.23 CPE Art. 300.I.16
(contraparte MDRyT) 302.I.15
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
Construcción de carpas solares Distrito CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.24 CPE Art. 300.I.17
Sorata 302.I.16
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
CPE Art.
Construcción estanques para Piscicultura transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.25 CPE Art. 300.I.18
302.I.17
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
CPE Art.
PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.26 CPE Art. 300.I.19
302.I.18
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.27 CPE Art. 300.I.20
MARCAMARCANI 302.I.19
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
CPE Art.
Crianza de peces Ancoma Norte transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.28 CPE Art. 300.I.21
302.I.20
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
CPE Art.
Implementación piscicultura zona tropico transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.29 CPE Art. 300.I.22
302.I.21
agropecuario, forestal y piscícola.
Consolidación de la innovación y
Crianza de Camélidos comunidad Alto CPE Art.
transferencia de tecnología para el sector Concurrente CPE Art. 298.II.30 CPE Art. 300.I.23
Canaviri (30 % CONTRAPARTE) 302.I.22
agropecuario, forestal y piscícola.

640
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO Art.302, I.
0 Exclusiva
PUCARANI Ley 031, Art.
83, II, 25
C.P.E.
Construcción de tanque de Art.302, I.
0 Exclusiva
almacenamiento para riego Capahuaya Ley 031, Art.
83, II, 36
Mantenimiento y Construcción de Micro Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
riegos infraestructuras de riego. 302.I.39
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Gestión de Recursos Hídricos Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.40
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.41
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
COMPLEMENTACION MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.42
ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO infraestructuras de riego. 302.I.43
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.44
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.45
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO infraestructuras de riego. 302.I.46
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.47
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
(Adquisición materiales) infraestructuras de riego. 302.I.48
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.49

641
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE Construcción y mantenimiento de CPE Art.


Exclusiva
CANAL ABIERTO infraestructuras de riego. 302.I.50
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.51
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.52
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.53
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.54
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.55
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.56
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.57
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
LARIPATA (Sub central Laripata) infraestructuras de riego. 302.I.58
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.59
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO CARAZANI infraestructuras de riego. 302.I.60
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
HUAYRURUNI infraestructuras de riego. 302.I.61
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
CHULLUSIRCA infraestructuras de riego. 302.I.62
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.63
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Const. Sistema de riego Achojpata Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.64

642
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Construcción Sistema de Microriego Construcción y mantenimiento de CPE Art.


Exclusiva
Chichiaque infraestructuras de riego. 302.I.65
Construcción Sistema de Microriego Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Comani Atantari (adq. De mat.) infraestructuras de riego. 302.I.66
Construcción Sistema de Microriego Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Kohajoni (adq. De mat.) infraestructuras de riego. 302.I.67
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.68
Construcción Canal de Riego agua Alto Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Logena infraestructuras de riego. 302.I.69
Construcción Sistema de Riego (Mi Riego ) Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
contraparte infraestructuras de riego. 302.I.70
CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
(Complementacion) infraestructuras de riego. 302.I.71
CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
RIEGO CHILLCANI, LACATIA, Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.72
HUACAMULLUNI
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO infraestructuras de riego. 302.I.73
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.74
ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL
ATAHUALLPANI, SAIRA ATAHUALLPANI, Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
ACHOJPATA, KAPI KAPI, TARAPI, SAN infraestructuras de riego. 302.I.75
ISIDRO
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO infraestructuras de riego. 302.I.76
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
RIEGO (Complementacion) infraestructuras de riego. 302.I.77

643
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Construcción sistema de riego Ancoma Sur Construcción y mantenimiento de CPE Art.


Exclusiva
(30 % COMTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.78
Construcción sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Comblili (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.79
Construcción sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Carazani (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.80
Construcción sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Guayo Guayo infraestructuras de riego. 302.I.81
Construcción sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Chicani infraestructuras de riego. 302.I.82
Ampliación y Mejoramiento Sistema de Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Riego Sub Central Machacamarca infraestructuras de riego. 302.I.83
Construcción Sistema de Riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Pacollo (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.84
Construcción Sistema de Riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Ilabaya (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.85
Construcción Represa para riego Sub Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Central Icharani (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.86
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Laripata (30 %CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.87
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Coca Millipaya (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.88
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Cabra Cancha infraestructuras de riego. 302.I.89
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Avispaya infraestructuras de riego. 302.I.90
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Soque (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.91
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Tintilaya (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.92

644
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Construcción represa Sub Central Merke Construcción y mantenimiento de CPE Art.


Exclusiva
Sorata (30 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.93
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Construcción represa Sub Central Pucarani Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.94
Construcción represa Sub Central Chilcani Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
830 % CONTRAPARTE) infraestructuras de riego. 302.I.95
Construcción Sistema de riego Sub Central Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Pampa Colani infraestructuras de riego. 302.I.96
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Construcción represa Sub Central Viacha Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.97
Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata,
Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Kunu Huata, Cochini y Marcamarcani) (30 % Exclusiva
infraestructuras de riego. 302.I.98
CONTRAPARTE)
Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Construcción y mantenimiento de CPE Art.
Exclusiva
Taipi Logena) infraestructuras de riego. 302.I.99
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

645
Cuadro 23: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 6

TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Apoyo al Desarrollo Productivo LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Apoyo a sector agropecuario (servicios y


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
provisión de semillas)
Const. Vivero Municipal Hortícola
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
(contraparte MDRyT)
Construcción de carpas solares Distrito
LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata C. Sorata
Sorata

Construcción estanques para Piscicultura LA PAZ LARECAJA SORATA Quechawichini LARIPATA

PROYECTO DISEÑO PARA PISCICULTURA LA PAZ LARECAJA SORATA ALTO CANAVIRI MILLIPAYA

APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA


LA PAZ LARECAJA SORATA MARCAMARCANI MILLIPAYA
MARCAMARCANI

Crianza de peces Ancoma Norte LA PAZ LARECAJA SORATA Ancoma Norte Ancoma

Implementación piscicultura zona tropico LA PAZ LARECAJA SORATA Lijhuata

Crianza de Camélidos comunidad Alto


LA PAZ LARECAJA SORATA Alto Canaviri MILLIPAYA
Canaviri (30 % CONTRAPARTE)
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO
LA PAZ LARECAJA SORATA PUCARANI C.Sorata
PUCARANI
Construcción de tanque de almacenamiento
LA PAZ LARECAJA SORATA Capahuaya Chuchulaya
para riego Capahuaya
Mantenimiento y Construcción de Micro
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
riegos

Gestión de Recursos Hídricos LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

646
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA CHAÑAHUAYA C. SORATA

COMPLEMENTACION MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA ACHOJPATA ILABAYA

ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE SISTEMA DE


LA PAZ LARECAJA SORATA ARAPA CHURUNI ILABAYA
RIEGO

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA HUMANATA ILABAYA

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA POCOBAYA ILABAYA

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO


LA PAZ LARECAJA SORATA TETEJONI ILABAYA
RIEGO

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA CUOCHINI MILLIPAYA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRORIEGO


LA PAZ LARECAJA SORATA MARCA MARCANI MILLIPAYA
(Adquisición materiales)

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA TICATA MILLIPAYA

PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DE CANAL


LA PAZ LARECAJA SORATA TAYPE LOJENA MILLIPAYA
ABIERTO

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA GUAYO GUAYO CHUCHULAYA

CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA QUILINA CHUCHULAYA

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA MACHACAMARCA CHUCHULAYA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA CABRA CANCHA OBISPO BOSQUE

CONCLUSION SISTEMA DE MICRORIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA ATANTARI LARIPATA

647
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA KARANI LARIPATA

CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA MESAPAMPA LARIPATA

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA RIEGO


LA PAZ LARECAJA SORATA Laripata Laripata
LARIPATA (Sub central Laripata)

CONSTRUCCIÓN SISTEMA MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA TACASQUIA ITULAYA

ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE


LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Carazani Chuchulaya
RIEGO CARAZANI
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO
LA PAZ LARECAJA SORATA HUAYRURUNI MILLIPAYA
HUAYRURUNI
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRORIEGO
LA PAZ LARECAJA SORATA CHULLUSIRCA ILABAYA
CHULLUSIRCA

CONSTRUCCIÓN DE MICRO RIEGO COTAÑA LA PAZ LARECAJA SORATA COTAÑA C. Sorata

Const. Sistema de riego Achojpata LA PAZ LARECAJA SORATA ACHOJPATA ILABAYA

Construcción Sistema de Microriego


LA PAZ LARECAJA SORATA Chichiaque Chuchulaya
Chichiaque
Construcción Sistema de Microriego Comani
LA PAZ LARECAJA SORATA Comani Atantari Laripata
Atantari (adq. De mat.)
Construcción Sistema de Microriego
LA PAZ LARECAJA SORATA Kohajoni Laripata
Kohajoni (adq. De mat.)

AMPLIACION SISTEMA DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA Millipaya MILLIPAYA

Construcción Canal de Riego agua Alto


LA PAZ LARECAJA SORATA Alto Logena MILLIPAYA
Logena
Construcción Sistema de Riego (Mi Riego )
LA PAZ LARECAJA SORATA C. Sorata C. Sorata
contraparte

648
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

CONSTRUCCIÓN MICRO RIEGO CHINCHAYA


LA PAZ LARECAJA SORATA Chinchaya LARIPATA
(Complementacion)
CONSTRUCCIÓN REPRESA PARA MICRO
RIEGO CHILLCANI, LACATIA, LA PAZ LARECAJA SORATA SUB CENTRAL CHILLCANI C. SORATA
HUACAMULLUNI
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO
LA PAZ LARECAJA SORATA JUMUCO C. SORATA
RIEGO

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE MICRO RIEGO LA PAZ LARECAJA SORATA Irapata Colani C. SORATA

ESTUDIO SISTEMA DE RIEGO SUBCENTRAL


SUB CENTRAL
ATAHUALLPANI, SAIRA ATAHUALLPANI, LA PAZ LARECAJA SORATA ILABAYA
ATAHUALLPANI
ACHOJPATA, KAPI KAPI, TARAPI, SAN ISIDRO
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO
LA PAZ LARECAJA SORATA Huañajahuira Choro C. SORATA
RIEGO
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE MICRO
LA PAZ LARECAJA SORATA Coribaya C. Sorata
RIEGO (Complementacion)
Construcción sistema de riego Ancoma Sur
LA PAZ LARECAJA SORATA Ancoma Sur Ancoma
(30 % COMTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Comblili Chuchulaya
Comblili (30 % CONTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Carazani Chuchulaya
Carazani (30 % CONTRAPARTE)
Construcción sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Guayo Guayo Chuchulaya
Guayo Guayo
Construcción sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Chicani Chuchulaya
Chicani
Ampliación y Mejoramiento Sistema de Subcentral
LA PAZ LARECAJA SORATA Chuchulaya
Riego Sub Central Machacamarca Machacamarca
Construcción Sistema de Riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Pacollo Ilabaya
Pacollo (30 % CONTRAPARTE)

649
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Construcción Sistema de Riego Sub Central


LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Ilabaya ILABAYA
Ilabaya (30 % CONTRAPARTE)
Construcción Represa para riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sun Central Icharani LARIPATA
Icharani (30 % CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sun Central Laripata LARIPATA
Laripata (30 %CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Sub Central Coca
LA PAZ LARECAJA SORATA LARIPATA
Coca Millipaya (30 % CONTRAPARTE) Millipaya
Construcción Sistema de riego Sub Central Sub Central Cabra
LA PAZ LARECAJA SORATA OBISPO BOSQUE
Cabra Cancha Cancha
Construcción Sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Avispaya OBISPO BOSQUE
Avispaya
Construcción Sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Soque OBISPO BOSQUE
Soque (30 % CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central
LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Tintilaya OBISPO BOSQUE
Tintilaya (30 % CONTRAPARTE)
Construcción represa Sub Central Merke Sub Central Merke
LA PAZ LARECAJA SORATA SORATA
Sorata (30 % CONTRAPARTE) Sorata

Construcción represa Sub Central Pucarani LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Pucarani SORATA

Construcción represa Sub Central Chilcani


LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Chilcani SORATA
830 % CONTRAPARTE)
Construcción Sistema de riego Sub Central Sub Central Pampa
LA PAZ LARECAJA SORATA SORATA
Pampa Colani Colani

Construcción represa Sub Central Viacha LA PAZ LARECAJA SORATA Sub Central Viacha SORATA

Sistema de riego Laguna Glacial (Cochipata,


Cochipata, Kunu Huata,
Kunu Huata, Cochini y Marcamarcani) (30 % LA PAZ LARECAJA SORATA MILLIPAYA
Cochini y Marcamarcani
CONTRAPARTE)

650
TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Proyecto riego Ramadoni (Alto Logena y Alto Logena y Taipi


LA PAZ LARECAJA SORATA MILLIPAYA
Taipi Logena) Logena
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Cuadro 24: IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR 9

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

651
Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Línea Base Acción PDES
Impacto proceso

A 1.
Implementación de
M 8. Aire Puro, Implementación de
Recursos sitios adecuados
Desarrollo y ríos sin R 276. Al menos 80 sitios adecuados Se tiene una
asignados a de disposición final Se realizan
Preservación contaminación y municipios de disposición final reducción en
Desarrollo y de residuos sólidos acciones de
13 0000 01 del Medio procesamiento implementan su de residuos sólidos
Preservación
acciones que
no aprovechables preservación del
Ambiente de residuos gestión integral de no aprovechables favorecen el
del Medio y cierre técnico y medio ambiente
Sorata sólidos y residuos sólidos. y cierre técnico y cambio climático
Ambiente saneamiento de
líquidos. saneamiento de
botaderos.
botaderos.

A 1.
Implementación de
M 8. Aire Puro, Implementación de
sitios adecuados
ríos sin R 276. Al menos 80 sitios adecuados No se tiene Se reduce los Se realizan
Programa de de disposición final
contaminación y municipios de disposición final sistemas de efectos de acciones de
Manejo de de residuos sólidos
13 0000 02 Aguas
procesamiento implementan su de residuos sólidos manejo de contaminación
no aprovechables
manejo de
de residuos gestión integral de no aprovechables aguas por aguas aguas
Residuales y cierre técnico y
sólidos y residuos sólidos. y cierre técnico y residuales residuales residuales.
saneamiento de
líquidos. saneamiento de

9
botaderos.
botaderos.

A 1.
Implementación de
M 8. Aire Puro, Implementación de
sitios adecuados
ríos sin R 276. Al menos 80 sitios adecuados
Se tiene un Existe menos de disposición final
Construcción contaminación y municipios de disposición final Se tiene 1
pequeño contaminación de residuos sólidos
13 0001 00 Relleno procesamiento implementan su de residuos sólidos
relleno por efecto de la no aprovechables
relleno sanitario
Sanitario de residuos gestión integral de no aprovechables implementado
sanitario basura y cierre técnico y
sólidos y residuos sólidos. y cierre técnico y
saneamiento de
líquidos. saneamiento de
botaderos.
botaderos.

A 1.
Implementación de
M 8. Aire Puro, Implementación de Recursos
sitios adecuados Se tiene
Aseo Urbano, ríos sin R 276. Al menos 80 sitios adecuados asignados a Menos
de disposición final acciones de
Manejo y contaminación y municipios de disposición final Aseo Urbano, presencia de
de residuos sólidos aseo urbano,
14 0000 01 Tratamiento procesamiento implementan su de residuos sólidos Manejo y contaminación
no aprovechables manejo y
de Residuos de residuos gestión integral de no aprovechables Tratamiento de por residuos
y cierre técnico y tratamiento de
Sólidos sólidos y residuos sólidos. y cierre técnico y Residuos solidos
saneamiento de residuos sólidos.
líquidos. saneamiento de Sólidos
botaderos.
botaderos.

652
602 utilizan el
Implementación de
M 8. Aire Puro, camión de
sitios adecuados
ríos sin R 276. Al menos 80 recolección de Residuos
Adquisición A 2.Sistema de de disposición final
contaminación y municipios basura y este sólidos 1 camión
Camión para recolección y de residuos sólidos
14 0000 02 recolección
procesamiento implementan su
transporte de
no es recogidos y
no aprovechables
basurero
de residuos gestión integral de suficiente reducción de comprado
de Basura residuos solidos y cierre técnico y
sólidos y residuos sólidos. capacidad para contaminación
saneamiento de
líquidos. recolección de
botaderos.
basura
R 270. Al menos
30% de municipios
de alto riesgo de
desastres, han
Se han
reducido su
M 7. Agua y A 2. Atención de Se realizan mejorado la Atención de
Prevención vulnerabilidad Nº acciones de
prevención de emergencia frente acciones de capacidad de emergencia frente
de Riesgos y frente eventos atención de
riesgos por a desastres Prevención de respuesta frente a desastres
31 0000 01 Desastres
cambio
adversos,
naturales y Riesgos y a desastres naturales y
emergencias a
Naturales hidrometeoro desastres
climático: fenómenos Desastres naturales y fenómenos
Sorata lógicos y climáticos, desarrolladas
gestión integral. climáticos. Naturales fenómenos climáticos.
en el marco de
climáticos.
acciones de gestión
de riesgos y
adaptación al
cambio climático

M 8. Aire Puro, R 274. Se han


No se cuenta Atención de
ríos sin recuperado
Programa de A1. Restauración y con un Se tiene buen emergencia frente 1 Programa de
contaminación y cuerpos de agua en
manejo de recuperación Programa de manejo de las a desastres manejo de
procesamiento al menos 5
cuencas integral de manejo de cuencas naturales y cuencas en
de residuos cuencas (Rocha,
hidrograficas cuencas. cuencas hidrográficas fenómenos funcionamiento
sólidos y Piraí, Guadalquivir,
hidrográficas climáticos.
líquidos. Katari y Cotagaita).

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

Cuadro 25: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 9

653
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Acciones de
Acciones de desarrollo y Acciones de desarrollo y Acciones de desarrollo y Acciones de desarrollo y
desarrollo y
Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente Sorata preservación del medio preservación del medio preservación del medio preservación del medio
preservación del
ambiente ambiente ambiente ambiente
medio ambiente
Manejo de aguas
Programa de Manejo de Aguas Residuales residuales
implmentado

1 relleno sanitario en
Construcción Relleno Sanitario
construcción

Acciones de aseo y Acciones de aseo y


Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos tratameinto de tratameinto de residuos 350.000,00 350.000,00 350.000,00
residuos solidos solidos
1 camión de
Adquisición Camión para recolección de Basura recolección de
basura adquirido
Acciones de
Acciones de Prevención Acciones de Prevención de Acciones de Prevención Acciones de Prevención
Prevención de
Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Sorata de Riesgos y Desastres Riesgos y Desastres de Riesgos y Desastres de Riesgos y Desastres
Riesgos y Desastres
Naturales Naturales Naturales Naturales
Naturales
Acciones de Prevención de
Programa de manejo de cuencas hidrograficas Riesgos y Desastres
Naturales
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

654
Cuadro 26: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 9

PRESUPUESTO QUINQUENAL
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente Sorata 50.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 650.000,00

Programa de Manejo de Aguas Residuales 91.240,00 91.240,00

Construcción Relleno Sanitario 300.000,00 300.000,00

Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos 800.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 2.200.000,00

Adquisición Camión para recolección de Basura 212.500,00 212.500,00

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Sorata 717.000,00 539.472,00 539.472,00 539.472,00 539.472,00 2.874.888,00

Programa de manejo de cuencas hidrograficas 250.000,00 250.000,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

655
Cuadro 27: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 9

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno


Articulacion de
Inversion Gasto Transferencia Fuente de NIVEL
ACCION niveles de GAD GAM OTROS
publica Corriente s Financiamiento CENTRAL
gobierno

Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente Gasto Cop. Trib., Nivel Central y
650.000,00
Sorata Corriente Recursos propios GAM

Gasto Cop. Trib., Nivel Central y


Programa de Manejo de Aguas Residuales 91.240,00
Corriente Recursos propios GAM

Inversion Cop. Trib., Nivel Central y


Construcción Relleno Sanitario 300.000,00
publica Recursos propios GAM

Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Gasto Cop. Trib., Nivel Central y 2.200.000,0
Sólidos Corriente Recursos propios GAM 0

Gasto Cop. Trib., Nivel Central y


Adquisición Camión para recolección de Basura 212.500,00
Corriente Recursos propios GAM

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Gasto Nivel Central y 2.874.888,0


IDH
Sorata corriente GAM 0
Gasto Nivel Central y
Programa de manejo de cuencas hidrograficas IDH 250.000,00
corriente GAM
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

656
Cuadro 28: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 9

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL


ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM
Implementación de sitios adecuados de CPE Art.
Desarrollo y Preservación del Medio disposición final de residuos sólidos no CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 299.II.11 L.
Concurrente NCE ETA
Ambiente Sorata aprovechables y cierre técnico y saneamiento 031 Art. 88.IV.1 L. 031 Art. 88.IV.2 031 Art.
de botaderos. 88.IV.3
Implementación de sitios adecuados de CPE Art.
disposición final de residuos sólidos no CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 299.II.11 L.
Programa de Manejo de Aguas Residuales Concurrente NCE ETA
aprovechables y cierre técnico y saneamiento 031 Art. 88.IV.1 L. 031 Art. 88.IV.2 031 Art.
de botaderos. 88.IV.3
Implementación de sitios adecuados de CPE Art.
disposición final de residuos sólidos no CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 299.II.11 L.
Construcción Relleno Sanitario Concurrente NCE ETA
aprovechables y cierre técnico y saneamiento 031 Art. 88.IV.1 L. 031 Art. 88.IV.2 031 Art.
de botaderos. 88.IV.3
Implementación de sitios adecuados de CPE Art.
Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de disposición final de residuos sólidos no CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 299.II.11 L.
Concurrente NCE ETA
Residuos Sólidos aprovechables y cierre técnico y saneamiento 031 Art. 88.IV.1 L. 031 Art. 88.IV.2 031 Art.
de botaderos. 88.IV.3
Implementación de sitios adecuados de CPE Art.
Adquisición Camión para recolección de disposición final de residuos sólidos no CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 299.II.11 L.
Concurrente NCE ETA
Basura aprovechables y cierre técnico y saneamiento 031 Art. 88.IV.1 L. 031 Art. 88.IV.2 031 Art.
de botaderos. 88.IV.3
Prevención de Riesgos y Desastres Atención de emergencia frente a desastres Ley 031 Art.
Exclusiva Ley 031 Art. 100.I Ley 031 Art. 100.II
Naturales Sorata naturales y fenómenos climáticos. 100.III
Programa de manejo de cuencas Atención de emergencia frente a desastres
Concurrente
hidrograficas naturales y fenómenos climáticos.
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

657
Cuadro 29: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 9

TERRITORIALIZACIÓN
PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Desarrollo y Preservación del Medio


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Ambiente Sorata

Programa de Manejo de Aguas Residuales LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Construcción Relleno Sanitario LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo

Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Residuos Sólidos

Adquisición Camión para recolección de


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Basura

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Sorata
Programa de manejo de cuencas
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
hidrograficas
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

658
PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Cuadro 30:IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR 11

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Línea Base Acción PDES
Impacto proceso

11
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración El municipio Ejecución
transparente, El institucional
servicio institucional destina Financiera
con servidores funcionamiento apropiada,
FUNCIONAMIENTO público apropiada, recursos para el asignada
públicos éticos, del organo utilizando
00 0000 01 EJECUTIVO
competentes y
inclusivo, utilizando funcionamiento
ejecutivo esta adecuadamente
para la
MUNICIPAL intercultural y adecuadamente de la parte gestión
comprometidos de acorde a lo los recursos y la
comprometido los recursos y la ejecutiva del corriente
que luchan planificado. planificación como
con la planificación GAM municipal
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
01 0000 01 FUNCIONAMIENTO M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo El municipio El Para una gestión Ejecución
CONCEJO pública implementado de una gestión destina funcionamiento eficiente que logre Financiera
MUNICIPAL transparente, un modelo de eficiente que recursos para el del organo una administración asignada
con servidores servicio logre una funcionamiento legislativo esta institucional para la
públicos éticos, público administración de la parte de acorde a lo apropiada, gestión
competentes y inclusivo, institucional legislativa del planificado. utilizando corriente
comprometidos intercultural y apropiada, GAMS adecuadamente municipal
que luchan comprometido utilizando los recursos y la
contra la con la adecuadamente planificación como
corrupción. concreción del los recursos y la herramienta de
Vivir Bien. planificación gestión
como institucional.
herramienta de
gestión
institucional

659
Implementar
A 1.
coordinadamente,
Implementación
R 311. Se ha entre el nivel
del Plan Integral Se ha realizado
fortalecido a la Se realizan central y las
de Seguridad acciones de
M 3. Seguridad Policía acciones de Entidades Acciones de
Servicios de Ciudadana en apoyo de
Ciudadana para boliviana con Servicios de Territoriales Servicios de
33 0000 01 Seguridad
una Vida sin equipamiento
coordinación con
Seguridad
seguridad
Autónomas, planes Seguridad
Ciudadana Sorata los Planes ciudadana para
Violencia e Ciudadana de seguridad y Ciudadana
Territoriales de tranquilidad de
infraestructura Sorata convivencia
Desarrollo la población.
moderna ciudadana, en
Integral de las
función a índices
ETAs
de criminalidad.
A 6. Desarrollo
de una gestión
Implementar
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión coordinadamente,
implementado logre una
pública entre el nivel
un modelo de administración
transparente, central y las
servicio institucional No se cuenta 1 caseta de
con servidores Entidades
Construcción caseta público apropiada, con caseta de Se ha redudico control y
públicos éticos, Territoriales
33 0001 00 de control y
competentes y
inclusivo, utilizando control y los actos
Autónomas, planes
seguridad
seguridad ciudadana intercultural y adecuadamente seguridad delectivos ciudadana
comprometidos de seguridad y
comprometido los recursos y la ciudadana construido
que luchan convivencia
con la planificación
contra la ciudadana, en
concreción del como
corrupción. función a índices
Vivir Bien. herramienta de
de criminalidad.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, institucional
servicio institucional 100 % de
con servidores Recursos apropiada,
público apropiada, ejecución Porcentaje de
Fortalecimiento públicos éticos, asignados al utilizando
34 0000 01 Institucional Sorata competentes y
inclusivo, utilizando
Fortalecimiento
financiera en la
adecuadamente
Ejecucion
intercultural y adecuadamente gestión Financiera
comprometidos Institucional los recursos y la
comprometido los recursos y la municipal.
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Recursos Proyectos de Para una gestión Nº de
Fondo Estratégico pública implementado de una gestión asignados al preinversión eficiente que logre Proyectos de
34 0000 02 de Pre inversión transparente, un modelo de eficiente que Fondo elaborados una administración preinversión
con servidores servicio logre una Estratégico de para ejecución institucional elaborados

660
administración
institucional
apropiada,
público apropiada,
públicos éticos, utilizando
inclusivo, utilizando
competentes y adecuadamente
intercultural y adecuadamente
comprometidos los recursos y la
comprometido los recursos y la Pre inversión
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, Recursos institucional
servicio institucional Recursos
con servidores asignados al apropiada, Nº de
Fondo Estratégico público apropiada, economicos
públicos éticos, Fondo Fondo utilizando Proyectos de
34 0000 03 de Apalancamiento
competentes y
inclusivo, utilizando
Estratégico de
preinversión
adecuadamente preinversión
de proyectos intercultural y adecuadamente elaborados
comprometidos Apalancamiento los recursos y la elaborados
comprometido los recursos y la para ejecución
que luchan de proyecto planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión Desarrollo de una
R 298. Se ha eficiente que gestión eficiente
M 1.Gestión
implementado logre una que logre una
pública
un modelo de administración administración
transparente,
servicio institucional institucional
con servidores Recursos
público apropiada, Mejora de la apropiada, Porcentaje de
Equipamiento públicos éticos, asignados
34 0000 04 Institucional competentes y
inclusivo, utilizando
Equipamiento
gestión utilizando Ejecucion
intercultural y adecuadamente municipal adecuadamente Financiera
comprometidos Institucional
comprometido los recursos y la los recursos y la
que luchan
con la planificación planificación como
contra la
concreción del como herramienta de
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de gestión
gestión institucional.
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Recursos Desarrollo de una
pública implementado de una gestión asignados Mejora de la gestión eficiente Porcentaje de
Mantenimiento de
34 0000 05 Maquinaria e Equipo
transparente, un modelo de eficiente que Mantenimiento gestión que logre una Ejecucion
con servidores servicio logre una de Maquinaria e municipal administración Financiera
públicos éticos, público administración Equipo institucional

661
institucional
apropiada, apropiada,
inclusivo, utilizando utilizando
competentes y
intercultural y adecuadamente adecuadamente
comprometidos
comprometido los recursos y la los recursos y la
que luchan
con la planificación planificación como
contra la
concreción del como herramienta de
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de gestión
gestión institucional.
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, institucional
servicio institucional
Estudio a Diseño con servidores apropiada,
público apropiada, No se cuenta Estudio a 1 Estudio a
Final Construcción públicos éticos, utilizando
34 0000 06 Palacio Consistorial competentes y
inclusivo, utilizando con estudioa diseño final
adecuadamente
Diseño Final
intercultural y adecuadamente diseño final para ejecución elaborado
Sorata comprometidos los recursos y la
comprometido los recursos y la
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que Mejoramiento,
M 1.Gestión
implementado logre una construcción y
pública
un modelo de administración ampliación de la
transparente,
servicio institucional infraestructura y
con servidores
Estudio a Diseño público apropiada, No se cuenta Estudio a equipamiento de 2 Estudio a
públicos éticos,
34 0000 07 Final Complejo
competentes y
inclusivo, utilizando con estudioa diseño final las unidades Diseño Final
Educativo Sorata intercultural y adecuadamente diseño final para ejecución educativas elaborado
comprometidos
comprometido los recursos y la acordes al modelo
que luchan
con la planificación educativo socio
contra la
concreción del como comunitario
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de productivo.
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Gestión para la
pública implementado de una gestión fiscalización y
Recursos Evaluación de Porcentaje de
Auditoria Operativa transparente, un modelo de eficiente que control de las
34 0000 08 Gestión 2015 con servidores servicio logre una
asignados recursos
Entidades del
Ejecucion
Auditoría utilizados Financiera
públicos éticos, público administración Estado
competentes y inclusivo, institucional Plurinacional.

662
apropiada,
utilizando
intercultural y adecuadamente
comprometidos
comprometido los recursos y la
que luchan
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración % de
transparente, institucional
servicio institucional recursos para
Fondo de apoyo a con servidores apropiada,
público apropiada, Recursos se cuenta con el Fondo de
Gastos de públicos éticos, utilizando
34 0000 10 Delimitación competentes y
inclusivo, utilizando asignados delimitación
adecuadamente
apoyo a
intercultural y adecuadamente Auditoría municipal Gastos de
Municipal comprometidos los recursos y la
comprometido los recursos y la Delimitación
que luchan planificación como
con la planificación Municipal
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración Recursos
transparente, institucional
servicio institucional asignados
con servidores apropiada,
Elaboración PTDI público apropiada, Elaboración Se cuentra con 1 documento
públicos éticos, utilizando
34 0000 11 (Plan Territorial de
competentes y
inclusivo, utilizando PTDI (Plan instrumento de
adecuadamente
PTDI
Desarrollo Integral) intercultural y adecuadamente Territorial de planificación elaborado
comprometidos los recursos y la
comprometido los recursos y la Desarrollo
que luchan planificación como
con la planificación Integral)
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Desarrollo de una
Se cuenta con
pública implementado de una gestión gestión eficiente
ADQUISICION DE No se cuenta vehiculo para
transparente, un modelo de eficiente que que logre una
VEHICULO PARA con vehiculo de un mejro 1 vehiculo
34 0000 12 LA DIRECCION
con servidores servicio logre una
la direccion desarrollo de la
administración
adquirido
públicos éticos, público administración institucional
PRODUCTIVA productiva dirección
competentes y inclusivo, institucional apropiada,
productiva
comprometidos intercultural y apropiada, utilizando

663
utilizando
adecuadamente adecuadamente
comprometido los recursos y la los recursos y la
que luchan
con la planificación planificación como
contra la
concreción del como herramienta de
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de gestión
gestión institucional.
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión Desarrollo de una
R 298. Se ha eficiente que gestión eficiente
M 1.Gestión
implementado logre una que logre una
pública
un modelo de administración administración
transparente,
servicio institucional institucional
ADQUISICION DE con servidores Se cuenta con
público apropiada, No se tiene apropiada,
TERRENO PARA públicos éticos, terreno para 1 terreno
34 0000 13 ESTACION DE competentes y
inclusivo, utilizando terreno para
estación de
utilizando
adquirido
intercultural y adecuadamente estación de gas adecuadamente
SERVICIO DE GAS comprometidos servicio
comprometido los recursos y la los recursos y la
que luchan
con la planificación planificación como
contra la
concreción del como herramienta de
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de gestión
gestión institucional.
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente,
servicio institucional Se reazlia
con servidores Recursos
público apropiada, Se cuenta el Participación y acciones de
Participación y públicos éticos, asignados
34 0000 99 Control social competentes y
inclusivo, utilizando
Participación y
seguimiento y fortalecimiento del Participación
intercultural y adecuadamente control control social. y Control
comprometidos Control social
comprometido los recursos y la social
que luchan
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Desarrollo de una
pública implementado de una gestión gestión eficiente
Se cuenta con
transparente, un modelo de eficiente que Recursos que logre una
equipo para Porcentaje de
Adquisición de Una con servidores servicio logre una asignados al administración
34 0000 13 Compactadora públicos éticos, público administración Fortalecimiento
mejroar la
institucional
Ejecucion
gestión Financiera
competentes y inclusivo, institucional Institucional apropiada,
municipal
comprometidos intercultural y apropiada, utilizando
que luchan comprometido utilizando adecuadamente

664
adecuadamente
los recursos y la los recursos y la
con la planificación planificación como
contra la
concreción del como herramienta de
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de gestión
gestión institucional.
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, institucional
servicio institucional
con servidores Recursos apropiada,
Estudio Delimitación público apropiada, Se cuenta con Porcentaje de
públicos éticos, asignados al utilizando
34 0000 14 Radio Urbano
competentes y
inclusivo, utilizando
Fortalecimiento
un estudio de
adecuadamente
Ejecucion
Sorata intercultural y adecuadamente limites Financiera
comprometidos Institucional los recursos y la
comprometido los recursos y la
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, institucional
servicio institucional Se tiene
Regularización con servidores Recursos apropiada,
público apropiada, documento de Porcentaje de
Derecho Propietario públicos éticos, asignados al utilizando
34 0000 15 de Bienes Públicos competentes y
inclusivo, utilizando
Fortalecimiento
derechos de
adecuadamente
Ejecucion
intercultural y adecuadamente propiedad del Financiera
Municipales comprometidos Institucional los recursos y la
comprometido los recursos y la GAMS
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Para una gestión
pública implementado de una gestión eficiente que logre
transparente, un modelo de eficiente que una administración
Recursos Se tiene
con servidores servicio logre una institucional Porcentaje de
Revaluó Técnico de asignados al documentación
34 0000 16 Activos Fijos
públicos éticos, público administración
Fortalecimiento sobre activos
apropiada, Ejecucion
competentes y inclusivo, institucional utilizando Financiera
Institucional fijos
comprometidos intercultural y apropiada, adecuadamente
que luchan comprometido utilizando los recursos y la
contra la con la adecuadamente planificación como

665
los recursos y la
planificación
herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
Para una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión eficiente que logre
implementado logre una
pública una administración
un modelo de administración
transparente, institucional
servicio institucional
con servidores Recursos apropiada,
público apropiada, Se cuenta con Porcentaje de
Estudio limites públicos éticos, asignados al utilizando
34 0000 17 municipio de Sorata competentes y
inclusivo, utilizando
Fortalecimiento
un estudio de
adecuadamente
Ejecucion
intercultural y adecuadamente limites Financiera
comprometidos Institucional los recursos y la
comprometido los recursos y la
que luchan planificación como
con la planificación
contra la herramienta de
concreción del como
corrupción. gestión
Vivir Bien. herramienta de
institucional.
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente,
servicio institucional Se tiene
con servidores
público apropiada, % de familais reposición de Continuidad a los Porcentaje de
SEGURO AGRARIO públicos éticos,
98 0000 03 SORATA competentes y
inclusivo, utilizando con seguro inversión por programas Ejecucion
intercultural y adecuadamente agrario. perdida sociales . Financiera
comprometidos
comprometido los recursos y la agricola
que luchan
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
98 0000 04 Contraparte Agencia M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Se destina Se tiene mejroa Continuidad a los Porcentaje de
Estatal de Vivienda pública implementado de una gestión recursos de de viviendas programas Ejecucion
transparente, un modelo de eficiente que contraparte para sociales . Financiera
con servidores servicio logre una vivienda
públicos éticos, público administración
competentes y inclusivo, institucional
comprometidos intercultural y apropiada,
que luchan comprometido utilizando
contra la con la adecuadamente
corrupción. concreción del los recursos y la

666
planificación
como
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente,
servicio institucional
MEJORAMIENTO con servidores Se destina
público apropiada, Continuidad a los Porcentaje de
VIVIENDAS públicos éticos, recursos de Se tiene mejroa
98 0000 07 (CONTRAPARTE competentes y
inclusivo, utilizando
contraparte para de viviendas
programas Ejecucion
intercultural y adecuadamente sociales . Financiera
AEV ) comprometidos vivienda
comprometido los recursos y la
que luchan
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente,
servicio institucional
con servidores Se destina Construcción y
público apropiada, Se tiene mejora 1 sistema de
Contraparte Sistema públicos éticos, recursos de mantenimiento de
98 0000 05 de Riego Comblili competentes y
inclusivo, utilizando
contraparte
de producción
infraestructuras de
riego
intercultural y adecuadamente agricola construido
comprometidos sistema de riego riego.
comprometido los recursos y la
que luchan
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
98 0000 06 Contraparte GAD M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Se destina Se tiene mejora Construcción, 1 sistema de
Sistema pública implementado de una gestión recursos de en mejoramiento y electrificación
Electrificación transparente, un modelo de eficiente que contraparte disponibilidad mantenimiento del construido
Comunidad con servidores servicio logre una Sistema en energia alumbrado público
Tusuhuaya públicos éticos, público administración Electrificación electrica rural.
Huaynapata competentes y inclusivo, institucional
comprometidos intercultural y apropiada,
que luchan comprometido utilizando
contra la con la adecuadamente
corrupción. concreción del los recursos y la
Vivir Bien. planificación

667
como
herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente, Se destina
servicio institucional
Contraparte GAD con servidores recursos de Se tiene mejora
público apropiada,
Construcción Puente públicos éticos, contraparte en la Construcción de 1 puente
98 0000 07 Vehicular San competentes y
inclusivo, utilizando
Construcción transitabilidad puentes y accesos. construido
intercultural y adecuadamente
Cristóbal comprometidos Puente vial
comprometido los recursos y la
que luchan Vehicular
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública
un modelo de administración
transparente, Se destina
servicio institucional
Contraparte GAD con servidores recursos de Se tiene mejora
público apropiada,
Construcción Puente públicos éticos, contraparte en la Construcción de 1 puente
98 0000 08 Vehicular competentes y
inclusivo, utilizando
Construcción transitabilidad puentes y accesos. construido
intercultural y adecuadamente
Huajchajahuira comprometidos Puente vial
comprometido los recursos y la
que luchan Vehicular
con la planificación
contra la
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional

Para distribuir a las


97 0000 01 Comunidades POA
2017

M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Aportes al Se tiene Impulso a la Porcentaje de


Sistema Asociativo
98 0000 90 Municipal
pública implementado de una gestión sistema acciones de conformación de Ejecucion
transparente, un modelo de eficiente que asociativo. asociatividad mancomunidades Financiera

668
logre una
administración
servicio institucional
con servidores
público apropiada, de municipios para
públicos éticos,
inclusivo, utilizando la ejecución
competentes y
intercultural y adecuadamente conjunta de
comprometidos municipal
comprometido los recursos y la programas y
que luchan
con la planificación proyectos de
contra la
concreción del como alcance regional.
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública Obligaciones
un modelo de administración
transparente, contraidas
servicio institucional Se tiene
con servidores mediante
Deuda FNDR por público apropiada, maquinaria Se tiene el
públicos éticos, contratos y/o
99 0000 01 adquisición de
competentes y
inclusivo, utilizando
ordenden de
para el pago de la
Maquinaria intercultural y adecuadamente desarrollo del deuda
comprometidos servicios u
comprometido los recursos y la Municipio
que luchan orden de
con la planificación
contra la compra.
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública Obligaciones
un modelo de administración
transparente, contraidas
servicio institucional
con servidores mediante
público apropiada, Se tiene el
Deuda Gastos de públicos éticos, contratos y/o Se ha pagado
99 0000 02 Funcionamiento competentes y
inclusivo, utilizando
ordenden de la deuda
pago de la
intercultural y adecuadamente deuda
comprometidos servicios u
comprometido los recursos y la
que luchan orden de
con la planificación
contra la compra.
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
M 1.Gestión R 298. Se ha A 6. Desarrollo Obligaciones
Se tiene el
Deuda Gastos de pública implementado de una gestión contraidas Se ha pagado
99 0000 03 Inversión transparente, un modelo de eficiente que mediante la deuda
pago de la
deuda
con servidores servicio logre una contratos y/o

669
administración
institucional
público apropiada,
públicos éticos,
inclusivo, utilizando
competentes y ordenden de
intercultural y adecuadamente
comprometidos servicios u
comprometido los recursos y la
que luchan orden de
con la planificación
contra la compra.
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional
A 6. Desarrollo
de una gestión
R 298. Se ha eficiente que
M 1.Gestión
implementado logre una
pública Obligaciones
un modelo de administración
transparente, contraidas
servicio institucional
con servidores mediante
Deuda Gastos de público apropiada, Se tiene el
públicos éticos, contratos y/o Se ha pagado
99 0000 02 Funcionamiento e
competentes y
inclusivo, utilizando
ordenden de la deuda
pago de la
inversión intercultural y adecuadamente deuda
comprometidos servicios u
comprometido los recursos y la
que luchan orden de
con la planificación
contra la compra.
concreción del como
corrupción.
Vivir Bien. herramienta de
gestión
institucional

CUADRO Nº 2: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 11


PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Ejecución Financiera
Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada para la
Funcionamiento Ejecutivo Municipal asignada para la gestión asignada para la gestión asignada para la gestión asignada para la gestión
gestión corriente
corriente municipal corriente municipal corriente municipal corriente municipal
municipal
Ejecución Financiera
Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada para la
Funcionamiento Concejo Municipal asignada para la gestión asignada para la gestión asignada para la gestión asignada para la gestión
gestión corriente
corriente municipal corriente municipal corriente municipal corriente municipal
municipal
Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera

670
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
asignada para
asignada para Servicios asignada para Servicios de asignada para Servicios asignada para Servicios
Servicios de
de Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana de Seguridad Ciudadana de Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana
Sorata Sorata Sorata Sorata
Sorata
Acciones de Acciones de seguridad
Construcción caseta de control y seguridad ciudadana
seguridad ciudadana ciudadana
Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera
asignada para asignada para asignada para asignada para asignada para
Fortalecimiento Institucional Sorata
Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento
Institucional Institucional Institucional Institucional Institucional
Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones
destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al
Fondo Estratégico de Pre inversión
fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal
municipal municipal municipal municipal municipal
Ejecución Financiera
asignada y acciones
destinadas al
Fondo Estratégico de Apalancamiento de proyectos
fortalecimiento de la
gestion municipal
municipal
Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones
destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al
Equipamiento Institucional
fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal
municipal municipal municipal municipal municipal
Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones asignada y acciones
destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al destinadas al
Mantenimiento de Maquinaria e Equipo
fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal gestion municipal
municipal municipal municipal municipal municipal
Estudio a Diseño Final Construcción Palacio Consistorial Ejecución Financiera Ejecución Financiera
Sorata asignada y acciones asignada y acciones

671
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
destinadas al destinadas al
fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal
municipal municipal
Un estudio a diseño
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo Sorata
final
Acciones de
fiscalización y control
Auditoria Operativa Gestión 2015
interno del manejo
de recursos en la ETA
Acciones de
fiscalización y control
Auditoría Financiera Gestión 2015
interno del manejo
de recursos en la ETA
Ejecución Financiera
asignada y acciones
destinadas al
Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación Municipal
fortalecimiento de la
gestion municipal
municipal
Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada y acciones asignada y acciones
destinadas al destinadas al
Elaboración PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral)
fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal
municipal municipal
Ejecución Financiera Ejecución Financiera
asignada y acciones asignada y acciones
ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA DIRECCION destinadas al destinadas al
PRODUCTIVA fortalecimiento de la fortalecimiento de la
gestion municipal gestion municipal
municipal municipal
Recursos Financiera
ADQUISICION DE TERRENO PARA ESTACION DE SERVICIO DE asignada para
GAS Fortalecimiento
Institucional

672
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Acciones de Acciones de fiscalización Acciones de fiscalización Acciones de fiscalización
Acciones de fiscalización y
fiscalización y control y control interno del y control interno del y control interno del
Participación y Control social control interno del manejo
interno del manejo manejo de recursos en manejo de recursos en la manejo de recursos en la
de recursos en la ETA
de recursos en la ETA la ETA ETA ETA
Ejecución Financiera
asignada y acciones
destinadas al
Adquisición de Una Compactadora
fortalecimiento de la
gestion municipal
municipal
Recursos Financiera
asignada para
Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata
Fortalecimiento
Institucional
Recursos Financiera
Regularización Derecho Propietario de Bienes Públicos asignada para
Municipales Fortalecimiento
Institucional
Recursos Financiera
asignada para
Revaluó Técnico de Activos Fijos
Fortalecimiento
Institucional
Ejecución Financiera
asignada y acciones
destinadas al
Estudio limites municipio de Sorata
fortalecimiento de la
gestion municipal
municipal
% de presupuesto % de presupuesto % de presupuesto % de presupuesto
% de presupuesto asignado
SEGURO AGRARIO SORATA asignado al seguro asignado al seguro asignado al seguro asignado al seguro
al seguro agrario
agrario agrario agrario agrario
% de presupuesto
Contraparte Agencia Estatal de Vivienda asignado agencia
estatal de vivienda
Una construcción de
Contraparte Sistema de Riego Comblili
sistema de riego

673
PROGRAMA DE ACCIÓNES
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Una construcción de Una construcción de
Contraparte GAD Sistema Electrificación Comunidad
sistema de sistema de
Tusuhuaya Huaynapata
electrificación electrificación
Una construcción de
Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular San Cristóbal
puente vehicular
Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular Una construcción de
Huajchajahuira puente vehicular
% de presupuesto % de presupuesto
Sistema Asociativo Municipal asignado al sistema asignado al sistema 72.892,00 72.892,00 72.892,00
asociativo. asociativo.
% de presupuesto % de presupuesto pago % de presupuesto pago de
Deuda FNDR por adquisición de Maquinaria
pago de deuda de deuda deuda
% de presupuesto de
Deuda Gastos de Funcionamiento
deuda
% de presupuesto de
Deuda Gastos de Inversión
deuda
% de presupuesto de
Deuda Gastos de Funcionamiento e inversión
deuda
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

674
Cuadro 31: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 11
PRESUPUESTO QUINQUENAL
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Funcionamiento Ejecutivo Municipal 3.560.610,00 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 3.373.036,80 17.052.757,20

Funcionamiento Concejo Municipal 1.525.975,00 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 1.445.587,20 7.308.323,80

Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata 81.829,00 130.352,00 130.352,00 130.352,00 130.352,00 603.237,00

Construcción caseta de control y seguridad ciudadana 90.000,00 90.000,00 180.000,00

Fortalecimiento Institucional Sorata 1.085.400,00 2.216.150,00 1.100.000,00 1.100.000,00 1.100.000,00 6.601.550,00

Fondo Estratégico de Pre inversión 36.870,00 400.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 586.870,00

Fondo Estratégico de Apalancamiento de proyectos 17.506,84 17.506,84

Equipamiento Institucional 274.122,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 50.000,00 1.224.122,00

Mantenimiento de Maquinaria e Equipo 456.870,00 749.351,00 749.351,00 749.351,00 749.351,00 3.454.274,00

Estudio a Diseño Final Construcción Palacio Consistorial Sorata 80.000,00 50.000,00 130.000,00

Estudio a Diseño Final Complejo Educativo Sorata 45.000,00 45.000,00

Auditoria Operativa Gestión 2015 40.000,00 40.000,00


Auditoría Financiera Gestión 2015 0 0,00

Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación Municipal 100.000,00 100.000,00

Elaboración PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) 70.000,00 70.000,00 140.000,00

ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA DIRECCION PRODUCTIVA 130.000,00 130.000,00 260.000,00

ADQUISICION DE TERRENO PARA ESTACION DE SERVICIO DE GAS 150.000,00 150.000,00

Participación y Control social 54.824,00 54.669,00 54.669,00 54.669,00 54.669,00 273.500,00

675
PRESUPUESTO QUINQUENAL
DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Adquisición de Una Compactadora 350.000,00 350.000,00

Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata 50.000,00 50.000,00


Regularización Derecho Propietario de Bienes Públicos
50.000,00 50.000,00
Municipales

Revaluó Técnico de Activos Fijos 200.000,00 200.000,00

Estudio limites municipio de Sorata 100.000,00 100.000,00

SEGURO AGRARIO SORATA 36.760,00 37.188,00 37.188,00 37.188,00 37.188,00 185.512,00

Contraparte Agencia Estatal de Vivienda 1.431.746,55 1.431.746,55

Contraparte Sistema de Riego Comblili 298.000,00 298.000,00

Contraparte GAD Sistema Electrificación Comunidad Tusuhuaya


423.158,00 423.158,00 846.316,00
Huaynapata

Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular San Cristóbal 3.000.000,00 3.000.000,00

Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular Huajchajahuira 800.000,00 800.000,00

Sistema Asociativo Municipal 73.099,00 72.892,00 72.892,00 72.892,00 72.892,00 364.667,00

Deuda FNDR por adquisición de Maquinaria 1.175.221,82 1.050.869,00 525.434,50 2.751.525,32

Deuda Gastos de Funcionamiento 186.356,26 186.356,26

Deuda Gastos de Inversión 420.338,37 420.338,37

Deuda Gastos de Funcionamiento e inversión 240.535,00 240.535,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

676
Cuadro 32: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 11

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno


Articulacion de
Inversion Gasto Transferencia Fuente de NIVEL
ACCION niveles de GAD GAM OTROS
publica Corriente s Financiamiento CENTRAL
gobierno
Gasto 17.052.757,2
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO MUNICIPAL Cop. Trib. GAM
corriente 0
Gasto
FUNCIONAMIENTO CONCEJO MUNICIPAL Cop. Trib. GAM 7.308.323,80
corriente
Gasto Nivel Central y
Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata IDH 603.237,00
corriente GAM
Construcción caseta de control y seguridad Gasto Nivel Central y
IDH 180.000,00
ciudadana corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Fortalecimiento Institucional Sorata Cop. Trib. 6.601.550,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Fondo Estratégico de Pre inversión Cop. Trib. 586.870,00
corriente GAM
Fondo Estratégico de Apalancamiento de Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 17.506,84
proyectos corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Equipamiento Institucional Cop. Trib. 1.224.122,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Mantenimiento de Maquinaria e Equipo Cop. Trib. 3.454.274,00
corriente GAM
Estudio a Diseño Final Construcción Palacio Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 130.000,00
Consistorial Sorata corriente GAM
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 45.000,00
Sorata corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Auditoria Operativa Gestión 2015 Cop. Trib. 40.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Auditoría Financiera Gestión 2015 Cop. Trib. 0,00
corriente GAM
Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 100.000,00
Municipal corriente GAM

677
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno
Articulacion de
Inversion Gasto Transferencia Fuente de NIVEL
ACCION niveles de GAD GAM OTROS
publica Corriente s Financiamiento CENTRAL
gobierno
Elaboración PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 140.000,00
Integral) corriente GAM
ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA DIRECCION Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 260.000,00
PRODUCTIVA corriente GAM
ADQUISICION DE TERRENO PARA ESTACION DE Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 150.000,00
SERVICIO DE GAS corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Participación y Control social Cop. Trib. 273.500,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Adquisición de Una Compactadora Cop. Trib. 350.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata Cop. Trib. 50.000,00
corriente GAM
Regularización Derecho Propietario de Bienes Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 50.000,00
Públicos Municipales corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Revaluó Técnico de Activos Fijos Cop. Trib. 200.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Estudio limites municipio de Sorata Cop. Trib. 100.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
SEGURO AGRARIO SORATA Cop. Trib. 185.512,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Contraparte Agencia Estatal de Vivienda Cop. Trib. 1.431.746,55
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Contraparte Sistema de Riego Comblili Cop. Trib. 298.000,00
corriente GAM
Contraparte GAD Sistema Electrificación Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 846.316,00
Comunidad Tusuhuaya Huaynapata corriente GAM
Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 3.000.000,00
San Cristóbal corriente GAM
Contraparte GAD Construcción Puente Vehicular Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 800.000,00
Huajchajahuira corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Sistema Asociativo Municipal Cop. Trib. 364.667,00
corriente GAM

678
Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno
Articulacion de
Inversion Gasto Transferencia Fuente de NIVEL
ACCION niveles de GAD GAM OTROS
publica Corriente s Financiamiento CENTRAL
gobierno
Gasto Nivel Central y
Deuda FNDR por adquisición de Maquinaria Cop. Trib. 2.751.525,32
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Deuda Gastos de Funcionamiento Cop. Trib. 186.356,26
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Deuda Gastos de Inversión Cop. Trib. 420.338,37
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Deuda Gastos de Funcionamiento e inversión Cop. Trib. 240.535,00
corriente GAM
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

679
Cuadro 33: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 11

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Para una gestión eficiente que logre una


administración institucional apropiada,
Sistema de Control Competencia CPE Art.
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO MUNICIPAL utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Gubernamental Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Sistema de Control Competencia CPE Art.
FUNCIONAMIENTO CONCEJO MUNICIPAL utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Gubernamental Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Ley No. 264
Ley No. 264 Ley Ley del
Implementar coordinadamente, entre el nivel Ley No. 264 Ley del
del Sistema Sistema
central y las Entidades Territoriales Sistema Nacional
Competencia Nacional de Nacional de
Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata Autónomas, planes de seguridad y de Seguridad
Concurrente NCE-ETA Seguridad Seguridad
convivencia ciudadana, en función a índices Ciudadana “Para
Ciudadana “Para Ciudadana
de criminalidad. Una Vida Segura”
Una Vida Segura” “Para Una
Vida Segura”
Ley No. 264
Ley No. 264 Ley Ley del
Implementar coordinadamente, entre el nivel Ley No. 264 Ley del
del Sistema Sistema
central y las Entidades Territoriales Sistema Nacional
Construcción caseta de control y seguridad Competencia Nacional de Nacional de
Autónomas, planes de seguridad y de Seguridad
ciudadana Concurrente NCE-ETA Seguridad Seguridad
convivencia ciudadana, en función a índices Ciudadana “Para
Ciudadana “Para Ciudadana
de criminalidad. Una Vida Segura”
Una Vida Segura” “Para Una
Vida Segura”
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Fortalecimiento Institucional Sorata utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.

Para una gestión eficiente que logre una Competencia CPE Art.
Fondo Estratégico de Pre inversión CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
administración institucional apropiada, Concurrente NCE-ETA 299.II.14

680
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

utilizando adecuadamente los recursos y la


planificación como herramienta de gestión
institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Fondo Estratégico de Apalancamiento de Competencia CPE Art.
utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
proyectos Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre
una administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Equipamiento Institucional utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre
una administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Mantenimiento de Maquinaria e Equipo utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Estudio a Diseño Final Construcción Palacio Competencia CPE Art.
utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Consistorial Sorata Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Mejoramiento, construcción y ampliación de
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo la infraestructura y equipamiento de las Competencia CPE Art.
CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Sorata unidades educativas acordes al modelo Concurrente NCE-ETA 299.II.14
educativo socio comunitario productivo.
Gestión para la fiscalización y control de las Competencia CPE Art.
Auditoria Operativa Gestión 2015 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Entidades del Estado Plurinacional. Concurrente NCE-ETA 299.II.14

Gestión para la fiscalización y control de las Competencia CPE Art.


Auditoría Financiera Gestión 2015 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Entidades del Estado Plurinacional. Concurrente NCE-ETA 299.II.14

Para una gestión eficiente que logre una


Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación Competencia CPE Art.
administración institucional apropiada, CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Municipal Concurrente NCE-ETA 299.II.14
utilizando adecuadamente los recursos y la

681
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

planificación como herramienta de gestión


institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Elaboración PTDI (Plan Territorial de Competencia CPE Art.
utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Desarrollo Integral) Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre
una administración institucional apropiada,
ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA Competencia CPE Art.
utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
DIRECCION PRODUCTIVA Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre
una administración institucional apropiada,
ADQUISICION DE TERRENO PARA Competencia CPE Art.
utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
ESTACION DE SERVICIO DE GAS Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.

Participación y fortalecimiento del control Competencia CPE Art.


Participación y Control social CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
social. Concurrente NCE-ETA 299.II.14

Desarrollo de una gestión eficiente que logre


una administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Adquisición de Una Compactadora utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Regularización Derecho Propietario de Para una gestión eficiente que logre una Competencia CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art.
Bienes Públicos Municipales administración institucional apropiada, Concurrente NCE-ETA 299.II.14
utilizando adecuadamente los recursos y la
planificación como herramienta de gestión

682
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Revaluó Técnico de Activos Fijos utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Para una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada,
Competencia CPE Art.
Estudio limites municipio de Sorata utilizando adecuadamente los recursos y la CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-ETA 299.II.14
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Ley 144 Ley
de la
Revolución
SEGURO AGRARIO SORATA Continuidad a los programas sociales. Exclusiva Productiva
Comunitaria
Agropecuaria,
2001.
Ley Nº 850,
14 de
Contraparte Agencia Estatal de Vivienda Continuidad a los programas sociales. Exclusiva
noviembre de
2016

Construcción y mantenimiento de
Contraparte Sistema de Riego Comblili Exclusiva
infraestructuras de riego.

Contraparte GAD Sistema Electrificación Construcción, mejoramiento y


Exclusiva
Comunidad Tusuhuaya Huaynapata mantenimiento del alumbrado público rural.

Contraparte GAD Construcción Puente


Construcción de puentes y accesos. Exclusiva
Vehicular San Cristóbal

683
CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Contraparte GAD Construcción Puente


Construcción de puentes y accesos. Exclusiva
Vehicular Huajchajahuira

Impulso a la conformación de
mancomunidades de municipios para la
Sistema Asociativo Municipal Exclusiva Ley 540 Art. 5
ejecución conjunta de programas y proyectos
de alcance regional.

Deuda FNDR por adquisición de


Concurrente
Maquinaria

Deuda Gastos de Funcionamiento Exclusiva

Deuda Gastos de Inversión Exclusiva

Deuda Gastos de Funcionamiento e


Exclusiva
inversión

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

684
Cuadro 34: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 11
TERRITORIALIZACIÓN
PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito
Funcionamiento Ejecutivo Municipal LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Funcionamiento Concejo Municipal LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Servicios de Seguridad Ciudadana Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Construcción caseta de control y seguridad
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Sorata Pueblo
ciudadana
Fortalecimiento Institucional Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Fondo Estratégico de Pre inversión LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional


Fondo Estratégico de Apalancamiento de
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
proyectos
Equipamiento Institucional LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Mantenimiento de Maquinaria e Equipo LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional


Estudio a Diseño Final Construcción Palacio
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Consistorial Sorata
Estudio a Diseño Final Complejo Educativo
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Sorata
Auditoria Operativa Gestión 2015 LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Auditoría Financiera Gestión 2015 LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Fondo de apoyo a Gastos de Delimitación
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Municipal
Elaboración PTDI (Plan Territorial de
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Desarrollo Integral)
ADQUISICION DE VEHICULO PARA LA
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
DIRECCION PRODUCTIVA
ADQUISICION DE TERRENO PARA ESTACION
LA PAZ LARECAJA SORATA Sorata Sorata Pueblo
DE SERVICIO DE GAS
Participación y Control social LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Adquisición de Una Compactadora LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Estudio Delimitación Radio Urbano Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Regularización Derecho Propietario de LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

685
TERRITORIALIZACIÓN
PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito
Bienes Públicos Municipales
Revaluó Técnico de Activos Fijos LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Estudio limites municipio de Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

SEGURO AGRARIO SORATA LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Contraparte Agencia Estatal de Vivienda LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Contraparte Sistema de Riego Comblili LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional


Contraparte GAD Sistema Electrificación
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Comunidad Tusuhuaya Huaynapata
Contraparte GAD Construcción Puente
LA PAZ LARECAJA SORATA Chuchulaya Chuchulaya
Vehicular San Cristóbal
Contraparte GAD Construcción Puente
LA PAZ LARECAJA SORATA Huajchajahuira Laripata
Vehicular Huajchajahuira
Sistema Asociativo Municipal LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Deuda FNDR por adquisición de Maquinaria LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Deuda Gastos de Funcionamiento LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Deuda Gastos de Inversión LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional


Deuda Gastos de Funcionamiento e
LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
inversión
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

686
PILAR 12: DISFRUTE Y FELICIDAD

Cuadro 35: IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR 11

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Línea Base Acción PDES
Impacto proceso

Promoción y
12 M 2. Práctica y
fortalecimiento
R 334. Saber
relacionarse.
Construir
A 1. Vivir Bien:
promoción y El municipio
Se ha
Vivir Bien:
promoción y N° de
de las virtudes incrementado
conservación de nuestra recuperación las desarrolla recuperación las programas
23 0000 01 cultura y
humanas y
identidad distintas programas
el apoyo para
distintas culturales
solidarias para las actividades
patrimonio colectiva y expresiones culturales. expresiones realizados
llevar una vida culturales.
cooperación culturales. culturales.
armoniosa.
armónica

R 329 .Se ha
M 1. Promover
fortalecido el
los derechos
patrimonio y las
del pueblo A2 Implementación de
expresiones El municipio
boliviano y de .Implementación de programas,
culturales del desarrolla Mayor 1
Funcionamiento la Madre Tierra programas, investigación y
23 0000 02 Radio Municipal para vivir en
pueblo boliviano
investigación y
acciones para comunicación
equipamiento de
Rodioemsisora
en el territorio Funcionamiento a la población funcionando
una sociedad equipamiento de espacios
nacional y en el Radio Municipal
justa, espacios culturales. culturales.
extranjero y su
equitativa, sin
reconocimiento
pobreza.
internacional.
23 0000 03 Restauración M 1. Promover R 329 .Se ha A1. Se tiene templo Infraestructura Refuncionalización 1 Templo
Templo Ilabaya los derechos fortalecido el Refuncionalización deteriorado adecuada , construcción y/o Ilabaya
del pueblo patrimonio y las , construcción y/o para rehabilitación de restaurado
boliviano y de expresiones rehabilitación de desarrollo de espacios físicos
la Madre Tierra culturales del espacios físicos actividades destinados a la
para vivir en pueblo boliviano destinados a la religiosas cultura y a la
una sociedad en el territorio cultura y a la recreación.
justa, nacional y en el recreación.
equitativa, sin extranjero y su
pobreza. reconocimiento
internacional.

687
R 329 .Se ha
M 1. Promover
fortalecido el
los derechos A1.
patrimonio y las Refuncionalización,
del pueblo Refuncionalización,
expresiones construcción y/o
boliviano y de construcción y/o
Restauración culturales del Se tiene rehabilitación de
la Madre Tierra rehabilitación de Cuadros Nº de cuadros
23 0000 04 Cuadros Templo
para vivir en
pueblo boliviano
espacios físicos
cuadros
restaurados
espacios físicos
restaurados
Ilabaya en el territorio deteriorados destinados a la
una sociedad destinados a la
nacional y en el cultura y a la
justa, cultura y a la
extranjero y su recreación.
equitativa, sin recreación.
reconocimiento
pobreza.
internacional.
R 329 .Se ha
M 1. Promover
fortalecido el
los derechos A1.
patrimonio y las
del pueblo Refuncionalización, Implementación de
expresiones Se ha
boliviano y de construcción y/o El municipio programas, N° de
Desarrollo y culturales del incrementado
la Madre Tierra rehabilitación de desarrolla investigación y Acciones
24 0000 01 Fomento del
para vivir en
pueblo boliviano
espacios físicos Fomento del
el apoyo para
equipamiento de dirigidas al
Turismo Sorata en el territorio las activiades
una sociedad destinados a la Turismo Sorata espacios Turismo.
nacional y en el turisticas.
justa, cultura y a la culturales.
extranjero y su
equitativa, sin recreación.
reconocimiento
pobreza.
internacional.
R 329 .Se ha
M 1. Promover
fortalecido el
los derechos A1.
patrimonio y las Refuncionalización,
del pueblo Refuncionalización,
expresiones construcción y/o
CONSTRUCCIÓN boliviano y de construcción y/o Generación de
culturales del Se tiene rehabilitación de 1 mirador
APACHETA la Madre Tierra rehabilitación de ingresso por
24 0001 00 MIRADOR para vivir en
pueblo boliviano
espacios físicos
potencial
actividad
espacios físicos turitico
en el territorio turistico destinados a la construido
IMINAPI una sociedad destinados a la turistica
nacional y en el cultura y a la
justa, cultura y a la
extranjero y su recreación.
equitativa, sin recreación.
reconocimiento
pobreza.
internacional.
R 329 .Se ha
M 1. Promover
fortalecido el
los derechos A1.
patrimonio y las Refuncionalización,
del pueblo Refuncionalización,
expresiones construcción y/o
boliviano y de construcción y/o Generación de
culturales del Se tiene rehabilitación de 1 mirador
Construcción la Madre Tierra rehabilitación de ingresso por
24 0004 00 Mirador Ulluntija para vivir en
pueblo boliviano
espacios físicos
potencial
actividad
espacios físicos turitico
en el territorio turistico destinados a la construido
una sociedad destinados a la turistica
nacional y en el cultura y a la
justa, cultura y a la
extranjero y su recreación.
equitativa, sin recreación.
reconocimiento
pobreza.
internacional.
Construcción M 1. Promover R 329 .Se ha A1. Se tiene Generación de Refuncionalización, 1 mirador
24 0005 00 Mirador Wuilakollu los derechos fortalecido el Refuncionalización, potencial ingresso por construcción y/o turitico

688
patrimonio y las
del pueblo
expresiones
boliviano y de construcción y/o
culturales del rehabilitación de
la Madre Tierra rehabilitación de
pueblo boliviano espacios físicos
para vivir en espacios físicos actividad
en el territorio turistico destinados a la construido
una sociedad destinados a la turistica
nacional y en el cultura y a la
justa, cultura y a la
extranjero y su recreación.
equitativa, sin recreación.
reconocimiento
pobreza.
internacional.

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

CUADRO Nº 3: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 11

689
PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

Recursos Financiera Recursos Financiera


Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera
asignada para asignada para
asignada para Promoción y asignada para Promoción asignada para Promoción
Promoción y conservación de cultura y patrimonio Promoción y Promoción y
conservación de cultura y y conservación de y conservación de
conservación de conservación de cultura
patrimonio cultura y patrimonio cultura y patrimonio
cultura y patrimonio y patrimonio

Se realiza actividades Se realiza actividades en


Funcionamiento Radio Municipal
en cultura cultura

Una restauración de Una restauración de


Restauración Templo Ilabaya
templo templo

Una restauración de Una restauración de


Restauración Cuadros Templo Ilabaya
caudros de templo caudros de templo

Recursos Financiera
Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera Recursos Financiera
asignada para
Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata asignada para Desarrollo asignada para Desarrollo y asignada para Desarrollo asignada para Desarrollo
Desarrollo y
y Fomento del Turismo Fomento del Turismo y Fomento del Turismo y Fomento del Turismo
Fomento del Turismo

Una Construcción
CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR IMINAPI
MIRADOR

Una Construcción
Construcción Mirador Ulluntija
MIRADOR

Una Construcción
Construcción Mirador Wuilakollu
MIRADOR

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

690
CUADRO Nº 4: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 11

PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Promoción y conservación de cultura y patrimonio 40.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 440.000,00

Funcionamiento Radio Municipal 80.000,00 110.000,00 190.000,00

Restauración Templo Ilabaya 80.000,00 80.000,00 160.000,00

Restauración Cuadros Templo Ilabaya 80.000,00 60.000,00 140.000,00

Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata 286.290,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 806.290,00

CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR IMINAPI 48.910,00 48.910,00

Construcción Mirador Ulluntija 150.000,00 150.000,00

Construcción Mirador Wuilakollu 70.000,00 70.000,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

691
CUADRO Nº 5: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 11

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno

Articulacion de
Inversion Gasto Transferencia Fuente de NIVEL
ACCION niveles de GAD GAM OTROS
publica Corriente s Financiamiento CENTRAL
gobierno
Promoción y conservación de cultura y Gasto Nivel Central y
Cop. Trib. 440.000,00
patrimonio corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Funcionamiento Radio Municipal Cop. Trib. 190.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Restauración Templo Ilabaya Cop. Trib. 160.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Restauración Cuadros Templo Ilabaya Cop. Trib. 140.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata Cop. Trib. 806.290,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR IMINAPI Cop. Trib. 48.910,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Construcción Mirador Ulluntija Cop. Trib. 150.000,00
corriente GAM
Gasto Nivel Central y
Construcción Mirador Wuilakollu Cop. Trib. 70.000,00
corriente GAM
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

692
CUADRO Nº 6: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 11

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

C.P.E., Art.
302 Numeral
Promoción y conservación de cultura y Vivir Bien: promoción y recuperación las
Exclusiva 31, - Ley
patrimonio distintas expresiones culturales.
031, Art. 86,
III, 3
C.P.E., Art.
302 Numeral
Implementación de programas, investigación
Funcionamiento Radio Municipal Exclusiva 31, - Ley
y equipamiento de espacios culturales.
031, Art. 86,
III, 4
C.P.E., Art.
Refuncionalización, construcción y/o 302 Numeral
Restauración Templo Ilabaya rehabilitación de espacios físicos destinados Exclusiva 31, - Ley
a la cultura y a la recreación. 031, Art. 86,
III, 5
C.P.E., Art.
Refuncionalización, construcción y/o 302 Numeral
Restauración Cuadros Templo Ilabaya rehabilitación de espacios físicos destinados Exclusiva 31, - Ley
a la cultura y a la recreación. 031, Art. 86,
III, 6
Implementación de programas, investigación CPE Art.
Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata Exclusiva
y equipamiento de espacios culturales. 302.I.16
Refuncionalización, construcción y/o
CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR CPE Art.
rehabilitación de espacios físicos destinados Exclusiva
IMINAPI 302.I.17
a la cultura y a la recreación.
Refuncionalización, construcción y/o
CPE Art.
Construcción Mirador Ulluntija rehabilitación de espacios físicos destinados Exclusiva
302.I.18
a la cultura y a la recreación.
Refuncionalización, construcción y/o
CPE Art.
Construcción Mirador Wuilakollu rehabilitación de espacios físicos destinados Exclusiva
302.I.19
a la cultura y a la recreación.
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

693
CUADRO Nº 7: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 11
TERRITORIALIZACIÓN
PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Promoción y conservación de cultura y


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
patrimonio

Funcionamiento Radio Municipal LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Restauración Templo Ilabaya LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Restauración Cuadros Templo Ilabaya LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

Desarrollo y Fomento del Turismo Sorata LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional

CONSTRUCCIÓN APACHETA MIRADOR


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
IMINAPI

Construcción Mirador Ulluntija LA PAZ LARECAJA SORATA Atahuallpani Ilabaya

Construcción Mirador Wuilakollu LA PAZ LARECAJA SORATA Bella Vista Laripata

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

694
PILAR 13: REENCUENTRO SOBERANO CON NUESTRA ALEGRÍA, FELICIDAD, PROSPERIDAD Y NUESTRO MAR.

Cuadro 36: IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION, PILAR 13

Ap. Prog. CUADRO DE IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS Y ACCION ,

Indicador de Indicador de
Prog Proy. Act. PROYECTO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Línea Base Acción PDES
Impacto proceso

Reencuentro Se realiza
Fondo de A 6. Fortalecimiento La población de Fortalecimiento de las
soberano con transferencia al
Fomento a la de las capacidades concientiza capacidades del Porcentaje
98 0000 02 Educación
Cívico
13 nuestra alegría,
felicidad,
prosperidad y
del estado en el
ámbito de los
Nivel Central
destinado a la
educación cívico-
sobre
educación
estado en el ámbito
de los intereses
de Ejecucion
Financiera
Patriótica intereses marítimos. civica patriotica marítimos.
nuestro mar. patriótica.

Cuadro 37: PROGRAMACION DE ACCIONES, PILAR 13

PROGRAMA DE ACCIÓNES

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020

% de presupuesto % de presupuesto % de presupuesto % de presupuesto


% de presupuesto
asignado alFomento asignado alFomento a la asignado alFomento a la asignado alFomento a la
Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica asignado alFomento a la
a la Educación Cívico Educación Cívico Educación Cívico Educación Cívico
Educación Cívico Patriótica
Patriótica Patriótica Patriótica Patriótica

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

695
Cuadro 38: PRESUPUESTO DEL PILAR, PILAR 13

PRESUPUESTO QUINQUENAL

DESCRPCIÓN DE PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica 5.354,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 3.060,00 17.594,00

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

696
Cuadro 39: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 13

Cuadro Concurrencia y Articulacion a Niveles de Gobierno


Articulacion de
Inversion Gasto Fuente de
ACCION Transferencias niveles de NIVEL CENTRAL GAD GAM OTROS
publica Corriente Financiamiento
gobierno

Fondo de Fomento a la Educación Cívico Gasto Nivel Central y


IDH 17.594,00
Patriótica corriente GAM

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

697
Cuadro 40: CONCURRENCIA Y ARTICULACIÓN DE NIVELES DE GOBIERNO, PILAR 13

CUADRO DE ARTICULACION COMPETENCIAL

ACCION Acción PDES Competencia Tipo específico NCE GAD GAM

Fondo de Fomento a la Educación Cívico Fortalecimiento de las capacidades del estado Ley 3058
Concurrente Ley 3058 Art. 57 Ley 3058 Art. 57
Patriótica en el ámbito de los intereses marítimos. Art. 57

Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

698
Cuadro 41: TERRITORIALIZACION DE ACCIONES, PILAR 13

TERRITORIALIZACIÓN

PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA Distrito

Fondo de Fomento a la Educación Cívico


LA PAZ LARECAJA SORATA Seccional Seccional
Patriótica
Fuente: Elaboración en base al POA 2016-2017 del municipio Sorata y datos del Ministerio de Planificación.

699
11 BIBLIOGRAFÍA

AIU.EDU. (2 de JUNIO de 2009).


http://us.lrd.yahoo.com/_ylc=X3oDMTduNXBoYjFpBF9TAzExOTc2NDY1NjMEYUMDYWYz
MTExYjkEYWRSYW5rAzEEYWRUeXBlAzIEclADMDE1MgRyZW5kRXhwA05PTkUEc2xvdElEA
25vcnRoBHNydklEAzk4NzAzMDU5MjU4Mzc1MzA0MzcEc3J2VFMDMTM5NDQ2MTQzNzk
xNAR0bXBsSUQDWUFuc3dlcnNfTWFpblNsb3RfQ01fTk9GT1. Recuperado el 15 de
Diciembre de 2013, de http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20120525141044AAetDK1

bolivia, E. (miercoles de junio de 2010). Cambio Climatico . Recuperado el 11 de marzo de 2014,


de http://www.eabolivia.com/: http://www.eabolivia.com/cambio-climatico-en-
bolivia.html

Bolivia, E. (s.f.). Noticias de Bolivia.

FAO. (1993). Guidelines for Land-use Planning. Rome (Italy).

FAO, & UN-HABITAT. (2009). Towards Improved Land Governance. Rome.

FAO/UNEP. (1999). The Future of Our Land. Facing the Challenge. Guidelines for Integrated
Planning for Sustainable Management of Land Resources. Rome.

Fisher, S. e. (2000). Working with Conflict. Skill & Strategies for Action. London/New York.

GTZ. (2007). ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL.


PROYECTO PROA, 20.

MDSP. (2001b). Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de


Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales. La Paz (Bolivia): Artes Gráficas Latina.

Mineria de Bolivia. (s.f.). Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de


minerales.

zonisig. (1998). Zonificacion agroecologica y socio economica de la cuenca del altiplano. La Paz.

También podría gustarte