Está en la página 1de 2

El presente trabajo analiza los diversos efectos en el sistema político de la modernización

digital ocurrida en el Chile del último tiempo . La investigación se estrcutra en base al


marco analítico propuesto por Huntington en su libro el orden político en las sociedades en
cambio.

le ha permitido a la ciudadanía efectuar dos acciones generales: por un lado, informarse de


manera más amplia, fácil e inmediata (lo cual la sitúa desde otro ámbito de realidad y
expectativas); y por otro lado, le ha permitido reformar e innovar en prácticas participativas
(esto gracias a las aplicaciones y herramientas que proveen). Estos dos grandes campos de
acciones han alentado, de forma directa como indirecta, procesos que han provocado una
serie de tensiones al sistema político. Se concluye, que si bien estas tensiones no han
decantado en una inestabilidad política, sí han ayudado a acentuar la “ruptura” entre
autoridades gubernamentales y ciudadanía, dando como resultado: un mayor aliento al
descredito general de las instituciones representativas tradicionales.

El presente trabajo analiza las diversas respuestas institucionales que se dan en Noruega
(1984-2001) y en Chile (2007-2011) frente a los efectos del virus ISA. Se hace a partir de
un diseño comparado de “máxima diferencia”. Si bien los rasgos de estos países son
bastante disimiles (modelo económico, formas de coordinación entre los actores, mercados
de trabajo, etc.), sus respuestas ante la amenaza de la enfermedad fueron marcadamente
similares (cambio institucional ventajoso para empresas específicas). El artículo concluye
que esto se debe a dos rasgos comunes a los casos: la forma de liberalización del sector y el
tipo de coaliciones que intervienen en el proceso de búsqueda de solución a la crisis.

El presente trabajo analiza los diversos efectos en el sistema político de la modernización


digital ocurrida en el Chile del último tiempo

La acelerada modernización digital ocurrida en el Chile del último tiempo, ha permitido a


la ciudadanía –esto gracias a las e-aplicaciones y e-herramientas que se disponen– efectuar
dos acciones generales: por un lado, informarse de manera más amplia, fácil e inmediata; y
por otro lado, reformar e innovar en prácticas participativas. Estas posibilidades sitúan a la
ciudadanía desde otro ámbito de realidad y expectativas en torno a lo político. En este
contexto nuevas demandas procesos que han provocado una serie de tensiones al sistema
político. Se concluye, que si bien estas tensiones no han decantado en una inestabilidad
política, sí han ayudado a acentuar la “ruptura” entre autoridades gubernamentales y
ciudadanía, dando como resultado: un mayor aliento al descredito general de las
instituciones representativas tradicionales.

Desde la perspectiva analítica de Huntington, concluimos que: si bien los procesos de


modernización digital (X) han alentado para el caso de Chile, la emergencia de nuevas
expectativas (n1) y de nuevas formas de participación (n 2) las que al tratar de traducirse
políticamente tensionan a la institucionalidad vigente, es lejano decir, debido a la, en líneas
generales, alta institucionalidad (n3) que cuenta el país, que se haya llegado a una situación
de inestabilidad política, más bien Chile, se encontraría en un escenario de problemas
institucionales (Y). Situación que paulatinamente empieza a ser combatida mediante la
recomposición institucional –las instituciones han ido ajustando su accionar en función de
las demandas sociales–. Esto en un proceso no exento de dificultades y apremios, el cual
aún se sigue desarrollando con resultados inciertos.

Sin embargo, no siempre el marco institucional ha podido desarrollar los outputs esperables
por la ciudadanía, lo que ha generado momentos de “tensión” con el sistema político
vigente
Este artículo compara dos experiencias de reforma agraria que se dieron en Chile, en el período 1967-1973, y en Perú, entre 1969 y 1976. En ambas se
impulsó la creación de nuevas formas de propiedad colectiva y una amplia participación campesina. Además, la reforma agraria provocó la modificación
del sistema de tenencia, alteró la estructura de poder y benefició a una parte importante de la población rural. Sin embargo, mientras en Chile la reforma
fue promovida en un contexto democrático, en Perú fue impulsada bajo un régimen autoritario controlado por los militares. En base al método de la
diferencia y la semejanza, se reconocen aquellos fenómenos comunes que permiten entender por qué motivos tanto en Chile como en Perú las reformas
agrarias alcanzaron resultados similares.

El presente artículo aborda el proceso de movilización popular campesina al interior de la comuna rural de Paine, Chile, entre los años 1967 y 1973,
analizando sus dinámicas internas y configuraciones socio-políticas, proceso mediatizado por la tensión permanente y creciente con el sector patronal-
latifundista, pugna que determinó la forma en que se resolvió la deconstrucción del orden hacendal en la comuna y la emergencia de una nueva
generación de líderes campesinos que, tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue perseguida, torturada y exterminada en medio de una de
las matanzas campesinas más grandes y sangrientas cometidas en la historia de Chile, siendo a su vez una de las más desconocidas.

También podría gustarte