Está en la página 1de 3

ESCUELA

Secundaria Tecnica
Griselda Alvarez Ponce de Leon

ALUMNO
Armando Román Mariano

GRADO Y GRUPO
1 “B”

MATERIA
Lenguajes

PROFESORA
Lorena Karina Garcia Ramirez
ACCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA EN
LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA
La violencia familiar es un problema grave que afecta a muchas personas y puede
tener graves consecuencias en la salud y el bienestar de las personas
involucradas. Es importante tomar medidas concretas para prevenirla y crear un
ambiente seguro y respetuoso en el hogar.
Para prevenir la violencia familiar, es fundamental establecer normas claras para
la convivencia en el hogar. Estas normas deben incluir derechos y deberes que
sean fáciles de entender y aceptados por todos los miembros de la familia. Es
crucial asegurarse de que todos en la familia comprendan y respeten estas
normas, y de que haya consecuencias claras en caso de violarlas.
Otra acción clave para prevenir la violencia familiar es fortalecer los canales de
comunicación dentro de la familia. Escuchar activamente, evitar los juicios y
críticas, ponerse en el lugar del otro y mostrar interés y respeto por los
sentimientos de los demás son acciones que generan un ambiente de confianza
en el hogar. Una comunicación abierta y honesta puede ayudar a prevenir
conflictos y resolverlos de manera efectiva cuando surjan.
Tipos De Violencia Familiar
Existen tres tipos de violencia familiar: física, psicológica y sexual. La violencia
física se caracteriza por el uso de la fuerza física como golpes, cachetadas,
agresiones con objetos, entre otros, con la intención de causar daño en la víctima.
Por otro lado, la violencia psicológica se manifiesta a través de humillaciones,
amenazas, chantajes emocionales, control sobre la vida y decisiones de la víctima,
entre otros. Y la violencia sexual consiste en cualquier acto sexual no consentido
que se realiza mediante el uso de la fuerza, la intimidación o abuso de poder.
Para prevenir la violencia familiar, es clave seguir algunos consejos prácticos. En
primer lugar, es fundamental mantener la calma y tomarse un momento para
reflexionar sobre los hechos de una manera diferente.
• Pensar en cómo se espera que los hijos se comporten
• Transmitir un mensaje claro y comprensible
• Utilizar juegos o actividades recreativas para comunicarse con los niños
Plantearse preguntas sobre las expectativas de comportamiento de los hijos y
buscar formas creativas para comunicarse con ellos puede ayudar a prevenir la
violencia familiar. En lugar de reaccionar inmediatamente ante una situación de
estrés, es vital tomarse un momento para reflexionar y pensar en cómo abordar el
problema de manera diferente. La comunicación es la clave para prevenir la
violencia familiar, y encontrar formas de establecer un diálogo abierto y respetuoso
con los hijos es fundamental.
Tener conversaciones diarias con los niños es otra forma esencial de prevenir la
violencia familiar. Preguntarles cómo se sienten, qué han hecho o qué planean
hacer puede ayudar a establecer una comunicación más fluida y constante. Estas
conversaciones regulares pueden ayudar a los padres a conocer mejor a sus hijos
y estar atentos a posibles problemas que puedan surgir.
Uso de violencia física, verbal y social en la escuela
Para medir si la violencia asociada al crimen organizado se relaciona con el uso
de violencia escolar, en la Figura 1, mostramos los coeficientes de un modelo de
regresión lineal en el que buscamos predecir el uso de los tres tipos de violencia
con variables a niveles localidad, colonia, escuela, familia e individual. Entre las
principales correlaciones, destacamos:
1. Vivir en una localidad con niveles altos de violencia predice positiva y
significativamente un mayor uso de violencia dentro de la escuela.
2. Se observa significativamente más uso de violencia entre los estudiantes que
consideran que la inseguridad y violencia es frecuente en su colonia.
3. Existe un uso más frecuente de violencia en escuelas donde se vende droga y
donde los profesores no atienden la violencia escolar.
4. Los estudiantes que reportan ser víctimas frecuentes de violencia familiar
también muestran niveles mayores de violencia escolar.
5. Pertenecer a una pandilla, consumir drogas y justificar o estar a favor del
comportamiento violento predicen mayor uso de violencia.

También podría gustarte