Está en la página 1de 2

La investigación etnográfica elegida, de las determinaciones socioculturales y de género

que intervienen en los procesos de salud, enfermedad, atención y prevención de la


diabetes en indígenas tapietes de la provincia de Salta y su articulación con los efectores
de salud pública, muestra, luego de analizarla con las herramientas propuestas por los
diferentes autores, el aporte y análisis de testimonios, con las variantes de ejes de
entrevistas y parámetros de observación que a modo personal incluiría, pues no
contamos con el aporte de films, de documentos históricos, de registros exhaustivos
como muestra de seguimiento del tratamiento , lo mismo que entrevistas realizadas
desde otras perspectivas como la mirada en cuanto a su medicina natural, su cultura con
respecto al concepto de “enfermedad”, lo mismo que sus concepciones religiosas en
cuanto a la protección de un ser divino, que actuaría “milagrosamente” sanando una
patología crónica y comprendiendo, que como mencionan los autores, desde su lenguaje
no existe el término cronicidad, lo cual, inherentemente ya limita a los agentes
sanitarios intervinientes para actuar sobre el entendimiento de su situación sanitaria y
me lleva a cuestionar cómo si un paciente no comprende lo que se le está
diagnosticando, cómo podemos pretender que se concientice sobre cuidados y
tratamientos.

La medicina tradicional, en cierta manera también arrasa, seguramente sin intención


consciente una comunidad, en pos de un cuidado, que desde el lado que nosotros
aceptamos, asimilamos e incorporamos como verdad absoluta con respecto a lo que
denominamos “ciencia” y damos un poder hegemónico, olvidando la preexistencia de
otros saberes, de otros “conocimientos” importantísimos a la hora de involucrarnos con
otras culturas.

El sistema capitalista, llevó al corrimiento de sus espacios físicos, a la pérdida de modos


de vida, de “lo conocido”, con lo que eso significa, es despojar a sujetos dejándolos
frágiles ante un modo de vida diferente y en el cual sufren consecuencias como la
manifestada en el presente estudio de caso, donde no tendrán ni posibilidad de elección,
ni derecho, ni voz para expresar opinión alguna, es concientizarnos que una vez más no
miramos "al otro”, en igualdad, sino desde una jerarquía justificada en discursos que a
mi modo de comprender, nos eximen de responsabilidad frente a poblaciones
minoritarias quienes sufren la extrema desigualdad en el acceso a los derechos básicos
de vida.

Aun así, en esta realidad manifestada, el personal de salud también se encuentra


limitado, sus testimonios lo ratifican, la falta de instrumentos específicos
(hemoglucotest), para poder tener lectura diaria, un registro lo más certero posible
acerca de la situación sanitaria del paciente, la búsqueda de horarios para la atención,
(recordemos que para acceder a la atención deben hacer cola a las cuatro de la mañana)
acentuando las tensiones específicas entre las comunidades (la brecha entre la
biomedicina y los pacientes indígenas, los hacen sentir “regañados por la falta de
adhesión al tratamiento”), las complicaciones con otras patologías no menos
importantes, y un Estado que desde la asistencia alimentaria no contribuye con
alimentos saludables para la realización de la dieta.

También podría gustarte