Está en la página 1de 57

RAZÓN 12 = 2 Como todas las razones tienen el

Es la comparación que se puede establecer entre dos 6 mismo valor o resultado, se puede
cantidades. 18 = 2 afirmar que son equivalentes entre
9 sí; dicho de otra manera, se tendría:
a. Razón aritmética: comparación a través de una 22 = 2 12 18 22
diferencia. 11 = = = ... = 2 de donde:
Antecedente 6 9 11
A – B = 20 Constante
12 = 6.2 ; 18 = 9.2 ; 22 = 11.2 ; …
Consecuente

b. Razón geométrica: comparación a través de una a=k Como todas las razones tienen el
división. b mismo resultado, se puede afirmar
c =k que:
d a = c = e = ... = k de donde:
Antecedente
e =k b d f
A=3 Constante f
B
Consecuente
a = b.k ; c = d.k ; e = f.k ; …
ANÁLISIS
Si: a = 2 , es decir: PROPORCIÓN
b 7
Es la igualdad de dos razones. Recordando que
una razón es la comparación de dos razones,
Donde “k” representa el valor que podemos indicar que existirán también dos clases de
a = 2k originalmente tenían en común proporciones.
“a” y “b”, y que al ser divididos,
b = 7k
dicho valor se canceló. CLASES:
Se debe conocer que la razón geométrica tiene otras
A. ARITMÉTICA B. GEOMÉTRICA
formas de identificarse:
Es la igualdad de 2 Es la igualdad de 2
RAZÓN cocientes
diferencias
RELACIÓN 10 – 4 = 8 – 2 12 = 10
Razón
SON ENTRE SÍ 6 5
Geométrica
SON PROPORCIONALES Se cumple que la Se cumple que el
suma de los términos producto de los
extremos es igual a la términos extremos
RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES suma de los términos es igual al producto
medios. de los medios.
Son aquellas razones geométricas que si bien no
tienen los mismos antecedentes y consecuentes, 10 + 2 = 4 + 8 12 × 5 = 6 × 10
tienen el mismo valor en su resultado.

1
TIPOS B. PROPORCIÓN CONTINUA: Es cuando los tér-
minos medios que la conforman son iguales.
A. PROPORCIÓN DISCRETA: Es cuando todos
los términos que la conforman son diferentes en- a –b = b – c a = b
tre sí. b c
a – b = c – d a= c
b Media diferencial Media
d
proporcional
Tercia diferencial
Cuarta diferencial Cuarta proporcional Tercia proporcional

A la tercia se le denomina
también “tercera”.

NIVEL BÁSICO a) 126 b) 222 c) 212


1. Dos números están en la razón de 4 a 11. Si su- d) 182 e) 196
man 90, calcula el mayor.
a) 33 b) 66 c) 55 6. Dos personas tienen dinero en la relación de 5 a
d) 77 e) 44 7. Si la segunda le entregara a la primera 100 so-
les; entonces, tendrían ambos la misma cantidad.
2. La diferencia de dos números es 24; si son pro- ¿Cuánto tiene la primera persona?
porcionales a 3 y 7, determina su suma. a) 600 b) 700 c) 500
a) 54 b) 56 c) 60 d) 750 e) 640
d) 48 e) 72
7. Actualmente, las edades de dos personas están en
3. Determina la cuarta proporcional de 12; 4 y 24. la relación de 8 a 11 y dentro de 10 años estarán
a) 8 b) 12 c) 6 en la relación de 7 a 9. Determina en qué relación
d) 10 e) 29 se encontraban dichas edades hace 4 años.
a) 5/7 b) 3/7 c) 7/11
4. Dar la suma de la tercera diferencial de 12 y 8 con d) 7/10 e) 3/10
la media proporcional de 25 y 4.
a) 12 b) 11 c) 14 8. El perímetro de un triángulo rectángulo mide
d) 13 e) 15 1200 metros. Si la relación de catetos es 3/4, halla
la medida de la hipotenusa.
a) 350 b) 250 c) 450
NIVEL INTERMEDIO
d) 400 e) 500
5. En una reunión había 518 personas en total. Si se
sabe que por cada 6 hombres habían 8 mujeres; 9. En una fiesta hay 160 personas, además, por cada
entonces, el número de varones en dicha reunión 5 varones hay 3 mujeres y por cada 3 que están
era: bailando, 5 no bailan. ¿Cuántos varones no están
UNMSM 2014-II bailando?

2
a) 70 b) 64
c) 75 d) 65
e) 60

10. Dos números son entre sí como 7 es a 13. Si al


menor se le suma 140, el valor del otro debe mul-
tiplicarse por cinco para que la razón no se altere.
Halla el mayor de los números.
UNMSM 2013-II
a) 65 b) 130
a) 3 b) 4 c) 7
c) 52 d) 78
d) 5 e) 9
e) 104
14. Una ciudad está dividida entre dos bandos A y
11. Las edades de Ana y Rocío son entre sí como 2 es
B, tales que la población de A es a la de B como
a 3, pero dentro de ocho años sus edades estarán
7 es 3. Si de uno de los bandos se pasa al otro 60
en la relación de 5 a 7. ¿Hace cuántos años la rela-
personas, la razón entre las poblaciones de ambos
ción era de 1 a 2?
bandos se invierte. ¿Cuál es la población de la ciu-
a) 10 b) 8
dad?
c) 12 d) 16
a) 105 b) 100 c) 120
e) 18
d) 125 e) 150
12. El número de vagones que lleva un tren A es los
15. Se dispone de tres recipientes cúbicos cuyos lados
5/11 del que lleva un tren B y el que lleva un tren de longitud L1; L2 y L3 cumplen con la siguiente
C, es los 7/13 de otro tren D. Entre A y B llevan
condición:
tantos vagones como los otros dos. Si el número L1 L2 L3
de vagones de cada tren no puede pasar de 60, = =
1 2 3
¿cuál es el número de vagones que lleva el tren C?
a) 27 b) 36 c) 24 Se pretende distribuir 434 litros de agua entre los
d) 28 e) 25 tres recipientes de modo que alcancen el mismo
nivel o altura. Determina los litros de agua que
recibe el recipiente de longitud L2.
NIVEL AVANZADO UNI 2017-I
13. En una fiesta, en un determinado momento, se
observa que la cantidad de hombres y la cantidad
de mujeres están en la relación de 2 a 3. El nú-
mero de personas que bailan (en pareja hombre
y mujer) y las que no bailan están en la relación
de 4 a 7. Si el número de hombres que no bailan y
el número de mujeres que bailan están en la rela-
ción de 6 a N, halla el valor de N. a) 112 b) 120 c) 124
UNMSM 2017-I d) 136 e) 146
1. MAGNITUD ×7
Es todo aquello que puede cambiar de valor, ya
×5
sea aumentando o disminuyendo este. Ej.: el nú-
mero de personas, la cantidad de metros en una ×2
obra, el tiempo, etc.
Costo (S/.) S/.3 S/.6 S/.15 S/.21
2. MAGNITUD MATEMÁTICA Nº de reglas 1 2 5 7
Es aquella cuyo cambio (aumento o disminución)
se puede expresar con unidades, es decir, se puede ×2
medir. Ej.: la temperatura, la longitud de una ca-
rretera, etc. ×5
×7
3. MAGNITUDES PROPORCIONALES
Son aquellas que, al compararse sus valores, estos
cambian en forma proporcional. Se dividen en:
GRÁFICO:
A. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PRO-
PORCIONALES (DP)
# de lápices
Son aquellas que al compararse varían ambas
en la misma forma y en el mismo sentido, es
decir; si una de ellas aumenta al doble la otra
7
también deberá duplicarse y si una de ellas se Recta
reduce a su tercera parte, la otra también de-
berá reducirse a su tercera parte. 5

MAGNITUD1 MAGNITUD2 2
+ + 1
– –
Costo
3 6 15 21

PROPIEDAD:

MAGNITUD 1
= CONSTANTE
MAGNITUD2
Cuando se menciona magnitudes
● Por ejemplo, comparemos la cantidad de proporcionales, se hace mención a las
reglas que queremos comprar y el costo
de estas mismas:
magnitudes directamente proporcionales

3
B. MAGNITUDES INVERSAMENTE PRO- GRÁFICO:
PORCIONALES (IP) #
Son aquellas que al compararse, ambas varían Días
en forma contraria; es decir, si una de ellas
aumenta al doble, la otra deberá dividirse a la 60 Hipérbola
mitad, y si una de ellas se reduce a su tercera Equilátera
parte, la otra deberá triplicarse.
30
MAGNITUD1 MAGNITUD2
+ – 20

– + 10
#
PROPIEDAD: 5 10 15 30 Obreros

MAGNITUD1 × MAGNITUD2 = CONSTANTE 4. DETERMINACIÓN DE UNA FÓRMULA


EMPÍRICA PARA MAGNITUDES PRO-
PORCIONALES
● Por ejemplo, comparemos la cantidad de
días que tardan en hacer una obra una Para poder determinar una formula empírica se
cierta cantidad de obreros: debe tener en cuenta las propiedades de las cla-
ses de magnitudes proporcionales vistas anterior-
×10 mente. Ej.:
×3 A DP B ….(I)

×2 A IP C ….(II)
Nº de obreros 5 10 15 50 Se observa que en (I) : A = cte,
Nº de dìas 60 30 20 6 B
pero también en (II) : A.C= cte,
:2
entonces uniendo ambas quedaría así:
:3
A C = cteB (Fórmula empírica)
:10

NIVEL BÁSICO 2. Sabiendo que: A es DP a B, B es IP a C, C es DP a


1. Determina la relación entre las magnitudes D y D es DP a E, determina la fórmula empírica
dadas: que se obtiene.

Número de obreros A.C


N° de días a) A . D . E = CTE b) = CTE
B.C B.D.E
Dureza de un terreno N° de obreros
Metros de una obra N° de días c) A.D = CTE d) B.C = CTE
B.C. E A .D . E
a) DP,IP,IP b) DP,DP,DP c) IP,IP,DP A .E
d) DP,IP,DP e) IP,DP,DP e) = CTE
B .C .D

2
3. Si A es DP a B3 cuando A = 24, B = 2; calcula A si drada de su peso. Si un artículo costó 2 monedas
B = 4. cuando su peso era 49 gramos; ¿cuál es el peso de
a) 128 b) 144 c) 192 un artículo por el cual se pagó 6 monedas?
d) 216 e) 236 a) 1221 g b) 1396 g c) 3969 g
d) 11025 g e) 1023 g
4. Sabiendo que A es DP a B2 e IP a C cuando
A = 24, B = 4 y C = 16; calcula A si B = 8 y C = 4. 9. La eficiencia de un empleado es inversamente
a) 64 b) 96 c) 160 proporcional al número de días trabajados. Si el
d) 192 e) 144 empleado realiza un trabajo en 24 días, ¿cuánto
demorará en hacer dicha obra si aumenta su ren-
dimiento en 1/3?
NIVEL INTERMEDIO
a) 16 b) 15 c) 18
5. Se sabe que A es DP a B, así como también a C, e d) 14 e) 12
IP a D, así como también a E. Si A = 20, B = 30,
C = 3, D = 12 y E = 6; calcula E sabiendo que 10. Una imprenta calcula que el precio de un libro es
A = 16, B = 8, C = 6 y D = 24. DP al número de páginas que tiene dicho libro, e
a) 12 b) 2 c) 6 IP al número de ejemplares editados. Si un libro
d) 8 e) 4 de 200 páginas, de los cuales se han editado 2000
ejemplares, cuesta 20 soles; ¿cuánto costará otro
6. Para las magnitudes A y B, calcula (x + y) si se libro de 150 hojas del cual se han editado 1200
tiene: ejemplares?
A
4x

x+6

0 y 3y y+6 B
a) 4 b) 5 c) 3
d) 2 e) 6 a) 25 b) 50 c) 45
d) 35 e) 40
7. Según el siguiente gráfico, ¿cuál es el valor de
“a + b”? 11. Según la ley de Boyle: la presión es inversamente
Nº días proporcional al volumen que contiene determi-
nada cantidad de gas. ¿Cuál será la presión de un
gas si al aumentar esta en 2 atmósferas, el volu-
b men varía en un 20%?

200

a
0 2 3 600 Nº obreros
a) 201 b) 300 c) 301
d) 400 e) 602

8. En cierto país se cumple que el cuadrado del pre- a) 5 b) 7 c) 3


cio de un producto es proporcional a la raíz cua- d) 6 e) 8
12. La magnitud R es directamente proporcional al 14. El precio de una esmeralda varía proporcional-
cuadrado de la magnitud T. Si en el siguiente cua- mente al cuadrado de su peso. Si una esmeralda
dro están representados los valores de las magni- se compró en 5000 dólares y se rompe en dos pe-
tudes respectivas, calcula “x + 3y”.
dazos cuyos pesos estaban en la proporción de 2 a
R 8 50 X 3; ¿cuál es la pérdida sufrida?
T y 5 6 a) $ 2800 b) $ 2600
c) $ 2400 d) $ 1700
a) 78 b) 74 c) 75
d) 70 e) 72 e) $ 1900

15. Se sabe que cuando una piedra cae libremente re-


NIVEL AVANZADO
corre una distancia proporcional al cuadrado del
13. La resistencia de un conductor es directamente tiempo transcurrido. Una piedra recorre 9,8 m en
proporcional a su longitud. Si 200 m de este con-
ductor ofrece una resistencia como 6, ¿qué longi- un segundo 4 décimas. Determina la profundi-
tud debe tener para que la resistencia del mismo dad de un pozo si se sabe que al soltar la piedra,
sea como 15? esta llega al fondo en 2 segundos.
a) 250 b) 300 c) 450 a) 10 m b) 5 m c) 15 m
d) 500 e) 600 d) 20 m e) 18 m

2
REGLA DE TRES SIMPLE
Es aquella que se aplica cuando en el problema participan solo dos magnitudes. Esta se divide en dos tipos:

A. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA B. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


Se usa cuando las dos magnitudes son directa- Se usa cuando las dos magnitudes son inversa-
mente proporcionales entre sí, esto quiere decir mente proporcionales entre sí, esto quiere decir
que, si una de ellas aumenta o disminuye, la otra que, si una de ellas aumenta o disminuye, la otra
también debe aumentar o disminuir proporcio- debe disminuir o aumentar proporcionalmente.
nalmente.
MAGNITUD1 MAGNITUD2
MAGNITUD1 MAGNITUD2 a b
a b c x
c x
+ –
+ + – +
– –

Entonces, se debe cumplir: a . x = c b Entonces se debe cumplir: a . b = c x

REGLA DE TRES COMPUESTA

Se utiliza cuando en el problema participan más de dos magnitudes.

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
Para su mejor comprensión, ejemplificaremos a través de un problema modelo:

Ocho hombres hacen 8 casas en 8 años trabajando 3 horas diarias. ¿Cuántos hombres harán el doble
de casas en la mitad del tiempo anterior trabajando 6 horas diarias en un terreno que ofrece una doble
dureza con respecto al anterior?

A. MÉTODO DE LOS SIGNOS

◗ Se debe tener cuidado en reconocer todas las magnitudes.


◗ Luego se selecciona la magnitud que contiene a la incógnita.
◗ Se compara cada una de las restantes con la incógnita, para saber si son DP o IP con ella.
◗ Finalmente, se iguala la incógnita al valor que se encuentra en la parte superior a ella, mul-
tiplicando las restantes en forma de fracción, teniendo en cuenta que, si son DP, sus valores se
invierten y si son IP los valores se deben mantener.
HOMBRES CASAS H/D AÑOS DUREZA

8 8 3 8 1

X 16 6 4 2

DP IP IP DP

X = 8 . 16 . 3 . 8 . 2 entonces operando: x = 32
8 6 4 1

B. MÉTODO DE LAS RAYAS

Las magnitudes participantes se colocan según el siguiente orden:

P A T O C

El que El que El Lo que va


tiempo La obra en contra
produce ayuda
Hombres Rendimiento Años El trabajo Dificultad
Máquinas Eficiencia Meses que se está Resistencia
Animales Habilidad Días realizando Dureza
Hrs/diarias

Se traza un aspa antes de la obra, y se prolonga cada extremo del aspa generando dos líneas.
Para encontrar la respuesta se igualan los productos de los factores que se encuentran en cada una delas
líneas generadas.
HOMBRES H/D AÑOS CASAS DUREZA

8 3 8 8 1

X 6 4 16 2

8.3.8.16.2 = x.6.4. 8.1, operando tenemos que: x = 32

En el método de las rayas, si alguna magnitud no aparece en el


enunciado, esta se ignora y se siguen colocando las restantes. El
lugar donde se traza el aspa no cambia, operando normalmente
con las magnitudes restantes.

3
NIVEL BÁSICO a) 40 días b) 50 días c) 45 días
1. Juan es el triple de rápido que Pedro. Si juntos d) 60 días e) 75 días
pueden hacer cierto trabajo en 9 días; ¿en cuántos
8. Si “a” obreros tienen víveres para “m” días, y estos
días hace el trabajo Juan trabajando solo?
víveres deben alcanzar “4m” días; ¿cuántos hom-
a) 10 b) 11 c) 12
bres deben disminuir?
d) 13 e) 14
a) a/9 b) a/7 c) 3a/5
2. Se disuelven 250 gr de azúcar en 5 litros de agua. d) 3a/4 e) a/2
¿Cuántos litros de agua deben añadirse a esta
9. Un carpintero ha construido una mesa en 16 días.
mezcla para que en un litro de la nueva mezcla
Si hubiera trabajado 4 horas menos, habría em-
existan 10 gr de azúcar?
pleado 8 días más para hacer la mesa. ¿Cuántas
a) 24 b) 22 c) 25
horas hubiera trabajado por día?
d) 26 e) 20

3. Un caballo atado a un poste con una cuerda de


2 m tarda 8 h en comer todo el pasto que está a
su alcance. ¿Cuántas horas requeriría este caba-
llo para consumir todo el pasto a su alcance si la
cuerda fuese de 3 m?
a) 12hr b) 14hr c) 16hr
d) 18 hr e) 24 hr

4. Una compañía industrial posee 3 máquinas de


84% de rendimiento para producir 1600 envases
cada 6 días en 8 horas diarias de trabajo. Si se de- a) 8 b) 9 c) 10
sea producir 3000 envases en 4 días trabajando d) 11 e) 12
a 7 horas diarias; ¿cuántas máquinas de 90% se
requiere? 10. Ochenta obreros trabajan 8 h/d construyendo
a) 8 b) 7 c) 4 480 m2 de una obra en 15 días. ¿Cuántos días re-
d) 6 e) 9 quieren 120 obreros, trabajando 10 h/d, para ha-
cer 960m² de la misma obra?
5. Se piensa construir una pared con 15 hombres en a) 16 b) 17 c) 18
20 días. ¿Cuántos obreros serán necesarios con- d) 19 e) 20
tratar si se quiere concluir la pared 8 días antes?
a) 32 b) 18 c) 20 11. Ocho obreros, trabajando 10 h/d durante 5 días,
d) 25 e) 10 pueden arar un terreno cuadrado de 400 m de
lado. ¿Cuántos obreros de doble rendimiento se-
6. Dos obreros hacen 350 obras en 7 días. ¿Cuántos rán necesarios para que en 6 días, trabajando 8
obreros con el mismo rendimiento pueden hacer h/d, pueden arar otro terreno cuadrado de 480 m
600 obras en 4 días? de lado?
a) 10 b) 9 c) 8 a) 2 b) 7 c) 6
d) 7 e) 6 d) 3 e) 4

7. Se sabe que “x + 6” máquinas pueden hacer un 12. Un grupo de 20 obreros ha hecho 2/5 de una obra
trabajo en 20 días; y, que con 3 máquinas adicio- en 24 días. Si se retiran 4 obreros; ¿cuánto tiempo
nales se puede hacer el mismo trabajo en 5 días emplearán los restantes para hacer lo que le falta
menos. ¿En qué tiempo se podrá hacer el trabajo de la obra?
con “x” máquinas? a) 30 días b) 40 días c) 45 días
d) 48 días e) 50 días a) 5 días b) 6 días c) 7 días
NIVEL AVANZADO d) 8 días e) 9 días

13. Ocho obreros pueden preparar una cancha de


14. Un señor tiene 100000 cabellos. Si cada 3 días
fulbito de 12 m de ancho y 25 m de largo traba-
pierde 360 cabellos, y cada semana le crecen 140
jando 10 h/d durante 5 días. Si 4 de los obreros
aumentaran su rendimiento en 25%, ¿en qué cabellos; ¿al cabo de cuántos días se quedará com-
tiempo podrían hacer otra cancha de fulbito de pletamente calvo?
18 m de ancho y 24 m de largo, trabajando 2 h/d a) 1200 b) 900 c) 450
menos cada día? d) 500 e) 1000

15. Para realizar una obra en 60 días se contrató una


cuadrilla de 48 obreros. Luego de 15 días de labor
se les pidió terminar la obra 9 días antes del plazo
ya establecido para lo cual se contrató “n” obre-
ros que son 20% más eficientes que los primeros
y que van a reemplazar a 12 obreros. ¿Cuántos
obreros fueron contratados?
a) 18 b) 15 c) 20
d) 21 e) 12

3
REPARTO PROPORCIONAL
Operación de repartir una cantidad de manera que los resultados sean proporcionales a cantidades
determinadas. Se divide en dos clases: simple y compuesto.

I. Reparto Simple. Se utiliza cuando el reparto se efectúa teniendo en cuenta una sola relación. Se subdivide
en dos tipos:
A. Reparto directo: se utiliza cuando al mayor B. Reparto inverso: se utiliza cuando al mayor
número proporcional le corresponde mayor número proporcional le corresponde menor
cantidad repartida y al menor número pro- cantidad repartida y al menor número pro-
porcional le corresponde menor cantidad re- porcional le corresponde mayor cantidad re-
partida. Veamos un ejemplo: partida. Veamos un ejemplo:

Repartir 1200 DP a los números 5; 3 y 4 Repartir 5800 IP a los números 5; 1 y 4

◗ Los índices de proporcionalidad se co- ◗ Los índices de proporcionalidad se


locan en forma vertical según el orden invierten, convirtiéndose en un re-
que indica el ejercicio. parto directo; y se procede a repartir
◗ Cada uno de estos debe estar acompa- en forma DP a los nuevos índices. De
ñado por una constante, la cual se cal- obtener números fraccionarios se re-
cula dividiendo el total a repartir entre comienda multiplicar a dichos índices
la suma de dichos índices de propor- por el MCM de los denominadores,
cionalidad. obteniendo así nuevos números pro-
◗ Las cantidades repartidas se obtendrán porcionales.
al multiplicar el valor de la constante ◗ El procedimiento a seguir es el mismo
con cada índice de proporcionalidad. que se usó en el reparto directo.

5k K= 1200 5(100) = 500


1
5+3+4 Repartir 5800 DP a los números 1 ; 1 y (por
5 1 4
3k K = 1200 3(100) = 300 20)
12
Quedaría 5800 DP a los números 4; 20 y 5, enton-
4k K = 100 4(100) = 400 ces:

4k K = 5800 4(200) = 800


4 + 20 + 5
20k K = 5800 20(200) = 4000
29
Cuando en un enunciado se pide repartir 5k K = 200 5(200) = 1000
en forma “proporcional” y no se indica si
es DP o IP, se refiere a un reparto directo.
II. Reparto compuesto. Se usa cuando en un enunciado se menciona más de una relación. La forma práctica
de resolver este tipo de problema es uniformizando las relaciones, es decir, convertirlas a todas en una sola
de estas. Se recomienda que todas sean DP, pues es más sencillo el procedimiento. Veamos un ejemplo de
aplicación.

Repartir 5400 DP a los números 5; 3 y 4


DP a los números 6; 2 y 5
IP a los números 15; 1 y 2 Debemos recordar que, si las relaciones
participantes en el reparto son iguales,
estas se hacen una sola, multiplicando sus
valores.

Este quedaría convertido en el siguiente reparto:

Repartir 5400 DP a los números 5.6 ; 3.2 ; 4.5


15 1 2

Finalmente: Repartir 5400 DP a los números 2; 6 y 10 (Este reparto se efectúa de la forma antes vista)

2k K = 5400 2(300) = 600


2 + 6 + 10
6k K = 5400 6(300) = 1800
18
10k K = 300 10(300) = 3000

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DEL REPARTO.


Si los índices de proporcionalidad poseen factores en común, estos se pueden cancelar y hacer el reparto a
los números que quedan de dicha simplificación, y el reparto no se altera. Veamos algunos de los casos más
propuestos:

ÍNDICES ORIGINALES OPERACIÓN A REALIZARSE NUEVOS ÍNDICES

1200; 3000 y 4200 2(600) ; 5(600) y 7(600) 2; 5 y 7

12ax2 ; 6ax2 y 24ax2 2(6ax2) ; 1(6ax2) y 4(6ax2) 2; 1 y 4

3201 ; 3200 y 3202 31(3200); 1(3200) y 32(3200) 3; 1 y 9

50 ; 72 y 32 5 2;6 2y4 2 5; 6 y 4

5!; 6! y 7! (1.2.3.4.5).1; (1.2.3.4.5).6 y (1.2.3.4.5).6.7 1; 6 y 42


NIVEL BÁSICO vamente; calcula la mayor cantidad recibida por
uno de estos alumnos.
1. Reparte 2400 DP a los números 2; 3; 5 y 10. Indica
la mayor cantidad obtenida. a) 250 b) 300 c) 240
a) 1000 b) 560 c) 1200 d) 160 e) 180
d) 960 e) 1500
9. Una carrera tiene un premio de 9400 dólares para
2. Reparte 5000 IP a los números 4; 7 y 2. Da como ser repartidos entre los ciclistas que ocupen los
respuesta la suma de cifras de la cantidad menor tres primeros lugares. Si estos llegaron en 4; 6 y 7
obtenida en el reparto. minutos, ¿cuánto le corresponde al más veloz?
a) 13 b) 8 c) 12
d) 9 e) 11

3. Al repartir N DP a los números 3; 5 y 7, se obtuvo


180 como menor cantidad repartida. Determina
el valor de N.
a) 640 b) 800 c) 1200
d) 750 e) 900

4. Se reparte una cantidad R IP a los números 6; 3 y


7. Si la mayor cantidad obtenida fue 1400, calcula
el valor de R.
a) 1200 b) 2700 c) 1400 a) 4800 b) 4200 c) 4000
d) 1500 e) 1600 d) 4500 e) 4250

10. Tres obreros realizan una misma obra. El primer


NIVEL INTERMEDIO obrero haría solo la obra en 10 días; el segundo,
5. Reparte 4400 DP a los números 20; 30 y 15, así en 8 días; y el tercero, en 12 días. Si por la obra
como IP a los números 10; 5 y 5. Da como res- se pagó 3700 soles, ¿qué pago le corresponde al
puesta la mayor cantidad obtenida. segundo obrero?
a) 2400 b) 2500 c) 3000 UNMSM 2014-II
d) 1600 e) 2700 a) 1200 b) 1000 c) 1600
d) 1700 e) 1500
6. Reparte 6300 DP a los números 20 ; 45 y 80.
Determina la menor cantidad obtenida. 11. Una empresa contrata a tres operarios a los cua-
a) 2100 b) 1500 c) 1400 les les encarga pintar tres paredes cuadradas cu-
d) 1600 e) 1800 yos lados son 6; 8 y 10 metros, respectivamente. Si
al término del trabajo la empresa desembolsa 4000
7. Reparte 5700 DP a los números 7401; 7400 y 7402. In- soles, ¿cuánto le corresponde al segundo operario?
dica la suma de las dos menores cantidades obte- a) 1280 b) 1500 c) 1440
nidas.
d) 1120 e) 1000
a) 600 b) 900 c) 800
d) 1000 e) 1200 12. Se quiere dividir una circunferencia en ángulos
centrales proporcionales a los primeros 23 núme-
8. Un profesor les propone a tres de sus alumnos ros enteros positivos. Calcula la medida del ma-
premiarlos con 400 soles, teniendo en cuenta la yor ángulo.
cantidad de problemas resueltos en forma adicio- a) 15° b) 25° c) 23°
nal. Si las cantidades fueron 12; 20 y 8, respecti- d) 30° e) 20°
NIVEL AVANZADO a) 20000 b) 50000 c) 40000
13. En un determinado país existen cuatro partidos d) 60000 e) 30000
políticos, y su senado consta de 40 escaños que se
distribuyen en forma directamente proporcional 15. El gerente de una empresa reparte 121000 soles
entre sus tres empleados, tomando en cuenta sus
al número de votos válidos obtenidos por cada
años de servicio y las inasistencias en este lapso.
partido. En la última elección, los votos válidos se
Los empleados tienen 10; 5 y 3 años de servicio
distribuyeron de la siguiente manera: ALFA, 320
y 9; 4 y 3 inasistencias, respectivamente. Halla la
mil; BETA, 220 mil; DELTA, 140 mil y GAMMA,
mayor diferencia de soles recibidos entre dos em-
120 mil. ¿Cuántos escaños más tiene ALFA que
pleados.
DELTA?
UNMSM-2019-II-Áreas C y E
a) 10 b) 9 c) 12
d) 8 e) 11

14. Cuatro socios reúnen 200000 soles, de los cuales


el primero aporta la quinta parte; el segundo, los
¾ de lo que puso el primero; el tercero, los 5/3
de lo que puso el segundo; y el cuarto, lo restan-
te. Si luego de 2 años obtuvieron una ganancia de
150000 y se disuelve la sociedad; ¿qué cantidad a) 9000 b) 18000 c) 12000
ganó el cuarto socio? d) 15000 e) 20000
1
Números complejos
Con los conjuntos numéricos aprendidos, PROPIEDAD:
encontramos solución a muchas operaciones; por
ejemplo: i4 = 1 i4+k = ik ,  k  Z
◗ 8x + 5 = 2  x = –3⁄8
◗ x2 – 10 = 0  x =  10
Pero observa: x2 + 9 = 0  x2 = –9 Ejemplo: OBSERVA:
◗ i400  i400 = i4 =1
SABEMOS QUE: 127 4
◗ i127  i127 = i4+3 = i3 = –i
2
(–3) = 9 7 31
◗ i56345  i56345 = i45
(+3)2 = 9 3
= i4+1 = i1 = i °
127 = 4 + 3
Observamos que la ecuación no tiene solución en el TEOREMA:
campo de los números reales (R), porque no existe
ningún número real cuyo cuadrado sea un número i–k = (–1)k  ik ,  k  Z
negativo.
Al no poder resolver situaciones como esta, se crea la Ejemplo:
necesidad de extender el concepto de número, dando
◗ i–82 i–82 = (–1)82 i82
origen a la ampliación del conjunto de los números
reales, introduciendo el de los números complejos = (+1)i4+2 = i2 = –1
(C). ◗ i–1223  i–23 = (–1)23i23
= (–1)i4+1 = –i1 = –i
CANTIDADES IMAGINARIAS:
Resuelve: E = i – i
15 78
Son aquellos números que resultan de extraer una
raíz de índice par a un número negativo.
i16 – i–26
Ejemplo:
6
3
–16 ; –64; –10

UNIDAD IMAGINARIA:
Se define como:
i15 = i 4° +3 = i3 = –i
i = –1 °
i78 = i 4 +2 = i2 = –1
i 16 = i4 = 1
POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA:

i1 = i i5 = i Resolución:
i2 = –1 i6 = –1
i3 = –i i7 = –i E = –i – (–1)
(1) – (–1)
i4 = 1 i8 = 1

Se observa que cada grupo de cuatro potencias de i se E = –i + 1 E = –i + 1


repiten los valores de: i, –1, –i, 1 1+1 2

5.° AÑO 245


NÚMEROS COMPLEJOS

RESULTADOS NOTABLES: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN


COMPLEJO:
1 = i–1 (1 + i)2 = 2i Todo número Z; donde Z = a + bi se puede representar
i (1 – i)2 = –2i en forma cartesiana
Z = (a,b), el eje horizontal (x) es la Re (Z)
(1 + i)4 = –4 1+i =i 1 – i = –i el eje vertical (y) es la Im (z)
(1 – i)4 = –4 1–i 1+i
Z = a + bi
Reduce: b z
2 1–i 4 2018 4
Módulo:  Z = a + b
2 2
Z = (1 – i) – + 3i – (1 + i)  a
1+i
Argunento: Arg(Z) = 
Resolución:
Z = (–2i) – (–i)4 + 3i2 – (–4)
Z = –2i – (+i)4 + 3(–1) + 4 CLASIFICACIÓN:
Z = –2i – (+1) – 3+4 ; Z= –2i
COMPLEJOS IGUALES COMPLEJOS CONJUGADOS
NÚMERO COMPLEJO: Tienen la parte real (Z)
Todo número complejo Z, se define como el par y la parte imaginaria La parte imaginaria son
ordenado (a;b), de componentes reales. iguales dos números opuestos
a+bi=c+di Z= a+bi
Z = (a; b) a = parte real de Z = Re(Z) a=c;b=d Z = a – bi
Z = a + bi b = parte imaginaria de Z = Im(Z)
COMPLEJOS OPUESTOS ( Z*)
Ejemplo: Z = 2 + 9i ; Re(Z) =2 Im (Z) = 9 La parte imaginaria y la parte real son números
opuestos
NÚMEROS COMPLEJOS ESPECIALES: Z = a + bi,
Z* = –a – bi
COMPLEJO REAL COMPLEJO PURO
Es aquel cuya parte Es aquel cuya parte real
Ejemplo:
imaginaria es nula, b = 0 es nula, a = 0
◗ Z = 3 + 5i z = 3 – 5i
Z = a + bi Z = bi
Ejm.: Z ◗ Z1 = 6 + 3i Z 1* = –6 – 3i
Ejm.: Z1= 3; Z2 = 11 1 9i; Z2 = 5i
=

COMPLEJO NULO
Es aquel cuya parte real e imaginaria es nula a=0;
Advertencia pre
b=0
–9  –4  –9–4
Z = 0 + 0i , Z = 0
–9  –4  36
Ejemplo
Calcula el valor de “m” si el siguiente complejo es OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS:
puro : Sean : Z1 = a + bi z2 = c + di
Z = 3 – 2mi
1 + 5i Suma : z + z = (a + c) + (b + d)i
1 2
Resolución: Z = ai, por ser complejo puro
Resta: z1 – z2 = (a – c) + (b – d)i
3 – 2mi = ai Igualando:
–5a = 3 a = –3/5 Multiplicación : z1  z2 = (ac + bd) + (ad + bc)i
1 + 5i
3 – 2mi = ai(1 + 5i) –2m = a m = 3/10
z1
3 2mi = ai + 5ai2 División : = bc – adi
z2 c2 + d2
3 – 2mi = ai – 5a

246 5.° AÑO


NÚMEROS COMPLEJOS

Ejemplo: Calcula el módulo de: W = 2 + 3+i


1–i 1 + 3i
Resolución:
w=1+i+i 2 . 1 + i = 2(1 + i) = 2(1 + i) = 1 + i
w = 1 + 2i
1–i 1+i 1 – i2 2
|w| = 12 + 22 3 + i . 1 + 3i = 3 + 9i + i + 3i2 = 10i = i
|w| = 5
1 – 3i 1 + 3i 1 – (3i)2 10

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO a) m n = 2 b) m = n c) m = 2n
1. Calcula: d) m n = –2 e) m = 1
C = 2i2 + 3i3 + 4i4 + 3i13, donde: i = –1 n 2
a) 2 b) 6 + 6i c) 3 + 3i 8. Halla la suma de los N números complejos:
d) 6 e) 0 N = 1 + i + 2 + i2 + 3 + i3 + ... + 4n + i4n
a) 8n + 2 b) 8n2 + 2n c) 8n – 2
2. Halla el módulo del complejo: 2
d) 8n2 + 2 e) 4n + n
Z = (1 + i)2 + (2 + i)2 – 2 1
1+– ii – 2i 2
9. Si: Q = n – 3i es un complejo real. Calcula: “n”
a) 2i + 3 b) 2i – 3 c) 13 2+i
d) 13 e) 20
a) –2 b) –4 c) -6
d) –3 e) – 5
3. Si: a + bi = (1 + i)2 + (1 + i)4 + i5; calcula: ab
a) 18 b) –12 c) 16
10. Calcula: |B|
d) 21 e) 9
18
–i872523 + 2i1416 + 3i
4. Efectúa : P = –8 –2 + –11 –11 B=
1996
a) –15 b) –18 c) 18 i15 + 2i2224 + 3i3
d) 26 e) 30 a) 4/5 b) 1 c) 3/5
d) 8 e) 7
5
NIVEL INTERMEDIO
5. Dados los complejos: Z = 3 + 4i; Z = 2 – i . 11. Calcula: L = (1 – i) (2 + i)(1 + i)
2
1
2
5Z1 3–i
Halla:
Z2 a) 5 b) 4 c) 1
a) 5 b) 10 c) 5√5 d) 2 e) 3
d) 5 e) 1/ 5
12. Si : Z = a + bi, |z| = 64; calcula: 12 a2 + b2
6. Si: (a + bi)2 = m2 + 2i a) 2 b) 4 c) 16
4
2 2 –1 –1 d) 2 e) 2
Calcula: b + m + na + nb
a2 n(a + b) NIVEL AVANZADO
a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4 13. Efectúa: P = b) i c) 1-i
e) –1 + i
7. Si: Z = (mi21 + 2i32 )(n – i3), se reduce a un número a) 1+i 2
imaginario puro: d) 2i

2 i– i+ 5 i
5.° AÑO 247 1
NÚMEROS COMPLEJOS

14. Si: Z  C, de modo que |Z| = 3 15. El equivalente de: x – x es A. Si la raíz cuadrada
y y
Determina el valor de : |Z + 1|2 + |Z – 1|2
del número complejo 1 + i es x + yi; ¿cuál es el
a) 9 b) 8 c) 4 valor de A?
a) 7 b) 5 c) 3
d) 2 e) 3 d) 2 e) 1
2
Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
IGUALDAD : Ejemplo:
Es la relación o comparación que nos indica que dos 3x + 7 = 2x + 3 + x + 4;
expresiones tienen el mismo valor. 3x + 7 = 3x + 7  0x = 0; 0 = 0 (V)
C.S : x  R
Clases de igualdad:
Identidad (Igualdad absoluta) 3. La ecuación que no se verifica para ningún valor,
Es aquella que se verifica siempre, es decir, se cumple es llamada también ECUACIÓN INCOMPATI-
para cualquier valor numérico de sus variables. BLE, INCONSISTENTE.
Ejemplo: (x + 3)3 = x3 + 27 + 9x2 + 27x Si: a = 0, b  0
ax = – b 0x = –b
Ecuación (Igualdad condicional) C.S : x  
Es una igualdad que se verifica para algunos valores
de sus variables. Ejemplo:
Ejemplo: 5x – 1 = 9,se verifica para x = 2 2x – 7= x + 8 + x;
x3 – 6x2 + 11x – 6 = 0,se verifica x = 1, x = 3, x = 2 2x – 7 = 2x + 8  –7 = 8 (F)
C.S: x  
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO
Llamada también ecuación lineal. Una ecuación RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DE
de primer grado o polinomial con una incógnita es PRIMER GRADO
aquella ecuación que se reduce a la forma general: Para resolver una ecuación se debe de calcular el
conjunto solución (C.S.) de la variable que hace que
ax + b = 0. a  0 la igualdad sea verdadera.
Ejemplo :
DISCUSIÓN DE LA ECUACIÓN DE PRIMER Resuelve: 3 – [x + 2x – (x – 5) – 6 ] = 12
3 – [3x – x + 5 – 6 ] = 12
GRADO
3 – [2x – 1] = 12
Dado : ax + b = 0, a ≠ 0
3 – 2x + 1 = 12
1. La ecuación que admite solución única es llama-
–2x = 8  x = –4 C . S = {–4}
da también ECUACIÓN COMPATIBLE DETER-
MINADA.
Para ecuaciones con denominadores:
Si: a  0, b  0 Ejemplo:
ax = – b x = –b/a Resuelve: 5x – 2 = x – 1 + 7x – 1
Ejemplo: 3 2 6
8x – 17 = 7 8x = 24 Extraemos el M.C.M (3, 2, 6) = 6
x=3 2( 5x – 2) = 3(x – 1) + 7x – 1
10x – 4 = 10x – 4  0 = 0 C.S: R
2. La ecuación que se verifica para cualquier valor,
es llamada también ECUACIÓN COMPATIBLE Para ecuaciones literales:
INDETERMINADA. Ejemplo:
Resuelve : m ( x + m ) – x = m ( m + 1) + 1
Si: a = 0, b = 0
m x + m2 – x = m2 + m + 1
ax = – b 0x = –b
mx – x = m + 1 factorizando : x (m – 1) = m + 1
C.S : x  R

5.° AÑO 249 2


ECUACIONES Y
SISTEMAS DE ECUACIONES

Se despeja la variable: MÉTODO DE REDUCCIÓN:


En este método más utilizado, se multiplica una o

x = m + 1; c.s = m + 1 las dos ecuaciones por ciertos números de manera
m–1 m–1

que los coeficientes de una de las incógnitas sean
números opuestos, se suman las ecuaciones, miembro
a miembro, se resuelve la ecuación obtenida. El valor
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
obtenido se sustituye en alguna de las ecuaciones.
CON DOS INCÓGNITAS: Ejemplo:
Se llama así al conjunto de ecuaciones lineales con 
3x + 5y = 11
dos incógnitas, las cuales se verifican para algunos Resuelve: 
valores designados para sus variables. 2x + 3y = 7
 
Es un sistema lineal con dos variables (x,y) que se 3x +
+ 5y = 711......x(–3)
x(2)  6x + 10y = 22 Sumo: y = 1
2x 3y = 

verifica simultáneamente para: x = 7, y = 4   –6x – 9y = –21


x + y = 11 Reemplazo en:

x –y=3 3x + 5y = 11  3x + 5 = 11; x = 2 c.s {(2,1)}

RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUA- DISCUSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES


CIONES LINEALES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS :
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN: Sea el sistema general con dos incógnitas:
En este método, se despeja la variable más sencilla 
3x + 5y = 11
(afectada al menor coeficiente), se sustituye lo 
 2x + 3y = 7

despejado en la otra ecuación, luego se resuelve.
El valor obtenido se sustituye en la ecuación no
despejada. 1. El sistema será COMPATIBLE DETERMINA-
DA o se dice que presenta SOLUCIÓN ÚNICA, si
Ejemplo : se cumple la relación:
Resuelve: x + 3y = 5 Ejemplo: 

x + y = 3
am Sea  2x + 3y = 7 2  3
Despejo en: x + y =3 , x = 3 – y b n 3x – y = 11 3 –1
Reemplazo en:
Por lo tanto, el sistema es compatible determina-
x + 3y = 5, 3 – y + 3y = 5  2y = 2 y=1
da, es decir presenta una única solución.
Reemplazo en:
x+y=3x+1=3 x= 2 c.s = {(2,1)}
2. El sistema será COMPATIBLE INDETERMI-
NADA o se dice que presenta INFINITAS SOLU-
MÉTODO DE IGUALDAD: CIONES, si se cumple la relación:
En este método, se despeja la misma variable en Ejemplo:
ambas ecuaciones, se igualan las dos expresiones 
a=m= c 
de las variables despejadas, se resuelve la ecuación Sea 2x + 3y = 12 2 = 3 = 12
obtenida. El valor obtenido se sustituye en alguna de b n e 4x + 6y = 24 4 6 24
las ecuaciones. Por lo tanto, el sistema es compatible indetermi-
Ejemplo: nada, es decir presenta infinitas soluciones.

3x + 5y = 11
Resuelve: 
2x + 3y = 7 3. El sistema será INCOMPATIBLE o llamada
Despejo x: también INCONSISTENTE; se dice que NO PRE-
x = 11 – 5y , x = 7 – 3y
SENTA SOLUCIONES, si se cumple la relación:
Ejemplo:
3 2 
11 – 5y = 7 –23y a =m c 2x + 5y = 8 2= 5 8
Igualamos: 3 Sea  4x + 10y = 7
22 – 10y = 21 – 9y  y = 1 b n e  4 10 7
Por lo tanto, el sistema es incompatible, es decir
Reemplazo en:
no presenta soluciones.
3x + 5y = 11  3x + 5 = 6; x = 2 c.s{(2, 1)}

5.° AÑO
ECUACIONES Y
SISTEMAS DE ECUACIONES

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO 7. Si:


1. Resuelve: x + 2y + 3z + 4w = 1
x + 2z + 3w = 2
5(x – 1) – 4(x – 2) = 3(x – 3) – 2(x – 4) + 4 
z + 2w = 3
a) 0 b) 3 c)  w = 4
d) R e) 4 

2. En la ecuación siguiente, halla el valor de “x”. Entonces: x+y+z+w , es:
ab– x =dc– x a) 0 b) –1 c) 1
c b UNMS 1972 d) 4 e) 10
a) cd b) ac c) bd
d) ab e) bc 8. Si tenemos la ecuación “y = 3x + 5” ; halla en
cuánto aumenta “y” si “x” aumenta en 4 unidades
3. En el siguiente sistema: a) 9 b) 12 c) 8
UNMS 1979 d) 17 e) 3
x + y =1
 3 9. Dado el sistema de ecuaciones:
5x 3 5x – 2y = n

 + 30 = 0 
x + 9y = n
, determina “n” de manera que “y”
 
3
Halla el valor de “x” e “y” sea menor que “x” en 7 unidades.
a) x = –16; y = 19 b) x = –14; y = 17 a) 47 b) 37 c) 11
c) x = –18; y = 21 d) x = –10; y = 13 d) 4 e) 74
e) x = –12; y = 15
13
4. Halla “m” si la raíz de la ecuación es 2, en: 10. Resuelve: 7 – 15 4 = 1
mx + 2 = x + 6 24 2x + 4
3
3 5
a) 10 b) 12 c) 11 a) 30 b) 15 c) 10
d) 13 e) 15 d) –2 e) 20

11. Si: (1; a ) es solución del sistema:


NIVEL INTERMEDIO 
5. Dado el sistema de ecuaciones en “x” e “y”: 3x – y = k

5x + y = k – 2
, halle el valor de “a”.
 

2x + ky = –k UNMS 2010-1

 x– y=1 a) 2 b) 5 c) –2

d) –5 e) 1
¿qué valores debe tomar “k” para que el sistema
tenga infinitas soluciones? 12. Halla a solución de la ecuación:
a) 2 b) 1 c) 5 x – a –1= b – x +1
d) –1 e) –2
a b a b
6. Encontrar el valor de “z”en el sistema: a) a2 b) a + b c) b2
x y
d) a2 – b2 e) a – b
 = =z
6 3 18
 NIVEL AVANZADO
3x + 5y + z = 34 2 2
13. Si: x + y + 5 = 2(x + 2y)
a) 4 b) 8 c) 10
d) 11 e) 12 Calcula: x + y + 1

5.° AÑO 251


ECUACIONES Y
SISTEMAS DE ECUACIONES

a) 1 b) 2 c) 5 a) 95 b) 80 c) 90
d) 4 e) 6 d) 100 e) 98
14. Los pasajes en microbús valen s/0,25 y s/0,13 para 15. ¿Qué valor debe tener “a” para que “x” sea igual a
adultos y universitarios, respectivamente. Luego “y” en el sistema:

ax + 4y = 119
de una vuelta en que viajaron 255 personas, se re-  ?
 5x – ay = 34

caudó s/52,35 ¿cuántos universitarios viajaron?
UNI 1985-II
a) 1 b) 4 c) 3
d) 2 e) 5

2 252 5.° AÑO


3
Ecuaciones de segundo grado
Llamadas también ecuaciones cuadráticas, son La fórmula general es :
aquellas en las cuales una vez simplificadas el mayor
Raíz mayor:
exponente de la incógnita es 2.
Donde: x1 = –b  
ax2 + bx + c = 0 a  0 2a
ax2 = término cuadrático
bx = término cuadrático x1,2 = –b  
c = término independiente 2a
Raíz menor:
x1 = –b  
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN 2a
CUADRÁTICA:

Caso 1:  es llamado discriminante


 = b2 – 4ac
ax2 + bx + c = 0 c.s = {x1; x2}

En este caso se factoriza por ASPA SIMPLE, Ejemplo: 2


descomponiendo el polinomio en dos factores, los Resolver: 2x – 3x –1 = 0 2
a = 2, b = –3, c = –1  = (–3) – 4(2)(–1) = 17
cuales igualamos a cero, resultando dos ecuaciones
de primer grado, que su resolución nos permite x1, 2 = –(–3)  17
encontrar las raíces de la ecuación. 2(2)

Ejemplo: 2 c.s = 3 + 17 ; 3 – 17
Resolver : 10x + 11x – 6 = 0  4 4

Factorizando: 5x 2 
2x +3 Caso 2:
(5x – 2)(2x + 3) = 0 En este caso se despeja x 2 y se aplica la propiedad de la
5x – 2 = 0 ..... 2x + 3 = 0 raíz cuadrada: ax2 + c = 0 c  0  x =  c
x1 = 2/5 x2 = –3/2 Ejemplo:
c.s = 2 ; –3 Resolver:


 5 2 8x2 – 16 = 0
x2 = 2  x = ± 2
c.s.= { 2; – 2}
Recuerda
Caso 3:
ab = 0  a = 0  b = 0 0 =0
ax2 + bx + c = 0 si c = 0
ax2 + bx = 0 b

POR LA FÓRMULA GENERAL:


Si el trinomio no es factorizable, lo mejor es utilizar
la fórmula general teniendo en cuenta los coeficientes En este caso, una de sus raíces siempre será cero. Se
de la forma general. factoriza, luego igualamos cada factor a cero.
Sea : ax2 + bx + c = 0 x(ax + b) = 0 x1 = 0  x2 = –b/a

5.° AÑO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Ejemplo: RAÍCES ESPECIALES :


Resolver: 3x2 – 45x = 0 Sea: ax2 + bx + c = 0; una ecuación tiene:
3x(x – 45) = 0  3x = 0  x –15 = 0
x = 0  x = 15
Raíces métricas: b = 0 Raíces reciprocas: a = c
c.s = { 0 ; 15}

NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE UNA Raíz nula : c = 0


ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO :
El discriminante () permite conocer la naturaleza Ejemplo:
de las raíces (reales e imaginarias) sin necesidad de Sea (a – 2) x2 + ( 3a – 5 ) + 7 – a = 0
resolverlas. I. Raíces recíproca : a = c  a – 2 = 7 – a ; a = 9/2
 > 0  (las raíces son reales y diferentes) II. Raíces simétricas : b = 0  3 a – 5 = 0 ; a = 5/3
 = 0  (las raíces son reales e iguales) III. Raíz nula : c = 0  7 – a = 0 ; a = 7
 < 0  (las raíces son complejas y conjugadas)
CONSTRUCCIÓN DE UNA ECUACIÓN DE
SEGUNDO GRADO
Ejemplo : Si x1, x2 son las dos raíces de la ecuación de segundo
◗ 3x2 + 5x – 28 = 0 grado; luego, la ecuación que tiene dichas raíces será:
 = (5)2 – 4(3)(–8)   = 361;
 > 0 Las raíces de la ecuación son reales y dife-
rentes x2 – (x1 + x2)x + x1x2 = 0 x2 – Sx + P = 0

◗ x2 – 6x + 9 = 0
Ejemplo: ¿Qué ecuación de segundo grado tiene
 = (–6)2 – 4(1)(9)   = 0;  Las raíces de la
como raíces 1/2 y – 5 ?
ecuación son reales e iguales
Calculamos:
◗ 3x2 + x + 2 = 0 x + x = 1 – 5 = –9
1 2
 = (1)2 – 4(3)( 2)   = - 23 ;   < 0 2 2
Las raíces de la ecuación son complejas y conju- x x = 1 .–5 = –5
1 2
gadas iguales 2 2
La ecuación será: x2 – –9 x – 3 = 0 o también se
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES : 2 2
Sean: x1, x2 las raíces de la ecuación: ax2 + bx +c = 0, puede escribir: 2x2 + 9x – 3 = 0
con a  0; se pueden establecer las siguientes
propiedades:
ECUACIONES REDUCIBLES A CUADRÁ-
Suma de raíces ( S) : x1 + x2 = –b TICAS :
a Estas ecuaciones contienen radicales, para calcular el
conjunto solución es importante siempre reemplazar
Producto de raíces (P) : x 1 + x 2 = c los valores encontrados en la ecuación original.
a
1. Resuelve: 5x2 – 4 = x
Diferencia de raíces (D) : x1 – x2 =  
a Elevamos al cuadrado: ( 5x2 – 4)2 = (x)2
5x2 – 4 = x2 ; 4x2 = 4 x = 1 C.S = {1}
Suma de inversas : 1 + 1 = –b
x1 x2 a
IMPORTANTE:
Ejemplo: Sea 2x2 – x + 7 = 0 Si: ax2 + bx + c = 0
a= 2 b = –1 c = 7 mx2 + nx + e = 0
S = x1 + x2 = –(–1) P=x x = 7 Tienen las mismas raíces, se cumple:
2 1 2
2 a= b = c
D = x – x =  –57 =  57i m n e
1 2
2 2
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO 9. Halla la diferencia entre las raíces mayor y menor de:
x2 – px + p – 1 = 0
2
1. Resuelve : 7x – 3x – 2 = 0 e indica la menor raíz.
2

CEPEREPUC 2006 - II 4
a) 3 +65 b) 3 +15 a) 0 b) p + 1 c) p
14 14 d) 2 e) 1
c) 3 – 65 d) 3 –15
7 14 10. En la ecuación cuadrática:
(k + 4)x2 – (9k2 – 1)x + 3k = 0; si las raíces son
e) 3 –65
14 reales y simétricas, halla el mayor valor de “k”.
a) –3 b) 1 c) 3
2. Halla las suma de las soluciones de:
d) 1/3 e) –1/3
x (x + 8) = x + 8
a) –8 b) –6 c) 0 11. Las dos raíces de la ecuación x2 – bx + c = 0, son
d) 6 e) –7 iguales a 3.
¿Cuál será la solución de: x2 – bx + c = 25 ?
3. En la siguiente ecuación: 3k2x2 – 6kx – (k + 2) = 0; UNMS 1982
la suma de sus raíces es igual al doble de su pro- a) 8 y –2 b) 2 y 8 c) 5 y 5
ducto. Halla el valor de “k”. d) b y c e) 2 y – 1
a) 4 b) 3 c) –1/2
d) 1/5 e) 7 12. Halla el conjunto solución de la ecuación:
x + 3 = x2 + 4 5
4. En la ecuación: (x – 1)2 – 2x = 1; la suma de las UNMS 2004 - II
raíces es:   
UNAC 1982 a) 15 b) – 15 c)  – 15; 15
4  4  4 4
a) 3 b) 4 c) 2   
d) 5 e) 6 d) 15;–17; 17 e) 15; 18
 
 
 4  4
 
NIVEL INTERMEDIO 
5. Si “p” y “q” son raíces de la ecuación:
NIVEL AVANZADO
x2 + 5x + 2 = 0 13. Si: kx2 – 2x + 3kx – 4k + 8 = 0; k ≠ 0, es una ecua-
3 3
Halla: p + q ción cuadrática y sus raíces son: x y tales
a) 95 b) –155 c) –125 1 2

d) –95 e) 155 que: x1 + x2 = 3 x1x2 ; el valor de x1 + x2 es:


2 UNMS 1980
6. Construye una ecuación cuadrática si se sabe que a) 1 b) 4 c) –2,4
una de sus raíces es: x1 = 4 + i d) 2,4 e) 2
a) x2 – 8x + 4 = 0 b) x2 – 2x + 20 = 0
c) x2 + 5x + 17 = 0 d) x2 – 8x + 17 = 0 14. Si: z2 = 113 + f(z); halla la suma de los valores de
2
e) x + 8x + 17 = 0 “z” que resuelven la ecuación: 2f(z) = z + 5
a) 11 b) 5 c) 1/2
7. Calcula “m” si las raíces de la siguiente ecuación, d) –1/2 e) –21/2
son iguales: x2 – 6x + a =0
a) 1 b) –9 c) –4 15. Si las ecuaciones: 4x2 + 8x + c = 0 ; ax2 + 2x – 8 = 0;
d) 9 e) 4 a > 0 tienen el mismo conjunto solución, y si S
y P son la suma y el producto de las soluciones,
8. Resuelve : x + 3 = x + 1 respectivamente; halla: S + P
x+1 x–1 UNAC 2007 – I
a) 1 b) 0 c) 2 a) 10 b) –8 c) 8
d)  e) R d) 7 e) –10

3
4-5
Valor absoluto
Cualquier número “x” tiene una representación en la El cuadrado del valor absoluto
recta real. El valor absoluto de un número representa x 2 = x2 = x2 ;  x de un número real es igual al
la distancia desde ese número al origen. cuadrado de dicho número.

El valor absoluto del


–5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 xy  = x  y  ,  x producto de dos números
Observa, la distancia del 5 al origen
es igual al producto de
es 5u; igualmente la distancia del
los valores absolutos de
punto – 5 al origen es 5u
dichos números
DEFINICIÓN
=  ,  x, y  R, y
x x
El valor absoluto de un número real “x” se define x2  y 
como aquel número real no negativo que se denota y y 
por: | x |, donde :
Desigualdad triangular
 x ; si : x > 0 Ejemplo: x + y   x  + y 
| x | =  0 ; si : x = 0 |7| = 7
 |–10| = –(–10 ) = 10 x–8
–x ; si : x < 0 |x2 + 5| = x2 + 5 , Si: 0 < x <6, simplifique: x+2
+
porque: x2 + 5 > 0,  x  R 2 2
x–8 |x – 8|
= = |x – 8|
Reduce : 2 |2| 2
A = |5 – | + |1 – | – | 2 – 7| – 2
A=5– +–1–7+ 2– 2 x + 2 = |x + 2| = |x + 2|
A = –3 2 |2| 2

8 – x + 8 – x = 8 – x + x + 2 = 10 = 5
Advertencia pre 2 2 2 2


 x–y;x>y
|x–y|=  0<x<6

 y–x;x<y –8 < x – 8 < – 2

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


TEOREMAS:
El valor absoluto de un número CASO I: x = 0  x = 0
x  0,  x  R real nunca es negativo.
Ejemplos:
Si dos números son opuestos,
–x  = x   x  R sus valores absolutos son
◗ x – 4 = 0  x – 4 = 0, x = 4
iguales. ◗ x2 – 6x + 8 = 0  x2 – 6x + 8 = 0
(x – 2)(x – 4) = 0  x1 = 2, x2 = 4

256
VALOR ABSOLUTO

CASO II: x = 0  (a  0)  (x = a  x = –a) CASO III: x = a   x = a  x = –a

Ejemplos: Ejemplos:
◗ x – 7  = 8  (8  0)  (x – 7 = 8  x – 7 = –8) ◗ 3x – 8  = 2x – 10  
x1 = 15 x2 = –1  C.S = {15; –1} (3x – 8 = 2x – 10  3x – 8 = –2x + 10)
◗ 3x – 7x + 1 = –10(–10  0)... F
2
C.S =  x1 = –2 x2 = 18/5  C.S = {18/5;–2}

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO 7. La suma de las raíces de la ecuación :


1. Calcula: T = | – 5| + | – 2| + | 2 – 5| 2|x – 3|2 + |7x – 21| – 15 = 0
a) 1 b) 10 c) 7 a) 11/2 b) 6 c) 7
d) 0 e) 8 d) 9/2 e) 5

2. Cuál de las siguientes expresiones es falsa: 8. La suma de las soluciones de la ecuación:


UNMSM 1975 |(7|x| + 1)| = 29, es:
1 3 UNAC 1998 - I
a) = b) | x2 y3| = x2 y2 |y|
3 9 a) 0 b) 4 c) –4
c) |–3x| = –3|x| d) 50 = 5 2 d) 2 e) 8
e) a 4  a 5 = a 20 x +1 2
9. Resuelve : = 20
3. El producto de los valores de “x” que satisfacen la –8
ecuación: x – 2 – 3 = 0, es: a) { 148; –172} b) { 132; 163}
4
c) { 132; –160} d) { –148; 172}
a) 62 b) 72 c) –70 e) { 0; 120}
d) –80 e) 80

4. Los valores de “x” que satisfacen la ecuación: 10. El conjunto solución de: –x2 – |x| = 0, es:
a) 0 b) { 0; 1} c) { 0;–1}
UNMSM 1986
d) { 0} e) 
4|x – 1 | + 2 |x – 1| + 2 + 12 = 4, son:
a) 0 y 3 b) 3 y 1 c) 0 y 1 11. Resuelve: |3x – 7| = 4x – 9
d)  e) R a) 9/4 b) 16/7 c) 1
d) 0 e) 9/4; 16/7
NIVEL INTERMEDIO
5. Calcula el producto de las soluciones enteras de la 12. Resuelve: |3x – 5| = |2x + 7|.
ecuación: |6x2 – 56| – |2x2 – 3| = |3x2 – 28|
PUCP 2011 - II Calcula la suma de los valores absolutos de las so-
a) 25 b) –25 c) –9 luciones.
d) 9 e) 5 a) 62/5 b) 61/5 c) 58/5
d) 62/57e) 57/5
6. Si : a > 2, 0 < a < 2; simplifica:
NIVEL AVANZADO
|a + x| – |x – a|
P= 13. Halla la suma de las raíces reales de la ecuación :
|2a + x| + |2a – x| x2 –|3x + 2| + 4 = 0
PUCP 2013 - II UNMSM 2003
a) x/2a b) a/2x c) a/x a) –3 b) 1 c) 3
d) 2x/a e) 1 d) –1 e) 0

ÁLGEBRA 4-5
VALOR ABSOLUTO

14. Halla el conjunto solución de: 15. Halla el conjunto solución de:
|3x + 2| – |x – 1| = 2x + 3 |x2 – 4| = x + 2
UNMSM 2010 – II a) {–2;–1; 3}
a)  –3 ; +  b)  –3  [1;+[

 2  
2 b)
c) {1;
{–2;2;1;–3}
3}


c)  –3 d) [1;+[
 2 d) {2;–3}
e) [1;+[ –  3 e) {–2; 1; 3 }

 2

4-5 258










• POSTULADO FUNDAMENTAL 3. Dos rectas paralelas determinan un plano.


Tres puntos no colineales determinan un
plano. 2

B R 1

Si 1 //
A C 2

H
1 y 2 determinan el plano R.

A, B y C determinan el plano H.

POSICIONES RELATIVAS ENTRE


TEOREMAS FUNDAMENTALES DOS PLANOS
1. Una recta y un punto que no pertenece a ella
determinan un plano.
A) Planos paralelos

Si: A
Ay determinan el plano P. Si: P // Q
 P Q=

2. Dos rectas secantes determinan un plano.


B) Planos secantes

P arista

2
Q 1 P

1 2
= {P} Q
1 y 2 determinan el plano Q. Si: P Q={ }

 

4



POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UN


RECTAS PUNTO YUNA RECTA SOBREUNPLANO

a) Rectas paralelas P
B 2
A
1

P’
H 2
1

Las rectas paralelas siempre son coplanares.


◗ P’ es la proyección ortogonal de P sobre el pla-
no H.
1
es la proyección ortogonal de 2 sobre el
plano H.
b) Rectas secantes

TEOREMADELASTRESPERPENDICULARES
1

2
3
1
P

Las rectas secantes siempre son coplanares.


2
H

c) Rectas alabeadas Si: 1 H


2

2
( 2 H)

1
3

= 90º
P

No son paralelas ni se secantes. Las rectas ÁNGULOENTREUNARECTAYUNPLANO


alabeadas NO forman plano.


H

El ángulo entre una recta y un plano se mide entre


la recta y su proyección en dicho plano.

DISTANCIA ENTRE DOS RECTAS OBSERVACIONES


ALABEADAS
◗ Sea “n” el número de puntos no colineales
1
A
# planos n(n – 1)(n – 2)
d n
máximo = C 3 = 6
◗ Sea “n” el número de rectas coplanares
2

Es la longitud del segmento perpendicular a las # planos n n(n – 1)


dos rectas alabeadas, cuyos extremos pertenecen máximo = C 2 = 2
uno a cada recta.

◗ Ley de cosenos
B

a b

b2 = a2 + c2 – 2acCos

A c C



NIVEL BÁSICO a) 50° b) 60° c) 70°
1. Calcula el número máximo de planos que se pue- d) 80° e) 30°
den formar con 6 puntos no colineales.
a) 16 b) 18 c) 19 3. En las siguientes proposiciones, indica verdadero
d) 20 e) 21 (V) o falso (F), según corresponda.
I. Una recta y un punto determinan un plano.
2. La figura muestra dos planos paralelos. Calcula
“x”. II. Las rectas que no se intersecan son paralelas.
III. La intersección de dos planos puede ser un
punto.
IV. Si una recta es paralela a un plano, entonces
será paralela a todas las rectas contenidas en
30°
dicho plano.
a) FFFF b) VFVF c) VVFF
d) FFVV e) FVFV
x
4. Si A y B pertenecen al plano P y BH es perpen-
40° dicular al plano P; calcula la longitud de la pro-
yección de AH sobre el plano P, si AH = 50cm y
BH = 48cm.
H 7. Se sabe que ABCD Y ABEF son cuadrados ubica-
dos en planos perpendiculares, cuyos centros son
P y Q, respectivamente. Calcula PQ si AB = 6cm.

C
A
B
D P B
E
a) 5 cm b) 14 cm c) 12 cm Q
d) 24 cm e) 25 cm
A F
NIVEL INTERMEDIO
5. En el techo de una vivienda se coloca una varilla a) 3 cm b) 3 2 cm c) 3 3 cm
vertical PO de 80cm de longitud para soportar d) 6cm e) 6 3 cm
una antena y esta se sostiene con cables de igual
longitud, como se muestra en la figura. Si PA = PB 8. Según el gráfico, OP es perpendicular al plano
= PC = 100cm, además, A, B y C son puntos del de la circunferencia. Calcula “x” si OP = R 2 y
techo; calcula OA. mBD = 120°.
P
UNMSM 2011-II
x

R O

D
a) 30° b) 37° c) 53°
a) 70cm b) 80cm c) 60cm d) 45° e) 60°
d) 40cm e) 50cm
9. Los cuadrados ABCD y CDEF están en planos
6. Si PQ es perpendicular al plano R, además, QA
perpendiculares. Si “O” es centro de ABCD y
y AB están contenidos en el plano R; calcula PB.
AB = 4cm; calcula la medida del diedro EF.
(AQ = 9cm, PQ = 12cm y AB = 8cm)
B
P
A
O
C

B D
Q F
A
E
a) 5 cm b) 12 cm c) 15 cm a) 30° b) 37° c) 37°/2
d) 17 cm e) 20 cm d) 53° e) 53°/2
10. La figura muestra una laptop que está formado 12. Si PH es perpendicular al plano que contiene al
por dos cuadrados en planos secantes. Ambos triángulo ABC; calcula la m<APH. [AB = (PH)
cuadrados forman un ángulo cuya media es 120°. 2 y m<APC = m<PCA]
Calcula AB si el perímetro de los cuadrados mide P
16cm.
a) 30°
b) 37°
c) 45° C
d) 53° 45°
e) 60° H
B
A

NIVEL AVANZADO
a) 8cm b) 9cm c) 10cm
d) 11cm e) 12cm 13. Dado un cuadrado ABCD, se traza CP perpen-
dicular al plano que contiene al cuadrado. Si
11. En la figura, 2 rectas intersecan a los 3 pla- AC = (PC) 2; calcula la m<PDB.
nos paralelos en los puntos A, E, B, C, F y D. Si a) 30° b) 37° c) 45°
AB = 8cm, CD = 12cm y FD – EB =1cm; calcula CF. d) 53° e) 60°
UNMSM 2011- II
14. Dado un triángulo equilátero ABC de baricentro
G, se traza PG perpendicular al plano que contie-
A C ne al triángulo. Si la m<APG = 60° y AP = 8cm;
calcula AB.
a) 10cm b) 11cm c) 12cm
E F
d) 13cm e) 14cm

B D 15. Dado un semicírculo de diámetro AB, se traza


AQ perpendicular a su plano. En AB se ubica M, tal
a) 7cm b) 8cm c) 10cm que la mAM = mMB, m<MQB=30° y AQ = 22 u.
d) 11cm e) 9cm Calcula el área de la región triangular ABM.
a) 2 u2 b) 3 u2 c) 4 u2
d) 5 u2 e) 6 u2
ÁNGULO DIEDRO Y ÁNGULO POLIEDRO 3. ÁNGULO TRIEDRO.-
Es aquel ángulo poliedro de tres caras.
1. ÁNGULO DIEDRO.-
Es la figura geométrica formada por dos semipla- B
nos que tienen en común una recta de origen de-
nominada arista.
c C
a
O
P b
arista
x B
H A
Ángulo triedro: O – ABC
y
Medidas de las caras: a, b y c
Medidas de los diedros: , y
A
PROPIEDADES:
Ángulo diedro AB (x – AB – y)
θ : Medida del ángulo diedro
0º < a + b + c < 360º
PLANOS PERPENDICULARES
Dos planos son perpendiculares cuando determinan a–c<b<a+c
un diedro que mide 90°.

2. ÁNGULO POLIEDRO.- 180º < + + < 540º


Es la figura que se genera cuando un rayo es des-
plazado por los lados de un polígono, mantenien-
do fijo su origen y exterior al plano que contiene Si a > c <
al polígono.
Ángulo poliedro O – ABCDE
O CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS TRIEDROS
A

A D C
E
B C
b
c a
PROPIEDAD: O
Sc : Suma de las medidas de las caras
0º < Sc < 360º B
POR LA COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SUS CARAS
◗ TRIEDRO ESCALENO.- Tiene sus tres caras de A
diferentes medidas.
a≠b≠c;α≠ ≠
C
◗ TRIEDRO ISÓSCELES.- Tiene solo dos caras de
igual medida.
Si a = b; entonces = a
O aa
◗ TRIEDRO EQUILÁTERO.- Tiene sus tres caras
de igual medida.
a = b = c: = = B

POR EL NÚMERO DE CARAS RECTAS

◗ TRIEDRO RECTÁNGULO.- Tiene una cara que TRIEDRO TRIRRECTÁNGULO.- Sus tres caras
mide 90°. (m<AOC = 90°) miden 90°. (m<AOC = m<AOB = m<COB = 90°)
B
B

O C

C
O
A
A
◗ TRIEDRO BIRRECTÁNGULO.- Tiene dos caras
que miden 90°.(m<AOB = m<COB = 90°)

A
NIVEL BÁSICO a) arctan(1/2) b) arctan(1)
1. En un ángulo triedro, dos de sus caras miden 110° c) arctan(3/2) d) arctan(2)
y 120°. Determina la mayor medida entera de la e) arctan(5/2)
tercera cara.
6. En la figura se muestra la parte posterior de la puer-
a) 120° b) 123° c) 125°
ta de un camión, tal que DE = CF = 2,5m. Si la puer-
d) 127° e) 129°
ta se abre hasta que la cuerda AE esté tensada y AE
2. Por el vértice B de un cuadrado ABCD de centro = 3m; calcula la medida del diedro DC.
“O”, se traza PB perpendicular al plano de dicho
cuadrado. Si AC = 2(BP); calcula el ángulo entre
AB y OP. F
a) 60° b) 45° c) 30°
E
d) 37° e) 53°

3. La figura muestra una cuña en forma de triedro C


B
trirrectángulo. Si OA = OC = OB; calcula la me-
dida del diedro AC. D A
a) 37° b) 74° c) 53°
B d) 106° e) 120°

7. Si AP es perpendicular al plano H; calcula la


medida del diedro P-BC -A. (AC es diámetro,
AP = AC y AB = BC)
C P
O

A
J J 1N
a) arc SenK 6N
3O b) arc SenK O A C
L P L4P
J N J 6N
c) arc SenK 3O d) arc SenK O
L 4P L 4 P B
e) 30° a) arctan(2) b) arctan( 2)
c) arctan(3) d) arctan( 3)
4. Se tienen las rectas alabeadas AB y CD tal que e) arctan(4)
la distancia entre ellas es AC = 6m. Si AB = 8m,
BD=10m y el ángulo entre estas rectas alabeadas 8. La figura muestra una parte de una construcción
mide 60°; calcula CD. donde las rectas AD y BC son alabeadas y or-
a) 6cm b) 9cm c) 7cm togonales. Calcula DC (en metros) si numérica-
d) 8cm e) 10cm mente AB2 + AD2 + BC2 = 4.
A D
NIVEL INTERMEDIO
5. ABCD es un cuadrado y desde su centro “O” se
traza un segmento OE perpendicular al plano que
contiene a ABCD. Si OE = AB, calcula la medida B
del diedro E-DC-B.
UNI 2015-I C
a) 2m b) 3m c) 4m a) 45° b) 53° c) 37°
d) 2m e) 3m d) 60° e) 30°

9. La longitud de PO es la distancia del punto P al 13. Sea BD perpendicular al plano que contiene
plano H. Si PA es una oblicua y A pertenece al al triángulo ABC. Si AB = 15cm, BC = 13cm,
plano H, calcula el ángulo formado entre el plano AC = 14cm y BD = 12cm; calcula la medida del
H y PA. (PA = 15cm y OA = 12cm) diedro determinado por los plano ADC y ABC.
a) 30° b) 37° c) 45° a) 30° b) 37° c) 45°
d) 53° e) 60° d) 53° e) 60°

10. Sea AE perpendicular al plano que contie- 14. Las regiones triangulares equiláteras ABC y BCD
ne al cuadrado ABCD que mide 2m de lado y determinan un diedro de 106° y AB = 10cm. Cal-
AE = 4 2m. Calcula la m<DEC. cula AD.
a) 30° b) 37°/2 c) 53°/2 D
d) 37° e) 53°

11. Por el vértice B de un triángulo rectángulo ABC C


(recto en B) se traza BD perpendicular al plano que A
contiene a ABC. El punto D se une con los vérti-
ces A y C. Si AB = 9u, BC = 12u y BD = 36 3u; B
calcula la medida del diedro AC . 5
UNI 2011-I a) 8 3 cm b) 4 2 cm c) 5 2 cm
d) 3 cm e) 4 cm
a) 37° b) 45° c) 53°
d) 54° e) 60°
15. La recta GP es perpendicular al plano de la re-
gión equilátera ABC cuyo baricentro es G. Si
NIVEL AVANZADO AC = 3 (PG) = 6 2; calcula la medida del diedro AB .
12. La recta AE es perpendicular al plano P y AH
P
es altura del triángulo ABC. Si BC = 5BH y
AH = HB; calcula la medida del diedro E-BC -A.
E B

C
G
C
A A
H
a) 127°/2 b) 143°/2 c) 30°
B
d) 60° e) 45°
Poliedro.- ◗ Poliedro no convexo o cóncavo
Es un sólido geométrico limitado por cuatro o más
regiones poligonales, denominadas caras. Los lados
comunes de las caras se denominan aristas, y estas
concurren en puntos llamados vértices.
Diagonal
Vértice

Plano Secante
Poliedros regulares.-
Son poliedros que poseen caras regulares y
congruentes entre sí y en cada vértice concurren el
Sección mismo número de aristas. Estos, son solo cinco:
Plana
Caras 1. Tetraedro regular
P
Diagonal.-
Segmento que une dos vértices de caras diferentes. Las a
denominaciones de los poliedros, están en función al
número de caras que presenta. Así tenemos: tetraedro A
(4 caras), pentaedro (5 caras), etc. C
N G M 90°
Teorema de Euler.-
B
En todo poliedro convexo se cumple que el número
de caras más el número de vértices es igual al número
de aristas más dos. Así, tenemos: Notación: Tetraedro regular P-ABC
C+V=A+2 Sus caras son triángulos equiláteros
Aristas: AB, BC, AC, AP, PC, y PB
C: número de caras AB = BC = AC = AP = PC = PB = a
V: número de vértices ◗ Altura: PG
G: baricentro del triángulo ABC.
A: número de aristas
Altura 6 Altura 3
Clases de poliedros del PG = a de la PM = a
◗ Poliedro convexo tetraedro 3 cara 2

Área de la superficie total


A ST = a 2 3

6
Volumen Notación: octaedro regular
a3 2 P – ABCD – Q
V=
12 Sus caras: ocho triángulos equiláteros congruen-
tes
2. Hexaedro regular o cubo Aristas: todas son congruentes
B C AP = PC = PD = … = a
A Centro: O
D a
O Diagonal: AC, PQ y BD
F
G
BD = AC = PQ = a 2
E H a
a
Área de la superficie total: AST = 2a 2 3
Notación: Cubo ABCD-EFGH
Sus caras son cuadrados a3 2
Aristas: AB = BC = CD = … = a Volumen: V =
3

Diagonal: AG, BH, … AG = a 3


4. Dodecaedro regular
Volumen : V = a3

Área de la superficie total: AST = 6a 2

Área de la superficie lateral: ASL = 4a 2

3. Octaedro regular
P
a
B Poliedro regular limitado por doce regiones pen-
A O C tagonales regulares congruentes.
D
5.- Icosaedro regular
Poliedro regular que presenta veinte regiones
Q triangulares equiláteras congruentes.

NIVEL BÁSICO a) 20 m2 b) 18 m2 c) 16 m2
1. Calcula el volumen de un tetraedro regular cuya d) 64 m2 e) 12 m2
longitud de su altura es 2 6cm.
3. Si la altura de una de las caras de un octaedro re-
a) 14 2 cm3 b) 15 2 cm3
gular mide 6 3cm; calcula el área de su superficie
c) 16 2 cm3 d) 17 2 cm3
total.
e) 18 2 cm 3
a) 25 3 cm2 b) 36 3 cm2
2. Si la diagonal de un cubo mide 4 3m; calcula el c) 49 3 cm2 d) 144 3 cm2
área de su superficie lateral. e) 288 3 cm2
4. En un cubo de arista 6m, calcula la distancia de
un vértice al centro de la cara opuesta.
a) 4 3 m b) 2 5 m c) 4 5 m
d) 2 6 m e) 3 6 m

NIVEL INTERMEDIO
5. Un hexaedro regular ABCD – EFGH tiene una a) 4 cm b) 4 2 cm c) 6 cm
arista que mide L. Calcula la distancia del vértice
d) 6 2 cm e) 6 3 cm
A hacia la diagonal EC.
TALENTO PUCP 2017-I 9. La arista de un octaedro regular mide 6cm. Cal-
a) (L 6)/2 b) (L 2)/3 cula la distancia (en cm) del centro del octaedro a
c) L 6 d) (L 6)/3 una cara.
UNI 2011-I
6. La figura muestra un cubo cuya arista mide “a” a) 5 b) 6 c) 7
cm. Calcula el perímetro del triángulo ABC. d) 8 e) 3
UNMSM 2011-II
C 10. Calcula la longitud de la arista de un tetraedro re-
gular si la distancia entre dos baricentros de sus
caras es 4m.
UNMSM 2014-II
a) 12 m b) 4 m c) 6 m
d) 8 m e) 9 m

11. Se tiene un diamante en forma de icosaedro re-


A B
gular, y el costo depende del área de su superficie
total mediante la siguiente función:
a) a(1 + 2 2) cm b) a(1 + 2 + 3) cm C(A)= 120 3A – 1200
c) a(1 + 3 + 5) cm d) a( 2 + 2 3) cm C(A): costo del diamante en soles
e) a(1 + 2 + 5) cm A: área de la superficie total del icosaedro regular

7. La figura muestra un cubo de arista “a” cm. Cal-


cula el ángulo que forman las rectas CS y BD.
UNI 2014-II

P
S
Q R

A Calcula el precio del diamante (en dólares) si la


D arista del icosaedro regular mide 4cm.
($1= S/. 3.30)
B C a) $ 8300 b) $ 8500.3 c) $ 8363.6
a) 30° b) 45° c) 60° d) $ 7564.3 e) $ 7544.3
d) 75° e) 90°
NIVEL AVANZADO
8. La figura muestra un octaedro regular en forma
de estatua. Si la arista de dicho octaedro mide 12. Si en un hexaedro regular, la distancia de un vér-
12cm; calcula la distancia entre baricentros de tice a una de las diagonales que no contenga a este
dos caras contiguas. vértice es 2m; la longitud de la diagonal (en m)
es:

6
UNI 2012-I a) 12 2 cm2 b) 6,8 cm2 c) 7 cm2
a) 5 b) 6 c) 7
d) 7,2 cm2 e) 8 cm2
d) 8 e) 9

13. Calcula la medida del ángulo formado entre una 15. La figura muestra un cubo de arista “a” cm. Cal-
arista lateral y la base de un tetraedro regular. cula el área (en cm2) de la circunferencia que pasa
UNI 2012-II por los puntos P, Q, R, S, T, U, teniendo en cuenta
a) Arc tan( 2) b) Arc sen( 2)
que son puntos medios de las aristas.
c) Arc cos( 3) d) Arc cos( 2)
UNI 2017-I
e) Arc cot( 3)

14. En la figura, la arista del cubo mide 12cm. Si M P


es punto medio de AB y “O” es centro del cubo; Q
calcula el área de la región sombreada.
UNMSM 2018-II U
R

T
O S

a) a2 b) a2/2 c) 2 a2/2
A M B d) 2 a2/4 e) 3 a2/4
SUPERFICIE PRISMÁTICA.-
Se llama superficie prismática a aquella que genera una recta (generatriz), al deslizarse paralelamente a su
posición inicial, a lo largo de una poligonal o polígono (directriz). Si la directriz es una poligonal, la superficie
prismática es abierta. Si es un polígono, la superficie es cerrada.
n
r

Q R

B C D P S
A T

Superficie prismática abierta Superficie prismática cerrada


r : generatriz n: generatriz
ABCD: directriz PQRST: directriz

1. PRISMA.- Un prisma es el poliedro determinado al interceptar una super- B C


ficie prismática cerrada, mediante dos planos paralelos entre sí. La figura D
A
adjunta muestra un prisma. Las regiones poligonales ABCDE y A’B’C’D’E’
son paralelas y corresponden a los polígonos congruentes. Estas dos caras E
son las bases del prisma y la distancia entre ellas es la altura del sólido. Las
demás caras son regiones paralelográmicas, llamadas «caras laterales»; sus
E’ C’
intersecciones se llaman «aristas paralelas». Todas las aristas laterales son
paralelas y congruentes. A’ D’
E’
CLASIFICACIÓN DE LOS PRISMAS.-
Se clasifican en recto, oblicuo y regular.
a) PRISMA RECTO.- Es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a las bases. Las caras laterales son
regiones rectangulares, y las aristas laterales son congruentes a la altura.
b) PRISMA OBLÍCUO.- Tiene sus aristas laterales oblicuas a las bases. Según sus bases sean regionales
triangulares, cuadrangulares, pentagonales, etc, los prismas se llamarán triangulares, cuadrangulares, pen-
tagonales, etc.
Por ejemplo, la figura (a) muestra un prisma recto triangular y la figura (b) muestra un prisma oblicuo
triangular.

(a) (b)
c) PRISMA REGULAR.- Aquel prisma recto cuyas bases corresponden a polígonos regulares (en cualquier
otro caso, el prisma no es regular).

VOLUMEN, ÁREA DE LA SUPERFICIE LATERAL Y ÁREA DE LA SUPERFICIE TOTAL


En todo prisma recto, se puede calcular:
V: Volumen
V= base
·H H: Altura

= 2pBASE H SL: Área de la superficie lateral


SL
2p: Perímetro
ST
= SL
+2 BASE
ST : Área de la superficie total

PARALELEPÍPEDO.-
Aquel prisma cuyas bases son regiones paralelográmicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARALELEPÍPEDOS.-


Se clasifican en:
a) Paralelepípedo recto: Sus aristas laterales son perpendiculares a las bases. Las caras laterales son regiones
rectangulares.
b) Paralelepípedo oblicuo: Tiene sus aristas laterales oblicuas a las bases. Las seis caras son regiones parale-
lográmicas.
c) Paralelepípedo rectangular: Aquel paralelepípedo recto cuyas bases son regiones rectangulares; llamado
también, rectoedro.
d) Cubo: Es un paralelepípedo rectangular que tiene todas sus aristas congruentes.
e) Romboedro: Aquel paralelepípedo que tiene, por bases, regiones romboédricas.

V = abc
d
c b
SL
= 2(ac + bc)
a

ST
= 2(ab + bc + ac)
Paralelepípedo oblicuo Paralelepípedo rectangular
(rectoedro) d: longitud de la diagonal
d2 = a2 + b2 + c2

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN PRISMA

Tener en cuenta que el desarrollo de un prisma recto es un rectángulo o un cuadrado.


2. CILINDRO
SUPERFICIE CILÍNDRICA.- Es la superficie generada al deslizarse una recta (generatriz) a lo largo de una
curva (directriz), manteniéndose paralela a su posición inicial.
r C2
r
Fig. 1

C1
C2

Fig. 2

En la figura 1, “r” es la generatriz de la superficie cilíndrica y “C1”, la directriz. Como C1 no es cerrada, la super-
ficie obtenida es abierta. En la figura 2, C2 es una curva cerrada, luego, la superficie generada es cerrada.

CILINDRO.- Es el sólido obtenido al interceptar una superficie cilíndrica cerrada por medio de dos planos
paralelos. Las regiones que determinan dichos planos, son las bases del cilindro y la distancia entre ellos es la
altura. Las bases son congruentes.

CILINDRO DE REVOLUCIÓN.- Se genera al girar una región rectangular una vuelta alrededor de un eje que
contiene a un lado. Las bases son círculos y la altura mide igual que la generatriz. Es también llamado cilindro
circular recto.

r
g e
h
g j
e

B
r

V = r 2g SL
= 2 rg ST
= 2 r(r + g)

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL.-


Es la región rectangular obtenida al extender (desarrollar) la superficie lateral, de modo que los lados del
rectángulo sean la generatriz y las circunferencias de las bases del cilindro de revolución original.

2 r
NIVEL BÁSICO Calcula el volumen del prisma.
1. Se tiene un prisma recto triangular cuya base es TALENTO PUCP 2017-II
un triángulo rectángulo de catetos 5m y 12m. a) 81 3cm3 b) 243 3cm3
3
Calcula el volumen de dicho prisma si la altura c) 729 3cm d) 81 3/2cm3
y la hipotenusa del triángulo de la base tienen la
misma longitud. 8. La figura representa un recipiente recto, en donde
a y l son dados en cm y el ángulo θ es variable. De-
a) 330 m3 b) 360 m3 c) 390 m3
d) 420 m3 e) 450 m3 termina el volumen máximo de dicho recipiente
en cm3.
2. Calcula el área de la superficie lateral de un pris- UNI 2012-II
ma hexagonal regular si el desarrollo de la super-
ficie lateral es un rectángulo de 2cm de ancho y 6
de largo. a
a) 12 cm2 b) 24 cm2 c) 36 cm2 a
d) 6 cm 2
e) 4 cm 2
l
a) 2a2 l b) 3a2 l/2
3. Calcula la longitud de la diagonal de un rectoedro c) 2a l2/2 d) a2 l/2
de aristas 5cm, 12cm y 13cm. e) 3 2a2 l/2
a) 13 cm b) 13 2 cm c) 12 2 cm
d) 12 3 cm e) 12 5 cm
9. La figura representa un reservorio que tiene la
4. Calcula el volumen de un cilindro circular recto forma de un prisma rectangular y contiene agua
de diámetro de la base 12cm y generatriz 5cm. hasta los 4/5 de su capacidad. Calcula el volumen
del agua.
a) 100 π cm3 b) 120 π cm3
c) 140 π cm 3
d) 160 π cm3 UNMSM 2017-I
e) 180π cm 3

2m
NIVEL INTERMEDIO
5. En un prisma hexagonal regular inscrito en un
cilindro circular, el área de la superficie total del 25m 50m
cilindro es π veces el área de la superficie lateral
del prisma. Calcula la relación entre el radio y la a) 2100 m3 b) 2200 m3 c) 2000 m3
altura del cilindro. d) 1900 m3 e) 2400 m3
POP PUCP 2018-0
a) 1 b) 2 10. Se inscribe un cilindro de revolución en un cubo
c) 3 d) 3/2 de arista 3 u, en el cual las bases del cilindro se en-
cuentran inscritas en dos caras opuestas de dicho
6. Una región rectangular de lados 3cm y 4cm gira cubo. Calcula el volumen del cilindro.
alrededor de sus lados. Calcula la mayor relación TALENTO PUCP 2018-I
entre los volúmenes generados. a) 27π/4 u 3
b) 9π/4 u3
TALENTO PUCP 2019-I c) 27π/2 u 3
d) 6π u3
a) 3/4 b) 1/3
c) 4/3 d) 2/3 11. En la siguiente figura, MN = 5u, NP = 7u y “O”
es centro de la circunferencia. Calcula el volumen
7. El desarrollo de la superficie lateral de un prisma (en cm3) del cilindro recto.
hexagonal regular es un cuadrado de lado 18cm. UNI 2010-I
O NIVEL AVANZADO
M
13. En la figura se muestra un prisma recto triangular
ABC-A’B’C’, donde AM = MA’ = BC = 12cm y el
N área de la región triangular CMB es 120cm2. De-
termina el volumen del prisma (en cm3).
UNI 2017-II
P A’ B’

C’
a) 200 π M
b) 210 π
c) 220 π B
d) 230 π A
e) 240 π C
a) 2300 b) 2302 c) 2304
12. En la figura, la cajita de regalos tiene la forma de
d) 2306 e) 2308
un prisma hexagonal regular. La longitud de la
arista lateral es 10cm y la arista básica mide 5cm. 14. El volumen y el área de la superficie lateral de
Calcula el área de la superficie total de la cajita. un prisma recto de base triangular son 50m3 y
200m2, respectivamente. Calcula el radio (en m)
UNMSM 2017-I
de la circunferencia inscrita en la base del prisma.
UNI 2011-II
a) 0,25 b) 0,5 c) 1
d) 2 e) 3

15. En el cilindro de revolución de 5cm de altura, se


inscribe un paralelepípedo rectangular con su-
perficie lateral de 250cm2. Una de sus aristas, ubi-
a) (330 + 55 3) cm2 cada en la base del cilindro, mide 16cm. Calcula
b) (200 + 45 3) cm2 la razón (en cm) entre el volumen y el área de la
c) (400 + 95 3) cm2 superficie lateral del cilindro.
UNI 2015-I
d) (300 + 75 3) cm2 a) 337/4 b) 337/2 c) 337/4
e) (300 + 75 2) cm2 d) 337/2 e) 337
ESTADÍSTICA B. Cuantitativa
La estadística es una ciencia que nos proporciona Son variables que se obtuvieron como resultado
una gama de métodos y procedimientos para la de mediciones o conteos.
recopilación, clasificación , organización, análisis
e interpretación de datos, con el fin de tomar una a) Discreta: la variable toma solo valores ente-
decisión correcta. ros.
Ejemplo: el número de miembros de una fa-
RECOPILA milia.

b) Continua: la variable puede tomar cualquier


ESTADÍSTICA ANALIZA valor comprendido entre otros dos.
Ejemplo: el peso de un grupo de personas,
etc.
INTERPRETA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
CLASES:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Frecuencia absoluta (fi)
Trata de recopilar, clasificar, analizar e interpretar Es el número de veces que aparece un valor de la
datos estadísticos. variable estadística:

ESTADÍSTICA INFERENCIAL f1 + f2 + f3 + …+ fk = n
Llamada también deductiva, utiliza los datos para
deducir resultados a partir del estudio de una muestra.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Es la acumulación sucesiva de las frecuencias
ELEMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
POBLACIÓN absolutas simples:
Es un conjunto de elementos, o datos, que presentan
una característica común al ser estudiados, y de los Fi = f1 + f2 + f3 + …+ fi
cuales se desea información.
Frecuencia relativa (hi)
MUESTRA Es el cociente de cada frecuencia absoluta entre el
Subconjunto de datos tomados dentro de la población, número total de datos.
de tal modo que puedan sacarse deducciones.
fi
hi = ; h 1 + h2 + h3 + … + h k = 1
VARIABLES ESTADÍSTICAS n
Es una característica de la población y puede tomar
diferentes valores. Se clasifican en:
Frecuencia relativa acumulada (Hi)
A. Cualitativa Es la acumulación sucesiva de las frecuencias relativas.
Son variables cuyos valores son cualidades que
representa la población.
Fi
Ejemplo: profesiones (ingenieros, abogados, con- Hi = h1 + h2 + h3 + …+ hk ; Hi =
tadores, doctores, economistas, etc.) n
Ejemplo: c) Circular:
Del siguiente cuadro: Llamado también de sectores o de pastel.
Jornal Nº de
diario obreros Fi hi Hi h%
B(15%)
(S/.) (fi)
A(25%)
70 36 36 0.18 0.18 18% C(28%)
75 24 60 0.12 0.30 12%
D(32%)
80 60 120 0.30 0.60 30%

85 48 168 0.24 0.84 24%

90 32 200 0.16 1.00 16%


Total = 100% = 360º
n = 200

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


fi 36
hi = h1 = = 0.18
n 200 a) Media (MA, X)
Llamado también promedio, es la suma de datos
entre la cantidad de la misma.
Por ejemplo, para “n” datos no agrupados:
a1 + a2 + a3 + ... + an
MA = X =
n
El último valor de la frecuencia relativa
acumulada es 1 o aproximado a 1
b) Mediana (Me)
Es el dato central de un grupo de datos ordena-
dos. Si la cantidad de datos es impar, se tomará el
REPRESENTACIONES GRÁFICAS dato central; pero si la cantidad de datos es par,
Los gráficos estadísticos cumplen un rol muy entonces se obtendrá del promedio de los 2 datos
importante, pues permiten entender, con facilidad, los centrales.
cambios en las variables involucradas. A continuación,
algunas gráficas frecuentes en este tema: c) Moda (Mo)
Es el dato de mayor frecuencia absoluta.
a) Barras
Ejemplo:
Halla la MA, Me y Mo de las edades de un grupo
de alumnos de la promoción: 16; 17; 15; 18; 17;
16; 19; 16; 19 y 16
16+17+15+18+17+16+19+16+19+16 169
MA= =
10 10
= 16,9

Me: 15; 16; 16; 16; 16; 17; 17; 18; 19; 19
16 + 17 = 33 = 16,5
b) Escalonado: Me =
2 2
Las frecuencias absolutas o relativas, pero acu-
muladas. Mo: 16 (dato de mayor frecuencia)

3
NIVEL BÁSICO UNI 2019-I
1. Halla la suma de la media, mediana y moda de los I. El candidato A tiene el 25% de preferencia.
siguientes datos no agrupados: 23; 21; 24; 29; 21; II. El 37,5% de preferencia, la tiene B.
25; 27; 21; 28 y 22 III. C, D y E suman igual porcentaje que B.
a) 60,6 b) 68,6 c) 66,8
d) 62,8 e) 64,6 B
C 135º
2. Completa la siguiente tabla:
Peso (kg) f F h H
D
60 12 A
65 8 E
70 20
a) VVV b) VVF c) VFV
75 10 d) VFF e) FVV

Halla: f4 + F2 + h3 + H1 6. Los datos de la tabla se refieren al desembarque


a) 27,64 b) 28,64 c) 29,64 de productos pesqueros para el consumo humano
d) 30,64 e) 31,64 –en miles de TMB– durante dos años.

3. Del cuadro de la pregunta 2; ¿qué porcentaje


P
pesa, a lo más, 70 kg? Enlatado Congelado Fresco
Año
a) 60% b) 70% c) 80%
d) 90% e) 95% 2012 125,4 672,9 329,6
2013 133,5 630,3 401,6
4. Del siguiente diagrama de barras; halla: F3 + H2 + h4
¿En cuántos puntos porcentuales se incrementó el
f
desembarque de productos pesqueros de un año a
50 otro?
25 UNI 2016-II
a) 3,3% b) 4,3% c) 6,1%
15 d) 17% e) 21%
10
7. La tabla incompleta muestra la distribución de un
grupo de 60 comensales sobre el tipo de comida de
Candidato su preferencia (cada uno refería solo a un plato).
A B C D
Plato f F h H
a) 80,50 b) 82,50 c) 83,50
d) 84,50 e) 85,50 Lomo saltado 24
Tallarines
0,25
NIVEL INTERMEDIO verdes
Seco de pollo 0,80
5. El gráfico adjunto muestra los resultados de una
encuesta acerca de las preferencias del público Escabeche de
respecto a los candidatos a la alcaldía de cierto pescado
distrito de Lima. Señala la alternativa correcta Halla: f3 + F2 + h4 + H1
después de determinar si la proposición es verda- a) 39,60 b) 42,60 c) 45,60
dera (V) o falsa (F). d) 48,60 e) 51,60
8. La siguiente tabla de frecuencia, consigna el nú- 25 27 28 24 26 28
mero de llamadas telefónicas diarias realizadas, y
26 26 27 28 27 24
su frecuencia (fi), durante el mes de abril de 2013
desde un convento de clausura. 25 28 24 28 25 28
28 26 27 26 27 26
Nùmero de llamadas fi (dìas)
25 28 24 26 25 27
1 6
2 5 Realizando la tabla de frecuencias, tenemos:
3 5
4 7 Nº de
Edad F h H
5 7 alumnos (fi)
24
De acuerdo con esta información, se concluye
25
que:
UNI 2016-II 26
a) En un 23,3% de los días del mes, se realizaron 4 27
llamadas diarias. 28
b) En un 76,6% de los días del mes, se realizaron
más de 5 llamadas diarias. Completa el cuadro y halla: f3 + F2 + h4 + H2
c) En 23 días del mes, se realizaron menos de 3
llamadas diarias. a) 15,50 b) 16,50 c) 17,50
d) En 5 días del mes, se realizaron 4 llamadas dia- d) 18,50 e) 19,50
rias.
e) En un 53,3% de los días del mes, se realizaron 2 12. Del cuadro de la pregunta 11, halla la media, me-
llamadas diarias. diana y moda. Da como respuesta la suma de di-
chos valores.
9. Completa la siguiente tabla de distribución de a) 74,3 b) 76,3 c) 78,3
frecuencias: d) 80,3 e) 82,3

Nº de miembros NIVEL AVANZADO


f F h H
de una familia
13. La tabla muestra el número de alumnos y las no-
3 8
tas obtenidas al final del curso. Señala la alterna-
4 0,25 tiva correcta después de determinar si la proposi-
5 24 0,30 ción es verdadera (V) o falsa (F).
6 0,80 UNI 2015-I
7
Nº de alumnos Nota
Halla: f5 + F3 + h4 + H2
2 07
a) 69,50 b) 68,50 c) 67,50
4 10
d) 66,50 e) 65,50
6 12
10. En una familia hay 7 hijos, de los cuales, hay trilli- 5 14
zos y mellizos, además se sabe que la media de sus 3 16
edades es 20, la moda, al igual que la mediana, es
18. Halla la menor edad que puede tener el mayor I. El 30% de los alumnos ha desaprobado (la
de los hermanos. nota aprobatoria es 11)
a) 25 b) 26 c) 27 II. El 40% de los alumnos superó la nota prome-
d) 28 e) 29 dio del curso.
III. Si a cada alumno se le incrementa la nota en 2
11. Se ha encuestado a 30 obreros con respecto a las puntos; el porcentaje de alumnos desaproba-
edades que tienen: dos sería solo el 10%.

3
a) VVV b) VVF c) VFF 15. Se muestra un gráfico acerca de la aprobación de
d) FFF e) FVV la gestión presidencial. Se sabe que:
h2 = 5h3 ; f1 – f2 = 80 ; f1 – f3 = 160
14. El siguiente cuadro incompleto muestra las tablas Si el tamaño de la muestra es “n” y el b% aprueba
de distribución de frecuencia de un grupo de 50 al presidente; calcula: n + b + 60h3
personas: Nº de personas

Ocupaciòn f F h H
Abogados 0,24
Arquitectos 20
Ingenieros 0,20
Mèdicos 0,70
Contadores

Calcula: f5 + F3 + h4 + H1 Aprueban Desaprueban No sabe


No opina
a) 39,45 b) 41,35 c) 43,24 a) 354 b) 357 c) 361
d) 45,34 e) 47,24 d) 364 e) 367
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Completando la tabla, se obtiene:
PARA DATOS AGRUPADOS (intervalos)
Sea el ejemplo: Edades X f F h H
Dados las edades de un grupo de pacientes de un
centro de salud. [2 – 10 6 2 2 0,10 0,10
02; 09; 10; 12; 15; 17; 18; 20; 22; 25; 25; 26; 27; 27; 27; [10 – 18 14 4 6 0,20 0,30
32; 33; 34; 38 y 42.
[18 – 26 22 5 11 0,25 0,55
Tamaño de la muestra (n): [26 – 34 30 6 17 0,30 0,85
Es el total de datos. En el ejemplo: n= 20
[34 – 42 38 3 20 0,15 1
Alcance (A): n = 20
Es el intervalo dado por los valores mayor y menor.
A = [42; 2] Marca de clase (X):
Es el punto medio de cada intervalo.
Rango o recorrido (R): (límite inferior) + (límite superior)
Es la amplitud del alcance, se calcula como la Xi =
2
diferencia del mayor y menor de los datos.
R = 42 – 2 = 40 Del ejemplo: x1 = 2 + 10 = 6
2
Número intervalos de clases (K):
Es el número de categorías o intervalos en el que se va 2
Ten en cuenta que: h1 = = 0,10
a dividir la información. 20

Regla de Sturges:
K = 1 + 3,322log(n) (n: número de datos)
K = 1 + 3,322log20 = 5,32 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
PARA DATOS AGRUPADOS
Si K = 5,32; se recomendaría tomar 5 intervalos o un
valor cercano que podría ser 4 o 6. MEDIA ARITMÉTICA (MA; X):
Llamado también, media o promedio aritmético .
Amplitud o ancho de clase (W):
Es la diferencia entre el límite superior e inferior de x .f + x .f + x .f + ... + x .f
1 1 2 2 3 3 n n
cada intervalo. X= n

R 40
W= W= =8 MEDIANA (Me):
K 5 Es el dato central de un grupo de datos ordenados.
Por lo tanto: Si la cantidad es impar, entonces se tomará el dato
central; pero si la cantidad es par, entonces se tomarán
I1 = [ 2; 10 los 2 datos centrales y se hallará la semisuma de los
mismos.
+8
Para ubicar la Me
Jn N
K – Fme–1O
Me = L me + L2 P ×W
fme Edades X f F
[2 –10 6 2 2
Donde: [10 – 18 14 4 6
Lme : límite inferior de la clase mediana [18 – 26 22 5 11
w : ancho de la clase mediana [26 – 34 30 6 17
n : número total de datos [34 – 42 38 3 20
fme : frecuencia absoluta de la clase mediana n = 20
Fme –1: frecuencia absoluta acumulada anterior a la
Para ubicar la Mo
clase mediana

MODA (Mo): Del cuadro:


Es el dato que se repite más, es decir, el de mayor W= 10 – 2 = 8
frecuencia absoluta. Lme = 18; fme = 5 y Fme – 1 = 6

Lmo = 26; d1 = 6 – 5 = 1 y d2 = 6 – 3 = 3
J d N
Mo = Lmo + K 1 O ×W 6.2+14.4+22.5+30.6+38.3 472
L d1 +d2 P X= = = 23,6
20 20
J 20 N
Me = 18 + LK 2 – 6PO
Donde:
5 × 8 = 24,4
Lmo : límite inferior de la clase modal. 1
Mo = 26 + × 8 = 28
w : ancho de la clase modal. 1+3
d1 : diferencia entre la frecuencia de la clase modal
y de la clase anterior.
d2 : diferencia entre la frecuencia de la clase modal
y de la clase posterior. Este tema es frecuente en la
UNI y en una
Ejemplo: Tomando de referencia el cuadro anterior,
parte del examen de la PUCP
halla la media, mediana y moda.

NIVEL BÁSICO Calcula: X4 + f3 + F2 + h4 + H1


1. El siguiente cuadro muestra las edades de un gru- a) 60,68 b) 62,64
po de trabajadores de la empresa “PAMER IM- c) 64,62 d) 66,68
PORT”. e) 68,62
I X f F h H
[18 – 22 12
2. Del cuadro anterior, halla X.
[22 – 26 8
a) 27,04 b) 28,04
[26 – 30 10 c) 29,04 d) 30,04
[30 – 34 20 e) 31,04
3. Completa la tabla de frecuencias. Unidades en miles de S/. Konito
Edades X f F h H 250 Karito
[11 – 0,20
[p – 10 200
[ – 0,35 150
[ – q 0,85
[ – 41
n = 80
¿Qué porcentaje tiene como mínimo, 23 años? Meses
a) 65,5%
b) 66,5% Ene Feb Mar Abr
c) 67,5% Analiza y determina las proposiciones verdaderas.
d) 68,5% I. El promedio total de utilidades obtenidas
e) 69,5% por ambas empresas en el periodo de tiempo
mencionado fue superior a S/. 210 000.
4. Del cuadro de la pregunta 3, halla: II. El promedio de utilidades de la empresa Ko-
p + q + x 3 + f 4 + F2 + H 3 nito, en los cuatro meses, fue S/. 200 000.
a) 78,675 III. La empresa Karito obtuvo su mayor variación
b) 88,657 porcentual de utilidades en el mes de febrero.
c) 98,175 IV. El promedio de las utilidades, en los cuatro
d) 108,675 meses, de la empresa Konito fue mayor que el
e) 118,675 de la empresa Karito.
a) I, II y III b) II y III c) III y IV
NIVEL INTERMEDIO d) I y II e) II, III y IV
5. Se realizó una encuesta a un grupo de personas
7. La editorial Talento reporta la cantidad de revis-
sobre sus preferencias sobre 5 revistas (A, B, C, D
tas vendidas en Lima Metropolitana, mediante la
y E), y se obtuvo lo siguiente:
siguiente gráfica.
B UNI 2016-I
Revista éxito
C
6a% a%
Revista acertijo
8b%
A 3a% D 80
7b%
60
E
40
Indica qué revista tiene la mayor preferencia si 20 Año
a > b (a y b enteros). 2008 2009 2010 2011
a) A
b) B ¿Qué porcentaje representa el total de revistas
c) C vendidas en 2011, respecto del total vendido en
d) D
los cuatro años?
e) E
a) 36,84 b) 37,12 c) 38,40
d) 39,16 e) 39,36
6. El siguiente gráfico muestra las utilidades men-
suales de las empresas Konito y Karito, obtenidas 8. La gráfica indica los jornales diarios de un grupo
en los primeros cuatro meses del año 2012. de 120 personas, donde Ii son intervalos de clase,
UNI 2013-I
además, I2 = [30; a y I 4 = [b; 60 (en soles). Se desea hallar la mediana:
Halla: a + b + x3 + f5 + F2 + h4 + H1 a) 32 b) 33 c) 34
d) 35 e) 36
I3 I2
12. Semanalmente, un trabajador ahorra cierta can-
20% 10% tidad en soles; y durante 40 semanas ahorra las
siguientes cantidades:
10%
I1
21 35 29 31 23 22 28 33
40%
I4 28 25 31 26 24 27 27 33
I5 37 29 19 36 23 18 46 12
26 41 30 18 39 15 24 4
a) 183,5 b) 184,5 c) 185,4
25 33 10 28 20 27 17 31
d) 186,4 e) 187,3
Se construye una tabla de frecuencias de 7 inter-
9. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre-
valos de igual longitud fija A. Si F5 es la frecuen-
cuencias:
cia acumulada del quinto intervalo (ordenados
los extremos de los mismos de forma creciente),
I [08–20 [20–32 [32–44 [44–56 determina el valor de (A + F5) – 1.
f 8 14 12 16 UNI 2015-I
a) 30 b) 32 c) 37
Construye la tabla, y halla: x4 + F2 + h3 + H2 d) 38 e) 39
a) 68,68 b) 69,68 c) 70,68
d) 71,68 e) 72,68 NIVEL AVANZADO
13. Se tiene el siguiente diagrama escalonado:
10. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre-
cuencias Fi

Peso (kg) f 25
[55 – 65 12
[65 – 75 15
21
[75 – 85 8
[85 – 95 5
15
Se pide calcular la moda:
a) 66 kg b) 67 kg c) 68 kg 8
d) 69 kg e) 70 kg
5
11. El siguiente cuadro muestra la tabla de frecuencias
de un grupo de trabajadores de la empresa “SAN-
12 18 24 30 36 42 I
TIAGO IMPORT” con respecto a sus edades:

Calcula: x + Me + Mo
Edades Nº de personas a) 82,9 b) 83,9 c) 84,9
[20 – 30 24 d) 85,9 e) 86,9
[30 – 40 12
[40 – 50 15 14. En una prueba de aptitud académica, se evalua-
ron a 200 estudiantes y los puntajes obtenidos se
[50 – 60 6
clasificaron en una tabla de distribución de fre-
[60 – 70 3 cuencias como se muestra a continuación:
Puntajes X f h Puntajes X f h
[120 – 150 k/50 [10 – 20
[150 – 180 3k/100 [20 – 30
[180 – 210 2k/25 [30 – 40 30
[210 – 240 3k/50 [40 – 50
[240 – 270 k/100 [50 – 60
n = 200 n = 90
Halla la media:
a) 194,5 b) 195,5 c) 196,5 Además, se sabe que:
d) 197,5 e) 198,5 h1 = h5; h2 = h4 y h2 – h1 = 1/9
Determina la media:
15. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre- a) 35 b) 36 c) 37
cuencias. d) 38 e) 39

También podría gustarte