Está en la página 1de 51

METODOLOGÍA

DE LA
INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
‘’Si crees que podés, ya estas a mitad de camino’’
FB: China Apoyo
Clases particulares

UNIDAD 1:

LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

- Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L. & Sokil, J. (2018). Las
brechas de género en la producción científica Iberoamericana.
- Álvarez, P. (2016). Escaleras y Serpientes. El Gato y la Caja.
- Ley Nacional de Protección de Datos Personales N° 25326.
- Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, Ministerio de Salud de la
Nación.
- León, O. G. y Montero, I. (2015). La investigación y el conocimiento.
- Molina, J. C. (2012) La formación científica a nivel de grado en el ámbito
de las universidades 14 nacionales.
- Sánchez Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo:
posibilidades de integración y diseños mixtos.
- Vilanova, A. (2003). La investigación psicológica: historia y
perspectivas.

1
FB: China Apoyo
Clases particulares

Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L. & Sokil, J. (2018).- Las
brechas de género en la producción científica Iberoamericana.

1) La problemática de las brechas de género en la ciencia y la tecnología.

La perspectiva de género comenzó a tener mayor presencia en los estudios


sociales de la ciencia y tecnología desde que se asumió como problema la
limitada participación de las mujeres en la producción del conocimiento científico
y tecnológico. Algunos estudios se han enfocado en analizar la ausencia e
invisibilización de las mujeres en la ciencia, así como la desigualdad de su acceso
a la formación y a la investigación, lo cual termina incidiendo en su ingreso y
permanencia en carreras científicas, grupos de investigación y cargos de decisión
jerárquico.
Aún se siguen presentando diferencias significativas en el ascenso (segregación
vertical) y permanencia en las carreras de especialización y posgrado. Además,
las mujeres tienden a seguir carreras tecnológicas y de ingeniería menos
frecuentemente que los hombres, y por el contrario, se concentran en ciencias
sociales y ciertas áreas de las ciencias naturales o médicas (segregación
horizontal).
Para hacer frente a tales sesgos, la cuestión del género en educación y ciencia
ha sido gradualmente incorporada en las agendas políticas de los países de
Iberoamérica, repercutiendo en programas y proyectos enfocados en promover
la formación, capacitación y desarrollo profesional de las mujeres en disciplinas
científicas, tecnológicas, ingeniería y matemáticas.
Sin embargo, a pesar de que la participación de las mujeres ha ido aumentando,
sigue habiendo una gran brecha en el reconocimiento de su labor, su
participación en puestos relevantes o la remuneración económica. Y eso no
siempre se explica por diferencias en su preparación, experiencia o habilidades,
sino que remite a la dificultad de conciliación de la vida privada y profesional, la
falta de apoyo laboral durante el tránsito de la maternidad y ciertos estereotipos
culturales que generan prejuicios sobre las posibilidades de éxito profesional de
las mujeres y sus aptitudes para asumir posiciones de poder.

2) La brecha de género entre quienes investigan.

En cada país, la participación de las mujeres en el conjunto de quienes


investigan alcanza niveles muy variados. Un tercio de los países muestra una
cierta paridad de género, con porcentajes de participación femenina de entre el
48% y el 53. En los restantes, la brecha es amplia y abarca, desde una llamativa
mayoría de mujeres en Venezuela, con el 61%, hasta una marcada minoría en
países como Chile, México y Perú, en los que las mujeres son un tercio del total
de la base científica.
A medida que se profundiza en el análisis discriminando sectores o tipos de
actividad, comienzan a aparecer brechas de género más específicas. Una de ellas
es la participación de las mujeres en el conjunto de investigadores de cada

2
FB: China Apoyo
Clases particulares
sector. La más acentuada se observa entre las investigadoras e investigadores
que se desempeñan en el sector empresarial. Por ejemplo, solo el 27% de
quienes investigan en empresas de la Argentina son mujeres, en Portugal el
29% y en España el 30%.

3) La brecha de género en la educación superior.

La mayoría de quienes estudian en el nivel superior en Iberoamérica es de


mujeres. Sólo en México y Bolivia se observa una paridad casi exacta, mientras
que en el resto de los países el porcentaje de mujeres supera el 50%, y en el
caso de Argentina y Panamá, iguala o supera levemente el 60%.
El gran número de mujeres es aún más visible entre quienes se gradúan y es así
como, en todos los países, el conjunto de graduadas supera al de graduados.
En todos los países de la región la proporción de mujeres que estudian en el
nivel de licenciatura es mayor que en el de doctorado.
Las ingenierías y las disciplinas tecnológicas dan cuenta de una menor
participación de mujeres, en comparación con las ciencias sociales, de la
educación y de la salud, que concentran un número de mujeres muy superior al
de hombres.
La ausencia de mujeres es todavía más marcada en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). En ninguno de los países iberoamericanos
las mujeres alcanzan al 30% de los graduados en este campo.
Si bien entre estudiantes universitarios iberoamericanos la mayoría son mujeres,
un análisis del personal docente muestra brechas de género más similares a las
de los investigadores descritas anteriormente. Sólo Cuba cuenta con mayoría de
mujeres entre personal docente y Argentina muestra un patrón equilibrado.

4) la brecha de género en la producción científica.

En un contexto de expansión de la producción científica en Iberoamérica, resulta


interesante analizar si existe una brecha de género entre autoras y autores, que
manifieste diferencias por disciplinas y niveles de productividad.
Un primer análisis de la participación de hombres y mujeres en los artículos
científicos muestra que el país con mayor participación de mujeres en las firmas
de documentos es Brasil, donde el 72% de los artículos de instituciones de ese
país incluyen al menos una autora brasileña. Luego aparecen Argentina,
Guatemala y Portugal, con participación de mujeres en el 67%, 66% y 64% de
sus artículos, respectivamente.
La leve brecha de género entre las personas que publican en Iberoamérica
puede parecer alentadora, pero esconde diferencias muy marcadas entre países
y disciplinas. Siete países tienen una participación de las mujeres por encima del
46% global: Paraguay, Guatemala, Argentina, Portugal, Uruguay, Brasil y Cuba.
Entre los países con menor participación de las mujeres entre quienes publican
aparecen Chile, Perú, Costa Rica y México, todos con valores cercanos al 33%.
Analizando el total de las autoras y autores a nivel Iberoamericano, las ciencias
médicas y las ciencias de la vida son las que cuentan con una mayor

3
FB: China Apoyo
Clases particulares
participación de mujeres, ambas con un 52% y son las únicos con una mayoría
femenina. Las ciencias físicas y químicas y las ingenierías son las de menor
participación de mujeres entre quienes publican, con el 38% y el 30%
respectivamente. Se verifica así el fenómeno de segregación horizontal que
excluye a las mujeres en ciertas disciplinas, especialmente en las ingenierías.
En España, llama la atención que, siendo el país de Iberoamérica con mayor
cantidad de personas que publican, las mujeres no son mayoría en ningún área
del conocimiento.
En Uruguay, Cuba y Venezuela resulta llamativa la brecha de género en el grupo
más productivo en relación con la proporción de mujeres entre el total de
personas que publican. Esa situación da indicios de una mayor segregación
vertical en estos países, que dificulta el acceso de las mujeres a los cargos de
mayor responsabilidad en los grupos de investigación.

5) Las brechas de género en las redes de colaboración.

La colaboración entre investigadoras e investigadores en la producción de


conocimiento, puede ser revelada a partir de la firma conjunta de artículos
científicos y representada como una red, en la que cada autor es un nodo y las
firmas conjuntas se simbolizan como lazos.
La idea fundamental es que las interacciones entre actores, además de reflejar
los flujos de conocimiento y comunicación, tienen un impacto relevante en el
comportamiento de los distintos agentes, y particularmente, en los procesos de
aprendizaje. Los actores mantienen o rompen relaciones, y de esa manera,
determinan y transforman la estructura global de la red. La aplicación de ese
enfoque a la coautoría de artículos permite observar los patrones de aprendizaje
y colaboración de las comunidades científicas, detectando las estructuras de
poder e influencia.

Comentarios finales

El análisis de las brechas de género en la ciencia, la tecnología y la educación


superior en Iberoamérica muestra que en varios países existe un panorama de
relativa paridad, mientras que en otros persiste una disparidad de acceso de las
mujeres a posiciones equivalentes a las que alcanzan los hombres en las
instituciones científicas de educación superior. Esta relativa paridad, suele ser
considerada como el fruto de un largo proceso de cambio social y cultural que ha
sido más veloz en algunos países que en otros.
Uno de los pasos iniciales del cambio señalado ha sido, sin lugar a duda, la
incorporación masiva de las mujeres a la educación superior. Esa fue la
condición inicial para que las mujeres pudieran acceder a la producción de
conocimiento científico y tecnológico. Los países que han logrado acortar las
brechas de género lo han conseguido gracias a los espacios ganados por sus
mujeres y a la aplicación de políticas públicas para acompañarlas.

4
FB: China Apoyo
Clases particulares
Álvarez, P. (2016). Escaleras y Serpientes.- El Gato y la Caja.

¿Hay desigualdades de género en el sistema científico? ¿Pasa en todos los


trabajos?
Si analizamos la información disponible en los sitios oficiales de agencias de
ciencia y tecnología de Argentina, así como también algunos trabajos de
investigación recientes sobre la temática, vemos que, si bien las desigualdades
persisten, durante los últimos años la inserción de las mujeres en el ámbito
científico - tecnológico ha evolucionado favorablemente. Sin embargo, aún
queda trabajo por hacer porque las desigualdades todavía siguen ahí.
En la ciencia como en otros ámbitos de trabajo, empresariales, políticos, etc,. las
mujeres se encuentran con ‘barreras’ para su desarrollo profesional, que tienen
que ver con los tantas veces mencionados ‘roles de género’.
Es imposible entender esto último sin pensar en el lugar de la mujer dentro de la
sociedad, mucho más allá del sistema científico. Desde la publicidad, la
televisión, el cine, los noticieros, los comentarios de las abuelas, se construye un
‘‘modelo de mujer’’: para este discurso, las mujeres somos ‘más sensibles’ que
los hombres, ‘hormonales’, ‘naturalmente maternales’, abocadas a la crianza de
los hijos y al cuidado de la casa. Por eso, resultamos ‘más aptas’ para carreras
humanísticas y sociales, o del área de salud y educación, y no para disciplinas
que requieran características asociadas a lo masculino, como la rigurosidad, el
criterio y la racionalidad, características de las ciencias exactas y naturales e
ingenierías. Así, se desprestigian también las capacidades de los varones,
forzándolos a modelos de masculinidad deshumanizados o menos sensibles y
empáticos.
Esta asignación de roles determina no sólo las supuestas capacidades de cada
género, sino también los lugares naturales que deben ocupar en los espacios de
poder.
La segregación horizontal se refiere al mantenimiento de una división en el
mercado laboral en virtud de la cual las mujeres se concentran mayoritariamente
en unos sectores de actividad que tienen menor consideración social, y en
general, peores condiciones de trabajo.
Vemos que aunque las mujeres seamos aceptadas en las instituciones
académicas y científicas, queda todavía el desafío de no travestizarnos
intelectualmente como precio de la inclusión, el desafío de afirmar nuestro modo
de ver el mundo e interpretarlo para poder hacer aportes valiosos a la ciencia, y
el desafío de romper los estereotipos que indican que las cualidades que
portamos las mujeres son sistemáticamente inferiores. Fortalecer la autoridad
epistémica de las mujeres, no permitir que nuestras exigencias de igualdad se
interpreten como un empobrecimiento de las exigencias de la ciencia, como una
pérdida de calidad del conocimiento, porque esto significaría dejar sin discutir el
núcleo ideológico más duro del sistema patriarcal: la identificación de diferencia
con jerarquía.
Tenemos que dar batalla para equilibrar realmente la participación de las
mujeres en el ámbito científico, sobre todo fuera de las instituciones netamente
académicas. Cuantas más chicas tengan acceso al sistema educativo, al

5
FB: China Apoyo
Clases particulares
conocimiento científico y tecnológico; cuantas más mujeres sean respetadas en
su decisión de ser o no madres, cuantas más nenas dejen de ser señaladas por
elegir azul y autito o pelota; cuanto más equitativa sea la distribución de las
tareas domésticas y el cuidado de los chicos, cuanto más nos cuenten en las
clases que hubo muchísimas mujeres que revolucionaron la ciencia con sus
descubrimientos y teorías, más chances vamos a tener de creer y desarrollarnos
dentro (y fuera) del ámbito científico.
¡¡QUE MUJER BONITA ES LA QUE LUCHA. Y SI HACE CIENCIA, DOS VECES
BONITA!!

Ley Nacional de Protección de Datos Personales N° 25.326

Esta ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados
en archivos, registros, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento
de datos, sean éstos públicos o privados, destinados a dar informes para
garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como
también el acceso a la información que sobre las mismas se registre.
Se entiende por:
- Datos personales​: la información de cualquier tipo referida a personas
físicas.
- Datos sensibles: datos personales que revelan origen racial o étnico,
opiniones políticas o convicciones religiosas, información sobre la salud o
vida sexual. Pueden ser tratados con finalidades estadísticas o científias
cuando no se identifique a sus titulares.
- Archivo, registro, base o banco de datos: ​designan al conjunto organizado
de datos personales que sean objeto de tratamiento o procesamiento.

Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser
ciertos, adecuados y pertinentes.
La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales o fraudulentos.
Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades
distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención.
Los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o
pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados.

Consentimiento
El tratamiento de datos personales es ILÍCITO cuando el titular no hubiere
prestado su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar
por escrito.
No será necesario el consentimiento cuando: los datos se obtengan de fuentes
de acceso público, se recaben en virtud de una obligación legal o deriven de una
relación contractual, científica o profesional.

Confidencialidad

6
FB: China Apoyo
Clases particulares
El responsable y las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento
de datos personales están obligados al secreto profesional respecto de los
mismos.

Derecho a la rectificación, actualización o supresión.


Toda persona tiene derecho a que los datos sean rectificados, actualizados y
cuando corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad.
La rectificación, actualización o supresión de datos personales inexactos o
incompletos que obren en registros públicos o privados se efectuará sin cargo.

Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657

Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes


históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
Se debe realizar un abordaje interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo
social, enfermería).
Rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones, y se puede
medicar exclusivamente con fines terapéuticos.
Internaciones:
● Promover el mantenimiento de vínculos, contacto y comunicación
● Debe ser lo más breve posible
● Requisitos: evaluación, diagnóstico, consentimiento informado
● La persona podrá decidir por sí misma el abandono de la internación
● La internación involuntaria es concebida como un recurso terapéutico
exepcional, por riesgo para sí o para terceros.
● La internación involuntaria deberá notificarse a un juez quien en 3 días
deberá: autorizar, requerir informes ampliatorios, denegar.
● El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud.
● Cada 30 días el juez debe solicitar informes a fin de reevaluar si persisten
las razones para la internación involuntaria.
● El rechazo de la atención será considerado un acto discriminatorio.

León O. G. y Montero, I. (2015). - La investigación y el conocimiento.

Las raíces del conocimiento científico


En nuestra cultura occidental todo empezó con los antiguos griegos. Su gusto
por la sabiduría les llevó a valorar la contemplación de la Naturaleza como
actividad en sí misma. Y las teorías sobre la naturaleza se centraban en
diferentes problemas.

El conocimiento cierto y la metodología

7
FB: China Apoyo
Clases particulares
* PLATÓN tiene que delimitar lo que considera el buen conocimiento y
establecer el modo en el que se puede adquirir. Distingue entonces entre dos
grandes tipos de conocimiento:
- la ​opinión ​que versa sobre las cosas visibles, aquellas a las que accedemos
mediante los sentidos;
- el ​conocimiento cierto que versa sobre las cosas inteligibles, aquellas que
accedemos mediante la razón.
* A la muerte de Platón, ARISTÓTELES, su discípulo, planteó algunos cambios
importantes. Dice que para alcanzar el conocimiento cierto tenemos un método,
la dialéctica, pero se despliega de dos formas:
- la inducción que va de lo particular a lo general,
- y la deducción o razonamiento silogístico, que va de lo general a lo
particular.
La Ciencia Moderna que surge a partir del Renacimiento tuvo que combatir
algunas ideas de los antiguos griegos. El propósito es ilustrar las raíces del
conocimiento científico y el modo en el que se elabora.
* En las raíces del conocimiento científico, BACÓN crítica a Aristóteles. Para el
método inductivo, se propone tres tareas para poder establecer leyes generales
a partir de la observación sistemática, tales tareas son: “tablas de esencia y
presencia”, “tablas de declinación o ausencia de proximidad” y “tablas de grados
o de comparación”.
* DESCARTES, es el fundador del racionalismo moderno y se basa en el otro
método de Aristóteles, la deducción, y establece un conjunto de reglas que
sirven para distinguir lo verdadero de lo falso. Establece cuatro prefectos:
primero, no admitir como verdadero nada hasta no tener evidencia de lo que es;
segundo, dividir los problemas en tantas partes sea posible; tercero, pensar
cada c/parte de forma ordenada de la más simple a la más compleja; cuarto,
revisar todo el proceso para no omitir nada.
* GALILEO GALILEI explica el método experimental, el cual consiste en tres
pasos: primero, mediante la experiencia, se hace un análisis (resolución) que
aísla las propiedades de lo que estamos estudiando; segundo, la composición, se
elabora una síntesis, a modo de hipótesis; tercero, resolución experimental, para
poner a prueba tales deducciones. En lenguaje actual, podríamos decir que el
análisis teórico de lo que ya conocemos de un fenómeno nos permite formular
hipótesis de las que se derivan implicaciones contrastables empíricamente.

La ciencia de la Psicología

Los seres humanos somos una especie que tiene la ventaja de no necesitar la
experiencia propia para encontrar la respuesta a las preguntas que nos surgen.
Dentro de diferentes tradiciones culturales y en diferentes momentos históricos,
se han ido generando y estableciendo costumbres, acuerdos y reglas mediante
los cuales se amplía y transmite la experiencia de los que nos antecedieron. Y a
eso es a lo que llamamos conocimiento.

8
FB: China Apoyo
Clases particulares
A finales del s. XIX, la Psicología se reivindicó como disciplina científica, donde
definía su objeto y método, pero estos han sufrido variaciones a lo largo de la
historia.
Del singular al plural: método → métodoS
Y se le ha impuesto una categoría para clasificarlos: cuantitativos y cualitativos.

Los métodos de investigación en psicología

Proceso de investigación:
Conjunto de pasos, más o menos secuenciados, que se siguen para realizar una
investigación.
1- definir y/o identificar el problema
2- elaboración de preguntas e hipótesis
3- establecer un procedimiento de recogida de datos
4- analizar los resultados obtenidos
5- discusión de resultados
6- elaborar un informe de investigación

Diferentes planos de la metodología


Dentro del proceso de investigación encontramos 4 planos metodológicos.
1) Epistemología: implica que el modo en el que el investigador concibe el
conocimiento determinará la lógica con la que aborda su tarea.
2) Plan de investigación: se elige en función del objetivo y condiciones de
indagación.
3) Técnicas que se utilizan para recoger evidencia empírica
4) Análisis de datos.

El contraste de hipótesis

El planteamiento del problema puede llevarnos a elaborar preguntas o formular


hipótesis.
Hipótesis → es una solución tentativa a un problema.
Teoría → conjunto de soluciones tentativas sobre un determinado ámbito de
problemas.

Confirmación frente a falsación

Dos han sido las estrategias que se han pensado para llevar a cabo la
contrastación de hipótesis:
1- la confirmación se basa en la regla lógica del “modus ponendo ponens” (modo
que afirmando afirma) y consiste en la búsqueda de datos que apoyen la
hipótesis en cuestión. Los verificacionistas apoyan esta estrategia.
2- la falsación que es lo contrario, ”modus tollendo tollens” (modo que negando
niega), consiste en buscar datos que la refuten. Los falsacionistas apoyan esta
estrategia.

9
FB: China Apoyo
Clases particulares
El falsacionismo como forma de explicación del desarrollo de la Ciencia, se
enfrentó a serias dificultades:
- las críticas al concepto de hecho: los que defendían al falsacionismo se
apoyaban en una visión positiva de los hechos, es decir, los hechos existen
independientemente del sujeto, y el investigador debe encontrarlos. Esto fue
criticado, y se ofreció como alternativa la visión intersubjetiva o construida, que
postulaba que los hechos se definen dentro de la teoría desde la que se abordan.
- las investigaciones en Historia de la Ciencia: la historia de la ciencia está
plagada de casos en los que nuevas teorías se impusieron a teorías rivales, a
pesar de que las observaciones existentes falseaban la viabilidad de las nuevas
propuestas teóricas.

Programas, tradiciones, paradigmas y revoluciones.

Una de las soluciones más conocidas a los problemas de la visión falsacionista


del desarrollo científico, fue la propuesta por:
LAKATOS ⇨ ​la idea que introdujo este autor, es que las teorías e hipótesis
científicas no aparecen de forma puntual o aisladas, sino que se agrupan
formando programas de investigación, que pueden ser definidos por su núcleo
central, su heurística positiva y su heurística negativa: el núcleo está formado
por un conjunto de asunciones fundamentales, relativas a los hechos y métodos
relevantes; la heurística negativa son reglas que determinan aquello que no es
discutible dentro del programa; la heurística positiva establece vías de desarrollo
del programa, es decir, aquellas cuestiones que son susceptibles de investigar y
discutir.
Sin embargo, para KUHN ⇨ ​el concepto de paradigma es muy semejante al de
problema de investigación. Es decir, para este autor el conocimiento científico
también se agrupa en estructuras pero en forma de paradigmas, los cuales
agrupan supuestos teóricos, leyes y técnicas.

Ciencia, modernidad y posmodernidad.


Conclusión: la Ciencia se desarrolla en función de las decisiones de los individuos
que la practican, y no de su capacidad de aumentar el conocimiento y resolver
problemas.

Molina, J. C (2012) - La formación científica a nivel de grado en el


ámbito de las universidades nacionales​.

Una visión desde la formación del posgrado en psicología.

La sociedad sustenta nuestro funcionamiento y espera que nuestro egresado se


inserte con una capacitación tal que pueda colaborar no sólo en la aplicación
concreta de su conocimiento sino que pueda actualizarlo, criticarlo y colaborar en
todo sentido en la generación de nuevas alternativas al saber.

10
FB: China Apoyo
Clases particulares
Resalta la importancia de la formación científica en la universidad: afirma que
tiene que ocupar un lugar central en el plano de la capacitación universitaria, y
su desarrollo y continuidad a través del saber aplicado y la transferencia
tecnológica, junto a la extensión y educación, son reconocidos universalmente
como los objetivos primarios de la universidad.
También resalta la importancia de la formación de recursos humanos (nosotros,
futuros psicólogos): estos van a nutrir al sistema y la sociedad, ¿Pero cómo
hacemos para contar con estos recursos humanos vitales para producir,
retroalimentar, cuestionar y redireccionar nuestras acciones? Empezamos a
buscar cómo solucionar el problema vinculado a la insuficiencia de recursos
humanos capacitados desde el posgrado (cuenta sobre becas e historias de
egresados, etc-).

Factores que incidieron sobre la creación y acreditación del doctorado en


Psicología:
a) Autonomía Institucional: con la creación de la Facultad de Psicología (Cba) se
dejaba de depender de otras unidades académicas, también lograba la
posibilidad de autonomía en relación a objetivos centrales de formación y
producción científica - académica.
b) Desestructuración académica - profesional: por lo ocurrido durante la
dictadura militar, las ciencias sociales padecieron años de descuido institucional
y el alejamiento de investigadores y docentes formados que eran vitales para la
formación de nuevas generaciones.
c) Orientación hacia el ejercicio profesional independiente y desconocimiento de
alternativas científico - académicas.

Recomendaciones para la formación:


La formación integral debe contemplar una visión interdisciplinaria, y el
desarrollo y aplicación del conocimiento debe estar guiado por una visión
altruista (desinteresada).
Además la formación académica en ciencias debe ser un proceso longitudinal, es
decir que se enseñe desde la primaria.
La misión de la universidad debe ser contemplar la formación y producción
científica y tecnológica.

¿Con qué contamos?


- Con un sistema nacional de ciencia y tecnología que otorga becas, subsidios,
sueldos a investigadores y fomenta la inserción del científico en el plano
educativo
nacional.
- Este sistema, en combinación con las universidades nacionales, ha promovido
la reinserción de jóvenes investigadores con alta capacitación postdoctoral.
- En forma progresiva, dichos organismos compatibilizan prioridades y criterios
para promover la ciencia y calificar debidamente a los recursos humanos.
- Mayor interacción entre equipos de investigación tanto nacional como
internacional.

11
FB: China Apoyo
Clases particulares
- Emergen programas de capacitación de posgrado.
- Inversión de fondos para infraestructura e incorporación de tecnología que
favorecerá la producción y formación científica.

¿Qué nos falta?


🌕 Es necesario que contemplemos la conformación de departamentos que
organizan los programas académicos y estimulen la creación de unidades
ejecutoras científicas.
🌕 Deben estimularse los proyectos de cooperación científica que involucren la
formación del estudiante. A tal efecto es necesario contemplar la necesidad de
formación a través de una actividad más tutorial del docente calificado.
🌕 Tanto la selección del docente como en las oportunidades que se le brinde al
estudiante, deben tener un peso específico el perfil y la motivación científica. En
el caso del estudiante, la carrera debe contemplar posibilidades de una inserción
temprana en equipos de investigación que orienten su formación y estimulen su
producción.
🌕 Instrumentar condiciones que favorezcan actualizaciones del conocimiento
general y específico, brindar herramientas metodológicas y técnicas en cada
etapa formativa.

Sánchez Gómez, M. C. (2015) - La dicotomía cualitativo - cuantitativo:


posibilidades de integración y diseños mixtos.

En los ´90 nace el “movimiento de la tercera vía”: siendo la primera vía


cuantitativa, la segunda cualitativa y la tercera vía: alternativa en un intento de
armonía entre las dos primeras.
Desde esta nueva postura se valoran igualmente las posibilidades de cada
metodología. La idea es adoptar una postura dual, es decir, asumir la dualidad
sin sacrificar ningún extremo.

Propuestas!

BERICAT → Planteaba 3 subtipos de estrategias básicas de integración


multimétodo:
a) Complementariedad: grado mínimo de integración. Visión diferenciada de los
hechos. Una completa la visión de la otra. El informe se redacta por separado.
b) Combinación: combina con la intención de fortalecer las conclusiones. Ej:
para mejorar un cuestionario.
c) Triangulación: estado máximo de articulación metodológica. Reconocimiento
por parte de las dos aproximaciones de un mismo aspecto de la realidad social.
Hay convergencia de los resultados.

FLICK → Para él los niveles de relación se pueden considerar en los siguientes


términos:

12
FB: China Apoyo
Clases particulares
a) Marcar las incompatibilidades en los principios metodológicos y
epistemológicos o de los objetivos que persiguen con la
investigación en general.
b) Definiciones de los campos de aplicación: pretende ver las
estrategias de investigación de forma separada dependiendo del
problema y de la pregunta de investigación.
c) Predominio de la investigación cuantitativa sobre la cualitativa:
este predominio se percibe en manuales de investigación y en la
práctica investigativa.
d) Superioridad de la investigación cualitativa sobre la cuantitativa
e) Unión de las dos investigaciones en un diseño: integra tres
modalidades: “integración” (recogida continua de ambas clases
de datos), “secuenciación” (se colocan en partes diferentes de un
mismo proceso de investigación) y “triangulación” (implica la
combinación de varios métodos).

DELGADO → Afirma que en función del peso de cada enfoque en el


estudio se establece cual usar.

Enfoques Mixtos:
S. XX: Dos enfoques: cualitativo y cuantitativo.
S. XXI: Enfoque mixto: es pragmático (se adecua a la praxis).

Ventajas de los Enfoques Mixtos


✵ Triangulación
✵ Complementación
✵ Visión holística: abordaje completo e integral
✵ Desarrollo: los resultados de un método como soporte de procesos del otro
✵ Iniciación: descubrir contradicciones, nuevos marcos de referencia, etc
✵ Expansión: un método puede ampliar el conocimiento obtenido por el otro
✵ Compensación: las debilidades de un método pueden ser subsanadas por el
otro
✵ Diversidad: distintas visiones del problema
✵ Claridad: visualizar elementos no detectados por un sólo método.

cuantitativo cualitativo mixto

Etiquetas -post positivismo -constructivista -pragmático


asociadas al -deductivo -inductivo -dialéctico
paradigma -secuencial -recurrente, sin -híbrido
secuencia lineal

13
FB: China Apoyo
Clases particulares

Supuesto de Realidad objetiva, Múltiples realidades Lo que es útil


realidad conocida en subjetivas, para explicar
términos de construidas integralment
probabilidad socialmente e al
fenómeno de
la realidad

Supuesto de El investigador El conocimiento El


conocimiento observa, mide y producto del vínculo investigador
y relación manipula las entre el investigador determina lo
entre variables, y el fenómeno. Los que considera
investigación prueba valores y tendencias apropiado
y fenómeno hipótesis, de todos los para cada
analiza causa involucrados son estudio en
efecto explícitas y generan particular y el
descubrimientos contexto en
el que se
enmarca

Supuesto Genera Profundidad de Articula


metodológico resultados, significados, riqueza ambas
precisos, replica, interpretativa, técnicas.
predice. contextualiza el Depende
fenómeno del
planteamie
nto del
problema

Vilanova, A. (2003) - La investigación en Psicología: historia y


perspectivas.

Una serie de proposiciones:

➺ La psicología Argentina tiene un atraso extraordinario respecto al mundo en


cuanto a investigación y práctica profesional.
➺ En 1956, cuando las carreras se crearon fueron con docentes improvisados
(filósofos, médicos, psiquiatras..). Desde los ´50 ya había psicólogos en el resto
del mundo pero no se llamó a concursos internacionales.
➺ Existió una intencional desinformación para con el alumno respecto de cuáles
eran los organismos internacionales de psicólogos, las publicaciones
internacionales y el lugar que ocupa la investigación en la producción de
conocimientos en psicología.
Los psicólogos latinoamericanos pasamos por tres períodos típicos:
1) Fuimos al comienzo psicómetras, formados por médicos psiquiatras.
2) En segundo lugar psicoterapéutas, dominantemente de orientación

14
FB: China Apoyo
Clases particulares
psicoanalítica.
3) Nos convertimos en psicólogos comunitarios, priorizando la investigación que
le permitió a los psicólogos clínicos ganar para sí el ejercicio de la psicoterapia
contra el gremio médico.

Hay un conjunto de problemas específicos relacionados con la investigación.


1- Uno es la discrepancia entre metodológicos y contenidistas: en Arg. un
profesor de psicología evolutiva por ejemplo es un contenidista, ha leído muchos
libros; pero por otro lado hay que apelar a metodológicos para que se ocupen de
los pasos formales de la investigación. Un problema es no saber cómo se
produjo el conocimiento que implementamos.
2- Cuál es el lugar curricular de la enseñanza de la investigación (¿Dónde
enseñamos a investigar?).
3- Sustitución de la metodología de la investigación por la epistemología:
discusiones en torno a los alcances del vocablo “ciencia” (qué será ciencia, qué
no lo es, la psicología es ciencia o no, etc), ocupan un lugar de la enseñanza de
las artes investigativas en nuestro
pre - grado.
4- ¿Dónde poner énfasis, en las teorías psicológicas o en los fenómenos
psicológicos?
5- Problemas para acceder a la bibliografía actualizada y predominio de los
textos clásicos.

15
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
‘’Ocúpate ahora para no preocuparte después’’

Fb: China Apoyo


Clases particulares
FB: China Apoyo
Clases particulares

UNIDAD 2:

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista


Lucio, P. (2010). Nacimiento de un proyecto de investigación.
Planteamiento del problema de investigación. Desarrollo de la
perspectiva teórica: revisión de literatura y construcción de
marco teórico. Formulación de hipótesis.
- Mileo, A. (2018). Cabecita de novia o de mamá: para otra
cosa no te da (hablemos de neurociencia).
- Montero, I. & León, O.G. (2007). Guía para nombrar los
estudios de investigación en psicología.

1
FB: China Apoyo
Clases particulares

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P.


(2010).- Nacimiento de un proyecto de investigación. Planteamiento del
problema. Formulación de hipótesis y desarrollo de la perspectiva
teórica.

Para la creación de un proyecto de investigación.


1- Se parte de una idea
2- Planteamiento del problema
3 - Desarrollo de la perspectiva teórica
4 - Búsqueda bibliográfica
5 - Establecimiento de hipótesis

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o


mixtas?
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la
perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva
cualitativas) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de
investigarse.

1-​ E
​ l inicio de la investigación, el tema y la idea.
Para construir un objeto de estudio se parte de una idea:
- Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.
- Las fuentes generan ideas (fuentes: experiencias individuales,
programas de radio o tv, teorías, materiales escritos, etc).
- La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren ser
transformadas para un planteamiento más preciso.

¿Cómo formalizar una idea? → ​ Debemos leer para familiarizarnos con


el campo de conocimiento de donde surge la idea → Esto nos ayuda a:
- No investigar sobre un tema que ya se investigó.
- Estructurar formalmente la idea de investigación (lo cual consiste en definir con
mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar).
- Seleccionar la perspectiva principal desde la que se abordará la idea. La
perspectiva principal es la disciplina desde la cual se abordará una idea de
investigación.

Criterios para generar buenas ideas:


● Que intrigan y alientan al investigador.
● No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas: es necesario actualizar
estudios previos o adaptarlo a otros contextos.

2
FB: China Apoyo
Clases particulares
● Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
● Pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos.

​2-​ ​ ¿
​ Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

El problema:
- debe expresar relación entre dos o más variables.
- debe estar formulado claramente, sin ambigüedad, como interrogante.
- debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Elementos a considerar para el planteamiento del problema:


a) Establecer objetivos: ¿qué pretende la investigación? Señalar a lo
que aspira la investigación.
b) Desarrollar preguntas: ¿qué problema se investigara? Orientan las
respuestas que se buscan con la investigación, deben ser concretas, y
pueden modificarse en el transcurso de la investigación.
c) Justificación:explicación de las razones de dicho estudio, indica el por qué o
para qué de la investigación.
d) Analizar la viabilidad: tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, materiales y humanas que determina el alcance de la
investigación.
e) Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema: ¿qué más
necesitamos saber del problema? ¿qué no se ha considerado?

Criterios para valorar el problema:


✡ Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿para qué sirve?
✡ Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Qué alcance
tiene?
✡ Implicaciones prácticas: ¿Ayuda a resolver algo?
✡ Valor teórico ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?
✡ Utilidad metodológica ¿Ayuda a crear nuevos instrumentos para recolectar
analizar datos?

VIABILIDAD o FACTIBILIDAD ⇒ Refiere a la disponibilidad de recursos


financieros, humanos y materiales, que determinarán los alcances de la
investigación.

3- ​Desarrollo de perspectiva teórica: revisión de la literatura y


construcción del marco teórico

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto: un proceso


de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar
vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco

3
FB: China Apoyo
Clases particulares
teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de
investigación.
El marco teórico implica analizar y exponer las teorías y los antecedentes válidos
de acuerdo al encuadre del estudio. Significa sustentar teóricamente el estudio.

¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?


🌌Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
🌌 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
🌌 Amplía el horizonte del estudio o guía del investigación para que se centre en
su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
🌌 Documenta la necesidad de realizar el estudio
🌌 Conduce al establecimiento de hipótesis.
🌌 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
🌌 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de literatura y
construcción del marco teórico:

✾ Revisión de Literatura
Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.
Pasos a seguir:
- Acudir a fuentes primarias.
- Consultar a expertos.
- Elegir palabras claves, descriptores o términos de
búsqueda.
- Seleccionar literatura de utilidad.

✾ Construcción del marco teórico:


Elaborar el marco teórico se basará en integrar la información recopilada. Un
primer paso es ordenar la información recopilada de acuerdo a criterios
adecuados al tema, se puede utilizar el método de mapeo (elaborar un mapa
conceptual para organizar y edificar el marco teórico) o el método de vertebrar
(consiste en desarrollar un índice global e irlo afinando hasta que sea específico).

4-​ ​Recuperación de la información: la búsqueda bibliográfica.

Estructura de las bases de datos bibliográficas


La base de datos es un programa que tiene una estructura formada
por registros electrónicos.
Las ventajas de éstos son que:
- Ocupa menos espacio que los archivos de papel

4
FB: China Apoyo
Clases particulares
- Puede ser ordenado por cualquiera de sus campos con rapidez y
flexibilidad.
- Es fácil de localizar un determinado subconjunto de registros.
- Genera diversos reportes que permiten imprimir o grabar en un
archivo y enviar por correo electrónico las búsquedas realizadas.

Metodología

a) Pasos previos: definir los objetivos y la búsqueda, y detectar


aspectos sobre los que se está interesado.

b) Definir criterios de búsqueda que permitirán establecer el nivel y


cobertura de la misma. Los criterios de búsqueda son: período que debe
cubrir la búsqueda, el tipo de documento deseado, etc.

c) Formular estrategias de búsqueda: como ser definir en una o varias


frases cortas el tema que se desea buscar, identificar conceptos
significativos, el tipo de instrumento a utilizar (ej: un catálogo), etc.

Los objetivos de la búsqueda son


→ Pertinencia: adecuación entre los recuperado y los intereses del
usuario
→ Exhaustividad: lograr un barrido completo de los registros
pertinentes

Búsqueda en Webspirs: es el más clásico programa de consulta de las


bases de datos por su agilidad y calidad de contenidos.

Búsquedas en Google: (Ver cuadro)

Descripción Ventajas Desventaj


as

Directorios Son guías o listas Son fáciles de No se


agrupadas por usar. actualizan
categorías, son rápidamente,
definidos son muy
manualmente y es generales.
apropiado para
búsquedas amplias.

5
FB: China Apoyo
Clases particulares

Motores de Son buscadores que Son útiles Arrojan


búsqueda examinan su propia para temas muchos
base de datos. específicos. resultados
Apropiada para irrelevantes,
búsquedas más no son
específicas y precisos.
complejas.

Metabuscadores Examinan Búsquedas No recuperan


simultáneamente las simples que todos los
bases de datos de encuentran resultados de
varios buscadores. términos los buscadores
Apropiados para complicados. revisados.
iniciar la búsqueda y Ahorran No hay
evaluar la mejor tiempo. estrategia de
fuente. búsqueda.

Buscadores Son directorios o


especializado motores de
s búsquedas, o
combinación de
ambos. Solo abordan
un área de
conocimiento.
Apropiados para
conocer los
principales recursos
existentes sobre una
temática.

​5-​ ​Formulación de hipótesis

¿Qué son las hipótesis?


Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo
que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado. Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.

¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?


No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El
hecho de que formulemos o no hipótesis depende del alcance del
estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son
aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o

6
FB: China Apoyo
Clases particulares
explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan
pronosticar una cifra o un hecho.

Formulaciones de hipótesis en estudios cuantitativos con distintos alcances.

Alcance del estudio Formulación de


hipótesis

Investigación No se formulan hipótesis


exploratoria

Investigación descriptiva Sólo se formulan cuando se


pronostica un hecho o dato

Investigación Se formulan hipótesis


correlacional correlacionales

Investigación Explicativa Se formulan hipótesis causales

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?


Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o
no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas.

¿Qué características debe tener una hipótesis?


● La hipótesis debe referirse a una situación real, sólo pueden someterse a
prueba en un universo y contexto bien definido.
● Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y
concretas.
● La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
● Los términos o variables deben ser observables y medibles.
● La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?


( Se les suele simbolizar como Hi o H1 , H2 , H3 , etc. cuando son varias)
a) ​Descriptivas: intenta ​predecir u ​ n dato o valor en una o más variables que
van a medir u observar. Ej: ‘‘La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será
elevada’’ , ‘‘La inflación en el próximo semestre no será superior al 3%``
b) ​Correlacionales: Especifican las ​relaciones entre dos o más variables y
corresponden a los estudios correlacionales. Ej: ‘‘El tabaquismo está relacionado
con la presencia de padecimientos pulmonares’’.
Las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables
se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo. Ej: ‘‘A mayor autoestima, habrá menor
temor al éxito’’

7
FB: China Apoyo
Clases particulares

c) ​De diferencia entre grupos: ​Se formulan en investigaciones cuya finalidad es


comparar ​grupos. Ej: El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en
los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el
efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro’’
c) Que establecen relaciones causales: No solamente afirma la o las relaciones
entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además
propone un ​“sentido de entendimiento” de las relaciones. Ej: ‘‘Un clima
organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados’’. [ X
influye en o causa en Y]
Tipos de hipótesis causales:
a) Causales bivariadas: En éstas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente. Ej: ‘‘Percibir que otra persona es
similar a uno en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor
atracción hacia ella’’
b) Causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o
diversas variables independientes y varias dependientes. Ej: ‘‘La cohesión y la
centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como e tipo de liderazgo
que se ejerza dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus
metas primarias’’
c) Nulas (Ho): Son el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Ej: ‘‘No hay
relación entre la autoestima y el temor al éxito’’
d) Alternativas (Ha): Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Ej: La investigación establece ‘‘Esta silla
es roja’’ La nula afirma ‘‘Esta silla no es roja’’ y la alternativa diría ‘‘Esta silla es
azul’’

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?


- Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos
ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica
al estudio.
- Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que
una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo
acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es en
favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es
en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
- Probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia
positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en
favor de aquéllas, más evidencia habrá en favor de ésta.
- Sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero
llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda
construir una teoría o las bases para ésta. Lo anterior no es muy frecuente, pero
ha llegado a ocurrir.

8
FB: China Apoyo
Clases particulares

¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación?


Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables
incluidos en ella. Ya que, sin definición de las variables no hay investigación.
Las variables pueden ser definidas de manera:
Conceptual o constitutiva → T ​ rata a las variables con términos, como
definiciones de diccionario o de libros especializados. Son necesarias pero
insuficientes, no nos vinculan con el contexto o situación.
Operacional → Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para
medir una variable. Una definición operacional nos dice que para recoger datos
respecto de una variable, hay que hacer esto y lo otro, además articula los
procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos
de éste.

¿Qué son las variables?


Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la
religión,etc.
VI: ​manipuladas por el investigador.
VD: ​dependen de las independientes.

¿Por qué se deben definir las variables?


- Para que el investigador, sus colegas, usuarios del estudio y general, le
den el mismo significado a los términos o variables incluidas.
- Para asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas,
evaluadas.
- Confrontar nuestra inv con otras similares.
- Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación.

Mileo, A. (2018). Cabecita de novia o de mamá: para otra cosa no te da


(hablemos de neurociencia).

‘A ver, vos que sos mina, ¿qué pensas de esto?’, te pregunta un compañero de
oficina mientras agita el brazo para que te asomes a un semicírculo de varones
que contempla un chat de Tinder. ‘Quiero colgar los cuadros pero la dueña puso
una cláusula en el contrato que prohíbe agujerear la pared. Voy a llamar a mi
hermano a ver si se le ocurre algo’, comenta, entre tanto, tu amiga frente al
departamento semivacío al que se acaba de mudar.
Una mujer, entonces, va a interpretar mejor las intenciones sexuales de un chat
y un varón va a tener tips para colgar cuadros. Estas pequeñas acciones son el
reflejo de que creemos que pensamos diferente, que nuestra manera de analizar
la situación resolver un conflicto o encontrar una alternativa creativa va a estar
relacionada con nuestro sexo, y que, en virtud de él, vamos a ser mejores o
peores frente a un determinado problema.

9
FB: China Apoyo
Clases particulares
La ciencia sirve para desmantelar mitos sobre lo que como sociedad
consideramos obvio, pero también para explicar el origen de estas creencias.

Cerebro de plastilina: cómo modelar princesas y guerreros


En 2014, las revistas de todo el mundo aseguraron que habían descubierto por
qué los varones son mejores manejando autos y las mujeres organizando tareas
grupales. ¿La clave? En los cerebros masculinos, la mayoría de las conexiones se
da entre la parte frontal y la posterior, mientras en los femeninos, esto ocurre
entre hemisferios. Los investigadores analizaron los cerebros de varones y
mujeres de 8 a 22 años, y vieron que esta tendencia se afianza en la infancia y
la adolescencia. Concluyeron que los cerebros de ellos están estructurados para
favorecer ciertas habilidades y los de ellas, otras.
A la hora de explicar cómo nos desenvolvemos en nuestro entorno, es muy raro
pensar que se puede desestimar la cultura.
Si no, ¿por qué sería útil establecer si una persona es varón o mujer apenas
llega al mundo? ¿Por qué no brindarles a los hijos e hijas una crianza única,
esperar a ver con qué juegan para saber qué tipo de cerebro tienen y ahí
asignarles el sexo?

Los legos que construyen el género en el cuerpo


En 2015, Daphna Joel creía en la hipótesis del dimorfismo sexual, que supone
que hay dos tipos de cerebro: uno femenino y otro masculino.
Al permitirse pensar que los rasgos que observamos en el cerebro son
manifestaciones de sus circunstancias de vida, creó la hipótesis del ‘cerebro
mosaico’. Esta postula que cada cerebro es un compendido de características
femeninas y masculinas que se combinan variadamente. De tal modo, los
cerebros no pueden ser clasificados en masculinos o femeninos, sino que todos
pertenecemos a un grupo único e increíblemente heterogéneo.
La distinción hombre/mujer depende cada vez menos de nuestros genitales, lo
cual deja vacante el lugar de la justificación biológica para asignar aptitudes.

Lo esencial es invisible a lo binario


En los últimos años, la necesidad de romper con el binarismo se evidenció, entre
otras cosas, mediante la visibilización de la problemática trans. La militancia
LGBTIQA (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersex, queers, asexuales)
hizo un gran trabajo al instalar en la sociedad que, si seguimos clasificándonos
en dos categorías únicas (hombres y mujeres), estamos dejando a un montón de
gente afuera. Y la ciencia, como abanderada de lo universal, debe incluir a todos
los sujetos.
Para estudiar los cerebros trans, la neurociencia tuvo que dejar de lado el
problema mencionado anteriormente acerca de clasificar los cerebros en
masculinos y femeninos.
Una investigación Española, por ejemplo, analizó las imágenes del cerebro de 24
varones trans y 18 mujeres, antes y después de haber hecho tratamientos
hormonales. Los resultados mostraron que, incluso antes de su aplicación, las

10
FB: China Apoyo
Clases particulares
estructuras observadas eran más parecidas a las del género experimentado por
esas personas que a las de su sexo biológico.
Dado que la distinción del cerebro en femenino/masculino está siendo
cuestionada, sumado a la gran variedad del universo trans y a la influencia de
los factores socioculturales en la conformación del cerebro, es difícil imaginar
que algún día un médico será capaz de afirmar que una persona es transgénero
solo con ver un electroencefalograma.

León, O. G & Montero, I. (2007).- Guía para nombrar los estudios de


investigación en psicología.

Definiciones de los diferentes tipos de estudios.

Estudios teóricos
Todo trabajo en el que no se aportan datos empíricos originales de los
autores, ni se presenten nuevos análisis de datos ya recogidos o
publicados. Es decir, se considera estudio teórico todo aquel que
presenta avances teóricos, estudios de revisión, actualización,
comparación y análisis crítico de teorías o modelos en un determinado
campo.
- Clásicos: Gestionan la revisión de ideas sin utilizar estadísticos para
llevar a cabo la fundamentación de su tesis.
- ​Meta-análisis: Utilizan estimadores para estudiar la evidencia sobre un
determinado problema.

Estudio empírico con metodología cuantitativa


Presentan datos empíricos originales producidos por los autores y
enmarcados dentro de la lógica epistemología de tradición objetivista.

● Estudio descriptivo mediante un código arbitrario de observación


Utilizan la observación sistemática, mediante un código arbitrario
construido previamente y un objetivo descriptivo. No se incluyen
hipótesis.
- Natural: la investigación se lleva a cabo en el contexto habitual en el
que se produce el fenómeno, el investigador no interviene.
- Estructurada: La investigación se lleva a cabo en el contexto habitual,
pero el investigador introduce modificaciones para maximizar la
probabilidad de aparición de dicho fenómeno.

11
FB: China Apoyo
Clases particulares

● Estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras


probabilísticas:
Se incluirán trabajos que han utilizado encuestas con el objetivo de describir
poblaciones, sin que en su planteamiento se incluyan hipótesis.
- Transversal: La descripción se hace en un único momento temporal.
- Longitudinal: La descripción de la población se hace mediante
comparaciones en diferentes momentos temporales, con el mismo
grupo de participantes.

● Experimentos:
En estas investigaciones, al menos una de las variables estudiadas ha sido
manipulada por el investigador.
- Experimentos con grupos distintos (intersujeto)
- Experimentos con el mismo grupo (intrasujeto).
- Experimentos factoriales: Con más de una VI, en los que los
niveles de las variables se presentan combinados entre sí.

● Cuasi experimentales:
Diseños con intervención en los que se hacen aplicaciones en
situaciones naturales, en las cuales es imposible asignar al azar a los
participantes o controlar el orden de aplicación de los niveles de la VI.

● Estudios Ex post facto:


Imposibilidad de manipular VI.
- Retrospectivos: se comienza estudiando la vd y luego las posibles vi.
- Prospectivos: se comienza estudiando la vi y luego la vd.
- Evolutivos: la vi es el paso del tiempo, la vi por lo tanto no se
manipula.

● Experimentos de caso único:


Se incluirán los estudios experimentales en los que un solo individuo es su
propio control.

● Estudios instrumentales:

12
FB: China Apoyo
Clases particulares
Se han considerado pertenecientes a esta categoría los estudios encaminados al
desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo diseños (o adaptaciones) y
propiedades psicométricas.

Estudios empíricos cualitativos

Son estudios que presentan datos empíricos originales producidos por autores y
enmarcados dentro de la lógica epistemológica de tradición subjetivista. Parten
de la perspectiva de los participantes.
→ Etnografía
Estudio de un grupo en el que se integra el investigador y recoge la evidencia
mediante un conjunto de técnicas no estructuradas.
→ Estudio de casos
Estudio descriptivos no estructurados que se refieren a una única unidad
muestral, bien sea una persona, grupo u organización.
→ Investigación - acción
Estudio de un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos
en espiral se investiga al mismo tiempo que se interviene.

13
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
‘’Y como no sabía que era imposible… lo hizo!’’

Fb: China Apoyo


Clases particulares
FB: China Apoyo
Clases particulares

UNIDAD 3:
MÉTODOS CUALITATIVOS

- Flick. U. (2004). Las narraciones como datos.


- Flick. U. (2004). Entrevista semiestructurada.
- Flick. U. (2004). Entrevista y grupos de discusión.
- León, O. G. y Montero, I. (2015). La investigación etnográfica
y los estudios fenomenológicos.
- León, O. G. y Montero, I. (2015). El estudio de casos y la
investigación-acción.
- Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos.

1
FB: China Apoyo
Clases particulares

Flick, U. (2004) Las narraciones como datos

1
​ -​ ​Entrevista narrativa
Se utiliza en el contexto de la investigación biográfica. Se le pide al informante
que presente determinada historia en la cual participó y se inicia con una
pregunta generadora de narración (Ej: me gustaría pedirle que cuente ….)
destinada a estimular el relato y luego preguntas que completen los fragmentos
no tan detallados (ej: me contó usted antes … ¿podría detallar?). No se debe
interrumpir el relato.

Problemas al realizar la entrevista


Uno de los problemas son las expectativas: en primer lugar, las expectativas
relacionadas con la situación de una entrevista, porque no se hacen preguntas
en el sentido usual de la palabra, en segundo lugar las asociadas a la narración,
porque no todo entrevistado es capaz de narrar, hay personas tímidas o
reservadas, etc.
Una condición previa para realizar con éxito la entrevista es explicar al
entrevistado el carácter específico de la situación de la entrevista.

​2-​ ​Entrevista episódica


El punto de partida para la entrevista episódica es el supuesto de que las
experiencias de los sujetos de un cierto dominio se almacenan y recuerdan en
las formas de conocimiento narrativo-episódico y semántico:
- El conocimiento episódico se organiza más cerca de las experiencias y se
asocia a situaciones y circunstancias concretas. El desarrollo de la situación en
su contexto es la unidad principal en torno a la cual se organiza el conocimiento.
- El conocimiento semántico se basa en supuestos y relaciones que se abstraen a
partir de ellas y se generalizan. Los conceptos y sus relaciones mutua son las
unidades centrales.
Esta entrevista produce presentaciones relacionadas con el contexto en forma de
narración, porque éstas se hallan más próximas a las experiencias y su contexto
generativo. Por otra parte, facilita la presentación de las experiencias en una
forma general, comparativa y se asegura que las situaciones y episodios se
cuenten específicamente. Incluye una combinación de narraciones orientadas a
contextos situativos o episódicos y argumentaciones que despegan estos
contextos.

Elementos de la entrevista episódica


- Se invita a presentar narraciones de situaciones. Ej: Mirando atrás, ¿cuál fue
su primer encuentro con la televisión?.
- Se presenta una guía para orientar al entrevistador hacia lo que requiere la
narración.

2
FB: China Apoyo
Clases particulares
Problemas al realizar la entrevista
Son narraciones delimitadas y ciertas situaciones deben manejarse
cuidadosamente para impedir que se mencionen cosas pero no se cuenten.

Flick, U. (2004) Entrevista semiestructurada

● ​Entrevistas Semiestructuradas:

1- Entrevista Focalizada:
Después de presentar al sujeto un estímulo uniforme (ej: una película), se
estudia el efecto en él utilizando una guía de entrevista. Esto permite establecer
una distinción entre los hechos objetivos de la situación y las definiciones
subjetivas de la situación efectuadas por los entrevistados y poder compararlas.
Durante el diseño de la guía de entrevista y la realización de la propia entrevista
se han de satisfacer 4 criterios u ​elementos de dicha entrevista​:
a- Ausencia de dirección: se logra por varias formas de preguntas. Primero se
hacen preguntas no estructuradas y más tarde durante la entrevista se introduce
una estructuración cada vez mayor. Se realiza un uso flexible de la entrevista.
b- Criterio de especificidad: significa que la entrevista debe poner de manifiesto
los elementos específicos que determinan el efecto o significado de un
acontecimiento para el entrevistado. Para aumentar la especificidad se puede
estimular la “inspección retrospectiva” utilizando materiales (ej: una imagen) y
preguntas correspondientes (ej: pensando retrospectivamente, ¿cuáles fueron
tus reacciones a esa parte de la película?). Otro método es el “referencia
explícita a la situación del estímulo” (ej: ¿había algo en la película que te diera
esa impresión?).
c- Criterio de amplitud: pretende asegurar que todos los aspectos y temas
relevantes para la pregunta de investigación se mencionan durante la entrevista.
d- Profundidad y contexto personal del entrevistado: significa que se deben
asegurar que las respuestas emocionales en la entrevista van más de
evaluaciones simples como agradable o desagradable, la meta es un máximo de
comentarios de revelación de sí mismo a cómo el material de estímulo fue
experimentado.

Problemas al realizar la entrevista


Los criterios anteriores no pueden emparejarse en todas las situaciones
(por ej la especificidad y la profundidad frente a la amplitud).

​ - Entrevista semiestandarizada:
2
Método para reconstruir las teorías subjetivas: la expresión “teoría subjetiva” se
refiere al hecho de que el entrevistado tiene un caudal complejo de
conocimientos sobre el asunto en estudio. Esta entrevista se complementa
mediante una técnica de representación gráfica llamada “técnica de generación
de una estructura” (más adelante).

3
FB: China Apoyo
Clases particulares
Elementos de la entrevista
3 tipos de preguntas:
a- Abiertas: (¿por qué piensa usted que las personas en general están
dispuestas a confiar las unas en otras?) se pueden responder a partir del
conocimiento que el entrevistado tiene a mano.
b- Guiadas por la teoría: se orientan a las publicaciones científicas sobre el
asunto o se basan en los presupuestos teóricos del investigador (¿es posible la
confianza entre extraños?). Estas preguntas sirven para hacer más explícito el
conocimiento del entrevistado.
c- De confrontación: responden a las teorías y relaciones que el entrevistado a
presentado hasta ese punto.

Técnica de generación de una estructura (TGE)


En una segunda reunión con el entrevistado, no más de una o dos semanas
después de la primer entrevista, se aplica la TGE. Se le presentarán al
entrevistado sus declaraciones esenciales como conceptos en pequeñas tarjetas
con dos propósitos: el primero es evaluar el contenido, se le pide que recuerde
la entrevista y compruebe si su contenido se representa correctamente en las
tarjetas, si no es así puede reformular o eliminar sus declaraciones. El segundo
propósito es estructurar los conceptos restantes en una forma similar a las
científicas. El resultado de este proceso es una representación gráfica de una
teoría subjetiva.
Problemas al aplicar el método
Un problema principal de ambas partes del método es que el entrevistado puede
irritarse debido a las preguntas de confrontación, por lo tanto se debe dejar en
claro que no es una prueba de rendimiento.

​ -​ ​Entrevista centrada en el problema


3
Se caracteriza por tres criterios principales: centrarse en el problema, es decir,
la orientación del investigador hacia un problema social pertinente; la
orientación al objeto, es decir, que los métodos se desarrollan o modifican con
respecto a un objeto de investigación, y el último, la orientación al proceso en el
proceso de investigación y en la manera de comprender el objeto de
investigación.
Elementos de la entrevista
Witzel nombra cuatro elementos parciales para la entrevista : entrevista
cualitativa, método biográfico, análisis de caso y debate de grupo. La entrevista
centrada en el problema comprende un breve cuestionario anterior, la guía de
entrevista, la grabación en cinta y un comentario.
- Cuatro estrategias comunicativas principales en la ECP: la
entrada en conversación, la incitación general y específica las
preguntas ad hoc.

4 -​ ​Entrevista a expertos:

4
FB: China Apoyo
Clases particulares
El entrevistado tiene poca interés en la persona completa (a diferencia de las
biográficas), pero sí en su calidad de experto para cierto campo.
El experto se integra al estudio como representante de un grupo de expertos.
- La guía de entrevista tiene aquí una función directiva.
Problemas y fuentes de trabajo en las entrevistas con expertos:
- que no resulte tan experto como se supuso previamente.
- que el entrevistador se centre en cosas no relevantes.

5-​ ​Entrevista etnográfica


Hay que pensarlas como una serie de conversaciones amistosas en la que el
investigador introduce elementos para ayudar a los informantes a responder.
Elementos de esta entrevista:
- Surgen en el campo y se moldean como entrevistas.
- Debe existir el pedido de realizar la entrevista, descripción del proyecto, el por
que se realiza, la toma de nota de ciertas declaraciones y la explicación de todo
esto en lenguaje cotidiano.
- Se combina con estrategias de observación.

Flick, U. (2004) Entrevista y grupos de discusión.

​Entrevistas y debates del grupo de discusión. Cap X


1
​ - Entrevistas de Grupo:
Una entrevista de grupo de discusión es la realizada con un pequeño grupo de
personas sobre un tema específico. Los grupos son normalmente de 6 a 8
personas.
- Es una entrevista, no un debate, ni discusión.
Ventajas:
√ Son de bajo costo y ricas en datos
√ Estimulan a los que responden
√ Van más allá de las respuestas individuales.

​ - Debates de Grupo:
2
En los debates de grupo se destacan los elementos de dinámica de grupo y
debate entre los participantes.
La estimulación de un debate y la dinámica que se desarrolla en él se utiliza
como una fuente central de conocimiento.
Problemas del método
Se debaten diferentes formas de utilizarlo y hay maneras contradictorias de
comprender cómo es un grupo apropiado. Esto se resuelve decidiendo lo que
encaje mejor con el objeto de investigación.

Razones para utilizar los debates de grupo


Corresponden con la manera en que las opiniones se producen, expresan e
intercambian en la vida cotidiana.

5
FB: China Apoyo
Clases particulares
Otro rasgo es que se dispone de correcciones del grupo respecto a las opiniones
que no son adecuadas, no se comparten socialmente o son extremas, como
medio para validar afirmaciones y visiones. De esta manera, el grupo se
convierte en una herramienta para reconstruir las opiniones individuales más
apropiadamente.

Formas de grupos

Natural:​ ​Existente en la vida cotidiana, preocupados por la cuestión del debate


del grupo. Parten de una historia compartida en relación con la cuestión
sometida a debate y han desarrollado actividades comunes.
​Artificial:​ Reunidos con vista a la investigación según ciertos criterios.
Homogéneos: l​ os miembros son comparables en las dimensiones esenciales
relacionadas con la pregunta de investigación y tienen una experiencia similar.
Heterogéneos: los miembros deben ser diferentes en las características son
pertinentes para la pregunta de investigación.

ROL DE MODERADOR
A veces es necesario, y otras no. En las que sí, se distinguen tres
formas:
Dirección formal​: se limita a controlar el orden del día de los oradores y a fijar el
principio, el curso y el final del debate.
Conducción temática: comprende además la introducción de nuevas preguntas y
la conducción del debate hacia una profundización y extensión de los temas
específicos.
Conducción de la dinámica: se extiende desde reanimar el debate hasta utilizar
preguntas de provocación, polarizar un debate lento o acomodar las relaciones
de predominio dirigiéndose deliberadamente a los miembros que permanecen
reservados en el debate.

3- Grupos de discusión:
El sello de estos grupos es el uso explícito de la interacción de grupo para
producir datos e ideas que serían menos accesibles sin la interacción encontrada
en un grupo. Además, los grupos de discusión se utilizan especialmente en la
investigación de mercado y de los medios de comunicación. Los mismos, se
pueden utilizar como independientes o en combinación con otros: encuestas,
observaciones, entrevistas individuales, etc.
Son útiles para:
- Orientarse uno mismo en un nuevo campo
- Generar hipótesis basadas en las ideas de los informantes
- Evaluar sitios de investigación y poblaciones de estudio diferentes
- Desarrollar inventarios de entrevistas y cuestionarios

6
FB: China Apoyo
Clases particulares
- Obtener las interpretaciones de los participantes de resultados de estudios
anteriores

León, O. G. y Montero, I. (2015) - La investigación etnográfica y


los estudios fenomenológicos.

Investigación etnográfica:
Describe e interpreta el modo de organización y comportamiento de un
determinado grupo cultural o social. El investigador necesita llegar a ser un
miembro del mismo grupo para poder llevar a cabo su investigación desde
adentro.
La etnografía nace a partir de dos tradiciones diferentes de las C. Sociales del s.
xx:
1- La antropología cultural de origen británico, donde se investigan culturas -
sociedades conviviendo como nativos, es decir convirtiéndose en miembros de
ellas. Esto se comenzó a denominar trabajo de campo etnográfico.
2- La escuela de Chicago dentro de la Sociología donde se realizan nuevos
trabajos de investigación consistían en detalladas descripciones de ámbitos
sociales donde un grupo de personas, dentro de un contexto social particular,
compartía unos patrones de pensamiento e interacción. Se pretendían utilizarlos
como un punto de partida para la explicación del comportamiento de los
miembros del grupo en determinados momentos.
Las diferentes tradiciones etnográficas se apoyan en una preocupación por la
experiencia y exploración de primera mano de un ámbito social o cultural sobre
la base de la observación participante.

Plan de la investigación etnográfica


Diseño del estudio etnográfico​: cuanto menos diseño mejor, es decir, se trata de
mantener la máxima flexibilidad ante lo que el etnógrafo pueda ir encontrando,
ej: cuando el plan de investigación es muy cerrado se constriñe la capacidad de
atender lo inesperado.
El plan de investigación no es lineal, partimos de una pregunta pero el modo en
el que se avanza es en espiral, es decir se avanza recursivamente, implica
análisis y revisión.
La pregunta y las categorías relevantes pueden ir cambiando según se
profundiza en el proceso. Lo mismo con las personas que participan.
Técnicas de recogida de información: La técnica por excelencia es la observación
participante. Ésta es es una modalidad de observación que se caracteriza por el
cambio de perspectiva en el proceso de investigación, es una observación
llevada a cabo desde dentro. Pero no solo se utiliza la observación, el etnógrafo
también mira, pregunta y examina. También se realizan análisis de documentos
escritos.

7
FB: China Apoyo
Clases particulares
Acceso y selección de informantes: El proceso de acercamiento al grupo o
situación que se desea investigar es una de las claves de la investigación
etnográfica. Normalmente, el proceso comienza mediante algún contacto inicial
con algún miembro destacado del grupo. Sin embargo, no hay que bajar la
guardia aun después de haberse introducido y llevar un tiempo de investigación.
El etnógrafo sigue siendo un extraño y puede poner en peligro su estudio si
pierde la conciencia de su origen.
La selección de las personas que queremos observar e interrogar o los objetos
que queremos examinar se hace a propósito, es decir, se selecciona a aquellos
que más y mejor información nos puedan reportar para nuestro objetivo A partir
de nuestros contactos iniciales para poder acceder al ámbito de la investigación
empezaremos a tener criterios de decisión sobre qué personas, situaciones u
objetos son los más idóneos. Este proceso que lleva desde un primer contacto a
los siguientes informantes claves se llama “bola de nieve”.
Recogida y procesamiento de datos: los datos recogidos parten del supuesto de
que el mejor modo de no distorsionar la información recogida es mantener su
análisis en el mismo código en el que se recabó, es decir, el lenguaje natural de
la cultura bajo estudio. El etnógrafo lleva a cabo un análisis de contenido de los
productos verbales recogidos mediante el que trata de detectar temáticas o
categorías de análisis comunes. Una vez identificadas estas categorías trata de
estudiar su organización en redes de significado y sus posibles variaciones en
función de personas y situaciones implicadas en el ámbito estudiado.
Es difícil determinar previamente cuándo ha llegado el momento en el que se
sabe lo suficiente como para entender los fenómenos desde dentro. Por eso se
presentan juntos los procedimientos de recogida y procesamiento de los datos
con las decisiones de finalización.
La elaboración del informe: ​el etnógrafo pretende convertirse en la voz del grupo
en el que se ha sumergido.

Estudios Fenomenológicos:
El objetivo fundamental de este tipo de estudios es la descripción de la
experiencia de un grupo de personas respecto a algún fenómeno. Dos tipos:
1- ​Estudios descriptivos fenomenológicos: El objetivo es la descripción de la
experiencia de un grupo de personas respecto a algún fenómeno que sea
relevante para el investigador: dicha experiencia no es accesible a la observación
y se suele recabar mediante entrevistas en profundidad. Llevando a cabo una
descripción sistemática de la información recabada, el investigador trata de
establecer algunas regularidades en la experiencia del fenómeno compartidas
por los participantes de su investigación, siempre partiendo del hecho de dejar
en suspenso sus propias categorías de análisis.
Se llevan a cabo mediante 3 fases:
- identificar el fenómeno de interés.
- selección de participantes y obtención de sus experiencias.
- descripción detallada de las mismas.

8
FB: China Apoyo
Clases particulares
2- ​Estudios fenomenológicos interpretativos: ​Hay voces que postulan que los
seres humanos nos constituimos en torno a nuestras experiencias pero
encarnadas dentro de un mundo personal y social cuyos significados están en
continuo cambio. Dicho cambio tiene que ver tanto con su propia dinámica como
con nuestra interpretación de la misma.
Del mismo modo que los participantes interpretan, la persona que lleva a cabo la
investigación tiene que interpretar los resultados que obtiene añadiendo su
propio bucle interpretativo al proceso de elaboración del conocimiento, ej: la
tradición psicoanalítica.
A diferencia del estudio anterior, el investigador interpretativo separa los dos
planos del análisis, el de la descripción interpretativa que se encuentra en las
respuestas de los participantes y el de su propia interpretación.

​Estudios narrativos
La psicología narrativa proporciona una aproximación dinámica para entender la
identidad humana y el proceso por el que le damos sentido a nuestro mundo.
Nuestra identidad personal y social está perfilada a través de las historias que
nos decimos a nosotros mismo y que contamos a otros. Por medio del análisis
detallado de estas narraciones podemos empezar a entender nuestras
identidades cambiantes y nuestras formas de interpretar el mundo.
Se denominan estudios narrativos porque utilizan materiales procedentes de
biografías, historias de vida, entrevistas narrativas, y mediante el cual se han
abordado diversos temas.
Características de las narraciones:
Secuencialidad: se entiende la ordenación temporal de los hechos o eventos
relatados, es el tiempo que se percibe desde la perspectiva del narrador
Trama: es todo aquello que mantiene la conexión entre el principio y el final, lo
que integra las partes en el conjunto, lo que hace que se pueda dar significado
total.
Toda narración es particular (referida a hechos concretos) , intencional (explica
lo ocurrido), normativa (referida a patrones culturales compartidos) y
hermenéutica (debe ser interpretada por el receptor).

​Estudio de casos
Investigación, generalmente descriptiva, mediante el análisis de una sola unidad
muestral. El objetivo de trabajos como este es el de estudiar a fondo un único
caso para que sirva de ilustración prototípica de un determinado problema.
Dos tipos:
Estudio de casos desde la perspectiva tradicional: ​desde esta perspectiva se
entiende el estudio de casos como un modo de describir de forma detallada las
características de un individuo en condiciones especiales.
Estudio de casos desde la perspectiva cualitativa: e ​ l estudio cualitativo de casos
es una investigación de carácter muy personal. Se hace un estudio profundo de
las personas. Se fomenta que el investigador aporte sus perspectivas personales
a la interpretación. La calidad y la utilidad de la investigación no dependen de su

9
FB: China Apoyo
Clases particulares
capacidad de ser reproducida sino del valor de los significados que han generado
el investigador o el lector. Se espera una valoración personal del trabajo.

El plan de investigación del estudio cualitativo de casos


1- ​Selección y definición del caso: l​ a selección siempre es a propósito
2- ​Elaboración de preguntas: h ​ abitualmente el investigador tiene una primer
pregunta ¿qué le pasa a usted?, luego se va desglosando en un conjunto más
variado que permitirán recoger datos.
3- ​Localización de las fuentes de datos: e ​ n principio, las fuentes de datos que se
le puedan ocurrir al investigador están mediatizadas por su propia perspectiva
(perspectiva ética). Sin embargo, la propia dinámica de la investigación puede
llevar a la localización de fuentes de datos que tengan que ver con la perspectiva
del caso (perspectiva émica). Como no existe una perspectiva previa, serán
temas éticos que el investigador aporta desde el exterior, los temas evolucionan
y surgen temas émicos, que son temas de los actores, de las personas que
pertenecen al caso.
4- ​Análisis e interpretación: ​ Hay dos tipos de generalizaciones de los datos:
Proposicionales: e ​ n ellas se generaliza el conocimiento expresado en
asertos del tipo subyaciendo a nuestra interpretación tentativa.
Naturalistas​: ​son de índole personal, consisten en que el propio lector
del caso pueda experimentar las implicaciones del caso que está
leyendo, es decir, pueda reproducir el proceso mental del investigador.
5- ​Elaboración del informe: a ​ bunda la generalización naturalista.Debe dar
oportunidad al lector de aprender presenciando lo mismo que él.

Diferentes modalidades de estudio de casos:

Estudio de casos intrínseco​: e​ s cuando el caso viene dado, el investigador se


encuentra con él (el paciente busca al médico). Lo crucial para la selección de un
estudio de casos intrínseco es precisamente que no se selecciona a priori.
Significa sencillamente que la decisión de considerar que un caso que hemos
trabajado merece ser contado, compartido. La clave está en darse cuenta de que
la solución del caso no solo incrementa el conocimiento profesional, sino que
incrementa también el conocimiento dentro de la disciplina.
Estudio de casos instrumental: ​cuando el investigador selecciona un caso es que
está buscando un objetivo más allá del propio caso. Se convierte en herramienta
(instrumento) para ilustrar un problema, temática o argumento.
Estudio de casos múltiple: e ​ l investigador elige varios casos de forma que
ilustren situaciones externas o prototípicas de un tema bajo estudio.

​ nvestigación - Acción:
I
Plan de investigación en el que se estudia una situación social para mejorar un
entorno problemático de la misma.

10
FB: China Apoyo
Clases particulares
El proceso en espiral de la investigación - acción
1- ​Identificación y aclaración de la idea general: l​ a idea general sería semejante
al problema de investigación pero con una salvedad: el problema no se refiere al
conocimiento dentro de una disciplina sino a un estado de cosas en un contexto
social real.
2- ​Recogida de datos y revisión: c ​ uando se decide iniciar la investigación es
recomendable recabar datos para ajustar la idea y tener claro el punto de
arranque del plan de acción. En ese recabar datos, debe haber al menos dos
aspectos diferentes: en primer lugar, una descripción minuciosa de los hechos
que se consideran relevantes en la formulación de la idea general, en segundo
lugar, se deben elaborar posibles explicaciones de esos hechos (hipótesis).
3- ​Estructuración del plan general y secuencia de pasos: ​para estructurar el
plan general se hace necesario elaborar una secuencia de pasos. El plan general
debe contener:
a) un enunciado revisado de la idea general
b) un enunciado de los factores que se pretende cambiar y las acciones
encaminadas a modificar cada uno de ellos
c) un enunciado de las negociaciones necesarias para la implementación de tales
acciones
d) una lista de recursos necesarios
e) un enunciado de los aspectos éticos relativos al acceso y comunicación de la
información recabada.
4- ​Implantación del primer paso: l​ os investigadores deberán tomar indicadores
separados para la implantación de la acción y el impacto de la misma. Es decir,
por un lado hay que asegurarse de que el paso ha sido bien desarrollado, por
otro lado, hay que estudiar si la implantación de ese paso ha sido eficaz en la
modificación de la situación que desencadenó el proceso de investigación -
acción.
5- ​Evaluación y revisión: ​en el momento de la evaluación se podrá determinar si
lo que hay que modificar es el modo de llevar a cabo las acciones propuestas o si
hay que modificar las hipótesis que guiaban tales acciones.
6- ​Desarrollo de más ciclos: ​Fruto de la evaluación del primer paso, se producirá
un ajuste del plan general. Si la implantación del primer paso ha sido un fracaso
grande se repetirá el ciclo de implantación - evaluación - revisión. Si no, se
pasará a la implantación del segundo paso, iniciándose un nuevo ciclo de la
espiral de la investigación - acción.
¿Cuándo termina el proceso? Es difícil establecer reglas, el diseño de la
investigación-acción no es cerrado y la evaluación de las circunstancias de cada
caso la que guíe cuál es el momento de cerrar el proceso.

Investigación - acción participativa


Se pasa de investigar para la comunidad a investigar ​desde ​la comunidad. La
investigación- acción participativa es el proceso de investigación que desarrolla
esta idea de la investigación desde la comunidad (ej: psicología comunitaria).
Versión de 4 fases:

11
FB: China Apoyo
Clases particulares

1- ​Contacto con la comunidad: ​Dentro de este primer paso englobamos: la


toma de contacto con una comunidad, la familiarización entre investigadores y
comunidad mediante contactos informales e intercambio de documentos y el
inicio formal del proceso a través de reuniones con miembros de la comunidad o
grupos dentro de ellas.
2- ​Elaboración del plan de acción: E​ n este paso se agrupan la identificación de
necesidades, la jerarquización de su importancia, la selección de un problema de
entre las necesidades detectadas y el establecimiento de un plan de acción. Es
importante que las relaciones entre la comunidad y equipo de investigación
estén claras y que las diferentes vías de participación estén bien implantadas
para que este proceso de recogida de información y toma de decisiones sobre las
necesidades y problemas y los modos de abordarlos sean lo más valioso posible.
3- ​Implantación del curso de acción: ​dentro de esta fase incluimos: la acción
comunitaria en continuo ajuste y el registro de la actividad desarrollada. Es
importante: implicar el mayor número de participantes, establecer los iniciadores
mediantes los cuales se van a registrar los diferentes aspectos de la actividad en
desarrollo y entrenar en su uso a los miembros de la comunidad encargados del
mismo.
4- ​Evaluación: s ​ e lleva a cabo: su implantación, su impacto y la calidad del
proceso. En un primer momento es el equipo quien se hace cargo del análisis
utilizando todo tipo de estrategias, pero el proceso finaliza con la devolución
sistemática a la comunidad de la información y el conocimiento generado
mediante el mismo. Se recomienda el uso de técnicas de comunicación y
lenguaje que hagan ese conocimiento accesible para todos.

Soneira, A. J. (2006) La teoría fundamentada en los datos.

Teoría Fundamentada:
L
​ a metodología propuesta por la TF se basa en dos grandes estrategias:
1- Método de la ​comparación constante: a través de este método, el
investigador recoge, codifica y analiza datos simultáneamente para generar
teorías. Esto a su vez tiene dos procedimientos:
- Ajuste: las categorías deben surgir de los datos y ser
fácilmente aplicables a ellos.
- Funcionamiento: deben ser significativamente
apropiadas y capaces de explicar la conducta en estudio.

2- ​Muestreo teórico: s
​ e realiza para descubrir categorías y sus propiedades, y
para sugerir las interrelaciones dentro de una teoría. Por este método el
investigador selecciona casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar
o expandir los conceptos o teorías ya desarrolladas.
La “saturación teórica” significa que agregar nuevos casos no representará hallar
información adicional por medio de la cual el investigador pueda desarrollar
nuevas propiedades de las categorías.

12
FB: China Apoyo
Clases particulares

Procedimientos de la Teoría Fundamentada


1- Recolección de datos: utiliza prioritariamente la entrevista, pero puede
servirse de otras técnicas como ser la conversación informal, análisis de
documentos, etc. Entre 20 y 30 categorías son suficientes para saturar
categorías.
2- La codificación: consiste en comparar la información obtenida, tratando de
dar una denominación común a un conjunto de datos que comparten una misma
idea. Codificar supone leer y releer nuestros datos para descubrir relaciones. Los
códigos pueden prevenir tanto de las lecturas y la formación teórica del
investigador (pre-codificación) o del lenguaje y las expresiones utilizadas por los
actores (códigos in vivo).
Codificar supone siempre un corte o fractura de los datos, permite identificar y
agrupar información descontextualizándola, es decir extrayéndola del texto
original. Además admite recuperarla en un nuevo contexto (recontextualización)
y comenzar a interrogar para descubrir sus propiedades y dimensiones
(subcategorías). Supone dos operaciones analíticas complementarias:
- la búsqueda activa y sistemática de propiedades (codificación axial).
- la escritura de notas (memos) para registrar ideas y relaciones.

3- Delimitación de la teoría: los elementos básicos de una teoría son las


categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis. La forma propuesta
por la TF para ir articulando los componentes de una teoría es proceder a
maximizar las similitudes y minimizar las diferencias para luego realizar el
proceso inverso, enfatizar las diferencias entre los casos analizados. Esto nos
permite delimitar la teoría a través de dos operaciones:
a - El criterio de alcance, que busca ampliar el campo de aplicación sin
desligarse de su base empírica.
b - El criterio de parsimonia (o economía científica), que es hacer máxima la
explicación y comprensión de un fenómeno con el mínimo de conceptos y
formulaciones.
Este último se operativiza a través de un proceso de reducción de categorías, lo
que permite centrarse en alguna categoría central.

Cuando una categoría central ha sido identificada se interrumpe el procedimiento


de codificar información que no estuviera directamente relacionada con ella. Se
codifica sólo para la categoría central y aquellas que aparecen conectadas a esta.
Esto también se llama codificación selectiva.
Strauss proporcionó una lista de criterios para determinar si una categoría
califica como central:
- Todas las categorías principales se deben poder relacionar con ella.
- Debe aparecer con frecuencia en los datos.
- La explicación para relacionar las teorías es lógica y consistente.
- El nombre o la frase usados para describir la categoría central deben ser lo
bastante abstracto para que puedan usarse para hacer una investigación.

13
FB: China Apoyo
Clases particulares

Al recolectar información sobre un conjunto reducido de categorías llega un


punto en que la nueva información no agrega nuevo conocimiento. Cuando esto
sucede se interrumpe la codificación sobre esta categoría. Se dice que la
categoría esta ​saturada.

Para la TF, la teoría puede ser:


a- ​Sustantiva: cuando está referida a una misma clase de grupos o casos. Es la
desarrollada en un área sustantiva, empírica de la investigación sociológica (ej:
cuidado de pacientes, relaciones interétnicas, educación profesional, etc).
b- ​Formal: cuando está referida a grupos o casos no comparables a nivel
sustantivo, pero comparables a un nivel conceptual más amplio. Es aquella
desarrollada en un área formal o conceptual. (ej: estigma, conducta desviada,
socialización, sistema de recompensa, etc)

4- Lugar de la literatura:
En la Teoría Fundamentada hay dos consideraciones a tener en cuenta respecto
a la literatura: primero, no se conoce cuál es la literatura relevante hasta tanto
no se ha avanzado en la investigación; segundo, la literatura específica no tiene
un lugar destacado.
La literatura como emergente:​ la recolección de datos comienza cuando se tiene
una situación de investigación.
La literatura como información: esta identificación progresiva de la literatura
relevante permite también que a la misma se la compare con la teoría
emergente que va surgiendo del proceso de investigación. La lectura de esta
literatura es un procedimiento más que se integra a los procedimientos de
recolección de datos.

El paradigma de codificación

Proceso de análisis de datos de la TF

Codificación abierta El investigador genera categorías de información


iniciales sobre el fenómeno estudiado segmentando
la información. Dentro de cada categoría, el
investigador encuentra diversas propiedades o
subcategorías.

14
FB: China Apoyo
Clases particulares

Codificación axial El investigador reúne la información en nuevas


formas después de la codificación abierta. Esto es
presentado usando un paradigma de codificación o
diagrama lógico en el cual el investigador identifica
una categoría central sobre un fenómeno.

Codificación Es el proceso de elegir una categoría como central y


selectiva relacionar todas las demás categorías con esa.

Condiciones Condiciones que influencian el fenómeno, Conjunto


causales de categorías y propiedades que llevan a la
ocurrencia o desarrollo del fenómeno.

Estrategias de Acciones o interacciones que resultan del fenómeno


acción central. Actividades intencionadas que los agentes
desarrollan en respuesta al fenómeno dentro de las
condiciones intervinientes.

Contexto y Condiciones que influencian las estrategias


condiciones
intervinientes

Consecuencias El resultado de las estrategias de acción

Matriz condicional El investigador puede desarrollar y graficar un


diagrama que permita ilustrar las condiciones
sociales, históricas y económicas que influencian el
fenómeno central.

15
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
‘’Lo único imposible es aquello que no intentas’’

Fb: China Apoyo


Clases particulares
FB: China Apoyo
Clases particulares

UNIDAD 4:
MÉTODO OBSERVACIONAL

- León, O. G. y Montero, I. (2015). Estudios descriptivos


mediante observación.

1
FB: China Apoyo
Clases particulares

León, O. G. y Montero, I. (2015) Estudios descriptivos mediante


observación

De cómo la observación se convierte en investigación

Lo que distingue la observación de investigación de una no investigativa es el


modo en el que se lleva a cabo. En un proceso de investigación la observación
debe ser sistemática, es decir, se debe hacer de tal modo que dé lugar a datos
susceptibles de ser obtenidos/replicados por cualquier otro investigador.
Observación participante: se utiliza en estudios etnográficos.
Observación sistemática: se utiliza en estudios cuantitativos.

Qué, cómo, a quién, cuándo y dónde observar


Berk nos relata su manera sistemática de recoger los datos:
- Qué observó
- Cómo se hizo
- A quién observó
- Cuándo observó
- Dónde observó

Antes de observar habrá que: indagar si el fenómeno ya fue estudiado, localizar


teorías existentes y evaluarlas; y determinar categorías de observación y niveles
de análisis.

Diferentes tipos de observación:


Observación natural: ​El observador es un mero espectador de la situación, sin
que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos observados.
Además dicha situación es totalmente natural, es decir en un contexto natural.
Observación estructurada: ​Existen situaciones en las que los investigadores se
mueven en un punto intermedio en el que ni hacen observación natural ni llegan
al absoluto control sobre la situación. Ej: observación de la díada madre-hijo en
sus casas pero proponiendoles una tarea.
Experimento de campo: ​el nivel de estructuración (intervención) es mucho
mayor aunque se mantiene el propósito de realizar la observación en el contexto
natural. Para poder estructurar las situaciones de tal modo que se pueda hablar
de experimento es necesario de una teoría tentativa que explique los datos que
se obtengan de la observación.

Elaboración de un código de observación:


1) Antes de observar se debe tener una pregunta, que llevará una respuesta
tentativa (hipótesis).

2
FB: China Apoyo
Clases particulares
2) Elegir el nivel de análisis. La objetividad vendrá dada por la replicabilidad
de sus datos.
3) Se debe hacer una observación asistemática durante la cual se recoja la
información de forma narrativa.
4) Procure utilizar categorías dentro del mismo nivel de molaridad -
molecularidad, que sean homogéneas y con el suficiente nivel de detalle
para el problema en cuestión.
5) El código debe estar compuesto por categorías exhaustivas y excluyentes
entre sí. La exhaustividad hace referencia a que no haya ningún evento en
la situación que no tenga su categoría para ser registrado. El que las
categorías sean excluyentes entre sí hace referencia a que un mismo
evento no pueda ser incluido en más de una categoría al mismo tiempo.
6) Cuando después de haber hecho una observación asistemática. Necesitará
un proceso de depuración mediante la contrastación empírica.

Medidas de observación: (​ todas ellas hacen referencia al fenómeno que se


registra)
Ocurrencia: Nos permite constatar si determinado fenómeno aparece o no
durante el período de observación.
Frecuencia​: Nos permite indicar el número de veces que un determinado dato de
observación aparece durante el período de observación. Dicha frecuencia puede
ser absoluta o relativa.
Latencia: Es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la
aparición de la reacción.
Duración:​ Tiempo en el que se manifiesta el fenómeno bajo observación.
Intensidad:​ Fuerza con la que el fenómeno aparece.

Conceptos a tener en cuenta


Población: total de la población que se desea estudiar
Muestra: porción de la población a observar
Representatividad: la muestra debe tener todos las características relevantes de
la población.
Muestreo de tiempo: extraer muestras de una población en intervalos de tiempo.
Dos tipos:
- muestreo no probabilístico (muestreo accidental y muestreo
a propósito)
- muestreo probabilístico (utiliza el azar)

​Criterios de bondad para el proceso de la observación


- ​Fiabilidad: ​implica que un procedimiento determinado de siempre los mismos
resultados cuando se cumplan las mismas condiciones. El grado de acuerdo
entre observadores es el medio más usual para estudio de la fiabilidad en la

3
FB: China Apoyo
Clases particulares
observación, que se calcula a partir del porcentaje de acuerdo y el coeficiente
kappa de cohen.
- ​Validez: ​se estudia con tres aspectos diferente de la misma:
→ De contenido: estudia si la selección de conductas recogidas en un código es
una muestra representativa del fenómeno que se pretende observar.
→ De constructo: indica en qué medida un código de observación es congruente
con la teoría desde la que se formuló el problema.
→ Orientada al criterio: establece en qué medida un código detecta las posibles
variaciones del fenómeno que se pretende observar. Busca estudiar el grado de
sensibilidad de nuestro código a las variaciones del fenómeno.

Sesgos:
Reactividad: cuando la presencia del observador altera el comportamiento de la
gente. Solución: pasar desapercibido, vidrios especiales, etc.
Sesgo del observador: expectativas por parte del observador sobre los
resultados. Solución: observador ciego: que no conozca la razón por la que
observa.

Análisis de datos:
- porcentaje de acuerdo entre observadores
- kappa

También podría gustarte