Está en la página 1de 32

ANÁLISIS -

QUINTA HEEREN
Integrantes:
Bracamonte Guevara, Carlos Alberto (100%) - AU
Choque Quispe, Johnathan Kend (100%) - AU
Valdez Méndez, Gian Piero (100%) - AU
Polanco Collao, Mario Alessandro (100%) - AU
Yactayo Hurtado, Cristopher José (100%) - AU
Curso:
Taller de Arquitectura 06
Docentes:
Cáceres Figueroa, Sandra Carola
Conde Quispe, Roxana Lizbeth
Sección:
2286
Grupo 06
Índice
1. Ubicación y localización 7.4. Análisis estructural
1.1. Localización de la Quinta Heeren 7.5. Análisis funcional
1.2. Evolución espacio - tiempo 7.6. Análisis formal
8. Análisis micro urbano
8.1. Problemática de la zona
2. Contexto social 8.2. Parámetros de la quinta heeren
2.1. Población 8.3. Plano Nolly
2.2. Actividades económicas 8.4. Plano del estado de conservación
2.2.1. Comercio 8.5. Contaminación visual y sonora
2.2.2. Industria 8.6. Falta de peatonalización
2.2.3. Turismo 9. Terreno elegido
10. Propuesta del proyecto
3. Equipamiento de la ciudad 10.1. Programa arquitectónico
3.1. Salud 10.2. Diagrama de flujo
3.2. Educación 10.3. Organigrama
3.3. Hitos 11. FODA
3.4. Nodos 12. Anexos
3.5. Bordes 13. Conclusiones
3.6. Sendas 14. Referencias bibliográficas
3.7. Áreas verdes
3.8. Transportes y vías

4. Parámetros urbanísticos
4.1. Zonificación urbana
4.2. Uso de suelos
4.3. Patrimonio y zona monumental
4.4. Tipos de vivienda
4.5. Plano de alturas de viviendas

5. Análisis climático
5.1. Clasificación climática
5.2. Mapa de riesgos
5.3. Topografía
5.4. Tipos de suelos

6. Perfiles urbanos
7. Análisis interior
7.1. Zonificación
7.2. Ingresos
7.3. Características del espacio - lugar
1. Introducción 03

Es el primer condominio residencial en


Lima. La Quinta Heeren se levantó en
Barrios Altos, donde estaban los
monasterios del Prado, Santa Clara y del
Carmen. El espacio que hoy ocupa es la
unión de varias propiedades del señor
Oscar Augusto Heeren, que tiene
alrededor de 40.000 m2. La arquitectura
de la Quinta es de estilo historicista
austro-húngaro, con influencia victoriana
y ecléctica. Este lugar se encuentra
conformado por una plazuela, calles
estrechas, y jardines adornados con
jarrones y esculturas. Antiguamente
poseía un zoológico y una cancha de
tenis.2
1. Ubicación y localización 04
1.1. Localización de la Quinta Heeren 1.3. Sectores urbanos

Sector 1 Sector 3 Sector 5

Sector 2 Sector 4 Sector 6

La Quinta Heeren esta ubicada en el


sector 04 del Cercado de Lima, la cual
limita con los sectores 01 y 02 que
estan en el mismo distrito. Y por fuera
con los distritos de Rímac, El Agustino y
la Victoria.

h
ncas
Jr. A
Jr. M
Jr. Huánuco

ayn
as

Quinta Heeren

Jr. Junín

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia
1. Ubicación y localización Fuente: propia
05
1.2. Evolución espacio - tiempo

1870 1881 1886

El ingeniero alemán Oskar Augusto Óscar Heeren inicia la compra


Heeren de la Maza, realiza de una serie de terrenos para
construcciones en el terreno,
empezó dividiendo el terreno por
lo que fue el condominio que SIGLO XIX
hoy lleva su nombre
zonas

Se destruyeron las murallas En la segunda zona se Se realiza pequeñas plazuelas


que sirvieron durante la instalarían las embajadas enrejada, con un gran jardín,
época colonial. de Bélgica, Japón, árboles y estatuas en grandes
Alemania y Estados Unidos. podios

1880 1885
1920 1942
En este año se ve un cambio
En la actualidad, La Quinta
en la quinta, por parte de sus Heeren se ha convertido en
En este periodo se le
habitantes, de aquí en
denomina "Quinta del
adelante solo se vieron
una sede de diferentes SIGLO XX
Carmen", ya que se encuentra actividades artísticas y
cerca de la iglesia del Carmen. deterioros de este lugar. culturales.

En esta fecha se ve la presencia


de habitantes japoneses, entre Nuevos vecinos ocuparían la
ellos el Sr. Seiguma Kitsutani, Quinta, dándole un carácter
que fallece en este lugar más popular, convirtiéndose en
repositorio de muchas historias
de fiestas criollas de vecinos
famosos
1901 1940 2023
2. Contexto Social 06
2.1. Población

POBLACIÓN CENSADA 2019


10313 Habitantes Mapa de fincas ruinosas donde viven
los ciudadanos.

HOMBRES: 5229 MUJERES: 5084

La población que vive en Barrios Altos es heterogénea


puesto que hay dos tipos de pobladores: aquellos que tienen
más de 30 años residiendo y aquellos con menos de 9 años.
Desde lo social hay una realidad demográfica compleja
puesto que en la zona de estudio se encuentran muchas
personas en niveles de vulnerabilidad: personas mayores de
65 años, niñas menores y personas con discapacidad

Fincas ruinosas
2. Contexto Social 07
2.1.POBLACIÓN
Fuente: elaboración
POBLACIÓN CENSADA 2019 propia

10313 Habitantes
Venta y consumo de drogas

Comercio ambulatorio/cachineros

Trata de personas/ Violencia familiar

Delincuencia/Robo/Estafa
HOMBRES: 5229 MUJERES: 5084 Congestión vehicular

Pandillaje

SEGURIDAD CIUDADANA
Los robos y asaltos son muy comunes a toda
hora del día siendo las zonas más peligrosas el
Jr. Cusco y el Jr. Huánuco.
La venta y consumo de drogas se da en los Jr.
Huari, Jr. Ancash, el Jr. Manuel Pardo y el Jr
Lucanas.
La presencia de pandillaje se da en Jr Ancash y
el Jr. Huari.
2. Contexto Social 08
2.2.ACTIVIDADES ECONÓMICAS A B C D E F

COMERCIO
COMERCIO FORMAL 36%

COMERCIO INFORMAL 44% COMERCIAL COMERCIAL “5 COMERCIAL “EL MERCADO CENTRAL BARRIO CHINO COMERCIO
MESA REDONDA CONTINENTES” HUECO” PUENTE BALTA
COMERCIO
VENTA DE ROPA
TIENDAS DE ABARROTES
BAZAR- LIBRERÍA
FARMACIAS
FERRETERÍA
VENTAS DE EQUIPO DE CÓMPUTO
ELECTRODOMÉSTICOS, ENTRE OTROS
F
SERVICIO
CABINAS DE INTERNET
LOCUTORIOS
RESTAURANTES
HOTELES
TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOS D E
5
CENTROS DE ESTÉTICA UNISEX 6
B C
4
PRODUCCIÓN
PANADERÍAS
CONFECCIONES
3
CARPINTERÍAS
A 2
INDUSTRIA 1

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS


HORBE INDUSTRIAS
INDUSTRIAS FLORIDA
INDUSTRIAS INDAE 1 2 3 4 5 6

FABRICACIÓN DE CALZADO
CALZADO MACBER
CLV CALZADO
CRISOSTOMO
INDUSTRIAS INDUSTRIAS HORBA
CALZADO MACBER CRISOSTOMO CLV CALZADO
INDAE FLORIDA INDUSTRIAS
2. Contexto Social 09
A B C D E F G
2.2.2.INDUSTRIA

MECANIZADO MAQUINARIA I.E. JESÚS CORPORACIÓN EDIFICIO JUAN IGLESIA I.E. MARÍA
SOLARES APOLO REPARADOR SB PERÚ SANTOS ATAHUALPA CONCEPCIÓN AUXILIADORA
FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS METÁLICOS

HORBE INDUSTRIAS
INDUSTRIAS FLORIDA
INDUSTRIAS INDAE 6

FABRICACIÓN DE CALZADO
E
CALZADO MACBER
CLV CALZADO F G
CRISOSTOMO
D
2
2.2.3.TURISMO
5
Aunque Barrios Altos es un destino
turístico menos conocido en comparación
1
con otros lugares de Lima, ofrece una
experiencia única para aquellos que 4
C
buscan explorar la historia, la cultura y la
A
autenticidad de la ciudad.
3 B

1 2 3 4 5 6

IGLESIA DE PLAZA SIMON PASEO DE LOS PARQUE PARQUE


BARRIO CHINO
SANTO TOMAS BOLIVAR HEROES NAVALES UNIVERSITARIO LA MURALLLA
3. Equipamiento de la ciudad 10
3.1. Salud 3.2. Educación

2.82% SECTOR SALUD 5.33% SECTOR EDUCACIÓN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS INSTITUCIONES PRIVADAS

13 I.E. PRIMARIA 6 I.E. PRIVADAS


3 HOSPITALES 4 CLÍNICAS

7 I.E. SECUNDARIA

2 CENTROS DE SALUD

Clínica San
Camilo
I.E. 1038 María
Parado de Bellido

I.E. 1037 Ramón


Espinoza
Hospicio San
Vicente

Fuente: elaboración
propia
Hospital
Mogrovejo

I.E. María
Auxiliadora

Colegio Parroquial
Hospital 2 de Nuestra Señora C.E.P Nuestra
mayo de Cocharcas Señora del Prado
3. Equipamiento de la ciudad 11

3.3. Hitos 3.4. Nodos


1. Archivo central de la corte de Lima.
2. Molino Santa Clara
3. Casona “El Buque”
4. La Quinta Heeren
5. Parroquia Nuestra señora de la
Mercedes.
6. Monasterio hijas del santísimo
salvador.
7. Monasterio Nuestra señora de la
Peña de Francia, vulgo Santa Clara
6
5
1 5
2 7
4
3
6 3
4

1 2

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


Nodos
3. Equipamiento de la ciudad 12
3.5. Bordes 3.6. Sendas

Fuente: elaboración
Fuente: elaboración propia
propia
3. Equipamiento de la ciudad 13
3.7. Áreas verdes 3.8. Transportes y vias
PRINCIPALES VEHÍCULOS QUE TRANSITAN :
ÁREA TOTAL 22981 m²

1 PLAZA SIMÓN BOLIVAR 4806 m² 2 PLAZA ITALIA 2704 m² 33.8% COMBI O CÚSTER

3 PLAZUELA DE SANTA CLARA 931m² 4 PARQUE HISTORIA DE LA


10171 m²
MEDICINA PERUANA
25.4% BUS
5 PLAZUELA DEL CERCADO 2041 m²
6 PLAZUELA MARAVILLAS 2019 m²

7 PARQUE AMAZONAS 309 m²


9.3% AUTO PROPIO

A-A

Fuente: elaboración
B-B
propia

7
6
VÍAS ARTERIALES
1 3
VÍAS SECUNDARIAS
Fuente: elaboración CORTE DE VÍAS:
5 VÍAS COLECTORAS
propia 2 FLUJO PEATONAL

CORTE B-B PARADA DE BUSES


CORTE A-A

4
VÍA EXPRESA LINEA AMARILLA
METROPOLITANO
LÍNEA 1 METRO DE LIMA

JR. JUNIN JR. CANGALLO Fuente: elaboración propia


4. Parámetros urbanísticos 14
4.1. Zonificación urbana 4.2. Uso de suelos

Comercio Residencial

Residencial-comercial Residencial-comercial

Educación Educación

Salud Salud
Comercio
Residencial
Recreacional
Recreacional
Industrial
Otros usos
Desocupado

Fuente: elaboración
propia

Fuente: elaboración propia


2%4%
20%
26%

18%
Facultad de Medicina Instituto Nacional de
Comercio Residencial-comercial Residencial Salud
San Fernando Ciencias Neurológicas
6% 24%
(Educación) (Salud)
4. Parámetros urbanísticos 15
4.3. Patrimonio y zona monumental 4.4. Tipos de vivienda

Patrimonio Nacional

Zona Monumental

Fuente:
elaboración propia

2
1

Fuente: elaboración
propia

VIVIENDAS VIVIENDAS
UNIFAMILIARES BIFAMILIARES

1 Santuario de 2 Monasterio de VIVIENDAS


Quinta Heeren MULTIFAMILIARES
Nuestra señora nuestra Señora
del Carmen del Prado
4. Parámetros urbanísticos 16
4.5. Plano de alturas de viviendas

El número de pisos de gran parte de las edificaciones se distribuye


espacialmente de la forma siguiente: el 18% de las edificaciones son de
ladrillo, el 17% de adobe o quincha y el 12% de concreto

Adobe o Quincha de 1 piso


Ladrillo de 2 pisos
Concreto de 3 pisos
Madera de 4 pisos
Otros de 5 pisos
Área diferencial de 6 pisos a más

Viviendas de 1 Viviendas de 2 Viviendas de 3


piso pisos pisos

de 1 piso
de 2 pisos
de 3 pisos
Viviendas de 4 Viviendas de 5 Viviendas de 6
de 4 pisos
piso pisos a más
de 5 pisos
de 6 pisos a más
Fuente: elaboración propia
5. Análisis climático
17
5.1. Clasificación climática 5.2. Mapa de riesgos
Recorrido solar
Temperatura máxima: 27°
Muy alto
Temperatura mínima: 15°
Alto
Velocidad de vientos: 15.4km/h
Medio
Bajo

21 de febrero
11:00am

21 de febrero
16:00pm

Fuente: elaboración propia


Fuente:
https://maps3d.io
De la relación entre peligro y vulnerabilidad, se determino un
escenario de riesgo ante sismos basado en las siguientes
10 de junio
condiciones:
8:00am
Sismo de magnitud 8.5 MW
Intensidades máximas: VIII en la escala de Mercalli modificada
Aceleraciones máximas promedio: 350 – 400 gals.
Epicentro: en el mar, frente a la ciudad de Lima, a 30 Km. De distancia.
Hipocentro: profundidad 30 Km.
10 de junio
Hora: Diurna: 12 del mediodía y, Nocturna: 03:00 a.m.
15:00pam
5. Análisis climático 18
5.3.. Topografía 5.4. Tipos de suelos
456m
438m
420m
402m
384m
366m
348m
330m
312m
295m
277m
260m
243m
226m
210m
193m
177m
161m
4-8Kg/cm2
146m >8Kg/cm2
132m
Fuente: https://3d-mapper.com

Suelos de buena capacidad de carga (más de 8 kg/cm2):


Distribuidos en el 75% del área total estudiada.

Suelos de regular capacidad de carga (entre 4 a 8


kg/cm2 ): Se encuentran en la zona centro-sur del área
de estudio, dentro del área correspondiente al Cercado
de Lima. Ocupan un 15% del área total estudiada.

Suelos de baja capacidad de carga (entre 1 a 4 kg/cm2 ):


Fuente: elaboración Distribuidos en el sector NO, entre el Cercado de Lima y
propia el Rímac. Ocupan un 10% del área estudiada.
6. Perfiles urbanos 19
Perfil urbano por el Jr.Junín
Perfil urbano por el Jr.Junín Perfil urbano por
el Jr.Áncash

Fuente: elaboración
propia

Perfil urbano por el Jr.Huánuco

Perfil urbano por el Jr.Áncash Perfil urbano por


el Jr.Huánuco

Perfil urbano por


el Jr.Maynas

Perfil urbano por el Jr.Maynas

Fuente: elaboración Perfil urbano por


propia el Jr.Junín
7. Análisis interior 20
7.1. Zonificación 7.2. Ingresos
LEYENDA

GALERÍA DE ARTE TALLER DE ORATORIA TALLER DE MANUALIDADES

INGRESO INGRESO
TALLER DE MÚSICA ZONA ADMINISTRTIVA
SECUNDARIO PRINCIPAL

PLAZA

Fuente: elaboración Fuente: elaboración


propia propia
7. Análisis interior 21
7.3. Características del espacio - lugar 7.4. Análisis estructural

Jardín principal con Casa principal, La quinta cuenta con volúmenes disgregados e independientes.
Antiguas caballerizas de
estatuas que representas antiguamente la El diseño por dentro de la quinta es más parecido a oficinas que
la Quinta Heeren
las estaciones del año embajada belga a la de viviendas

Cimentaciones debajo de la estructura. Además columnas en fachada


revestida de yeso

Muros más anchos que en el segundo nivel presentes en el primer nivel.

Uso de quincha presente en el segundo nivel.

Fuente: elaboración propia Vigas en techos de madera pintada


7. Análisis interior
22
7.5. Análisis funcional 7.6. Análisis formal
Restaurante
Cafetería Zona
Juguería Bar administrativa

Taller de Literatura
- Biblioteca

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Transformación Eje recto/ movimiento Jerarquía

Zona de
Galería de arte
viviendas
Edificios
Monumentales

Guardería
Taller de oratoria
Zona
Taller de Taller de música administrativa
manualidades
Balaustrada
Cornisa

Frisa

Muros de adobe
revestidos con
yeso Fuente: elaboración propia

Áreas
Cabellerizas / Verdes
Terreno Baldío

Simetría Ritmo Volumen


Los techos y
entre techos son
de madera
Material de hierro
forjado en los
primeros pisos Se sitúan 4 estatuas hechas a base
Puertas y
de mármol, fueron los primeros
barandas
jardines con estilo japones Fuente: analisis-de-quinta-heren.pdf Fuente: analisis-de-quinta-heren.pdf Fuente: analisis-de-quinta-heren.pdf
de madera
8. Análisis micro urbano
23
8.1. Problemática de la zona 8.2. Parámetros de la Quinta Heeren
Se solicitaron los parámetros urbanísticos y edificatorios
del terreno elegido para asi poder crear el proyecto
propuesto.

Fuente: elaboración propia

1: Falta de Areas verdes 2: Educación Social

PROBLEMATICA: PROBLEMATICA:
A fecta negativamente la calidad iacoso escolar y violencia en los
de vida de los residentes y la centros educativos cercanos.
interacción social.
condiciones de pobreza y
vulnerabilidad social en la zona.
Aumento de la inseguridad, la Fuente:T030_73622235_T___MEDINA_GIL_ANA_LUCIA
falta de identidad cultural y la
La falta de educación social y de
segregación urbana en la zona.
programas preventivos [1].pdf
8. Análisis micro urbano
24
8.3. Plano Nolly 8.4. Plano de estado de conservación
Se puede visualizar en el plano los vacíos y llenos que hay en el Podemos observar que las viviendas en su mayoría se
análisis, lo cual se tomara en cuenta para el desarrollo del mantienen en estado regular por lo cual es una
proyecto preocupación en la zona.

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Llenos Vacios Buena Regular Malo Muy malo


8. Análisis micro urbano
25
8.5. Contaminación visual y sonora 8.6. Falta de peatonalización
Ambulantes
Taxis y privados
Permanente
( Muy alta)

Con los años, las calles y veredas de los Barrios Altos se han
descuidado mucho, y hacen falta algunos cruces peatonales y
señalizaciones en ciertos puntos específicos.

Fuente: elaboración propia

Sonora: Visual:
Pero en el 2019 la Municipalidad de Lima aprobó un plan para
restaurar el Centro histórico de Lima, en que incluye la
peatonalización y mejoramiento del mobiliario urbano de 16 vías,
entre ellas Ancash y Junín que pasan por Barrios Altos.
9. Terreno elegido
Área del la Quinta Heeren: 40000m2
26
Área del terreno a intervenir: 3557.41m2
Proyecto: Escuela de Arte para adolescentes.
La finalidad de este proyecto es para contar con talleres para los jovenes
con el fin de que no sigan los mismos riesgos de delincuencia que
frecuenta la zona. Además habra dos ingresos por el Jr. Huánuco y el
mercado de la Mercedes.

El proyecto estará integrado con las áreas verdes de la quinta, de igual


manera contara con espacios publicos y comenzara su trayecto desde la
casa de Oscar Heeren. Por otro lado se añadirá la antigua cancha de tenis
de Oscar Heeren.

Además de los talleres habran salas de exposiciones donde se explicara la


historia de la Quinta Heeren asi como su creador.

Fuente: elaboración propia

Terreno a Ingreso por el Jr. Ingreso por el mercado


intervenir Huánuco de la Mercedes
10. Propuesta de proyecto 27
10.1. Programa arquitectónico 10.2. Diagrama de flujo

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia


10. Propuesta de proyecto 28
10.3. Organigrama

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia

Primer piso Segundo piso

Fuente: elaboración propia

Tercer piso
11. FODA 29

F
1. Importancia histórica: La Quinta Heeren es una joya histórica que data de finales del siglo XIX, con un
diseño neoclásico de Oscar Heeren, un estimado ingeniero alemán.
2. Patrimonio cultural: La Quinta Heeren, que alguna vez fue sede de varias embajadas y un centro para
artistas que buscaban inspiración, tiene importancia cultural y artística en Lima.

1.Potencial de restauración: Se están realizando esfuerzos para restaurar la Quinta Heeren, con trabajo

O
voluntario e iniciativas destinadas a revitalizar este hito histórico, mostrando su potencial de
rejuvenecimiento.
2. Turismo y eventos culturales: Ofrecer visitas guiadas y eventos culturales como espectáculos musicales
puede atraer visitantes, generando interés e ingresos para los esfuerzos de restauración.

1. Estado actual: A pesar de su ilustre pasado, Quinta Heeren actualmente está desocupada y necesita

D
restauración, lo que pone de relieve la falta de mantenimiento y cuidado.
2. Eventos trágicos: La finca ha sido testigo de acontecimientos trágicos, como el suicidio de Seiguma
Kitsutani en 1928, que puede haber dejado un aura negativa persistente en la propiedad.

1. Negligencia y deterioro: El período prolongado de desocupación representa una amenaza para la

A
integridad estructural y la preservación de Quinta Heeren, con riesgo de mayor deterioro y daño.
2. Percepción pública: Las asociaciones negativas con actividades paranormales y eventos trágicos pueden
disuadir a algunas personas de interactuar con Quinta Heeren, lo que afecta su atractivo y sus esfuerzos de
restauración.
12. Anexos 30

Fuente: elaboración propia


13. Conclusiones 31

Desde hace mucho tiempo la Quinta Heeren viene siendo un edificio arquitectónico con numerosos relatos, mitos y diversos sucesos que ocurrieron en el sitio, y
que marcaron una cierta etapa del siglo XIX.

El análisis en términos de ambiente y desarrollo urbano revela que se ubicó en una región donde también se llevaba a cabo una serie de conjuntos residenciales
como la Quinta Heeren, lo que podría considerarse uno de los primeros de esa época.

Este monumento arquitectónico desarrolló una serie de espacios que incluían en un mismo sitio, se disponían de áreas habitacionales, lugares de reposo, zonas
de esparcimiento y más.

Examinando los interiores y su relación con el entorno, es de manera única, pues al ser concebida se logró la integración de la naturaleza con el lugar,
manteniendo ciertos estilos y elementos que hacían de este sitio un espacio agradable y confortable para los habitantes de esa época.

El estilo arquitectónico que conserva era característico de esa época, su implementación de sistemas constructivos estaba vinculada a su tiempo, dado que se
empleaba la madera, el adobe con acabados de yeso, los interiores con acabados en madera y lo que comenzaba a notarse en las construcciones era el empleo
del hierro fundido, lo cual servía como medio de protección en el lugar.

En última instancia, este lugar merece gran respeto, pues forma parte de nuestra historia, y actualmente no recibe el debido cuidado por parte de las autoridades
pertinentes.

14. Referencias bibliografía


file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/L0YXVCPG/495573421-Quinta-Heeren_240325_095449[1].pdf
analisis-de-quinta-heren[1].pdf
https://www.unife.edu.pe/facultad/arquitectura/1/205.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/Music/PLAN_MAESTRO_DEL_CENTRO_HISTORICO_DE_LIM.pdf
https://www.expreso.com.pe/variedades/la-quinta-heeren-una-joya-de-la-arquitectura-limena/872490/
https://elcomercio.pe/lima/ministerio-publico-pidio-informes-quinta-heeren-noticia-nndc-666484-
noticia/#:~:text=La%20Quinta%20Heeren%20es%20considerada,en%20'estado%20inhabitable%20total'.
Gracias

También podría gustarte