Está en la página 1de 36

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUARNE-

ANTIOQUIA

KATHERINE OTALVAREZ ACOSTA

TRABAJO DE PLANEACIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
SANTANDER
BARRANCABERMEJA
2018

1
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUARNE-
ANTIOQUIA

KATHERINE OTALVAREZ ACOSTA

TRABAJO DE PLANEACIÓN AMBIENTAL

ARQUITECTA
KAREN ADRIANA URIBE SALCEDO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
SANTANDER
BARRANCABERMEJA
2018

2
CONTENIDO
.OBJETIVOS 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
1. CAPITULO I -ASPECTOS GENERALES 7
.1.1 RESEÑA HISTÓRICA.ORIGEN DEL NOMBRE 7
1.1.2 SÍMBOLOS 8
• BANDERA 8
• ESCUDO 9
• CLIMA 9
1.2 ASPECTOS SOCIALES 10
1.2.1 GEOGRAFIA 11
• UBICACIÓN 11
• LIMITES 12
1.2.4 . Demografía 12
1.2.5 Etnografía 12
1.3 ASPECTOS CULTURALES 13
1.4 ASPECTOS ECONOMICOS 13
2. CAPITULO II 14
2.1 componente general 14
2.1.1 modelo ocupacional 14
2.1.2 clasificación del suelo 15
2.1.2.1 suelo urbano 16
2.1.2.2 suelo rural 16
2.1.2.3 suelo protección. 17
2.1.2.4 suelo de expansión urbano 18
2.1.2.5 suelo rural suburbano 18
2.2 clasificación de equipamientos 19

3
2.2.1 acueducto 20
2.2.2 alcantarillado 21
2.2.3.manejo de residuos. 21
2.3 sistema dé espacios públicos 22
3 COMPONENTE RURAL 24
3.1 modelo territorial 25
3.2 sistema vial 26
3.2.1 corredor vial 27
3.2.2 corredor vial suburbano doble calzada Medellín- Bogotá 28
3.3 uso generales para suelo rural 28
3.3.1 protección 29
3.3.2 producción sostenible 30
3.3.3 actividad agraria y turística 31
3.4 servicios públicos 32
3.5 equipamientos 32
4. Cinco problemáticas 33
5. Problemáticas 34
6. Soluciones a la problemática escogida 35
7.conclusiones 36
8. bibliografia 37

4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Análisis del modelo territorial del municipio guarne Antioquia y en el
interprestar e identificar su clasificación del suelo,sistemas de
infraestructuras ,vias y equipamentos

Objetivo especifico
• Identificar el modelo territorial del municipio, clasificación del suelo y
componentes urbano y rural
• Identificar problemática ambiental y hacer una propuesta de
desarrollo sostenible para esta.

5
1. CAPITULO I-ASPECTOS GENERALES

IMAGEN 1
1.1. RESEÑA HISTÓRICA

FECHA DE El 1 de enero de
FUNDACIÓN 1757
NOMBRE DEL Miguel de Henao
FUNDADOR
-Como
IMAGEN 2 en toda la región circundante a este

distrito del oriente antioqueño, fueron los indígenas Tahamíes los primeros
pobladores del territorio de Guarne, al igual que los Caribes que llegaron del
Río Nare.

-En 01 de enero de 1541 Álvaro Mendoza descubre a


Guarne, y al no encontrar oro regresa al Valle de
Aburrá.
-En 1640 el Capitán Fernando del Toro Zapata (de
Remedios) y el Español Diego Beltrán del Castillo
AUTOR: llegaron a Guarne también en busca de oro. Los
primeros pobladores de la nueva cultura iberoamericana en Guarne fueron
esclavos.
-Guarne se edificó en lo que llamaban los colonos, Real de Minas,
establecimiento que consistía en la fijación de un punto aurífero de un rico
propietario, con una o más cuadrillas de negros esclavos para la explotación
de minerales.
-En 1757 Guarne es elevado a la categoría de Partido, dependiente de
Rionegro.
-Guarne fue fundado en 1757 por Don Miguel de Henao, e instituido como
municipio en 1817. Estuvo habitado por indígenas dedicados a la
agricultura, la domesticación de animales y la elaboración de tejidos para
el vestido. La ocupación del territorio por parte de los españoles se llevó a
cabo por primera vez en 1.541, cuando el teniente Álvaro de Mendoza,
perteneciente al ejército de Jorge Robledo, recorrió el altiplano del Oriente

6
Antioqueño. El Municipio sufrió su proceso de colonización con la
explotación del oro, inicialmente por parte de los españoles, y por obvias
razones por la descendencia tradicional de los criollos.
-A principios del Siglo XVII empezaron a llegar los primeros españoles con
intención de quedarse para explorar los ricos yacimientos de oro y cultivar
la tierra. Diego Beltrán Del Castillo, fue uno de los pioneros en explorar las
minas, labor que se realizó por espacio de (3) tres siglos. En 1640 introdujo
cuadrillas de esclavos negros y estableció en el lugar un Real de Minas

-Don Francisco Javier Mesa, en 1702, tomó posesión de estas tierras que
pasaron luego a las manos de los hermanos Manuel y Alonso Jaramillo y
Juan Prudencio de Marulanda, hasta llegar a manos de Don Miguel de
Henao, a quien como ya se dijo es considerado, a mediados del Siglo XVIII
fundador de Guarne.

-Don José Barón de Chávez, en 1757, se declara Gobernador y Capitán


General de la Provincia de Antioquia y decreta en ese entonces la erección
del Partido de Guarne, dependiente de las autoridades de Rionegro.
Es muy interesante ver el sinnúmero de etnias que a partir del proceso
histórico de colonización se iban dando.

-Se puede decir que para el año de 1756 un número considerable de


blancos, mulatos y mestizos poblaban el Municipio, que se dedicaban al
cultivo de las tierras y la ganadería; sin embargo, la presencia de la minería
hizo de Guarne un Municipio de negros esclavos, que posterior a su
emancipación en el siglo XVIII, facilitó el proceso de mestizaje en la
localidad. Los pobladores de Guarne lograron por aquel entonces, tener
mejores condiciones económicas que aquellos municipios en los que sólo la
agricultura era la fuente única de desarrollo; en su mayoría, pudieron ser
propietarios de minas, tierras y ganados y disponer del capital.
IMAGEN 4

De esto da fe el levantamiento comunero de Guarne


en 1781.La rebelión de los Comuneros fue una
negación de los pobladores a pagar las rentas
impuestas por la corona española, sobre el consumo
del tabaco y el aguardiente.

- Este acontecimiento no fue tan sangriento como el


del Socorro; pero si fue antecedente histórico de
AUTOR: nuestra independencia. Data de 1813 como Guarne
se convierte en el primer municipio de Antioquia en proclamar la
independencia absoluta de España.

7
En 1884 Guarne estaba dividido en seis fracciones a saber: Batea Seca y
Piedras Blancas, el Chuscal y Montañés, Palmar y Ovejas, La Clara y
Chaparral, La Brizuela y El Rosario y la Mosca y la Mosquita. En el siglo XIX
tuvo su primer alcalde; fue don Eusebio Martínez haciéndose un Municipio
independiente de Rionegro (diciembre, 1917). En los inicios del siglo XX
Guarne contaba con 6.039 habitantes, hoy se habla de 40.000 que por
muchos años han conservado la producción de carbón de leña, mora, maíz
y aún más, la minería.

3.1.1. ORIGEN DEL NOMBRE

Guarne deriva de "Guane", nombre de un cacique del valle de La Mosca,


proveniente de la tribu Guane que pobló los territorios del actual
departamento de Santander y que penetró a la meseta de Rionegro por el
río Nare, vía de acceso de otros pueblos. Era el jefe de la expedición y con
sus hombres vino a engrosar la corriente migratoria que se estableció en el
altiplano del oriente antioqueño. Algunas prácticas de comercio de los
guanes y ciertas manifestaciones de sus culturas fueron trasplantadas al
valle de La Mosca, especialmente el intercambio de oro en polvo y la
manipulación de objetos de arcilla, en particular por el aspecto
morfológico.
En cuanto al significado de la palabra "Guarne", se refiere a una de las
vueltas que da un cabo alrededor de la pieza en que ha de funcionar Elida
de la Candelaria" de 1814 a 1816 por decreto del 11 de julio de 1914,
expedido por el Gobernador Dionisio Tejada. Él, como hombre erudito,
bautizó así al municipio de Guarne por tener éste un clima saludable,
tonificante y suave, semejante a la Elida griega, ubicada en el Peloponeso.

1.1.2. SÍMBOLOS
• BANDERA (Simbolismo de los colores)

8
-El rojo, llamado también gules, simboliza: una flor, el clavel. Un día de
la semana, martes. Una piedra preciosa, el rubí. Un planeta, Marte.
Significa fortaleza, magnanimidad, intrepidez, honor. Este color
representa la gesta inmortal de los Comuneros.

-El blanco simboliza: una flor, la azucena. Un día, el lunes. Una piedra
preciosa, la perla. Un astro, la luna. Denota inocencia, integridad,
elocuencia, verdad, templanza, hermosura, limpieza, humildad. Este
color en la Bandera y su simbolismo es un reconocimiento a los valores
humanos del pueblo de Guarne y especialmente a sus madres.

-El verde o sinople simboliza: una flor, la siempreviva. Un día, el


miércoles. Una piedra preciosa, la esmeralda. Un planeta, Venus.
Significa esperanza, industria, cortesía, abundancia, amistad. Este
color representa el cultivo de la cabuya, que ha sido el renglón
principal en la industria agrícola de Guarne. El amarillo simboliza: una
flor, el girasol. Un día, el domingo. Una piedra preciosa, el topacio. Un
astro, el Sol. Denota caridad, nobleza, generosidad, esplendor, amor,
alegría, constancia, poder.

-El triángulo representa a la Santísima trinidad, principio de la fe


cristiana, con lo cual se cumple la voluntad del Honorable Concejo
de emblemizar las creencias religiosas del pueblo. Además, al
esmaltarlo con amarillo, color de oro, se simboliza aquello de la
riqueza aurífera que le mereció a Guarne el nombre de Real de Minas.

• ESCUDO
Escudo de tipo francés, terciado, medio partido y
cortado. En el cuartel honorable, sobre campo
sinople, simbólico de la fe, la esperanza y el respeto,
campea el símbolo de Cristo P o sea Ja X letra K.
¨Kappa¨ del alfabeto griego y la P, Letrán R ¨rho¨,
esto es = Cristo.

9
-El divino monograma va en metal de plata, símbolo heráldico de
pureza, incorruptibilidad y firmeza moral. En el cantón diestro del jefe
una cornucopia vierte cuantiosas monedas de oro para indicar la
riqueza aurífera que hizo a este ilustre pueblo acreedor al título de Real
de Minas.

- En el cantón siniestro del jefe lleva un brazo vigoroso que ha roto las
cadenas de la esclavitud, simbólica remembranza del Levantamiento
del Común, contra la tiranía opresora.

-En el cuartel ínfero esplenden plácidas montañas en sinople,


coronadas de nubes plata, con un discreto cielo de azul sobre sus
cimas, auténtica expresión geográfica de Antioquia y precisamente
en el punto de pretensión abre sus hermosas hojas en irradiación
estelar, la planta industrial de Guarne, la pita, orgullosamente varonil,
cuya fibra, el popular fique, es la fuente principal de trabajo y de vida
de la comunidad.

-Su bordura de oro que se interna en el campo del blasón para


marcar los cuarteles ciñe de soberanía las lindes de la gloriosa
tradición de Guarne cuyo nombre se despliega dominante sobre el
escudo. Sirven de soporte dos leones mornados símbolo de la vigilante
protección de los derechos civiles cuyo sostén radica en la fortaleza
de la ciudadanía, que como no ha menester la presión física de la
autoridad para practicar la convivencia jurídica, resulta
heráldicamente representada de manera genuina, en los leones
mornados, sin expresión agresiva de garras y de dientes.

-En la cinta ínfera unida al escudo por lo soportes corre en gules la


divisa, fiel intérprete del alma creyente, laboriosa y forjadora del
porvenir, del pueblo guarneño: Fe, Labor y Progreso.

10
1.1.3 CLIMA
La temperatura promedio de la cabecera es de 17° C y su altura es
de 2.150 metros sobre el nivel del mar, lo cual sitúa al Municipio en su
totalidad en clima frío y todas sus tierras en el piso térmico frío. El Alto
de Guarne, ubicado a 2.400 metros sobre el nivel del mar, es su altura
más sobresaliente

1.2 ASPECTOS SOCIALES


1.2.1. Geografía

GUARNE

1.2.2. LOCALIZACIÓN

El Municipio de Guarne, está localizado al oriente del Departamento


de Antioquia, limita al Norte con los municipios de Copacabana y
Girardota, al Occidente con Medellín, al Sur con Rionegro y al Oriente
y Nororiente con San Vicente, su territorio está cruzado por la
Autopista Medellín – Bogotá que lo recorre en dirección transversal de
occidente a sur oriente y coloca su cabecera municipal a una
distancia de 21 kilómetros de la capital del departamento de
Antioquia. Está ubicado a 6 grados, 17 minutos, 55 segundos de latitud
norte y a 75 grados, 24 minutos y 20 segundos de longitud Oeste de
Greenwich.

11
1.2.3 LIMITES
-Extensión total: 151 Km2
-Extensión área urbana: 4 Km2
-Extensión área rural: 147 Km2(Ubicado sobre el ramal oriental de
la cordillera Central
-Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.150
-Distancia de referencia: 25 Km de Medellín
1.2.4. DEMOGRAFÍA
-Cuenta con una población de 50.797 Habitantes (2015).
-En el año 2009 contaba con una Población Total: 42.759 habitantes.
1 Población Urbana: 15.447
2 Población Rural: 27.312
1.2.5. ETNOGRAFÍA
-Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la
composición etnográfica del municipio es:
• Mestizos y blancos= 99,7%
• Afrocolombianos = 0,3%

1.3 ASPECTOS CULTURALES


Fiestas de la Cabuya: El 15 al 18 de diciembre en territorio Guarneño se
realiza la versión siguiente de las fiestas tradicionales de la cabuya, que se
abre normalmente con un desfile inaugural.

12
En ocasiones un sitio de interés cultural y/o turístico se confunde con
patrimonio Cultural, se aclara que estos dos conceptos se retroalimentan
pero no necesariamente Se cobijan dentro de los suelos de protección
patrimonial, pero en muchas ocasiones Un sitio de interés cultural también
se reconoce como patrimonio. Dentro de estos sitios se destacan los
siguientes:
✓ Parque Principal Santander
✓ Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria
✓ Capilla Santa Ana.
✓ Plazoleta Santa Ana
1.4. ASPECTOS ECONÓMICOS
El desarrollo económico del municipio de Guarne gira alrededor de la
agricultura y la ganadería derivando de la economía campesina, teniendo
como referencia que agrario es todo aquel producto subproducto o
servicio que se derive de las explotaciones, ya que sus agentes tiene gran
vocación agropecuarias .
• Minería del Oro
• Turismo
• Empresas vinícolas
• Industria
• Agroindustria
Las actividades productivas se han distribuido así:
Sector primario:

13
• Agricultura: La agricultura es una de las principales actividades
económicas. Se encuentran cultivos permanentes, semi-
permanentes y transitorios. predominando los cultivos derivados de la
explotación como: la mora, la papa, el frijol, la fresa, fique, hortalizas.
• Avicultura
• Ganadería :(leche), cerdos, trucha.

El plan de desarrollo de la actual administración tiene trazado programas,


que permitirán en el corto, mediano y largo plazo la reactivación
económica local y sostenible en el tiempo.
Esto hace que se necesiten recursos de capital importantes, tanto públicos,
privados y del crédito, la inyección de capital en cualquier economía es lo
que hace que se reactive, así mismo se necesita de la participación del
sector privado para realizar las negociaciones y transacciones necesarias
para sostener el circuito económico.

14
2.1 COMPONENTE GENERAL
2.1.1 Modelo Ocupacional

15
2.1.2 Clasificación del suelo

El territorio municipal se clasifica en suelo urbano, rural y de expansión ur-


bana. Al interior de estas clases se podrán establecer las categorías de sub-
urbano y de protección.

• 2.1.2.1. Suelo urbano: el suelo urbano como aquellas áreas del territo-
rio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de Orde-
namiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes pri-
marias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su ur-
banización y edificación según sea el caso.

Actualización del perímetro urbano: área urbana 154,5026 ha

Actualización por Inclusión de nuevas áreas: Se incluyen los desarrollos eje-


cutados como lo son las urbanizaciones Comfama y San Antonio parte alta,
que no se encontraban dentro del perímetro urbano, pero que se asentaron
con posterioridad; además de la zona nororiental del sector San Antonio;
que por encontrarse dentro del perímetro sanitario y al estar integrado a la
malla urbana del municipio, adopta atributos urbanos que viabilizan su in-
corporación.

Actualización por exclusión de áreas: Se excluyen del perímetro urbano las


áreas que se encuentran por fuera del perímetro sanitario y las que por sus
condiciones físicas son clasificadas como zonas inestables y de inestabilidad
potencial, las cuales pasan a ser suelos de protección dentro del suelo de
expansión, en procura de su estricta conservación y propiciando la adquisi-
ción por parte de la Administración Municipal a través de la entrega de ce-
siones urbanísticas, de tal forma que puedan consolidarse como áreas re-
creativas y paisajísticas dirigidas a la estructuración del sistema de espacio
público.

Delimitación del perímetro urbano: Se constituye entonces como suelo


urbano el conformado por la cabecera municipal delimitada por el
siguiente perímetro con un área aproximada de 154,50 Ha.

16
• 2.1.2.2 suelo rural.
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
➢ Categorías del suelo rural: En concordancia con el Decreto 3600 de
2007, se identifican, para el suelo rural, las categorías de Protección y
la categoría de Desarrollo Restringido; y en concordancia con el
Acuerdo 250 de 2011 expedido por Cornare se identifican las áreas de
protección.
Categoría de protección: Pertenecen a esta categoría las áreas de
conservación y protección ambiental que a su vez hacen parte del Sistema
natural y ambiental; las áreas de amenaza y riesgo que hacen parte del
sistema de amenaza natural y antrópica; las áreas del sistema de servicios
públicos, que corresponde al sistema de servicios públicos; las áreas para la
producción agrícola y ganadera y de explotación de los recursos naturales.
Las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural hacen parte
del sistema de patrimonio, y se desarrollan en el capítulo correspondiente,
ya que estos deben ser declarados como BIC y para ellos se debe surtir el
proceso de declaratoria
Categoría de desarrollo restringido: Pertenecen a esta categoría los suelos
suburbanos, las áreas de vivienda campestre, los centros poblados y las
áreas para la localización de equipamientos, estos últimos a su vez, hacen
parte del sistema de equipamientos, que se articula al sistema de espacio
público.
• 2.1.2.3 suelos de protección
Constituyen suelos de protección y conservación ambiental, los siguientes
1. En el suelo rural:
a. Las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas:
1) Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): Reserva Forestal
Protectora Nacional del Nare.
b. Las áreas de protección del Acuerdo 250 de 2011:
1) Las áreas estratégicas para protección ambiental definidas en los
POMCAS.

17
2) Las zonas de alto riesgo de desastres por inundación y movimiento
en masa.
3) Cobertura de bosque natural en sus diferentes grados de
intervención y bosque natural secundario.
4) Las rondas hídricas de las corrientes de agua y nacimientos.
5) Las áreas o predios con pendientes mayores al 75%.
2. En el suelo urbano y de expansión urbana:
a. Rondas hídricas.
b. Bosques naturales.
c. Pendientes mayores al 75%.
d. Zonas de riesgo alto por inundación.
e. Zonas de riesgo alto por movimiento en masa
❖ 2.1.2.4. suelo de expansión urbana
El suelo de expansión urbana del municipio de Guarne se ajusta
teniendo en cuenta las condiciones físico espaciales relacionadas
con el aspecto ambiental, amenazas y riesgos, cobertura de
servicios públicos domiciliarios, la conectividad con la actual malla
urbana y el análisis demográfico; en consecuencia se adopta
como suelo de expansión urbana los siguientes polígonos.

❖ 2.1.2.5. Suelo rural suburbano


Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo
rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de
expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de

18
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley
142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos.
2.2 COMPONENTE URBANO
2.2.1 Clasificación de los equipamientos urbanos
Por sus características funcionales los equipamientos se clasifican en tres
grupos: Equipamientos colectivos; equipamientos deportivos y recreativos; y
servicios urbanos básicos.

2.2.1.1. Equipamientos colectivos


• Equipamientos educativos: Instituciones de educación: Universidades,
centros tecnológicos y técnicos, planteles de educación media,
básica y preescolar, seminarios, entre otros.
• Equipamientos culturales: Son considerados como espacios
importantes para las actividades socioculturales de la comunidad y
puntos de congregación, educación y participación ciudadana.
Salones comunales, casas juveniles, casas de cultura, museos, teatros,
centros cívicos y culturales, galerías de exposición, bibliotecas, y
auditorios, entre otros
• Equipamientos salud: Los equipamientos de salud son edificaciones
de carácter público y privado que tienen como fin la prestación del
servicio de salud. Este tipo de equipamientos se pueden localizar en
los suelos urbanos, rurales y de expansión. Para el suelo de expansión
se proyectan algunas de estas áreas a través de las centralidades que
se propongan desde los planes parciales
• Equipamientos de Bienestar Social: Los equipamientos de bienestar
social serán instalados en sectores del municipio donde se presente
mayor demanda del servicio, para ello, se realizarán los estudios
respectivos que evidencien dicha necesidad y el sector específico
donde se debe instalar. Salas cunas, jardines infantiles, guarderías,
casas vecinales, hogares de bienestar, centros locales de atención a
grupos vulnerables, etc.
• Equipamientos de Culto: En el tema de equipamientos de culto, se
debe tener en cuenta su papel de satisfacer las necesidades religiosas
de la comunidad, garantizando el acceso a la feligresía mediante

19
una distribución equilibrada en el territorio, de acuerdo con su
demanda y su ubicación; reduciendo o mitigando los impactos
negativos ambientales y urbanos. Cómo Templos, edificaciones para
el culto religioso, conventos y catedrales, etc.
2.2.1.2 servicios urbanos básicos.
• Equipamientos de Seguridad Ciudadana: Los equipamientos de
seguridad ciudadana se emplazarán en sectores del municipio
donde sean demandados por la comunidad. Como Centro de
atención inmediata (CAI), Comando estaciones, subestaciones de
policía, estaciones de bomberos, unidades operativas de la Cruz
Roja y Defensa Civil, cuarteles, batallones y escuelas militares y de
policía, bases de la Fuerza Aérea Colombiana, estaciones para
Prevención de desastres, etc.
• Abastecimiento de alimentos: Se dejará previsto dentro del
PBOT, para el corto y mediano plazo, la potencialización
estratégica del centro integrado de comercialización y
transportes, del sector centro Plaza, como centro de acopio
regional. Como Plazas de mercado y mercados ocasionales,
plantas de faenado, frigoríficos y centros de acopio rurales, etc
• Cementerios y Servicios Funerarios: Funerarias y salas de
velación, cementerios y crematorios, morgues, Instituto de
Medicina Legal, parques cementerios, etc.
• Servicios públicos y transporte: Terminales y depósitos de rutas
de transporte: Debido a la inexistente infraestructura de las
terminales para el servicio público, estas se deben ubicar hacia
fuera del núcleo urbano y se deberá construir la terminal transporte
en inmediaciones de la doble calzada Medellín – Bogotá. Como
Subcentrales y centrales telefónicas, subestaciones y estaciones de
energía eléctrica, tanques y plantas de bombeo y tratamiento de
2.2.1.3 Equipamientos deportivos y recreativos Contempla como actividad
principal la recreación pasiva, activa o mixta, conformado por uno o varios
escenarios deportivos y recreativos con el respectivo amoblamiento y
espacios complementarios; podrán ser de carácter público o privado. En el
área urbana del municipio, se hace necesaria la construcción de estos
equipamientos a escala zonal y barrial, que apoyen la construcción del
modelo municipal planteado en esta revisión y ajustes. Canchas múltiples y

20
dotaciones deportivas al aire libre, coliseos y polideportivos, clubes
campestres y deportivos, estadios, etc.
2.2.2 servicios públicos
2.2.2.1 Perímetro sanitario: Los perímetros urbano y sanitario para el
Municipio serán iguales; se muestra en plano de la delimitación de la cota
2.170 como la determinante hasta donde es posible la prestación del
servicio público domiciliar de Acueducto. En el sector occidental aparece
la Planta de Potabilización de la Brizuela; en el sector oriental, la Planta
compacta de Potabilización de La Charanga y en el sector Sur, aparece el
polígono donde se encuentra construida la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales –PTAR y su respectiva Estación de Bombeo de Aguas Residuales
–EBAR-
2.2.2.2 Acueducto: A corto plazo la Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios de Guarne E.S.P. de acuerdo con los lineamientos del Plan
Quinquenal (2013-2018) –Ahorro y Uso eficiente del agua- se debe.
• Ejecutar los programas que con lleven a la disminución del consumo
percápita de 170 litros/hab.dia (Año 2012) a 115 litros/hab.dia para el
año 2018.
• Poner en funcionamiento el tanque de concreto reforzado de 300
metros cúbicos para mejorar el almacenamiento de agua potable de
los dos tanques existentes de 800 m3 aledaño a la planta de
Potabilización y de 50 m3 en el sector de El Aguacate.
• Ejecutar los programas para disminuir gradualmente el porcentaje de
agua no contabilizada (2011: 41%, para el año 2012: 31 %). La meta
sería llegar a manejar 20%.
• En la microcuenca la Brizuela, compra de predios arriba de la
bocatoma y su utilización como zonas de protección y construcción
de obras de saneamiento.
.2.2.2.3 Alcantarillado: Es conveniente plantear la necesidad de la
formulación de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado –PMAA-
para todo el corredor de la doble calzada, que incluya la propuesta de
adecuación administrativa que garantice la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, tratamiento de aguas
residuales y Aseo para todos los predios que se asentarán en este territorio.
2.2.2.4 Manejo de residuos sólido.

21
A corto plazo.
• Plan de Contingencia que contemple como mínimo las siguientes
actividades Manejo Integral de Residuos Sólidos –MIRS-; Separación en
la fuente; Recolección separada; Reciclaje y Recuperación de
residuos inorgánicos; aprovechamiento de residuos orgánicos;
disposición final alternativa a la disposición actual en la Pradera.
• Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS
elaborado en 2005 y que considere realmente todas las actividades
propias de un buen y eficiente servicio de Aseo.
• Unirse al programa y a los proyectos del Servicio de ASEO que la
Gobernación del Departamento de Antioquia en su Plan
Departamental contempla a nivel regional para obtener la mejor
solución a la disposición final de los Residuos Sólidos generados en el
municipio.
• La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios E.S.P. diseñará e
implementará rutas selectivas, suscribirá acuerdos con los recicladores
organizados de la región y realizará estudios para definir sitios para la
disposición final de los Residuos Sólidos, bajo los lineamientos del
Decreto 838 de 2005 del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial –MAVDT-. Con respecto a la recolección separada se podrá
aprovechar la materia orgánica mediante actividades de
compostaje; el aprovechamiento de los materiales inorgánicos
permitirá tener menor cantidad de Residuos para transportar y
disponer finalmente.
2.2.3 Sistema de espacios públicos
Conforme lo define el Decreto 1504 de 1998, el espacio público es “…el
conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los
habitantes”… (Artículos 5° y 2°, respectivamente). Según el Decreto 1504 de
1998, el espacio público está integrado por la suma de elementos
constitutivos naturales, artificiales y complementarios.
2.2.4 Lineamientos generales para actuaciones urbanísticas en suelo urbano
y de expansión.

22
Los interesados en adelantar actuaciones urbanísticas, deberán cumplir los
lineamientos estructurante del Plan Básico de Ordenamiento Territorial en
cuanto a los aspectos ambientales, de espacio público y equipamientos,
patrimonio, infraestructura vial y de servicios públicos, así como, lo
establecido en las normas generales, complementarias y específicas
urbanas. Los lineamientos generales que deben cumplir los interesados en
las diferentes actuaciones urbanísticas son:
• Garantizar la seguridad de la población y la estabilidad en su hábitat,
atendiendo las recomendaciones y restricciones resultantes de los
estudios técnicos necesarios tales como los estudios de riesgo y
amenaza, que soporten la viabilidad de ejecución de cualquier
desarrollo urbanístico y constructivo.
• Asegurar la preservación y recuperación del medio ambiente natural
como elemento de equilibrio en el territorio.
• Establecer la adecuada accesibilidad vial interna y externa de todo
desarrollo urbanístico y constructivo, articulándolo a la red vial
existente, en concordancia con el Plan Vial y demás normas de
jerarquía superior.
• Garantizar la prestación directa a los posibles usuarios, de todos los
servicios públicos básicos y domiciliarios.
• Asegurar la generación de las áreas públicas requeridas, a través del
cumplimiento de las exigencias del suelo de cesión pública para ser
destinado a áreas verdes, recreacionales (parques, plazas, plazoletas)
y la construcción de equipamiento comunitario público.
• Confirmar el cumplimiento de la zonificación y compatibilidad de usos
y las normas referidas a distancias de seguridad, retiros de aislamiento
requeridos, evitando impactos negativos sobre la población del
entorno.
2.2.4.1 Modalidades de procesos de urbanización: Según la forma de
realización del proceso de construcción de las obras, los procesos de
urbanización podrán ser desarrollados por los interesados bajo las siguientes
modalidades:
1. Según la forma de realización del proceso de construcción de las obras:
• Urbanización de loteo: Proceso mediante el cual, un interesado que
haya obtenido la licencia respectiva, adelanta obras de urbanismo

23
en un lote de mayor extensión y divide éste en lotes independientes
aptos para ser habilitados con miras a la posterior construcción de
edificaciones.
• Por construcción simultánea: Proceso mediante el cual, un interesado
realiza en un programa paralelo en el tiempo, obras de urbanismo,
loteo, si es el caso, y construcción de edificaciones; éste podrá
desarrollarse también bajo la modalidad de etapas, siempre y
cuando éstas sean autosuficientes en todas sus variables.
• Los desarrollos por loteo: Son aquellos en los cuales, las construcciones
sean ejecutadas por personas o entidades diferentes a las que
realicen las obras de urbanismo, no podrán obtener la autorización
para construcción simultánea; para el otorgamiento de la licencia de
urbanismo bajo la modalidad de loteo con construcción simultánea,
el urbanizador deberá presentar una póliza de cumplimiento de las
obras urbanísticas a realizar o un documento legal que haga efectivo
el cumplimiento de las exigencias establecidas para ese tipo de
desarrollo.
• Urbanización y construcción por etapas: Proceso donde el proyecto
total, ya sea de loteo o por construcción simultánea de obras de
urbanismo y construcción, se divide para efectos de ordenar el
proceso constructivos de acuerdo con los requerimientos urbanísticos
de autosuficiencia, sin que ello signifique un nuevo loteo, caso en el
cual, cada una de las diferentes etapas debe ser autosuficiente en
todos los requerimientos de zonas verdes de uso común privadas,
redes de servicios públicos domiciliarios, accesos viales
2. Según el Uso Predominante:
• Urbanización residencial: Corresponde a la modalidad de loteo y/o a
la construcción simultánea de edificaciones destinadas al uso
residencial y sus usos complementarios; dependiendo de la tipología
de la vivienda, se clasifica en urbanización residencial unifamiliar,
bifamiliar, trifamiliar, y multifamiliar. Cuando se presenta la
combinación de varias tipologías de vivienda, se denomina
urbanización residencial mixta.
• Urbanización comercial y de servicios mercantiles: Corresponde a la
modalidad de loteo y/o construcción simultánea de edificaciones

24
destinadas a la actividad comercial y mercantil y sus usos
complementarios.
• Urbanización industrial: Corresponde a la modalidad de loteo y/o
construcción simultánea de edificaciones destinadas a contener los
procesos de transformación de materias primas, ensamblaje de
productos y sus usos complementarios.
• Urbanización institucional o de servicios a la comunidad: Son aquellas
que se desarrollan en lotes con destinación a equipamiento colectivo
o la construcción de obras que satisfacen necesidades sociales de la
comunidad, tales como salud, educación, recreación, administración
pública, entre otras.
• Urbanización de uso mixto: Es aquella que bajo la modalidad de loteo
y/o construcción simultánea se destina a dos o más tipologías de uso
compatibles
2.2.5 desarrollos urbanísticos para vivienda: Todo loteo o subdivisión de un
predio, que no implique obras de urbanismo y por lo tanto no esté obligado
a tramitar licencia de urbanismo, deberá dar cumplimiento a los siguientes
requisitos:
1. Todo lote debe contar con acceso directo sobre la vía pública.
2. Los lotes deben tener frente mínimo de 6m para vivienda unifamiliar y
vivienda bifamiliar, de 7m para vivienda trifamiliar, de 7m para
multifamiliares y 1m adicional por cada piso después del tercero, con las
excepciones de las VIS y VIP.
3. Contar con disponibilidad de servicios públicos domiciliarios
4. Deberán cumplir con las áreas de cesión establecidas en la presente
revisión.
5. Cada lote individual debe estar en posibilidad de cumplir las normas sobre
retiros obligatorios e índices establecidos para la zona homogénea en la
cual se localiza. 6. No se podrá fraccionar un lote en un área tal que no
permita su desarrollo urbanístico.

25
2.2.6 sistema vial urbano
El sistema vial urbano, está compuesto por cuatro tipos de vías: de
• travesía,
• arterias,
• colectoras
• servicio.
Las vías de servicio en longitud representan más de las dos terceras partes
del kilometraje vial de una ciudad. Para estas existe una dimensión mínima
que debe permitir la adecuada circulación de los vehículos y peatones y la
accesibilidad a predios adyacentes. Esta dimensión mínima para el caso de
las vías residenciales y para desarrollos uní y bifamiliar, es de 14 metros.
Elementos de la Calle mínima:
• La Calzada: Debe estar compuesta por dos carriles para la
circulación vehicular; cada carril debe tener al menos 3,50 m de
ancho. Esta dimensión está determinada de acuerdo con los dos
parámetros siguientes:
• El ancho máximo de un vehículo que pueda ser admitido a la
circulación vial normal de 2,50 m, por ejemplo el recolector de
basuras, el de bomberos, el bus escolar, etc.
• La separación transversal mínima entre dos vehículos en circulación
para que los conductores los guíen con confianza y seguridad debe
ser de 1,0 m, y la distancia al borde de la calzada de 0,50 m; lo
anterior exige una calzada de 7,0 m.
• El Andén: Debe permitir como mínimo la circulación de dos filas de
peatones. La proyección horizontal de un peatón corresponde
aproximadamente a una elipse de eje mayor 0,60m, eje menor 0,45
m; aceptando una separación transversal entre peatones de 0,20 m,
se obtiene un valor mínimo de 1,50 m (sin flancos laterales de
separación

26
2.2.7 Crecimiento poblacional (Proyección 12 años)
Se tienen en cuenta aspectos sobre del tamaño de la población y su tasa
de crecimiento, además estructuras de población según sexo y grupo de
edades. Esto con el fin de establecer bases más precisas para el desarrollo
de las decisiones contenidas en el PBOT, para la disposición de su territorio.
AÑO POBLACION PROYECION
49726 HABITANTES
1985 24838 2030
2005 39541
2016 48659 4 Personas por vivienda
282
VIVIENDAS
3. COMPONENTE RURAL
3.1. Modelo territorial
Implementación de acciones que permitan integrar espacial y
ambientalmente el municipio con el desarrollo de la Región, promoviendo
la aplicación de las normas urbanísticas que permitan optimizar el uso y
aprovechamiento del suelo.
3.2 sistema vial
3.2.1corredores viales – corredores turísticos y paisajísticos.
Son áreas de planificación y desarrollo estratégico donde se concentran
actividades específicas y se permite la convivencia de usos urbanos y rurales
de manera armónica y sin generar conflictos. Para el municipio de Guarne
se adoptan corredores viales suburbanos, corredores viales industriales y
corredores viales turísticos y paisajísticos.
Los corredores viales suburbanos corresponden a áreas paralelas a las vías
arterias o de primer orden y a las vías intermunicipales de segundo orden; el
corredor vial industrial corresponde a un área paralela a la vía El Tranvía, vía
terciaria; algunos de los corredores viales paisajísticos y turísticos
corresponden a áreas paralelas a las vías terciarias o veredales. En estas
áreas se permitirá el desarrollo de actividades con restricción de uso,
intensidad y densidad.
Los corredores viales permitirán unir áreas estratégicas del municipio y
corresponden a las siguientes vías:

27
• De segundo orden:
a. Guarne – San Vicente (Crucero – Guamito)
b. Vía Santa Elena
c. Autopista – Piedras Blancas – Santo Domingo
d. Guarne - Yolombal
• De tercer orden:
a. Autopista - La Hondita – Santa Elena.
b. Autopista - Alto de La Virgen.
c. Autopista – Piedras Blancas – Parque ecológico.
d. Autopista – La Honda – La Planta - Piedras Blancas.
e. Vía Aeropuerto – Canoas – La Honda.
f. Autopista – La Clara – Guapante. g. Autopista – La Clara – San Antonio
parte alta
3.2.2 corredor vial suburbano doble calzada Medellín – Bogotá – aeropuerto
internacional JMC. El POT debe afectar las tierras necesarias para que esta
vía también denominada Variante al Aeropuerto, pueda conformarse
como una arteria mayor y preferiblemente con vías de servicio a ambos
lados o sea “arteria plus”
3.2.3 corredor vial industrial “el tranvía”: Con el fin de garantizar la movilidad
en la zona industrial, los predios que tramiten licencias urbanísticas, deberán
respetar las franjas de aislamiento, desaceleración y retrocesos, delimitadas
así:
1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir
del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de
2008.
2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios
resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8)
metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de que trata
el numeral anterior.
3. Retroceso al interior del predio como mínimo de diez (10) metros respecto
de la calzada de desaceleración, de los cuales por lo menos cinco (5)
metros deben tratarse como zona verde privada. El área restante se puede

28
destinar para estacionamientos. El cerramiento de los predios se permitirá a
partir de la zona verde de retroceso de que trata este numeral.
4. Para un total de cesión vial de 28 m contados a partir del eje de la vía.
3.2.4 otras vías: El inventario de las vías terciarias en la zona rural del
municipio de Guarne, es sumamente importante y se debe proceder a su
conservación, mejora y mantenimiento, además se debe exigir la
continuidad de las mismas con el fin de poder lograr itinerarios y circuitos
completos y reservar una faja de tierra adecuada para que estas vías
tengan una sección tal que pueda albergar una calzada con
requerimientos mínimos y retiros bondadosos que preserven el medio
ambiente y permitan la mejora de la vía en cuanto a sección se refiere,
cuando fuese necesario. El municipio debe elaborar un plan de derechos
de vías necesarios para todo el sistema terciario con el fin de preservar al
menos las áreas de tierras requeridas.
3.3 USOS GENERALES PARA EL SUELO RURAL: Adóptese los siguientes usos
generales para el suelo rural del municipio de Guarne:
3.3.1 Protección: Buscan proteger, recuperar y conservar las coberturas
boscosas, las aguas, el suelo, los ecosistemas estratégicos y el paisaje.
Estas áreas tienen restringida la posibilidad de desarrollo y en ella solo
se podrán construir obras que apoyen las actividades permitidas. Este
uso aplica a las áreas de protección y conservación ambiental.
3.3.2 Producción Sostenible: Busca promover el desarrollo de actividades
productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras; aunque las
áreas delimitadas para este uso pueden presentar restricciones
ambientales para la producción agrícola por problemas de erosión,
topografía y fertilidad del suelo, de acuerdo a la clasificación
agrologica; se busca, dada la vocación agrícola del municipio, la
promoción de los usos agrícolas asociado las prácticas de
conservación de suelos, de buenas prácticas, y el estímulo a las
actividades agroforestales, y forestales, entre otras. Estas áreas
pertenecen a la subcategoría de protección para la producción
agrícola y ganadera y de explotación de los recursos naturales.
3.3.3 Actividades Agrarias Y Turísticas: El comercio es la actividad socio-
económica que permite el intercambio de bienes al por mayor o al
detal; y los servicios son los usos que apoyan las actividades de
producción, el intercambio de bienes y servicios o la satisfacción de

29
las necesidades de la población. Las áreas donde se promoverán los
usos de apoyo a las actividades turísticas y agrarias y todos aquellos
que le son complementarios, se ubican sobre las siguientes vías:

a. La doble calzada Medellín – Bogotá, al costado derecho en la dirección


Guarne – Medellín.
b. Vía Guamito - San Vicente Ferrer.
c. Vía Santa Elena.
d. Vía Guarne – Yolombal
e. Autopista – Piedras Blancas – Santo Domingo Sabio
f. Autopista - La Hondita – Santa Elena
g. Autopista - Alto de La Virgen.
3.3.4 Actividad Múltiple Industrial: La industria es la actividad que permite
obtener y transformar la materia prima para producir bienes o productos;
esta actividad, se promoverá en áreas específicas del territorio que se
especializaran en usos industriales y todos aquellos que le son
complementarios, donde se restringirá o prohibirá los usos que puedan verse
afectados por la actividad industrial. Para desarrollar la actividad industrial,
se deberá dar cumplimiento a la UMA, parques, agrupaciones o conjuntos
industriales, con base en criterios de uso eficiente de energía, agua y
aprovechamiento de residuos. Este uso se permitirá en el corredor
suburbano de actividad múltiple industrial de la Doble Calzada y en la Zona
suburbana de actividad Múltiple Industrial El Tranvía.
3.3.5 Actividades Turísticas Y Residenciales: La actividad residencial es el uso
de alojamiento permanente o no permanente; estas actividades se
permitirán sobre la doble calzada Medellín – Bogotá, vía arteria o de primer
orden, al costado izquierdo en la dirección Guarne – Medellín, corresponde
al Corredor suburbano de comercio y servicios de apoyo a las actividades
turísticas y residenciales; con un área aproximada de 233,80 Has.
3.3.6 Actividades Aeroportuarias: Se busca promover los usos que apoyan
las actividades aeroportuarias y agrarias que se desarrollan en la región, en
especial, las relacionadas con el aeropuerto internación JMC y la estrategia
de desarrollo económico, social y ambiental del Distrito Agrario; el área
definida para este uso, corresponde a la Zona suburbana de apoyo a las
actividades aeroportuarias, área de planificación y desarrollo estratégico
que tiene un área aproximada de 1305,15 Ha

30
3.3.7 Parcelación De Vivienda Campestre: El uso de La vivienda campestre
es la edificación destinada al uso residencial permanente o no permanente;
y el de la parcelación corresponde al conjunto de vivienda de baja
densidad dispuesto para el área de vivienda campestre que se adopta. Su
finalidad es concentrar la vivienda campestre en áreas específicas del
territorio para evitar su dispersión manera desarticulada y desorganizada,
restringir la suburbanización del suelo rural, y disminuir la subdivisión y la
presión sobre los suelos de protección ambiental y de protección para la
producción

3.4 SERVICIOS PÚBLICOS RURALES


3.4.1 Infraestructura De Servicios Públicos En Suelo Rural La localización de la
infraestructura de servicios públicos en los desarrollos rurales deberá tener en
cuenta el manejo de los suelos de protección, del espacio público rural, y
de las áreas de producción y preservación del paisaje. Los desarrollos rurales
deberán garantizar la conexión o construcción de infraestructura de
servicios públicos y la protección de las mismas, con respecto a los recursos
naturales y a otras actividades. Se cumplirá con las disposiciones contenidas
en los PGIRS Regional y Municipal en relación con la gestión de desechos
sólidos, con las normas relativas al tratamiento de aguas residuales, y demás
disposiciones ambientales vigentes.
3.4.2 Manejo De Los Acueductos En El Suelo Rural La disponibilidad del
servicio de acueducto en el suelo rural debe ser consecuente con los planes
de acueducto y saneamiento de las entidades competentes para prestar el
servicio Para desarrollar predios en suelo rural se debe contar con la
disponibilidad del acueducto, teniendo en cuenta la población actual y la
futura a cubrir.
3.4.3 manejo de residuos sólidos: A corto plazo la administración municipal
debe actualizar el PGIRS elaborado en 2005. El componente rural del PGIRS,
debe incluir la infraestructura y métodos específicos para el
almacenamiento, recolección, transporte, valoración, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de los residuos generados; promover el
aprovechamiento y tratamiento in situ de residuos orgánicos para la
elaboración de compostaje, lombricultura o técnicas similares acorde con
la reglamentación que para tal fin se establezca; incentivar las actividades

31
de reúso, reutilización y reciclaje y el uso de materiales biodegradables, y el
manejo responsable de los residuos peligrosos generados.

3.5 EQUIPAMIENTOS RURAL


3.5.1 Escuelas: son aquellas que están “ubicadas en entornos alejados
del mosaico principal de la zona urbana.
3.5.2 juntas de acción comunal: son organizaciones civiles que
propenden a la participación ciudadana en el manejo de sus
comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con el
gobierno nacional, departamental y municipal.
3.5.3 Canchas: recinto o una construcción provista de los medios
necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno
o más deportes.
3.5.4 Iglesias: Edificio o lugar destinado al culto religioso; a menudo está
consagrado a una divinidad

4 .PROBLEMÁTICAS cinco
4.1 Riesgo por movimiento en masa:
Los movimientos en masa son desplazamientos del terreno a favor de la
pendiente que se generan por acción de la fuerza de gravedad, bajo la
influencia de ciertos factores como son el agua, los eventos sísmicos, la
aplicación de carga excesiva, las excavaciones para la adecuación de
viviendas o la apertura de senderos y vías, entre otros. Estos movimientos
producen cambios visibles en el terreno como agrietamientos, hundimientos
e incluso desprendimientos de grandes cantidades de suelo o roca, de ahí
que puedan ocasionar la destrucción y/o deterioro de la infraestructura
pública, viviendas, cultivos y propiciar el represamiento de cauces de ríos o
quebradas.
El municipio de Guarne es calificado de manera general con amenaza
media ante procesos de remoción, debido a las condiciones geográficas y
a la susceptibilidad que presentan los materiales superficiales.
4.2. Riesgo por inundación: Las áreas susceptibles a ser afectadas por el
aumento del nivel de agua en las corrientes que cruzan la zona urbana de

32
Guarne en periodos de alta pluviosidad se concentran principalmente sobre
las llanuras aluviales y sobre las áreas con inadecuadas obras de drenaje y
alcantarillado.

4.3 Riesgo de incendio forestal: El inicio y desarrollo de un incendio forestal


depende en parte del clima, de la topografía, la forma del combustible y
el nivel de humedad de éste. Mientras mayor cantidad de combustible
exista en un área, más intenso será el fuego.
4.4 Erosión de suelos: pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación en
sus funciones y servicios eco sistémicos, que produce, entre otras, la
reducción de la capacidad productiva de los mismos La erosión es un
proceso natural; sin embargo, esta se califica como degradación cuando
se presentan actividades antrópicas no sostenibles que aceleran,
intensifican y magnifican el proceso.
4.5 riesgo por avenidas torrenciales: movimiento en masa que se desplazan
generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar
volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades
peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de
acumulación, de cuencas de montaña susceptibles a presentar este tipo de
fenómenos
5. PROBLEMÁTICA
• Uno de los problemas más graves del municipio guarne-Antioquia son
los incendios forestales debido al fenómeno del niño
como altas temperaturas, temporada de vientos fuertes donde
aproximadamente se presentan entre el mes de junio y agosto
alrededor de 17 incendios en 1 mes y también la falta de conciencia
ambiental de las personas donde provocan quemas que se salen de
control dejando varias hectáreas de bosque incineradas y a veces
hasta la muerte de población campesina.
• Los incendios donde más se presentan son en las veredas El Romeral,
El Palmar y entre la vereda La Hondita y la Brizuela.

33
6. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE INCENDIOS FORESTALES
• Evitar cualquier tipo de quema
• Sancionar a personas que realicen quemas ilegales
• Restauración forestal: Tener como resultado un ecosistema auto
sostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes
y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición
similar a como se encontraba antes de la afectación y el objetivo de
la rehabilitación forestal es restablecer la capacidad de unas tierras
forestales degradadas para suministrar productos y servicios forestales.

34
CONCLUSIONES

• Guarne Antioquia es un municipio del departamento de Antioquia,


el cual más de 50% de su economía gira entorno a la agricultura y a
la agroindustria.
• Este municipio está rodeado de agua que baja de las montañas en
cascadas, y por este recurso es uno de los sitios turísticos más
hermosos del departamento de Antioquia.
• La planeación ambiental es una materia muy importante para los
ingenieros en especial los ambientales ya que con este medio
podemos aprender a analizar un municipio teniendo en cuenta su
ordenamiento territorial

35
BIBLIOGRAFÍA

a. Alcaldía de Guarne ANTIOQUIA http://www.guarne-


antioquia.gov.co/Paginas/default.aspx
b. ACUERDO No. 003 Del 06 de mayo de 2015 POR MEDIO DEL
CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUARNE –
ANTIOQUIA http://www.guarne-
antioquia.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20
N%C2%B0%20003%20de%202015.pdf

36

También podría gustarte