Está en la página 1de 46

Química 2º

Bachillerato
Unidad 1. Formulación, disoluciones y estequiometría

FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA

Valencias positivas Valencias negativas Iones interesantes


Grupo 1: valencia 1 Grupo 13: -3 (NO3)- nitrato (NO2)-nitrito (SO4)-2 sulfato (SO3)-2
Grupo 2: valencia 2 Grupo 14: -4 sulfito (CO3)-2 carbonato
Grupo 13: valencia 3 Grupo 15:-3 (CO2)-2 carbonito (MnO4)- permanganato (Cr2O7)-
2
Grupo 14: valencia 2, 4 Grupo 16: -2 dicromato (CrO4)-2 cromato
Grupo 15: valencia 1,3,5 Grupo 17:-1 (PO4)-3 fosfato (PO3)-3 fosfito
Grupo 16: valencia 2,4,6 (AsO4)-3 arseniato (AsO3)-3 arsenito
Grupo 17: valencia 1,3,5,7 (SbO4)-3 antimoniato (SbO3)-3 antimonito
Fe, Co, Ni: 2, 3 Pd, Pt: 2,4 Au,Tl: 1,3 (BO3)-3 borato
Cu, Hg: 1,2 Zn, Cd: 2 Ag: 1 Mn: 2, (SiO4)-4 silicato
3, 4, 6,7 (2 primeros binarios, los otros (ClO)- hipoclorito (ClO2)- clorito (ClO3)- clorato
para ternarios) Cr: 2, 3, 6 (los dos (ClO4)- perclorato
primeros para binarios, el tercero para (NH4 )+ amonio
ternario) CN- cianuro (C2O4)-2 oxalato

Existen 3 tipos de nomenclaturas:


Compuestos binarios: stock (indicando entre paréntesis el número de oxidación en números romanos si tiene más de
uno) y sistemática (con prefijos multiplicadores)

Compuestos ternarios: tradicional: Uso de prefijos y sufijos para nombra el compuesto. Si el compuesto tiene 1
valencia se usa el sufijo ico, si tiene dos valencias los sufijos oso (menor), ico (mayor), si tiene tres valencias los
prefijos-sufijos: hipo-oso, oso, ico (excepto el Manganeso que comienza en oso, ico, per-ico) y si tiene 4 valencias los
prefijos-sufijos: hipo-oso, oso, ico, per-ico.

FORMULACIÓN: EXCEPCIONES: B, Si, P, As, Sb. Los ácidos ortofosfórico = ácido fosfórico, es decir hay que poner un
oxígeno más de la cuenta.

1. Combinaciones Binarias del Hidrógeno

Hidruros metálicos: Combinación de un metal + Hidrógeno que responde a la fórmula: XHHX donde X es el
metal y los subíndices, las respectivas valencias. La del Hidrógeno es siempre 1. El elemento más metálico se coloca a
la izquierda en la fórmula y actúa con valencia positiva mientras que el elemento menos metálico se coloca a la
derecha y actúa con la negativa. Se nombra: “hidruro de + metal” :

Ejemplo:
Fórmula N. Stock N. Sistemática
AlH3 Hidruro de aluminio Trihidruro de aluminio

Ejercicios:

1
Hidruros volátiles: Combinación de un semi-metal + Hidrógeno . La diferencia es que algunos compuestos
reciben nombres vulgares: CH4: metano NH3: amoniaco, PH3: fosfano, AsH3: Arsano SiH4: silano

Haluros de Hidrógeno:
Combinación de Hidrógeno + un no metal (grupo 16 y 17) con la fórmula: HXXH donde X es el no metal y los
subíndices, las respectivas valencias. Ahora el H es menos electronegativo e irá a la izquierda en la fórmula. Se
nombra: “no metal+uro de Hidrógeno” . En disolución acuosa se nombra: “ácido…………-hídrico”:

Fórmula N. con números de oxidación En disolución acuosa (ac)


H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico
H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico
H2Te Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico
HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico
HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico
HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico
HI Yoduro de Hidrógeno Ácido yodhídrico

2. Combinaciones Binarias del oxígeno

Óxidos: Combinación de un elemento + Oxígeno que responde a la fórmula: XOOX donde X es cualquier
elemento y los subíndices, las valencias. La del Oxígeno es siempre 2. Se nombra: “Óxido de + elemento”. Según la
Nomenclatura de la IUPAC 2005, los halógenos se consideran más electronegativos que el Oxígeno así que
se escribirán a la derecha en la fórmula.

Fórmula N. Stock N. Sistemática


Al2O3 Óxido de aluminio Trióxido de dialuminio

Peróxidos: Responden a la fórmula X+O-22 . En este caso, el oxígeno actúa con valencia -1. En el caso X2O2 no
se simplifica

3. Otras combinaciones binarias


Combinación de dos elementos que no sean Oxígeno ni Hidrógeno con la fórmula: XAAX donde A es siempre un
no metal y X puede ser un metal o un no metal. Se nombra con el sufijo “–uro de–”

Ejemplo: CaF2, Fluoruro de calcio; Difluoruro de calcio:

4. Compuestos ternarios

2
Hidróxidos: Combinación de metal + Oxígeno + Hidrógeno que responde a la fórmula: X(OH)X Así que si
queremos formular, por ejemplo, el hidróxido de berilio lo haremos así: Be(OH)2

Ácidos oxoácidos: Combinación de Hidrógeno + no metal + Oxígeno que responde a la fórmula: HXO Aquí
es donde vamos a utilizar la nomenclatura tradicional . ¿Cómo se formula? Si queremos formular, por ejemplo, el
ácido perbrómico debemos saber que está usando la mayor valencia del Br (1, 3, 5, 7). Colocamos el conjunto
(Br7+O-2) y buscamos un número que multiplicado por -2 supere a la valencia del bromo. Ese número es el 4:

(Br7+O-2 4)- por lo tanto la carga del conjunto es -1. Ahora colocamos el H, que tiene valencia 1 y al intercambiarse
ambas valencias queda HbrO4

¿Y el proceso inverso? ¿Cómo se nombra? Si nos hubieran dado el HBrO4, Tenemos que sacar la valencia del
Bromo, para ello: (BrO4)- como el oxígeno tiene -2: 4x-2+x=-1 despejando obtenemos que es 7. Así ya podemos saber
que se trata del ácido perbrómico.

Oxisales: Compuestos que provienen de un ácido en el cual se ha sustituido un H por un metal.


En la nomenclatura tradicional, el anión que proviene del ácido se nombra cambiando las terminaciones –oso e –ico
por –ito y –ato respectivamente. Una regla nemotécnica para acordarnos: oso bonito (oso-ito), ato al borrico (ato-
ico)

Vamos a ver como se forma el anión a partir del ácido

H2SO4 /SO42- Ácido sulfúrico/Ion Sulfato


HNO2 /NO2- Ácido nitroso/Ion nitrito
H2CO3/CO32- Ácido carbónico/ Ion carbonato

Para formar el sulfato de hierro (III) debemos plantearlos de la siguiente manera:

*¿Y el proceso inverso? ¿Cómo se nombra? Si nos hubieran dado el Fe2(SO4)3, lo único que necesitaríamos saber
para nombrarlo es la valencia que emplea el Hierro, que la vemos reflejada al final de la fórmula (III) y la valencia del
Azufre que la obtenemos sabiendo que tenemos el anión (SO4)-2 por lo que el S tiene valencia 6, como las valencias
de este elemento son 2, 4, 6, actúa con la más alta, luego ico, por tanto será sulfúrico para transformarlo en la sal:
sulfato.

5. Compuestos cuaternarios Sales ácidas


Son similares a los anteriores con la diferencia de que hay Hidrógenos en la fórmula, en la segunda posición. Se
nombran como los anteriores añadiendo el prefijo hidrogeno-, dihidrógeno- … según el número de átomos de H.

3
Si nos pidieran que nombráramos el NaHSO4, podemos averiguar la valencia del Azufre, sulfúrico→ Sulfato. Así que
es el Hidrógenosulfato de sodio.

FORMULACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA

1C: metano, 2C: etano, 3C: propano, 4C: butano, 5C: pentano

1. Hidrocarburos

Alcanos
Compuestos formados por Carbono e Hidrógeno unidos por enlaces simples. Se nombran con la terminación –ano.

1. Seleccionamos la cadena principal, que será la que mayor número de átomos de carbono tenga (la cadena
principal es la subrayada y a las otras se les llama sustituyentes).
2. Numeramos la cadena principal de un extremo a otro, de tal forma que se asignen los números localizadores
más bajos a los sustituyentes. Es decir, de izquierda a derecha daríamos a los sustituyentes los localizadores 2 y 3
mientras que de derecha a izquierda sería 3 y 4 por lo que numeraremos la cadena principal en el primer sentido.
3. Los sustituyentes se nombran con la terminación –il cuando está unido a la cadena.
De esta manera tenemos un metil en el carbono 2 y otro en el 3 (los agruparemos al nombrarlos usando el prefijo di-
sin olvidar que debemos usar tantos localizadores como sustituyentes tengamos).
Nombramos los sustituyentes por orden alfabético (sin tener en cuenta los prefijos di, tri…).
Por último, para nombrar el compuesto, siempre citaremos primero los sustituyentes y a continuación la cadena
principal. Al escribir el nombre, se colocará un guión entre número y letra. Además, entre número y número
colocaremos una coma separadora.
5. Si un localizador es innecesario porque no exista otra posibilidad, no debes ponerlo e incluso podría llegar a ser
penalizado.

Alquenos
Compuestos formados por Carbono e Hidrógeno unidos por al menos un enlace doble. Se nombran con la
terminación –eno.

Alquinos
Compuestos formados por Carbono e Hidrógeno unidos por al menos un enlace triple. Se nombran con la
terminación –ino.

4
Las normas de los alquenos son aplicables también a los alquinos (pero con la terminación –ino) y parecidas a
las de los alcanos pero teniendo en cuenta que:
- La cadena principal será la más larga que incluya el enlace doble (subrayada)
- Los dobles enlaces tienen la prioridad sobre lo visto hasta ahora, así que numeramos la cadena a partir del
extremo más cercano al enlace doble (de izquierda a derecha en este caso). Si hubiera varios enlaces dobles, la
numeraríamos en el sentido de los localizadores más bajos. El localizador siempre corresponde al menor de los
dos números asignados a los átomos de carbono unidos por el enlace doble (en este caso, al Carbono 2).

Hidrocarburos Cíclicos
Hidrocarburos de cadena cerrada. Se utiliza el prefijo ciclo-. Ejemplos:

Hidrocarburos Aromáticos Compuestos cíclicos derivados del benceno.

Compuestos del benceno con las distintas funciones


Fenol
Ácido benzoico
Benzanal
Nitrobenceno
Clorobenceno
Aminobenceno
Benzamida

5
Se suelen utilizar prefijos para indicar la separación entre dos sustituyentes. El prefijo orto- (o), meta- (m) y para- (p)
para la separación 1,2; 1,3 y 1,4 respectivamente. Ejemplos:

Derivados halogenados de los hidrocarburos Hidrocarburos que contienen algún halógeno (F,
Cl, Br, I) los cuales tienen la prioridad de sustituyentes y por tanto se nombrarán en primer lugar anteponiendo el
nombre del halógeno (fluoro-, cloro-, bromo-, yodo-) y con su correspondiente localizador siempre que sea
necesario para distinguirlo.

2. Compuestos oxigenados
Alcoholes: Su grupo funcional es el grupo Hidroxilo (-OH) e impone la prioridad a la hora de numerar la
cadena. Se nombran añadiendo la terminación –ol al hidrocarburo correspondiente.

Ejemplos:
CH3CH2OH Etanol
CH3CH2CH2OH Propan-1-ol

Éteres: Su grupo funcional es el grupo éter (-O-). Se nombran los radicales unidos al oxígeno en orden alfabético
añadiendo la terminación éter (la forma más habitual). Otra forma es nombrando el radical más sencillo, con la
partícula –oxi, seguido del hidrocarburo correspondiente al radical más complejo.

Ejemplo: CH3CH2CH2OCH3 Metilpropil éter (metoxipropano)

Aldehídos: Su grupo funcional es el grupo carbonilo: -CHO

Este grupo impone la prioridad a la hora de numerar la cadena. Se nombra añadiendo al hidrocarburo
correspondiente la terminación –al. Es importante saber que este grupo se encuentra siempre en un carbono
terminal (al principio o final de la cadena) con lo cual no necesitaremos ponerle localizador al grupo.

Ejemplos: HCHO Metanal, CH3CHO Etanal

6
Cetonas: Su grupo funcional es el grupo carbonilo: -CO

Este grupo impone la prioridad a la hora de numerar la cadena. Se nombran añadiendo al hidrocarburo
correspondiente la terminación –ona. Es importante saber que este grupo se encuentra siempre en un carbono
secundario (nunca al principio o final de la cadena) y tendremos que localizar su posición cuando sea necesario
Ejemplos: CH3COCH2CH3 Butanona CH3CH2CH2COCH3 Pentan-2-ona

Ácidos carboxílicos: Su grupo funcional es el grupo carboxilo: -COOH

Este grupo impone la prioridad a la hora de numerar la cadena. Se nombran añadiendo al hidrocarburo
correspondiente el prefijo ácido- y la terminación –oico. Es importante saber que este grupo se encuentra siempre
al principio o final de la cadena y por tanto no necesitará localizador.

Ejemplos: HCOOH Ácido metanoico CH3COOH Ácido etanoico

Ésteres: El grupo éster se representa –COO –

La primera parte (la que incluye al carbono) se nombran con la terminación –oato y la segunda parte con el
nombre del radical restante terminado en –ilo.

Ejemplos: CH3COOCH2CH2CH3 Etanoato de propilo CH3CH2COOCH2CH3 Propanoato de etilo

3. Compuestos nitrogenados

Aminas: Son derivados del amoniaco (NH3). Existen 3 tipos de aminas: primarias (-NH2),
secundarias (- NH -) o terciarias (- N -) respectivamente.
Las aminas primarias se nombran considerando la cadena hidrocarbonada y el sufijo -amina.
Ejemplos : CH3NH2 Metilamina CH3CH2NH2 Etilamina
En el caso en el que la amina primaria se encuentre en un carbono que no es el extremo, como por ejemplo:
CH3CH(NH2)CH2CH3 butan-2-amina, CH3CH2CH(NH2)CH2CH3 pentan-2-amina
Las aminas secundarias y terciarias se nombran ordenando los radicales unidos al grupo – NH – o – N –
alfabéticamente. Ejemplo:CH3CH2NHCH3 Etilmetilamina. Antiguamente, se nombraban N-etil-N-metilamina, si es
dietilamina N,N-dietilamina (nos lo podemos encontrar en selectividad)

7
Amidas
Su grupo funcional es la función amida. Las amidas primarias que se representan -CONH2

Se nombran añadiendo el sufijo –amida al nombre del hidrocarburo del que procede.

Ejemplo: CH3CONH2 Etanamida

Nitrilos
Su grupo funcional es CN. Se nombran con el grupo de carbonos y luego nitrilo.
Ej: CH3CH2CN propanonitrilo

4. Compuestos con más de una función


Para formular o nombrar compuestos con más de una función tenemos que identificar cuál es la principal, que es
la que marcará la prioridad. El grupo principal se nombra como sufijo y el grupo sustituyente como prefijo.
Grupos más importantes (los de arriba tienen prioridad sobre los de abajo):
Ácidos -oico Carboxi-
Aldehídos -al Formil-
Cetonas -ona Oxo-
Alcoholes -ol Hidroxi-
Aminas -amina Amino-
Derivados Halogenados- Fluoro- Cloro-Bromo- Yodo-
Derivados Nitrogenados- Nitro-
Ejemplos: CH3CHOHCH2COOH Ácido 3-Hidroxibutanoico CH3CH(NH2)COOH Ácido 2 aminopropanoico

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA Y DISOLUCIONES


1.Ecuación de los gases ideales y condiciones normales
2. Fórmula empírica, molecular y composición centesimal
3. Disoluciones
3.1 Tipos de concentraciones
3.2 Ley de Dalton: pa=pt·xa
3.3 Problemas más complejos

1. ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES, CONDICIONES NORMALES.

Ecuación de los gases ideales: PV=nRT (n=moles totales, R=cte, 0.082atmL/Kmol)


Dicha ecuación también se puede expresar como PM=dRT (M=masa molecular, d= densidad)
Condiciones normales: 273K, 1 atm o 1mol equivalen a 22,4L

Para pasar a kelvin se le suman 273 a los grados centígrados. Ejemplo: 20ºC son 293K
1 atm son 760 mmHg, para pasar de atmósfera a mmHg hacemos una regla de tres.

8
2. FÓRMULA EMPÍRICA, MOLECULAR Y COMPOSICIÓN CENTESIMAL
La fórmula empírica es aquella que expresa el número relativo de átomos de cada clase que contiene una molécula
de compuesto. A partir de la fórmula empírica podemos determinar la fórmula molecular que nos indica el número
de átomos de cada clase que contiene una molécula de un compuesto, tratándose siempre de un múltiplo entero de
la fórmula empírica
Composición centesimal: A partir de la fórmula molecular de un compuesto es fácil su determinación: Porcentaje
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
elemento X: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜x 100

EJEMPLO.
Un hidrocarburo contiene un 80% de carbono. Deduce su fórmula empírica a partir de sus masas atómicas. Deduce
su fórmula molecular sabiendo que su masa molar es 30 g/mol.

Tenemos 80g de C y 20g de H. Lo primero que hacemos es calcular los moles de ambos compuestos dividiendo entre
la masa atómica de cada uno de ellos.

Moles de C: 6.66
Moles de H: 19.84
A continuación divido por el número más pequeño de ambos, en este caso 6.66, como resultado obtenemos:
C: 1
H: 3
Por lo que la fórmula empírica es CH3 dado que esta fórmula no es posible, la fórmula molecular debe ser un múltiplo
entero de la misma.
La masa molecular de CH3 es 15 g/mol y la fórmula que tengo que encontrar tiene 30g/mol. El último paso que se
lleva a cabo es dividir la masa mayor entre la menor, el resultado es 2. Este es el número por el que tengo que
multiplicar CH3 para que me dé el compuesto: C2H6

3. DISOLUCIONES
Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, que pueden hallarse en proporción variable.
Componentes:
SOLUTO: Es el componente que está en menor proporción
DISOLVENTE: Es el componente que está en mayor proporción, y el que determina el estado físico de la disolución.
En la mayoría de las disoluciones, el disolvente va a ser el agua.

3.1 TIPOS DE CONCENTRACIONES

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 15𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


Porcentaje en masa %masa= ·100 ejemplo: 15% HCl= ·100%
𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Porcentaje en volumen %volumen=𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
·100

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Concentración en g /L
𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Molaridad 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Molalidad 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Fracción molar 𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

LA DENSIDAD NOS SIRVE PARA TRANSFORMAR LA MASA EN VOLUMEN O EL VOLUMEN EN MASA.


9
3.3 PROBLEMAS MÁS COMPLEJOS

Problemas que nos dan:

1) La densidad y la molaridad: con 4 factores sacamos la concentración en masa o riqueza.


8 M de H2SO4, densidad 1.2 g/mL

8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2𝑆𝑂4 1 𝐿 𝑑𝑖𝑠 1 𝑚𝐿 98𝑔 𝐻2𝑆𝑂4


1 𝐿 𝑑𝑖𝑠
· 1000 𝑚𝐿 · 1,2 𝑔 · 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4
·100%= 65.3%

2) La densidad y la riqueza: con 4 factores sacamos la molaridad.


70% en masa de ácido nítrico y densidad de 1.40g/mL

70 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 1.40 𝑔 𝑑𝑖𝑠 1000 𝑚𝐿


100𝑔 𝑑𝑖𝑠
· 63𝑔 𝐻𝑁𝑂3 · 1 𝑚𝐿 · 1𝐿
= 15.56M

3) La fracción molar se obtiene a partir de la riqueza

75% masa de HCl significa que tengo 75 g de HCl y 25 g de agua. Saco los moles de cada uno con la masa molecular y
calculo la fracción molar

4) Preparar una disolución diluida a partir de otra más concentrada


M1V1=M2V2

Calcula el volumen que hay que tomar de una disolución 5M para conseguir una disolución 0.5 M en 200mL

5V1=0.2·0.5 V1=0.02L

ESTEQUIOMETRÍA
1. Significado de las ecuaciones químicas
2. Ajuste de reacciones
3. Cálculos estequiométricos
a. Cálculos con masas
b. Cálculos con volúmenes.
c. Cálculo del reactivo limitante y en exceso:
d. Rendimiento y riqueza
4. Reacción Importante: combustión

1. Significado de las ecuaciones químicas


Se emplean para describir una reacción química, la cual consta de dos partes separadas por una flecha, la parte de la
izquierda contiene los reactivos y la parte de la derecha los productos. A+B → C+D Puede leerse: A reacciona con B
para dar C más D. A la izquierda de cada sustancia suelen aparecer unos números llamados coeficientes
estequiométricos que muestran los aspectos cuantitativos de la reacción. A la derecha de sustancia se añade el
estado físico mediante abreviaturas (s, g, ac, l).

2. Ajuste de reacciones:
Tenemos que tener el mismo número de elementos a un lado y otro de la reacción.

3. Cálculos estequiométricos.
Los cálculos en la reaccion que nos sirven para relacionar unas sustancias con otras tienen que estar en MOLES.
10
a) Cálculos de masas

1. Escribir la ecuación ajustada


2. Convertir en moles las cantidades conocidas de las sustancias implicadas, dividiendo por la masa molar
3. Examinar las relaciones molares
4. Pasar de moles a masa con la masa molecular de la sustancia

EJEMPLO.
El sodio es un metal que reacciona muy activamente con el agua para producir hidrógeno gaseoso y el hidróxido del
metal.
a) ¿Cuántos gramos de hidrógeno se formarán si se añaden 62 g de sodio?
b) ¿Qué cantidad de sodio hay que añadir al agua para obtener 1.5 mol de hidrógeno?

Escribimos la reacción y la ajustamos

Na + H2O → H2 + NaOH

2Na + 2H2O → H2 + 2NaOH subrayamos los compuestos que intervienen en el apartado a


62g g?

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 2𝑔
a) 62g de Na· 23 𝑔 𝑁𝑎 · 2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 · 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 = 2.7 g de H2

2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 23 𝑔 𝑁𝑎
b) 1.5 mol H2·1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 · 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 = 69 g de Na

b) Cálculos con volumen

Nos pueden dar el volumen y la molaridad, por lo que el producto de ambos me conduce a los moles, nos pueden
dar el v, p, T, aplicando la ley de los gases ideales se obtienen los moles o nos pueden dar el volumen en CN por lo
que 1 mol son 22.4L. Una vez en moles, examinamos las relaciones molares y los transformamos en volumen

EJEMPLO
El peróxido de bario se descompone a temperaturas altas de acuerdo con la ecuación química:
2 BaO2 (s) →2 BaO (s) + O2 (g)
Si el oxígeno liberado al calentar 10 g de peróxido de bario se recoge en un recipiente de 1 litro, a 27ºC, ¿Cuál será la
presión del oxígeno en el recipiente? Masas Ba: 137.3 O:16
2 BaO2 (s) →2 BaO (s) + O2 (g)

1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2


10g BaO2· 169.3 𝑔 𝐵𝑎𝑂2 · 2 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝑂2
= 0.029 mol O2

0.029·0.082·300
P= 1
=0.71 atm

c) Reactivos limitantes y en exceso


Para su cálculo es necesario tener los moles de ambos reactivos. Los moles me los pueden dar de la siguiente forma:
-Gramos (con la masa molecular los transformo en mol)
-Molaridad y volumen (el producto de ambos me da mol)
-P, V, T (ley de los gases, obtengo mol)
-Volumen en condiciones normales (1 mol es 22.4L)
Una vez obtenido los moles de cada uno, dividiremos cada reactivo por el coeficiente estequiométrico, y los
compararemos, el menor será el reactivo limitante.
En el caso de que solo podamos calcular los moles de uno ese será el limitante y a partir de este realizaremos los
cálculos.

11
EJEMPLO
Las soluciones de plata pueden reaccionar con cinc metálico mediante la reacción: Zn + 2 Ag+ →2 Ag + Zn+2
Una masa de 100 g de cinc se pone en contacto con 7 g de Ag+. Indica si existe un reactivo limitante. Masas: Zn: 65.4
Ag: 108

Calculamos los moles de Zn: 100/65.4=1.53


Calculamos los mol de Ag: 7/108=0.065
Dividimos la plata entre 2 y comparamos los moles: Zn: 1.53 Ag: 0.032 La plata es el reactivo limitante.

d) Rendimiento y riqueza

moles o masa expermentales


rend= 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠

Teóricos: los moles/masa que me dan en la reaccion


Experimental: los moles/masa que me dicen que se obtienen

moles o masa teóricos


Riqueza= 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

Si me dan los gramos de una sustancia y su pureza, multiplico la cantidad por el porcentaje para obtener los gramos
reales. 3 g de CaCO3 del 75% de riqueza o pureza: 3gx0.75= 2.25g

En el caso de que no me den los gramos de una sustancia, y me piden la cantidad de productos, ( 30% de
rendimiento) tengo que multiplicar por 30/100, si me piden los reactivos tengo que multiplicar 100/30.

EJEMPLO. Atacamos una lámina de zinc de 20 g y un 80% de pureza con 60 ml de una disolución 5 M de HCl. Calcular
el volumen de hidrógeno que se libera a 25ºC y 0,95 atmósferas. Masas: Zn:65.4 Cl: 35.5
Escribimos la ecuación:
Zn + HCl → ZnCl2 + H2
Ajustamos: Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
Tenemos que saber cual es el reactivo limitante:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑍𝑛 80
Mol Zn: 20g· 65.4𝑔 · 100= 0.245
5 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
Mol HCl: 0.06L· = 0.3mol HCl divido entre 2: 0.15 mol HCl
1𝐿
Por lo que HCl es el reactivo limitante.

1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
0.3 mol HCl 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 = 0.3 mol H2

Aplico PV=nRT obtengo el volumen

4. Reacción Importante: combustión


C2H6+ 5O2 → 2CO2 + 3H2O

Unidad 2. Cinética
1. Introducción
2. Velocidad media e instantánea
3. Ecuación de la velocidad. Orden de reacción
4. Teoría reacciones químicas. Teoría de las colisiones y complejo activado
12
5. Factores que influyen en la velocidad
6. Reacciones que tienen lugar en una etapa y en varias etapas

1. Introducción
La Cinetoquímica es la parte de la Química que estudia la velocidad de las reacciones, Las etapas por los que
transcurre la reacción y los factores que le afectan con el fin de acelerar los procesos favorables y retardar los
indeseables.
Nos puede interesar acelerar la curación de una herida o una enfermedad, el crecimiento de las plantas o la
maduración de frutos, existiendo casos en los que interesa retardar una reacción perjudicial, como, por ejemplo, la
corrosión del hierro y otros metales, la putrefacción de alimentos etc.

2. Concepto de velocidad de reacción.


La velocidad de la reacción es el cambio que experimenta la concentración de un reactivo o de un producto con
𝑚𝑜𝑙·𝐿
respecto al tiempo. Por tanto, las unidades de la velocidad se expresan:
𝑠

Velocidad media de reacción: mide la variación de la concentración de los reactivos o productos en un intervalo de
tiempo. Cuando se trata de un reactivo lleva un signo negativo ya que desaparece con el tiempo, mientras que en el
caso de un producto lleva un signo positivo.

Por ejemplo , para la reaccion: A+B→ C

Δ[𝐴] Δ[𝐵] Δ[𝐶]


V= − Δ𝑡
= − Δ𝑡
= Δ𝑡

Debido a que la velocidad no es constante, es útil el concepto de velocidad de reacción instantánea, que es la
variación de la concentración de un reactivo o de un producto en un instante determinado. Matemáticamente es la
derivada de la concentración con respecto al tiempo:
Para la reacción anterior:

d[𝐴] d[𝐵] d[𝐶]


V= − d𝑡
= − d𝑡
= d𝑡

Si observamos, por ejemplo, la reaccion : Cl2 (g) +3F2 (g) →2ClF3 (g)

Como por cada mol de cloro se consumen tres de flúor, la velocidad con la que se consume el flúor es tres veces
mayor que la velocidad con la que se consume el cloro, por lo que, con el fin de evitar que el valor de la velocidad
dependa del reactivo o del producto elegido se divide cada derivada por el coeficiente estequiométrico que le
corresponda a esa sustancia:

−d[𝐶𝑙2] −1 d[𝐹2] 1 𝑑[𝐶𝑙𝐹3]


V= d𝑡 = 3 d𝑡
=2 d𝑡 Ecuación diferencial de velocidad y nos indica la velocidad de desaparición de
reactivos y formación de productos.

Es decir, si sabemos la velocidad de uno de los reactivos o compuestos, podemos hallar la velocidad del resto.

3. Ecuación de la velocidad. Orden de reacción


La ecuación de velocidad es la expresión matemática que relaciona la velocidad de la reacción con las
concentraciones molares de los reactivos.

Para una reacción: aA + bB → cC la ecuación de velocidad será: v= k [A]m[B]n

13
Al exponente “m” se le llama orden parcial de la reacción respecto del reactivo A y al “n” es el orden parcial de la
reacción respecto del reactivo B. Se llama orden de la reacción, llamado orden total, a la suma de los órdenes
parciales

K es la constante de velocidad. No depende de las concentraciones de los reactivos, pero si de la temperatura.


Valores de K grandes implican reacciones rápidas y valores pequeños indican procesos lentos. Sus unidades
dependen del orden total.
Estudiaremos orden cero, uno, dos y tres.

Orden cero
𝑚𝑜𝑙
V= k [A]0 𝐿·𝑠
= [k]

Orden uno
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝐿·𝑠
V= k [A]1 = [k] [k]= 𝑚𝑜𝑙 = s-1
𝐿·𝑠 𝐿
𝐿

Orden dos
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 2 𝐿·𝑠 𝐿
V= k [A]2 = [k] [k]= 𝑚𝑜𝑙 2=
𝐿·𝑠 𝐿2 𝑚𝑜𝑙·𝑠
𝐿2

Orden tres
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 3 𝐿·𝑠 𝐿2
V= k [A]3 = [k] [k]= 𝑚𝑜𝑙 3=
𝐿·𝑠 𝐿3 𝑚𝑜𝑙 2 ·𝑠
𝐿3

Método para determinar experimentalmente los órdenes


Me tienen que dar una serie de experimentos con distintas concentraciones y la velocidad a la que tiene lugar.

[A] [B] V
0.2 0.2 1.1x10-6
0.4 0.2 4.4x10-6
0.2 0.4 2.2x10-6

¿Qué se suele hacer? Se divide una etapa en otra colocando la ecuación de la velocidad y sustituyendo los datos, en
caso necesario se aplica logaritmo decimal a cada lado de la ecuación.
4.4x10-6/1.1x10-6= 0.4m·0.2n/0.2m·0.2n

4. Teoría de las reacciones químicas


Se utilizan dos teorías

Teoría de las colisiones

Es necesario el choque entre moléculas. No todos los choques son eficaces, para ello es necesario:
a) Que las moléculas reaccionantes tengan suficiente energía , para que al chocar puedan romperse los enlaces. Esta
energía mínima requerida se llama energía de activación Ea.
b) Que el choque se verifique con una orientación adecuada

14
Teoría del estado de transición o del complejo activado

Los reactivos tienen que vencer una barrera energética: la Ea para llegar a los productos. En el mayor estado de
energía se forma el complejo activado: muy inestable. Cuanto más grande sea la Ea más lenta va a ser la reacción.

Por lo que tenemos dos tipos de diagramas energéticos dependiendo de si la reacción es exotérmica o endotérmica,
definiéndose la entalpía como la diferencia entre la energía directa y la inversa. ΔH= Ead-Eai

5. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas


1) Naturaleza de los reactivos

De manera general, las reacciones que no implican una ruptura de enlaces suelen ser muy rápidas y aquellas que sí
requieren la ruptura y formación de varios enlaces suelen ser muy lentas. Las reacciones en las que tiene lugar
ruptura de enlaces covalentes transcurren generalmente a velocidades lentas y las reacciones entre compuestos
iónicos disueltos o algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones tienen lugar a
velocidades elevadas.

2) Concentración de reactivos y estado físico de los reactivos

La velocidad es proporcional a la concentración de los reactivos. A+B→C+D V=K[A][B], por lo que al aumentar los
reactivos aumentamos la velocidad de la misma. Durante el transcurso de una reacción disminuyen, por lo que la
velocidad es menor al final de una reacción.
15
En caso de los cuerpos sólidos, cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor será la velocidad, por este motivo
se suelen emplear molidos, en el caso de líquidos y gases, al existir la máxima superficie de contacto, la velocidad de
reacción es generalmente alta, aún así, la pulverización, que consiste en disminuir el tamaño de las partículas
aumenta mucho la velocidad de reacción, ya que facilita la colisión entre las partículas.

3) Presión

En reacciones entre gases, un aumento de presión implica un aumento de la concentración y por lo tanto un
aumento de velocidad.

4) Temperatura

Al aumentar la temperatura siempre aumenta la velocidad. Si miramos la ecuación de Arrhenius K= A·e-Ea/RT (A es


el factor de frecuencia, K es la constante de velocidad, T es la temperatura en Kelvin y Ea es la energía de activación).
Al aumentar la temperatura, aumenta K, y por tanto aumenta la velocidad.

5) Catalizadores

Aumentan la velocidad de reacción porque disminuyen la energía de activación que implica un aumento de K y de la
velocidad de la reacción. También se caracterizan por no alterar las variables termodinámicas del proceso pues el
catalizador ni aporta ni consume energía al sistema

Distinguimos dos tipos:


Catalizadores positivos: aumentan la velocidad de una reacción
Catalizadores negativos o inhibidores disminuyen la velocidad de una reacción.
Existen tres tipos de catálisis:
Homogénea: (reactivo y catalizador están en una misma fase)
Heterogénea: (reactivo y catalizador están en distinta fase)
Enzimática (La enzima actúa en determinadas moléculas llamadas sustratos, siempre es homogénea porque la
enzima y el sustrato/reactivo están en medio líquido o disolución)

6. Reacciones que tienen lugar en una etapa y en varias etapas


Las reacciones se pueden producir en una etapa o en varias etapas.
Reacción en una sola etapa:
2NO(g) → N2O2 (g) Reacción elemental

Varias etapas:

O3 + NO → NO2 + O2:

16
NO → N + O Lenta
O + O3 → 2O2 rápida
O2 + N → NO2 rápida
O3 + NO → NO2 + O2 Reacción global

La etapa que me va a condicionar la velocidad de una reacción es la etapa lenta

m y n solo coinciden con los coeficientes estequiométricos cuando la reacción es elemental o se trata de la etapa
lenta. Siempre que el orden de reaccion no coincida con la suma de los coeficientes estequiométricos, podemos
asegurar que los reactivos se transforman en productos en mas de una etapa y que el proceso es complejo.

En una reacción elemental el orden total de la misma de la misma coincide con la molecularidad: el número de
moléculas que se unen para dar lugar a los productos

Unidad 3. Equilibrio químico


1. Equilibrio químico y constantes de equilibrio
2. Sistemas que no se encuentran en equilibrio: constante de reacción
3. Modificaciones del equilibrio: principio de le chatelier
4. Resolución problemas equilibrio químico

1. ¿Qué es un equilibrio químico?


Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos
forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). El equilibrio químico sólo afecta a los gases y
disolución (aq), ni a sólidos ni líquidos.

En dicho equilibrio existen dos constantes:

CONSTANTE DE EQUILIBRIO Kc
Para una reacción cualquiera aA+bB↔cC+dD se define Kc como:
c d
 nC   nD 
c
C   D 
d
 V   V 
Kc =    
a b = a b
 A  B   nA   n B 
V  V 
   
CONSTANTE DE EQUILIBRIO Kp

Así en una reacción tipo: aA+bB↔ cC+dD se define Kp como:

pCc pDd PT c Cc PT d Dd


Kp = a b = a a b b
PA PB PT  A PT B
Dicha fórmula se une en una única fracción y es función de la presión y las fracciones molares

RELACIÓN ENTRE Kp Y Kc

Kp= Kc(RT)Δn

Las unidades de Kc y Kp dependen del número de productos y reactivos que intervienen en la reacción.
17
(KP)= atm Δn (Kc)= M Δn
Pero dichas unidades no se emplean en selectividad.

RELACIÓN ENTRE LA PRESIÓN PARCIAL Y LA CONCENTRACIÓN

Viene dada por la relación, P=CRT

2. Sistemas que no están en equilibrio químico, cociente de reacción Q


Q tiene la misma expresión que Kc, pero a diferencia de esta, las concentraciones no tienen porqué estar en equibrio.
Para ver si un sistema está en equilibrio, calculamos Q con las concentraciones que nos aporta el problema y la
comparamos con Kc que también me la proporcionan:
Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio. Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir,
aumentarán las concentraciones de los productos y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con KC.
Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones de los reactivos y
disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con KC.

3. Modificaciones del equilibrio, principio de Le Chatelier


Si un sistema químico está en equilibrio y experimenta un cambio como en la concentración, presión o temperatura,
el sistema evoluciona en el sentido en el que contrarreste dicho cambio.

1) Modificación del número de moles/concentración


Según el principio de le Chatelier, si el sistema experimenta un cambio en la concentración este evoluciona en el
sentido en el que contrarreste dicho cambio. Al aumentar la concentración/moles el equilibrio se desplaza en el
sentido en el que elimina los moles añadidos. Como podemos ver….
2) Modificación de la presión
Según el principio de le Chatelier, si el sistema experimenta un cambio en la presión este evoluciona en el sentido en
el que contrarreste dicho cambio. Al aumentar la presión, estamos disminuyendo el volumen, por lo que el
equilibrio se desplaza hacia donde menos moles gaseosos hay. Como podemos ver….
3) Modificación de la temperatura
Según el principio de le Chatelier, si el sistema experimenta un cambio en la temperatura este evoluciona en el
sentido en el que contrarreste dicho cambio. Al aumentar la temperatura la reacción se desplaza en el sentido de la
endotérmica. Como podemos ver..
Al varíar la temperatura se modifican las constantes, en el caso de que la reacción se desplace hacia la formación de
reactivos disminuyen y si se desplaza hacia la formción de los productos, aumentan.
Es importante tener en cuenta:
Si la reacción se desplaza hacia la formación de productos,aumenta el rendimiento y si se desplaza hacia la
formación de reactivos disminuye el rendimiento
Al añadir un sólido o un catalizador estos no interfiere en el estado de equilibrio, por lo que el sistema permanece en
equilibrio.
Si nos dan la presión parcial, es como si nos dieran la concentración de un componente y el sistema se desplaza en el
sentido en el que se contrarreste el cambio llevado a cabo.

4. Resolución de los problemas de equilibrio


-Dichos problemas los podemos resolver utilizando x o α.
¿Cuándo emplear α ?
1) Cuando no den la cantidad de los reactivos y estos sean gaseosos
2) Cuando nos pidan el grado de disociación

18
De todas formas, el grado de disociación se puede hallar a partir de x de la siguiente manera:
Nos fijamos en un compuesto que tenga cociente estequiométrico 1:

= x
ni
ni son los moles iniciales del compuesto que hallamos escogido. Si el compuesto tiene coeficiente estequiométrico
distinto de uno tenemos que dividir el resultado por dicho coeficiente.
Para ver si empleamos kc o kp nos debemos fijar en las condiciones que nos dan. Si no nos proporcionan v: Kp; si no
nos proporcionana p: kc.

uso de x
PCl5 ↔ PCl3+Cl2
Moles iniciales a
Equilibrio -x x x
Moles equilibrio a-x x x

En el caso de que nos den dos reactivos y queremos usar el grado de disociación, tenemos que hallar el reactivo
limitante y dicho reactivo tiene que tener coeficiente 1.

Cuando se mezclan 0’40 moles de gas xenón con 0’80 moles de gas flúor en un recipiente de 2 litros a cierta
temperatura, se observa que el 60 % del xenón reacciona con el flúor formando gaseoso.
Xe(g)+2F2 (g) ↔ XeF4 (g)
Moles iniciales 0.4 0.8
Equilibrio -0.4·0.6 -2·0.4·0.6 0.24
Moles equilibrio 0.16 0.32 0.24

Uso de α
PCl5 ↔ PCl3+Cl2 Para poder usar alfa, el reactivo tiene coef 1.
Moles iniciales a
Equilibrio -aα aα aα
Moles equilibrio a-aα a α aα
Es posible que en algunos problemas nos den las concentraciones iniciales en vez de los moles iniciales:

PCl5 ↔ PCl3+Cl2 Para poder usar alfa, el reactivo tiene coef 1.


Concentración inic a
Equilibrio -aα aα aα
Conc eqequilibrio a-aα a α aα

PCl5 ↔ PCl3+Cl2
Concentración inic a
Equilibrio -x x x
concen equilibrio a-x x x

Según los datos que me den el problema, podemos abordarlos de distinta forma

1) Nos pueden dar las concentraciones o las presiones en un momento determinado y nos preguntan si el sistema
está en equilibrio, por lo que tenemos que comparar Q con K, si Q es mayor que K, el sistema se desplaza hacia la
formación de reactivos, si Q es menor que K, el sistema se desplaza hacia la formación de productos, Si Q es igual a
K, el sistema está en equilibrio

2) Si nos dan P, V, T, podemos obtener el número de moles en el equilibrio totales, por los que los igualaríamos con
la suma de los moles equilibrio de la tabla, obtendríamos X que son los moles consumidos

19
3) En el caso de que nos den los moles en equilibrio de una sustancia, igualamos los moles de esa sustancia a los que
tenemos en la tabla, y obtenemos X o α .

4) Si dan Kp o Kc, tendríamos que resolver la ecuación de segundo grado y obtendríamos X o α. Si nos dan Kp y nos
dan el volumen, tenemos que tranformar Kp en Kc, si nos dan Kc y nos dan la presión tenemos que tranformar Kc en
Kp

5) Nos pueden dar la presión parcial de algún compuesto, que la podemos transformar en concentración P=CRT, si
dan el volumen podemos obtener los moles.

6) Si no lo puedo hacer de ninguna de las anteriores formas, aplicamos la ley de dalton de las presiones parciales

7) Cuando tengamos equilibrio heterogéneo (sólidos y gases) los sólidos no intervienen en el equilibrio (se pueden
abordar de las anteriores formas)

Unidad 4. Precipitación
1. Solubilidad, disoluciones diluidas o insaturadas, disolución saturada y sobresaturada
2. Producto de solubilidad
3. Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad
4. Predicción de reacciones de precipitación
5. Factores que determinan la solubilidad de una sal
6. Factores que afectan a la solubilidad de precipitados

1. Solubilidad, disoluciones diluidas o insaturadas, disolución saturada y


sobresaturada
Solubilidad: Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de disolvente.
Disolución insaturada: Es aquella que no contiene la máxima cantidad de soluto que puede admitir el disolvente a
una temperatura determinada.
Disolución saturada: Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto admitida por el disolvente a una
temperatura.
Disolución sobresaturada: Es aquella que contiene mayor cantidad del soluto admitida por el disolvente, por lo que
la cantidad que sobra queda en forma de precipitado.

Hay dos tipos de precipitados: aquel que se obtiene por sobresaturación de una sustancia, y el que se obtiene como
producto de una reacción química

2. Producto de solubilidad
Se define como la Kc, teniendo en cuenta que los sólidos permanecen constantes. Por lo que para una sal de
fórmula:
(A)𝑥 (B)𝑦
Sea la disolución de la sal: AxBy→ xAy+ + yBx- Para dicho equilibrio tenemos: Ks= 𝐴𝑥𝐵𝑦
como AxBy es sólido
𝑥 (B)𝑦
Ks=(A) donde Ks es el producto de solubilidad.
Por lo que el producto de solubilidad es el producto de las concentraciones de los iones que origina, calculadas en el
equilibrio y elevada cada una a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico.

3. Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad

20
Una sal es más insoluble cuanto menor es su producto de solubilidad, ya que la sal está más desplazada hacia la
forma sólida que hacia la iónica.
AB (s) ⇄ A+(aq) + B-(aq) Ks=s2, S=√𝐾𝑠
AB2(S)⇄ A2+(aq) + 2B-(aq) Ks=s(2s)2=4s3
AB3(S)⇄ A3+(aq) + 3B-(aq) Ks=s(3s)3=27s4

4. Predicción de reacciones de precipitación


Conocido el valor del producto de solubilidad y las concentraciones de los iones de la sal, podemos saber si habrá
precipitación, ya que tenemos que tenemos que comparar el valor del producto iónico (al que llamamos Q) con el
producto de solubilidad: Si Q<KS no se formará precipitado y el equilibrio estará desplazado hacia la derecha; Si Q >
KS sí se formará precipitado y el equilibrio estará desplazado hacia la izquierda; Si QC = KS el sistema estará en
equilibrio.

Importante: Existen 4 tipos de problemas:


1) Piden que se sepa si hay precipitado, se halla Q a partir de las concentraciones indicadas y se compara con Ks
2) Dan Ks y preguntan las concentraciones: se hace la relación del producto de solubilidad y la solubilidad, se obtiene
la solubilidad y a partir de esta sacamos las concentraciones
3) Dan solo la concentración de un ion: hay que obtener el otro por estequiometría, y teniendo los dos se halla la Ks
4) Dan Ks y la concentración de uno de los iones, y piden la concentración a partir de la cual precipita el otro

5. Factores que determinan la solubilidad de una sal


Temperatura
La disolución de un compuesto iónico por lo general, es endotérmico por lo que de acuerdo al principio de le
Chatelier, al aumentar la temperatura el proceso se desplazará hacia la formación de iones, aumentando la
solubilidad de la sal.
Efecto ion común.
Si a una disolución saturada de un electrolito poco soluble añadimos otra sustancia que aporta uno de los iones, la
concentración de éste aumentará. Según el principio de Le Chatelier, como el equilibrio se desplaza a la izquierda la
solubilidad, que mide la máxima concentración de soluto disuelto, disminuirá en consecuencia.
Influencia del pH.
Un aumento de pH, aumentará la concentración de OH-, por lo que si tenemos un hidróxido por efecto del ion
común el equilibrio se desplaza a la izquierda, disminuyendo su solubilidad.
Una disminución de pH, disminuirá la concentración de OH, por lo que si tenemos un hidróxido, disminuirá este, y
por el principio de le Chatelier, el equilibrio se desplaza a la derecha, aumentando su solubilidad.
Adición de agua
Al aumentar el volumen de la disolución disminuirá la concentración de los iones y según el principio de Le Chatelier,
la reacción se desplazará hacia el lado que compense su disminución, hacia la formación de iones, y por tanto,
aumentará la solubilidad de la sal

Para saber más:

- Todas las sales de Na, K y amonio son solubles.


- Todos los nitratos son solubles
- Todos los cloruros son solubles, con excepción del AgCl, Hg2Cl2, PbCl2 y CuCl.
- Todos los sulfatos son solubles con excepción del CaSO4, SrSO4,BaSO4, PbSO4, Hg2SO4, HgSO4 y Ag2SO4.
- Todos los hidróxidos son poco solubles, salvo los alcalinos, Sr(OH)2,Ba(OH)2 y NH4OH.
- Todos los carbonatos son poco solubles excepto los alcalinos y el carbonato amónico.
- Todos los sulfuros son poco solubles salvo alcalinos, alcalinotérreos y amónico.

21
Unidad 5. Ácido base
1. Teorías
2. Concepto de POH y PH
3. Ácidos o bases fuertes y débiles
4. Hidrólisis de las sales
5. Problemas de diluciones, neutralizaciones, adición de ácidos y bases

1. Teorías
Teoría de Arrhenius.
ÁCIDO: “Toda sustancia HA que en disolución acuosa disocia cationes H+”.
BASE: “Toda sustancia BOH que en disolución acuosa disocia aniones OH–“.

Teoría de Brönsted-Lowry.
ÁCIDO: “Especie química, iónica o molecular que en disolución cede H+”.
BASE: “Especie química, iónica o molecular que en disolución acepta H+”.
Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base captura H+ se convierte en su
“ácido conjugado”.

Par ácido-base conjugado: NH3/NH4+, H2O/OH-

2. Concepto de POH y PH
pH= -log[H+]
pOH= -log[OH-]
PH+POH=14; kw(producto iónico del agua)
Relación entre Ka, Kb y Kw
KaKb=[OH-][H+]=10-14
[H+]= 10-pH

3. Ácidos o bases fuertes y débiles


Fuertes:
22
Están totalmente disociados. No tienen reacción con el agua (Hidrólisis):
Ácidos: HCl HClO4, H2SO4, HNO3
Bases: NaOH, Ba(OH)2, Ca(OH)2

HCl→H+ + Cl-
0.1M 0.1M 0.1M

NaOH→Na+ + OH-
0.1M 0.1M 0.1M

Ácidos o bases débiles:


Están disociados parcialmente (α= grado de disociación), por lo que reaccionan con el agua y tenemos que plantear
un equilibrio químico. En dichos equilibrios hablamos de concentración inicial en vez de moles iniciales y vamos a
utilizar α. Además como α se desprecia frente a 1 en la mayoría de las ocasiones, la resolución de este tipo de
problemas es mucho más fácil que en la unidad anterior.
HA+ H2O ↔ A-+H3O+
concentración inicial c
Equilibrio -cα cα cα
concentración equilibrio c(1-α ) cα cα

Como se trata de un ácido: Ka si fuera una base: Kb


[𝐴− ][𝐻3𝑂 + ] 𝑐 2α 2 2
Ka= = = 𝑐α
[𝐻𝐴] 𝑐(1−α)
Se puede despreciar si la contante de acidez y basicidad es muy pequeña. Una vez despreciado debemos comprobar
que α es pequeño α<0.1 sino tendríamos que resolver la ecuación de segundo grado.
Un ácido es más fuerte que otro si su Ka es más grande.

Anfótero: actúa como ácido-base.

4. Hidrólisis de las sales


Carácter ácido y básico de las sales

Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte: NaCl, Na+ proviene del NaOH y el Cl- del HCl, ninguno sufre
hidrólisis porque son fuertes

Sales procedentes de ácido débil y base fuerte: NaCH3COO. Na+ proviene de NaOH, y no hidroliza, mientra que
CH3COO– proviene del ácido acético que es débil y sí hidroliza.

23
Sales procedentes de ácido fuerte y base débil.
Ejemplo: NH4Cl. NH4+ proviene del NH4OH que es el NH3 e hidroliza, y Cl– proviene de HCl y no hidroliza.

Sales procedentes de ácido débil y base débil.


La disolución será ácida o básica según qué ion se hidrolice en mayor grado, es decir; el que tenga mayor valor de la
constante de disociación.
Si Kb anión> Ka catión Disolución básica
Si Kb anión< Ka catión Disolución ácida
Kb anión= Ka catión= Disolución neutra

5. Problemas de adición de ácidos y bases neutralizaciones, de diluciones


1) Problemas de adición de ácido y base, cual es el pH resultante: Se calculan los moles de ácido y base, se resta el
mayor menos el menor y se divide por la suma de volúmenes. Con dicha concentración establecemos el equilibrio
para determinar el pH.

Caso especial: ácido diprótico y base

Ejemplo: H2SO4 y NaOH

Paso 1: Escribimos la reacción que origina la sal y la ajustamos.


Paso 2: Calculamos los moles de cada uno y determinamos el reactivo limitante(dividiendo por el coeficiente
estequiométrico
Paso 3: Restamos los moles obtenidos al dividir por el coeficiente estequiométrico, (mayor y menor) y el que sobra
es al que le tenemos que calcular el pH. Para ello calculamos la concentración del mismo dividiendo los moles
sobrantes entre la suma de volúmenes de los reactivos.
Paso 4: plantemos la reacción del sobrante y calculamos la concentración de H+ u OH-,
Paso 5: Se determina por el pH por la definición.

24
Ejemplo.
Se mezcla una disolución 0.15M de NaOH y otra disolución de ácido sulfúrico 0,25 M. ¿Qué pH tendrá una disolución
obtenida al mezclar 50 mL de cada una?
Datos: Masas atómicas: Na = 23; O = 16; H = 1

1) Escribimos la reacción que origina la sal y la ajustamos:

2) Calculamos los moles de cada uno:


Base: 0.15x0.05= 7.5x10-3
ácido: 0.25x0.05= 1.25x10-2
Dividimos por el coeficiente estequiométrico:
base: 3.75x10-3
ácido: 0.25x0.05= 1.25x10-2
3) 1.25x10-2-3.75x10-3= 8.75x10-3 moles
Dividimos por el volumen total: 0.1L
Ácido: 8.75x10-2M
4) La reacción es
H2SO4→ 2H+ +SO4-2
La concentración de H+=2x8.75x10-2= 0.175M
5) pH=-log (H+)= 0.76

Problemas de adición de 2 ácidos o 2 bases, pH resultante: Se calculan los moles de ácido, se suman y se divide
entre el volumen total. Se hace el equilibrio para hallar el pH.

2) Problemas de Neutralización, hay que escribir la reacción y obtener lo que me piden por estequiometría.
3) Problemas de dilución con agua: M1V1=M2V2

Importante:
Cuando se añade agua a un ácido se diluye, por lo que disminuye sus protones y por tanto el pH aumenta. Cuando se
añade agua a una base, se diluye por lo que disminuye los iones hidroxilo y el pH disminuye. Un ácido más débil es
aquel que tiene una cte más pequeña.

6. Disoluciones amortiguadoras
Son aquellas cuyas concentración de protones apenas varía al añadir pequeñas cantidades de ácido o base fuerte.
Están constituidas por un ácido débil y la sal que contiene la base conjugada del ácido o una base débil y la sal que
contiene el ácido conjugado de la base. Ejemplo: ácido ácetico y acetato sódico.

Unidad 6. Redox, pilas y electrolisis


1. Ajuste de reacciones
2. Pilas
3. Electrolisis

25
1. Ajuste de reacciones
Para especies monoatómicas el número de oxidación es la carga neta del átomo. Para las especies poliatómicas se
recurre a un conjunto de reglas:
1) El número de oxidación de un átomo libre es cero
2) El número de oxidación del át de oxígeno combinado es -2 excepto en los peróxidos -1
3) El número de oxidación del át de hidrógeno combinado es +1 excepto en los hidruros -1
4) El número de oxidación de los haluros es -1
5) El número de oxidación de los sulfuros es -2
6) El número de oxidación de los átomos de los metales coincide con el de su valencia iónica
7) La suma de los números de oxidación de los átomos en un compuesto es cero
8) La suma de los números de oxidación de los átomos de un ion es igual a la carga del ion

OXIDACIÓN: Es el proceso en el que un átomo aumenta el número de oxidación o pierde electrones


REDUCCIÓN: Es el proceso en el que un átomo disminuye el número de oxidación o gana electrones

Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción. Cada una de estas
reacciones se denomina semirreacción

OXIDANTE: Es la sustancia capaz de oxidar a otra, por lo que ésta se reduce.


REDUCTOR: Es la sustancia capaz de reducir a otra, por lo que ésta se oxida

Ajuste en medio ácido

1) Se ajusta el elemento en cuestión


2) El oxígeno se ajusta con moléculas de agua
3) El hidrógeno se ajusta con protones
4) Por último hay que tener el número de cargas tiene que ser el mismo a un lado y a otro de la reacción, de esta
forma, se colocan los electrones donde hay más carga positiva o menos carga negativa.

Ajuste en medio básico

1) Se ajusta el elemento en cuestión


2) El oxígeno se ajusta con el doble de OH-
3) El hidrógeno se ajusta con agua
4) Por último se colocan los electrones donde hay más carga positiva o menos carga negativa.

2. Pilas
Una pila electroquímica es un dispositivo que permite obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción redox
espontánea. Consta de de las siguientes parte:
Un electrodo donde se produce la oxidación llamado ánodo (polo negativo)
Un electrodo donde se produce la reducción llamado cátodo (polo positivo)
Cada electrodo está formado por una lámina de metal introducida en una disolución de sal de ese metal. Los dos
electrodos se conectan externamente mediante un hilo conductor que permite el paso de electrones desde el ánodo
al cátodo. El circuito se cierra a través de un tabique poroso o un puente salino, que conecta ambas disoluciones y
evita la acumulación de cargas.

26
Cada electrodo tiene un potencial estándar de reducción (siempre el orden es especie oxidada/reducida). Para que
una pila se produzca la fuerza electromotriz (Fem) tiene que ser positiva. Dicha Fuerza electromotriz=εpila=εcátodo-
εánodo.
Vamos a ver la relación entre fem y espontaneidad: ΔG= -nfε donde n es el número de electrones intercambiado, ε,
es la fem de la pila y F la constante de Faraday. Si la Fem es positiva se cumple que ΔG es y negativa y por tanto, la
espontánea.

Representación esquemática de una pila


Ánodo(-) Puente salino Cátodo(+)
Zn | Zn2+(Molaridad) || Cu2+| Cu (Molaridad)

Trabajamos con la simulación de una pila http://www.iesbinefar.es/galeria/quimica/redox/pilaDaniell.htm

La pila de mayor potencial sería aquella en la que la diferencia de voltaje entre ánodo y cátodo es muy grande y la de
menor potencial aquella que tiene los potenciales similares en cátodo y ánodo

3. Electrolisis
Es el proceso en el que a través de una corriente eléctrica externa, tiene lugar una reacción redox no espontánea. Se
produce cuando ε<0, la polaridad es al contrario que en pilas, es decir, el ánodo es el positivo y el cátodo el negativo
por lo que los electrones circulan hacia el ánodo.
Se lleva a cabo en una celda o cuba electrolítica que está formada por un recipiente que contiene una disolución en
el que se sumergen dos electrodos conectados a una fuente de corriente continua que suministra los electrones para
que transcurra la reacción redox no espontánea.

Ecuación de Faraday

𝑀𝐼𝑡 𝐼𝑡
m(g)= n=
𝑎·𝐹 𝑎·𝐹

Se emplea para una sola semireacción Para ambas semireacciones, la carga es la misma.

m= masa depositada
M= masa atómica del compuesto que se deposita en el electrodo
I=Intensidad corriente(A)
t= tiempo (s)
a= electrones intercambiados
F=96500C cte de Faraday
Q=It, la carga o la cantidad de electricidad

La carga del electrón es la carga total dividido entre el número de electrones.

27
Unidad 7. Ordenación periódica de los elementos
1. Número atómico, número másico e isótopos
2. Tipos de orbitales y números cuánticos
3. Configuraciones electrónicas
4. Tabla periódica y propiedades

1. Número atómico, número másico e isótopos


Número atómico (Z): Es el número de protones.
Número másico (A): Es el número de protones + el número de neutrones.

Isótopo: átomos de un mismo elemento que tienen distinto número másico.

Cálculo del número de protones, neutrones y electrones

Si el átomo está en estado neutro:


Nº protones=Z
Nº de electrones=Z
Nº neutrones: A-Z

Si el átomo no está en estado neutro:


Los protones y neutrones son los mismos que estando en estado neutro y los electrones los calculamos si se trata de
un anión sumando la carga a Z y si se trata de un catión restando la carga a Z.

2. Tipos de orbitales y números cuánticos


Un orbital atómico es la región del espacio donde existe una alta probabilidad de encontrar al electrón.

28
Los números cuánticos podemos entenderlos como las herramientas que vamos a usar para describir un orbital del
átomo y al electrón que los ocupa. Los tres primeros (n,l,m) nos dan información acerca del orbital y el cuarto
número cuántico (s) acerca del electrón. Se explican a continuación:

n (número cuántico principal): 1, 2, 3… Indica el número de la capa electrónica, a mayor valor


de n, mayor tamaño del orbital
l (número cuántico secundario): n-1, hasta cero…Indica l=0 orbital s l=3 orbital f
el tipo de orbital atómico l=1 orbital p
l=2 orbital d
m (número cuántico magnético): m, (-l,0,l)Va de –ele a indica la orientación del orbital en el espacio.
más ele pasando de una en una unidad.

ms (número cuántico de espín), s=1/2, -1/2. Indica las dos posibles orientaciones que puede
adoptar el campo magnético cuando el electrón gira
sobre sí mismo.

Cuando n=1 solo existe un orbital (1,0,0) o 1s


Para n=2 existen 4 orbitales:

l= 0 m=0 (2,0,0) 2s
l=1 m=-1, 0, 1 (2, 1,-1), (2,1,0), (2, 1,1)

Para n=3 serán 9 orbitales:

l=0 m=0 (3,0,0) 3s


l=1 m=-1,0, 1 (3,1,-1), (3,1,0), (3,1,1)
l=2 m=-2, -1,0,1,2 (3,2,-2), (3,2,-1), (3,2,0), (3,2,1), (3,2,2)

3. Configuraciones electrónicas
Notación orbital:

29
Una vez conocidos los orbitales de un átomo, sólo nos hace falta conocer cómo están ocupados por electrones. Para
el llenado de electrones hay que seguir una serie de reglas:
1) Principio de exclusión de Pauli: En un mismo átomo no pueden existir dos electrones con los valores de los
números cuánticos iguales. Por lo que cada orbital solo puede albergar como máximo dos electrones con los
espines opuestos.

2) Principio de mínima energía en la que los electrones ocupan los orbitales de menor energía (la energía de un
orbital será mayor cuanto mayor sea la suma de los números cuánticos principal n y secundario (n + l) ). Esta regla
se visualiza en el diagrama de Moeller. En el caso de que dos orbitales tengan el mismo valor de (n+l) , tiene mayor
energía el que tenga n más grande

3) Regla de máxima multiplicidad de HUND: Se trata del llenado de electrones en orbitales de la misma energía.
Los electrones siempre que sea posible se distribuyen con sus espines paralelos, la configuración más estable es la
que tiene más electrones desapareados.

Conceptos:
Configuración electrónica: Distribución de los electrones que tiene un átomo en sus respectivos orbitales en orden
creciente de energía empleando el diagrama de Möeller.
Configuración electrónica estado excitado: Es aquella configuración en la que uno o varios electrones del átomo
están ocupando uno o varios orbitales de energía superior.
Capa más externa: aquella que tiene el número principal más alto
Capa de valencia: la última capa que se llena
Ion más estable: el que cumple la regla del octeto; que es el que tiene los ocho electrones en su capa de valencia y
alcanza la configuración de gas noble, que es la más estable.
Electrón diferenciador: el último electrón que se llena o electrón de valencia
Isoelectrónicos: misma número de electrones o misma configuración electrónica

30
Excepciones en el llenado de electrones:
Cr: [Ar]4s13d5; Cu: [Ar]4s13d10 Se deben a que los elementos de transición son más estables cuando tienen la capa d
semillena (5) o llena (10)
Para formar un catión siempre quitaremos electrones de la capa de valencia, a excepción de los elementos de
transición que se quitarán de la capa más externa (4s, 5s, 6s).
Cr+: [Ar]3d5 Cu+: [Ar]3d10

Obtención de grupo y periodo a partir de las configuraciones electrónicas:


Grupo: A partir de la capa de valencia (si termina en un orbital s, el número del grupo es el número de electrones
en ese orbital, si termina en un d, hay que sumarle los 2 electrones del s más los que tenga el d, y si termina en un
p hay que sumarle 2 del s 10 del d más los que tenga el p)
Periodo: a partir de la capa más externa, este se corresponde con el número cuántico principal

4. Tabla periódica y propiedades

PROPIEDADES PERIÓDICAS
Son propiedades de los elementos químicos que varían de manera sistemática en la tabla periódica.
Distinguimos entre: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y
carácter metálico.

Radio atómico.
Es la distancia entre el núcleo y el electrón más alejado que se encuentra en la corteza.
Grupo: aumenta cuando bajamos en él debido al aumento de número de capas.

31
Periodo: disminuye al avanzar en él debido a que se producen dos efectos: efecto de apantallamiento (repulsión de
los electrones entre sí) y la carga nuclear efectiva (atracción del núcleo sobre los electrones), siendo la carga nuclear
efectiva el efecto predominante, la cual produce una disminución del radio del átomo.

Radio iónico.
Es la distancia entre el núcleo y el electrón más alejado que se encuentra en la corteza.
Estudiamos los iones (escribimos su configuración electrónica) y nos fijamos en los electrones y en su número
atómico. Los electrones los asociamos con el efecto de apantallamiento y el número atómico con la carga nuclear
efectiva.
Si tienen los mismos electrones y distinto número atómico, tienen el mismo efecto de apantallamiento y distinta
carga nuclear efectiva. El que tenga una carga nuclear efectiva mayor, tendrá un radio menor.
Si por el contrario tienen el mismo número atómico y distintos electrones, se diferencian por el efecto de
apantallamiento. Aquel que tenga más electrones tendrá un radio mayor. Los cationes tienen menor radio que los
átomos de los que provienen. Los aniones tienen mayor radio que los átomos de los que provienen

Energía de ionización
Es la mínima energía que hay que darle a un átomo en estado gaseoso y fundamental para arrancarle un electrón.
Una mayor energía de ionización implica una mayor energía, por lo que va a ser más difícil arrancar un electrón.
Grupo: Al bajar en él aumenta el radio atómico, siendo más fácil arrancar un electrón a un átomo mayor, por lo que
disminuye la energía de ionización.
Periodo: Aumenta al avanzar en él por la disminución de radio, ya que es más difícil arrancar un electrón a un átomo
pequeño, salvo excepciones por estabilidad de las configuraciones electrónicas. El oxígeno tiene menor energía o
potencial de ionización que el nitrógeno, debido a que el nitrógeno presenta una configuración más estable que el
oxígeno, s2p3, ya que tiene la capa p semillena.

Existen tantas energías de ionización como electrones tenga el átomo (1ª, 2ª, 3ª, 4ª……)
La primera energía de ionización es la mínima energía que hay que darle a un átomo en estado gaseoso y
fundamental para arrancarle un electrón, mientras que la segunda energía de ionización es la mínima energía que
hay que darle a un ion monopositivo gaseoso para arrancarle un electrón.

Afinidad electrónica
Es la mínima energía que hay que darle a un átomo en estado gaseoso y fundamental para que acepte un electrón.
Una mayor afinidad electrónica implica una menor energía, por lo tanto es más fácil darle un electrón.
Grupo: Al bajar en él aumenta el radio atómico, siendo más difícil darle un electrón a un átomo mayor, por lo que
disminuye la afinidad electrónica
Periodo: Aumenta al avanzar en él porque disminuye el radio, ya que es más fácil darle un electrón a un átomo
pequeño.
32
Electronegatividad
Es la tendencia que tiene un átomo para atraer sobre sí el par de electrones que comparte con otro átomo a través
de un enlace covalente. Las razones del aumento y disminución se asemejan a las mismas causas de la afinidad
electrónica

Carácter metálico
Los metales tienen baja energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad, y por tanto, tendencia a
perder electrones por lo que tiene poder reductor y los no metales tienen alta energía de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad, y por tanto, tendencia a ganar electrones por lo que tiene poder oxidante.

Unidad 8. Enlaces
1. Enlace covalente
2. Estructuras de Lewis
3. Teoría RPECV (geometría molecular)
4. Tipos de hibridación
5. Fuerzas intermoleculares
6. Propiedades de las sustancias covalentes
7. Sólidos covalentes
8. Enlace iónico
9. Propiedades de los compuestos iónicos.
10. Enlace metálico y propiedades

1. Enlace covalente
Es aquel que está constituido por dos átomos que tienen elevadas electronegatividades y por tanto comparten
electrones. Así este enlace es característico de los elementos no metálicos.
El berilio y el hidrogeno deberían formar un enlace iónico, pero se trata de una excepción porque es covalente.
Un enlace covalente coordinado o dativo es aquel en el que el par de electrones ha sido aportado por uno solo de los
átomos que lo unen.

2. Estructuras de Lewis

33
Es la representación de cómo se enlazan los electrones de valencia de cada átomo (un electrón se representa por un
punto y dos electrones por una línea). Los electrones pueden situarse entre átomos (enlazantes) o adyacentes al
átomo (no enlazantes).
Se basa en las siguientes hipótesis:
· Los átomos tienden a rodearse de ocho electrones (regla del octeto) por lo que comparten tantos electrones como
le falten para completar su capa.
· Cada pareja de electrones compartidos forma un enlace.
· Se pueden formar enlaces sencillos, dobles y triples con el mismo átomo.
Excepciones a la regla del octeto
· Moléculas tipo BeCl2 o BF3 en las cuales el átomo de Be o de B no llegan a tener 8 electrones. (hipovalencia)
También la molécula NO en la que el nitrógeno tiene 5 electrones (impar) y el O 6 electrones (par)
· Moléculas tipo PCl5 o SF6 en las que el átomo central puede tener 5 o 6 enlaces (10 o 12 e–). Se trata de átomos de
elementos que pueden expandir su octeto, por lo que solo puede ocurrir en elementos que estén del tercer periodo
en adelante, ya que tienen orbitales d y puede haber más de cuatro enlaces. (hipervalencia)

3. (Geometría molecular) Teoría RPECV


https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes/latest/molecule-shapes_es.html
Ver geometría de las distintas moléculas
TRPECV: permite predecir la geometría de una molécula debido a que los electrones de valencia que rodean al
átomo central se disponen de tal forma que minimizan dicha repulsión electrónica.

Ejemplos: lineal: BeCl2, triangular: BF3, Angular: SnCl2, tetraédrica: CH4, pirámide trigonal: NH3 y angular: H2O

4. Tipos de hibridación
Definición: Es el proceso mediante el cual los orbitales atómicos se combinan para originar orbitales híbridos de la
misma energía. Se forman tantos orbitales híbridos como orbitales atómicos se combinan.
Hibridación sp3.Para dicha hibridación se necesitan 4 enlaces (ya sean enlazantes o no enlazantes y teniendo en
cuenta que los dobles y triples se cuentan como 1), que originan 4 orbitales híbridos dirigidos hacia los vértices de un
tetraedro. El solapamiento frontal entre orbitales sp3 origina un enlace σ

MOLÉCULA C2H6

34
Hibridación sp2. Para dicha hibridación se necesitan 3 enlaces (ya sean enlazantes o no enlazantes y teniendo en
cuenta que los dobles y triples se cuentan como 1), que forman tres orbitales dirigidos hacía los vértices de un
triángulo equilátero y un orbital p perpendicular a dichos orbitales. En el caso de que el orbital p contenga un
electrón, se produce un solapamiento lateral entre los orbitales p. (enlace Π). El solapamiento de los orbitales
híbridos con otros orbitales origina un enlace sigma

MOLECULA C2H4

MOLÉCULA BH3:

Hibridación sp Para dicha hibridación se necesitan 2 enlaces (ya sean enlazantes o no enlazantes y teniendo en
cuenta que los dobles y triples se cuentan como 1), que originan 2 orbitales híbridos: Se forman dos orbitales que
forman entre sí un ángulo de 180º y dos orbitales p perpendiculares a ambos. El solapamiento de los orbitales sp
origina un enlace σ y el solapamiento de los orbitales p en el caso de que tenga electrones origina 2 enlaces Π
MOLÉCULA C2H2
35
MOLÉCULA BeH2

Vamos a estudiar el átomo de Berilio. Su configuración electrónica es 1s22s2

Estructura de Lewis y geometría, hibridación del átomo central de las siguientes moléculas:
H2O, CH4, NH3, BF3, PF3, HCl, CH2=CH2, CH CH, CH3-CH=C=CH2

5. Fuerzas intermoleculares

Son las fuerzas que unen moléculas distintas y las responsables del estado físico de las sustancias y por tanto
responsables de los puntos de fusión y de ebullición de las mismas. Según su fuerza se clasifican en:
· Enlaces de Hidrógeno: Son relativamente fuertes y precisan de gran diferencia de electronegatividad entre átomos.
Sólo se da entre átomos de hidrógeno con átomos muy electronegativos y pequeños: flúor, oxígeno, nitrógeno.
HF>HO>HN
· Fuerzas de Van der Waals. Son fuerzas mucho más débiles:
-Fuerzas dipolo-dipolo o fuerzas de van der Waals de orientación (moléculas polares). Para que una molécula tenga
un dipolo se tiene que dar la primera premisa: que exista una diferencia de electronegatividad entre sus átomos por
lo que los enlaces son polares. La magnitud física que mide la polaridad es el momento dipolar, que se representa
mediante un vector que se dirige hacia el átomo o átomos más electronegativos. (Todas las moléculas constituidas
por dos átomos distintos tienen momento dipolar excepto P-H en la que no hay diferencia de electronegatividad,
pero es polar debido al par de electrones libres del P).
La segunda premisa es que si dichos momentos dipolares no se contrarrestan debido a la geometría el momento
dipolar de la molécula es distinto de cero y por tanto es polar, si se contrarrestan, la molécula es apolar. Todas las
moléculas polares son solubles en agua.
(Los momentos dipolares se contrarresta en todas las moléculas en las que el átomo central no tiene pares de
electrones libres, y los átomos que lo rodean son iguales)
-Fuerzas de dispersión o de London: Se presentan en todas las moléculas.

Las fuerzas de Van der Waals aumentan con el tamaño o masa molecular
EH>Dipolo-dipolo>fuerzas de London

36
6. Propiedades de las sustancias covalentes
PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
Los puntos de fusión y ebullición dependen de las fuerzas intermoleculares. Cuanto mayor es la fuerza, más altos son
los puntos de fusión-ebullición
SOLUBILIDAD
La solubilidad de un compuesto covalente depende de su polaridad, es decir, si tiene dipolo-dipolo es soluble, si no
es insoluble.
ELECTRICIDAD
Los compuestos covalentes no son conductores ya que los electrones están localizados en los enlaces covalentes.

7. Sólidos covalentes.
Sólidos covalentes: Son sustancias cuyos átomos están unidos mediante enlaces covalentes formando redes
tridimensionales. SiO2, diamante, grafito
Puntos de fusión y ebullición: los más altos que se conocen
Solubilidad: Insolubles en todo tipo de disolventes
Conductividad eléctrica: No conducen la electricidad ya que los electrones de valencia están localizados en los
enlaces covalentes, a excepción del grafito que tiene electrones deslocalizados y lo convierte en un aceptable
conductor.

8. Enlace iónico
Se da entre elementos con electronegatividades muy diferentes que se transfieren electrones formando una red
cristalina que se repite en las tres direcciones del espacio

Dichos compuestos están unidos por fuerzas electrostáticas que forman redes cristalinas. La fuerza de dicha red
depende de la energía reticular, la cual se puede medir mediante 1) el ciclo de Born-Haber

37
2) Simplificación de la ecuación de Born Landé, siendo la energía reticular proporcional al producto de las cargas de
los iones e inversamente proporcional a la distancia que separa las cargas. El efecto que más influye entre la
distancia y la carga es éste último, por lo que si tenemos que comparar la energía reticular de dos cristales y ambos
tienen la misma carga tenemos que comparar el radio de los átomos de ambos cristales, ya que el menor tendrá
mayor energía reticular.

9. Propiedades de los compuestos iónicos.


-Puntos de fusión y ebullición: Son mayores que los compuestos formados por enlaces de hidrógeno y menores que
los sólidos covalentes. Aumentan de forma proporcional con la energía reticular.
-Solubles en disolventes polares ya que la energía de solvatación es mayor que la energía reticular. El compuesto
será más soluble cuanto menor sea su energía reticular
-Conducen la electricidad en disolución y son aislantes en estado sólido, debido a que en estado sólido los iones
ocupan posiciones fijas en la red y en disolución los iones tienen movilidad en la red.
-Presentan gran dureza debido a su resistencia a ser rayados.
-Son frágiles, ya que un desplazamiento de los planes iónicos provoca repulsiones electrostáticas, con la siguiente
fractura del cristal.

10. Enlace metálico y propiedades.


Tiene lugar entre dos metales, su mecanismo se basa en la compartición de electrones.
Los compuestos metálicos están unidos mediante fuerzas electrostáticas, y debido a que tiene baja
electronegatividad, tienen tendencia a perder electrones y esto hace que se conviertan en cationes que forman una
red tridimensional compacta.
Propiedades
-Puntos de fusión y ebullición elevadas en la mayoría de los casos
-Insolubles en disolventes polares y apolares, pero se disuelven los unos en los otros formando aleaciones y
amalgamas con mercurio
-Conducen la electricidad y el calor debido a la facilidad de los electrones para moverse en la red.
Otras propiedades:
- Buenas propiedades mecánicas: Son dúctiles: se pueden estirar en hilos y maleables: se pueden estirar en láminas
-Expulsan electrones al ser calentados o expuestos a luz de alta energía (efecto fotoeléctrico)
-Bien pulidos, muestran un brillo característico

38
Unidad 9. Orgánica
1. Hibridación en compuestos orgánicos y serie homóloga
2. Nomenclatura de los grupos funcionales
3. Isomería
3.1 Isomería estructural
3.2 Estereoisomería
4. Reacciones de los compuestos orgánicos

1. Hibridación en compuestos orgánicos y serie homóloga


Alcanos CnH2n+2 Alquenos o anillos aromáticos: CnH2n Alquinos: CnH2n-2
Configuración electrónica del carbono: 1s22s22p2

Para producirse la hibridación, se produce la promoción de un electrón del orbital 2s al 2p:

En los alcanos los 3 orbitales p se combinan con el orbital s para dar 4 orbitales híbridos sp3.

En los alquenos, 2 orbitales p se combinan con el orbital s para dar 3 orbitales híbridos sp2

En los alquinos, 1 orbitales p se combinan con el orbital s para dar 2 orbitales híbridos sp

Serie homóloga: Aquellos compuestos que tienen el mismo grupo funcional y presentan propiedades semejantes

2. Nomenclatura de los grupos funcionales


Repaso importante
Aminas Alcoholes Carbonos
Amina primaria: NH2 Primario: CH2OH Primario: unido a un C
Amina secundaria NH Secundario: CHOH Secundario: unido a dos C
Amina terciaria N Terciaro C OH Terciario: unido a tres C
Cuaternario: unido a cuatro C

39
Orden de prioridad de los grupos funcionales

3. Isomería
Isómeros: Son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero distinta fórmula estructural (distinta
disposición de sus átomos) lo que les confiere distintas propiedades físicas y químicas.

3.1 Isomería estructural

Los isómeros estructurales presentan distinta disposición de sus átomos en sus representaciones planas. Existen tres
tipos:
Isómeros de cadena: Difieren en la posición de los atómos de carbono

Isómeros de función: Difieren en que tienen distintos grupos funcionales


Alcohol y éter
Cetona y aldehido
Ácido y ester
Ácido/ Cetona y alcohol
Isómeros de posición: Se distinguen por la posición del grupo funcional

40
3.2 Estereoisomería

Los estereoisómeros son los compuestos que se diferencian en su disposición tridimensional. Pueden ser de dos
tipos:
Isomería cis-trans o isomería geométrica. Es un tipo de isomería de alquenos. Es imprescindible que los dos
sustituyentes unidos a cada carbono del enlace doble sean distintos. En la forma cis, los sustituyentes iguales de
cada átomo de carbono del doble enlace se encuentran en la misma región del espacio con espacio, mientras que la
forma trans los sustituyentes están en el lado opuesto del doble enlace..

Isomería óptica: Se da cuando un átomo de carbono que se denomina carbono asimétrico o quiral (*) está unido a
cuatro sustituyentes distintos de forma que la molécula puede orientarse de dos formas distintas. Dichos isómeros
son imágenes especulares no superponibles y cada uno de estos isómeros se denomina enantiómero. Uno de los
enantiómeros desvía el plano de la luz polarizada hacia la izquierda (Levógiro) y el otro hacia la derecha (dextrógiro),
por lo que dicha molécula tiene actividad óptica.

Carbono cuaternario: unido a 4 átomos de carbono Alcohol primario: unido a un carbono primario
Carbono terciario: unido a 3 átomos de carbono Alcohol secundario: unido a un carbono secundario
Carbono secundario: unido a 2 átomos de carbono Alcohol terciario: unido a un carbono terciario
Carbono primario: unido a un átomo de carbono
Amina primaria: unida a un C y 2 H
Amina secundaria: unida a 2C e H
Amina terciaria: unida a 3C

4. Reacciones de los compuestos orgánicos


1) Alcanos
Reactividad muy baja
1) Combustión (oxidación rápida)
CnHy + (n+y/4)O2 →n CO2+(y/2)H2O

2) Halogenación

Se trata de una reacción de sustitución mediante un mecanismo de radicales libres. Transcurre a altas temperaturas
o en presencia de luz un átomo de cloro entra en todos los carbonos de la molécula.

2) Alquenos
1) Combustión
41
2) Reacciones de adición al doble enlace:

a) Hidrogenación con catalizador de platino o paladio: se origina un alcano

b) Halogenación: se origina un haluro de alquilo

c) Hidrohalogenación: se origina un haluro de alquilo

Regla de Markovnikov: Cuando un reactivo no simétrico se adiciona a un alqueno no simétrico, la parte menos
electronegativa del reactivo se une al carbono del doble enlace que tiene el mayor número de átomos de H.

d) Hidratación: con agua y ácido sulfúrico: se forma un alcohol

Hay que aplicar la regla de markovnikov porque se unen dos moléculas no simétricas

3) Alquinos
1) Combustión
2) Adición (las 4 anteriores), con la diferencia de que si le unes una molécula dará el alqueno, si le adicionas dos
moléculas origina el alcano. También hay otra manera de originar el alqueno, que es mediante catalizadores,
pudiéndose obtener el isómero cis o trans.
En dichas adiciones hay que aplicar la regla de Markovnikov cuando se trata de 2 moléculas asimétricas como en
alquenos.
Con un catalizador a base de Pd (catalizador de Lindlar) se consigue llegar al alqueno cis

Sobre sodio metálico en amoníaco líquido se llegar al alqueno trans

42
4) Alcoholes

Los alcoholes primarios son aquellos en los que el grupo OH está en el C que tiene dos hidrógenos, los secundarios
aquellos que se encuentran en el C que tiene un H y los terciarios en un carbono sin H.
1)Deshidratación (Reacción de eliminación)
Se produce con ácido sulfúrico y calor, se obtiene el alqueno más sustituido (regla de Saytzeff)

2) Esterificación (Reacción de sustitución)

3)Reacciones de sustitución de un grupo OH por un halógeno


ROH+HX RX + H2O

5) Haluros de alquilo

Reacciones de sustitución de un halógeno por un OH

6) Ácidos

1) Esterificación
2) Formación de sales (sustitución) En presencia de sosa o potasa da lugar a la sal

7) Arenos

Reacción de sustitución aromática electrófila


1) Halogenación del benceno con catalizador

43
2) Nitración del benceno con ácido sulfúrico como catalizador

3) Alquilación del benceno:

Ampliación.
1. Oxidación alcoholes.
Si empleamos KMnO4 o K2Cr2O7, los alcoholes primarios se oxidan a ácido, los secundarios a cetonas (las cuales no se
oxidan) y los terciarios no se oxidan. Si usamos MnO2 se oxidan los alcoholes primarios a aldehídos.
2. Reacciones de oxidación de aldehidos y cetonas: Las cetonas no se oxidan, los aldehidos con KMnO4 o K2Cr2O7 se
oxidan a
3. Reacciones de reducción de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se reducen a alcoholes primarios y las cetonas a
alcoholes secundarios con LiAlH4 o NaBH4.
4 Reacciones de Reducción: de ácidos La reducción de un ácido con LiAlH4 da un alcohol primario

44
45

También podría gustarte