Está en la página 1de 13

Bachillerato No.

Integrantes:
Victor Hugo Ramirez Jimenez
Jose Martin Rodríguez Farias
Gael Hernández Ramirez
Erik Cesar Larios Almaraz
Edwin Gabriel Mancilla Lino

Materia: Química

Grado y grupo: 1ºG

Tema: Nomenclatura Química


“Nomenclatura Quimica”

Para nombrar los óxidos metálicos según IUPAC:

 Se nombra la palabra genérica óxido


 seguida de la preposición de
 y a continuación el nombre del metal escribiendo entre paréntesis el número de
oxidación en romanos.

 Ejemplos: FeO óxido de fierro (II)


 Fe2O3 óxido de fierro (III)

Según la nomenclatura de Ginebra:

 De nombra la palabra genérica óxido


 seguida del nombre del metal con la terminación ico para el de mayor número de
oxidación y oso para el de menor número de oxidación.
Ejemplos: FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico

Segun la nomenclatura trivial:

 No sigue ninguna regla

Para los ejemplos anteriores sería: herrubre u ollín para el FeO y magnetita para el Fe2O3.

Bien, primero 10 óxidos metálicos (los que están con nombre son los óxidos)
1- 2Fe + O2 ------> 2FeO (oxido ferroso)
2- 4Fe + 3O2 ------> 2Fe2O3 (oxido Férrico)
3- 2Cu + O2 -----> 2 CuO (oxido cúprico)
4- 4Cu + O2 -----> 2 Cu2O (oxido cuproso)
5- 4Ag + O2 ----> 2Ag2O (oxido de plata)
6-2 Cr + O2 ------> 2CrO (oxido de cromo)
8- 4Cr + 3 O2 ------> 2Cr2O3 (oxido crómico)
9- 2Co + O2 ------> 2CoO (Oxido cobaltoso)
10- 4Co + 3O2 ----------> 2Co2O3 (oxido cobaltico)
Para nombrar los óxidos no metálicos según IUPAC:

 se nombra o escribe primero la palabra genérica óxido


 seguida de la preposición de
 a continuación se escribe o menciona el nombre del no metal con el número de
oxidación entre paréntesis.

Ejemplo: SO2 óxido de azufre(IV)

SO3 óxido de azufre(VI)

Para nombrar los óxidos no metálicos según Ginebra:

 se nombra la palabra génerica óxido


 seguida del nombre o raiz del no metal con las terminaciones ico (para el número de
oxidación mayor) u oso (para el número de oxidación menor)
 cuando el no metal actúa con mas de dos numeros de oxidacion se puden emplear los
prefijos y sufijos:
hipo para valencias 1 ó 2 y la terminación oso
para valencias 3 ó 4 y la terminación oso
para valencias 5 ó 6 y la terminación ico
per para valencia 7 y la terminación ico

 otra forma de nombrar los óxidos no metálicos es:


 nombrando el número de átomos de oxígeno con los prefijos: mono(1), di(2),
tri(3)......etc.etc.

Para los ejemplos:

SO2 óxido sulfuroso ó dióxido de azufre

SO3 óxido sulfúrico ó trióxido de azufre

Bien ahora los óxidos no metálicos


1- 2Cl2 + O2 -------> 2Cl2O (oxido hipocloroso)
2- 4Cl2 + 3O2 -------> 2Cl2O3 (oxido cloroso)
3- 4Cl2 + 5O2 -------> 2 Cl2O5 (oxido clórico)
4- 4Cl2 + 7O2 -------> 2 Cl2O7 (oxido perclórico)
5- 2Br2 + O2 -----------> 2Br20 (Oxido hipo bromoso
6- 2Br2 + 3O2 -----------> 2Br203 (Oxido bromoso)
7- 2Br2 + 5O2 -----------> 2Br205 (Oxido brómico)
8- 2Br2 + 7O2 -----------> 2Br207 (Oxido pre bromoso)
9- 2S + O2 ----------> 2SO (óxido de azufre)
10- ---------> CO2 (dióxido de carbono
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA: LOS HIDRÓXIDOS

Vamos a comenzar con el estudio de los compuestos ternarios, es decir, aquellos que
están formados por tres elementos distintos. En general, podemos distinguir tres grandes
grupos de compuestos que se ajustan a esta descripción: los hidróxidos, los oxoácidos y
las oxisales. Abordaremos, en primer lugar, los hidróxidos pues, como se verá, su
formulación y nomenclatura guardan una gran similitud con los compuestos binarios.
EL ION HIDRÓXIDO

El nombre de estos compuestos se debe a que en ellos siempre aparece el ion hidróxido:
OH–. Este es un anión heteropoliatómico, derivado de una molécula de agua, por pérdida
de un protón (H+), por lo que su estructura es:

Debido a la pérdida del protón (en rigor, se debería denominar hidrón), el oxígeno
adquiere una carga negativa (pues se queda con el electrón del hidrógeno saliente). Por
ello, sería más lógico representarlo como HO–, para indicar que la carga recae sobre el
oxígeno, y no sobre el hidrógeno. Además, de esta manera se respetaría el orden de la
secuencia de elementos que hemos empleado en otras ocasiones (el oxígeno, más
electronegativo, debería situarse después del hidrógeno). Sin embargo, la costumbre de
escribir OH– está tan arraigada que es de uso habitual, y en pocas ocasiones nos
encontraremos con la otra opción (al menos en este tipo de compuestos).
FORMULACIÓN DE LOS HIDRÓXIDOS

El anión hidróxido actúa como un único grupo con número de oxidación –I, por lo que se
combina con cationes de naturaleza, fundamentalmente, metálica, es decir, con número de
oxidación positivo. Según esto:
La fórmula general de un hidróxido es M(OH)n, donde M es el símbolo químico del
metal y n se corresponde con su número de oxidación.
Según la IUPAC, los agrupaciones de átomos deben ir entre paréntesis en la fórmula,
aunque su uso no es obligatorio en iones de uso común, como es el caso del anión
hidróxido, salvo que al paréntesis de cierre le siga un subíndice multiplicador, en cuyo caso
es siempre necesario.
Así, cuando el anión hidróxido se asocia con el cobre, este puede participar con dos
números de oxidación distintos: con el número de oxidación I, el hidróxido sería CuOH o
Cu(OH); con el número de oxidación II, el hidróxido sería Cu(OH)2. Téngase en cuenta que
si en este segundo caso obviáramos el paréntesis, la fórmula CuOH2 parecería indicar que
hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y no dos de cada elemento agrupados en
sendos aniones como realmente ocurre.
NOMENCLATURA DE HIDRÓXIDOS

Como decíamos, los hidróxidos se nombran de manera similar a los compuestos


binarios, pues al considerar el anión como un grupo que tiene un nombre propio y posee
una carga determinada, podemos leer fácilmente la fórmula de derecha a izquierda como
en anteriores ocasiones:
Los hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida de la preposición “de”
y el nombre del metal.
Como viene siendo habitual, cuando sea necesario:

 Se indica mediante un prefijo multiplicador (di–, tri–, tetra–, etc.) el número de iones
hidróxido que aparecen en la molécula.
 Puede indicarse el número de oxidación del metal, inmediatamente después de
nombrarlo (sin espacio), entre paréntesis y en números romanos.
 También puede señalarse el número de carga del metal, a continuación de su nombre
(sin espacios), entre paréntesis y en números arábigos (añadiendo el signo).

Ahora 10Hidroxidos
Ca(OH)2
Na(OH)
k(OH)
Li(OH)
Rb(OH)
Ba(OH)2
Sr(OH)2
Mg(OH)2
Be(OH)2
Fe(OH)2
Nomenclatura IUPAC de Hidrácidos
Por IUPAC, se sigue la siguiente forma general de nombrarlos:
“Nometaluro de Hidrógeno”
En donde dice “Nometal-“, deberás cambiarlo por el elemento no metálico que está presente
en tu compuesto.
Explicaremos cómo nombrar a los hidrácidos por IUPAC mediante un sencillo ejemplo, el
HCl.
HCl
En el caso del, por ejemplo, HCl, tenemos al cloro como elemento no metálico. Por ello, la
nomenclatura por IUPAC del HCl será:
HCl “Cloruro de Hidrógeno“1
El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación
de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto
suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.

El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación
de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto
suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.
¡Muy sencillo! ¿Verdad?
Veamos este ejemplo:
H2Se
Esta sustancia está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de selenio. No te
asustes por el “2” que ves debajo del H. Esto no afecta en nada a la forma de nombrar
nuestro hidrácido. Como sabes, debes seguir la forma general: “Nometaluro de Hidrógeno”.
Como aquí el no metal es el selenio, nos quedará:
H2Se “Seleniuro de Hidrógeno“
Otros ejemplos son:
H2S: “Sulfuro de Hidrógeno” (recuerda que el anión S2- se nombra “Sulfuro” y no
“Azufruro”)
HI “Yoduro de Hidrógeno”
Ahora 10 Hidrácidos
SH2
FH
HCl
HBr
NH3
HI
CH4
BH3
SiH4
AsH3
Nomenclatura IUPAC Oxoácidos
Actualmente la IUPAC considera los hidrácidos meros hidruros, y utiliza la denominación
ácidos inorgánicos de manera exclusiva para los oxoácidos, aunque en la bibliografía lo
podemos encontrar indistintamente con una u otra clasificación.
La fórmula general de los oxoácidos es HaNbOc, siendo N un elemento electronegativo
(no metálico, en la mayoría de los casos).
En estos compuestos:

 El hidrógeno actúa con número de oxidación I.


 El oxígeno actúa con número de oxidación –II.
 El elemento electronegativo, generalmente no metálico, actúa con un número de
oxidación positivo, n, que puede deducirse a partir de los subíndices a, b y c, si tenemos
en cuenta que la suma de los números de oxidación positivos debe compensar la
de los números negativos:

10 acido oxoácido
H2CO3
H2CO2
H2N2O3
HNO3
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
HBrO
HBrO2
Nomenclatura IUPAC de Hidruros

 Si el metal presenta sólo un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un
metal (con sólo un número de oxidación) se utiliza la siguiente estructura:
“Hidruro de metal”
Por ejemplo:
NaH
Aquí, el hidrógeno presenta número de oxidación -1 y el sodio, +1. El hidrógeno se
nombra como “hidruro” (pues el anión H– es nombrado de esta manera) y, como el sodio
presenta sólo un número de oxidación, es suficiente con nombrar al NaH como:
NaH “Hidruro de sodio”
Veamos otro ejemplo:
MgH2
Aquí, el MgH2 contiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de magnesio. El hidrógeno
presenta número de oxidación -1 y el magnesio presenta un único número de oxidación,
el cual vale +2 (vean la tabla 1). Sabiendo esto, nombraremos al compuesto como:
MgH2 “Hidruro de magnesio”
Es hora de darse cuenta de algo importante. Habíamos dicho que la fórmula química de
todo hidruro es MgH2, donde x es el número de oxidación del metal. Es por este motivo
que la fórmula del hidruro de magnesio presenta un “2” debajo del hidrógeno, pues el
número de oxidación del magnesio es, justamente, +2. Observen que, en el caso del NaH,
como el número el número de oxidación del sodio es +1, entonces no debemos escribir
nada debajo del hidrógeno. En otras palabras, se presenta un “cruzamiento de números
de oxidación” al escribir la fórmula química de los hidruros. En general, sucederá con los
demás compuestos binarios:

 Si el metal presenta más de un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un
metal (con más de un número de oxidación) se utiliza la siguiente estructura:
“Hidruro de metal (X)”
…donde x es el número de oxidación, en números romanos, del metal.
Por ejemplo:
FeH3
El FeH3 contiene hidrógeno con número de oxidación -1 y hierro con número de oxidación
+3.
¿Cómo nos dimos cuenta que el número de oxidación es +3? Sencillo. Hemos dicho que,
en la fórmula general MeHx, x indicaba el número de oxidación del metal. Aquí, x vale 3 y,
por ello, el número de oxidación del metal es +3. Haciendo “cruzamiento de números de
oxidación”, nos queda:

El hierro puede presentar dos números de oxidación posibles: +2 y +3. Como +3 es el


número de oxidación que estamos utilizando, deberemos colocarlo en números romanos,
entre paréntesis, detrás del hierro. De esta forma:
FeH3 “Hidruro de hierro (III)”
Otro ejemplo es el del:
FeH2
En este caso, haciendo “cruzamiento de números de oxidación”, nos queda:

Como vemos, el número de oxidación del hierro en este caso es +2. Entonces, nos queda:
FeH2 “Hidruro de hierro (II)”

Nomenclatura TRADICIONAL de Hidruros

 Si el metal presenta sólo un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un
metal (con sólo un número de oxidación) se sigue la misma estructura que IUPAC:
“Hidruro de metal”
Como ejemplo citaremos a:
LiH “Hidruro de litio”
CaH2 “Hidruro de calcio”.

 Si el metal presenta más de un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un
metal (con más de un número de oxidación) se utiliza la siguiente estructura:
“Hidruro metaloso” (cuando el número de oxidación del metal es el menor entre los dos
posibles)
“Hidruro metálico” (cuando el número de oxidación del metal es el mayor entre los dos
posibles)
Por ejemplo:
FeH3
El hierro puede presentar dos números de oxidación posibles: +2 y +3. Como es el
número de oxidación más grande entre los dos posibles, la raíz del hierro (en
latín, ferrum) debe llevar la terminación –ico. (¿Ven por qué era importante repasar
Nomenclatura Tradicional de Iones?). Entonces nos queda:
FeH3 “Hidruro férrico”
Otros ejemplos:
FeH2 “Hidruro ferroso”
NiH3 “Hidruro niquélico”

10 Hidruros
CrH
CrH2
NiH
CuH
ZnH2
PdH
VH
VH2
ScH2
TiH2

También podría gustarte