Está en la página 1de 96

HIDRAULICA

UNIVERSIDAD DE PIURA

Dr. Ing Jorge Reyes Salazar

Universidad de Piura
Diseño de canales
Hidráulica 2024-I

Dr Jorge Reyes Salazar


Ingeniería Civil
Universidad de Piura
Lectura

Página N°9 a N°21

Ingeniería Civil
Universidad de Piura
Cantidad de Agua

Universidad de Piura
Calidad del agua

Alabe de una turbina Pelton de la


Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato.

Universidad de Piura
Central Cañón del Pato

Ubicación
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección
de los ríos Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento
de Áncash, a 500 Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este de
Chimbote.

Universidad de Piura
Operación
La hidroeléctrica Cañón del Pato genera su energía a partir de una caída de
415 metros de las aguas del río Santa. La planta, en caverna, está a una
altitud de aproximadamente 1400 m.s.n.m. Está compuesta por seis grupos
de generación hidráulica, cada uno accionado por dos turbinas hidráulicas
tipo Pelton de eje horizontal y doble inyector.
Para poder generar su máxima capacidad instalada necesita de 76 m3/seg
de agua.

Su potencia instalada es de 263 MW.

En la época de avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250


m3/seg. , sin embargo en la época de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30
m3/seg., no siendo posible para la central generar su máxima capacidad. Por
ello, la central cuenta con un sistema de almacenamiento de agua en las
lagunas interandinas cercanas; Parón, Cuchillacocha, Aguashcocha y
Rajucolta, así como en el reservorio de San Diego 1 y 2.

Universidad de Piura
Potencia
Potencia en Mw = 0.0082 Q H

Potencia en Mw

Q en m3/s

H en metros

Caso Central Cañón del Pato

Potencia en Mw = 0.0082 Q H

Potencia en Mw = 0.0082 x 76 x 415

Potencia en Mw = 259 Mw

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Correntómetro : Mide velocidades

Universidad de Piura
Calidad del agua

Reservorio Cirato
Central Hidroeléctrica
Carhuaquero

Universidad de Piura
Calidad del agua

IHHS
Universidad de Piura

Desarenador Majes
Modelo Físico del diseño original
Universidad de Piura
Clasificación propuesta por Americal Geophysical Union

GRUPO CLASE TAMAÑO


mm
BOLOS Muy Grandes 2048 4096
Grandes 1024 2048
Medianos 512 1024
Pequeños 256 512
CANTOS Grandes 128 256
Pequeños 64 128
GRAVA Muy Gruesa 32 64
Gruesa 16 32
Mediana 8 16
Fina 4 8
Muy Fina 2 4
ARENA Muy Gruesa 1 2
Gruesa 0.5 1
Mediana 0.25 0.5
Fina 0.125 0.25
Muy Fina 0.062 0.125
LIMO Grueso 0.031 0.062
Mediano 0.016 0.031
Fino 0.008 0.016
Muy fino 0.004 0.008
ARCILLA Gruesa 0.002 0.004
Mediana 0.001 0.002
Fina 0.0005 0.001
Muy fina 0.00024 0.0005
Universidad de Piura
Datos
- Ciudad de Piura 480 000 habitantes.
- Demanda diaria de agua potable por habitante ?
- Demanda de energía aproximada 40 MW.

Universidad de Piura
El clima en Piura es un clima desértico.
Durante el año virtualmente no hay precipitaciones.
La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh.
La temperatura en Piura es en promedio 24.2 ° C.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
- Caudal calculado 1.278 m3/s.

- Caudal agua potable ciudad de Piura 1.2 m3/s.


- 50% Curumuy, 50% de pozos.

Universidad de Piura
Conflictos del uso del agua

Al diseñar una obra debemos considerar los conflictos que


puedan ocurrir.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Flujo Permanente

Flujo Uniforme

Flujo Variado

- Flujo Gradualmente Variado.


- Flujo Rápidamente Variado.

Universidad de Piura
Flujo crítico

Universidad de Piura
Flujo Uniforme

Tirante constante
Velocidad constante
Pendiente constante

Universidad de Piura
Flujo
Gradualmente y
Rápidamente
Variado

Universidad de Piura
Universidad de Piura
DISEÑO DE UN CANAL

Parámetros geométricos de la sección de un canal

3m
1m

1.5 m Z=0.5

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
1 l/s/ Ha
Necesito 30 Mw potencia para una ciudad
Irrigar 12250 Ha
Encontrado que existe desnivel de 80 metros
Caudal necesario?
Caudal de la CH = 45.73 m3/s

Universidad de Piura
Caudal de diseño del canal

Población - Irrigación - Chidroeléctrica Qdiseño = 59.26 m3/s

Población - CH - Irrigación Q diseño = 47.01 m3/s

1.278 m3/s 45.73 12.25

Piura
CH Poechos I y
Poechos II CH Agua
Curumuy Potable Irrigación del
para Piura Medio y Bajo
Piura
Universidad de Piura
Mayor
Área Perímetro Radio Espejo de
Sección C.G eficiencia
hidráulica mojado hidráulico agua
hidráulica
b* y y b
b* y b + 2y b =2
b + 2* y 2 y

(b + z * y ) * y y (T + 2b )
(b + z * y ) y (
b + 2y 1+ z 2
) b + 2 * y 1 + z2
b + 2* z * y *
3 T +b
b
y
= 2tg

2

2 y( 1 + z )
z* y y
z * y2 2 2* z * y -
2* 1+ z 2
3

 1 
99.00  sen   D 
1  sen   2  sen3 D
1
( − sen )D 2 1
 *D 1 − D D  2
− cos − * D * 2 = 0.94
8 2 4   o y
sen − 
2 y * (D − y )
2 2 3

2 8 * y2 2 *T 2 * y 3* A 2
T*y T+ * * *y -
3 3*T 3 *T 2 + 8 * y2 2* y 5

Universidad de Piura
Hallar el área limitada entre las ecuaciones
siguientes:

Universidad de Piura
Hallar el área limitada entre las
ecuaciones siguientes:

Título del gráfico


15

10

0
-5 0 5 10

-5

-10

-15
y = 6x − x 2 ; y = −x − 1
dA = y dx

dA = 6x − x 2 − −x − 1 dx
dA = 6x − x 2 + x + 1 dx
dA = (7x − x 2 + 1)dx

7 2 𝑋3 3
𝐴= 𝑋 − +𝑋 ቊ
2 3 1
7 2 33 7 2 13
A= 3 − +3 − 1 − +1
2 3 2 3
20
A = 28 −
3
64
A=
3 Universidad de Piura
• Area de Sección Parabólica

Universidad de Piura
𝑑𝐴 = 𝐻𝑑𝑥

Universidad de Piura
𝑑𝐴 = 𝐻𝑑𝑥

𝑑𝐴 = (𝑎 − 𝑐𝑥 2 )𝑑𝑥
𝑏 𝑏
𝐴 = න 𝑎 𝑑𝑥 − 𝑐 න 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0
3
𝑏 𝑥 𝑏
𝐴 = 𝑎𝑥 ቊ − 𝑐 ቊ
0 3 0
𝑐𝑏3
A= 𝑎𝑏 −
3

Universidad de Piura
𝑌 = 𝐶𝑥 2
𝑎 = 𝐶𝑏 2
𝑎
𝑐= 2
𝑏

𝑎 𝑏3
𝐴 = 𝑎𝑏 − 2 ∗
𝑏 3

𝑎𝑏 2𝑎𝑏
A = 𝑎𝑏 − =
3 3

Universidad de Piura
Centro de gravedad de sección parabólica

Universidad de Piura
‫ 𝑦 ׬‬dA
yത =
‫ ׬‬dA

𝑎−𝑦
‫׬‬ 𝑥 dy
𝑦ത =
‫ 𝑥 ׬‬dy

Universidad de Piura
3
‫ 𝑎(׬‬− 𝑦) ∗ 𝑦1/2 dy ‫𝑦𝑎 ׬‬1/2 dy −‫𝑦 ׬‬2 𝑑𝑦
yത = 1/2
=
‫ 𝑦 ׬‬dy ‫𝑦 ׬‬1/2 dy

2 3/2 𝑎 2 5/2 𝑎
3 𝑎𝑦 ൜0 − 𝑦 ൜
5 0
yത =
2 3/2 𝑎
𝑦 ൜
3 0

2 5/2 2 5/2 10𝑎5/2 − 6𝑎5/2 4 5/2


𝑎 − 𝑎 𝑎 𝟐𝒂
yത = 3 5 = 15 = 15 =
2 3/2 2𝑎 3/2 2𝑎 3/2 𝟓
𝑎
3 3 3

Universidad de Piura
‫ 𝑦 ׬‬dA
yത =
‫ ׬‬dA

Universidad de Piura
𝑎−𝑦
‫׬‬ (𝑎 − 𝑦)dx
𝑦ത = 2
‫ 𝑎(׬‬− 𝑦)dx

a − x2 2 𝑎2 − 2𝑎𝑥 2 + 𝑥 4
‫׬‬ a − x dx ‫׬‬ dx
2 2
yത = 2
=
‫ ׬‬a − x dx ‫ ׬‬a − x 2 dx

𝑎2 𝑥 𝑎𝑥 3 𝑥 5 𝑏 𝑎2 𝑏 𝑎𝑏 3 𝑏 5
− + ቊ − +
2 3 10 0 2 3 10
yത = =
𝑥3 𝑏 𝑏3
𝑎𝑥 − ቊ 𝑎𝑏 −
3 0 3

𝑏 5 𝑏5 𝑏 5 15𝑏 5 − 10𝑏 5 +3𝑏 5 8𝑏 5


− + 2𝑏 2 𝟐𝒂
yത = 2 3 10 = 30 = 30 = =
𝑎𝑏 2𝑎𝑏 2𝑎𝑏 5 𝟓
𝑎𝑏 −
3 3 3
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Resultados de HEC RAS

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Flujo Uniforme
Ecuación de Manning 2/3 1/ 2
AR S
Q=
Donde:
A área hidráulica, 
R radio hidráulico,
S pendiente energética del canal
n rugosidad del canal.

La mayor dificultad al aplicar la fórmula Manning reside en la determinación


del coeficiente de rugosidad n pues no hay un método exacto de seleccionar
un valor n. El valor de n es muy variable y depende de una cantidad de
factores:

Rugosidad de la superficie, Vegetación, Irregularidad del canal,


sedimentación y erosión, obstrucciones

Universidad de Piura
2/3
𝑏+𝑧𝑦 𝑦
𝑏+𝑧𝑦 𝑦 𝑆 1/2
𝑏+2𝑦 1+𝑧2
Q=
𝑛

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
PREGUNTA
•Calcular el tirante
normal en el túnel de la
siguiente Figura, para el
caudal de 1000 m3/s,
rugosidad 0.016 y
pendiente de 0.002

Universidad de Piura
Pendiente 0.002 0.04472136
rugosidad 0.016

2 2/3 3
y [m] P [m] AREA m Radio Radio Caudal m /s
0.50 13.61 6.27 0.46 0.60 10.45
1.00 14.62 12.48 0.85 0.90 31.39
1.50 15.62 18.62 1.19 1.12 58.52
2.00 16.63 24.71 1.49 1.30 89.93
2.50 17.64 30.73 1.74 1.45 124.39
3.00 18.65 36.69 1.97 1.57 161.08
3.50 19.65 42.60 2.17 1.67 199.40
4.00 20.66 48.44 2.34 1.76 238.92
4.50 21.67 54.21 2.50 1.84 279.28
5.00 22.68 59.93 2.64 1.91 320.21
5.50 23.68 65.59 2.77 1.97 361.51
6.00 24.69 71.18 2.88 2.03 403.00
6.50 25.70 76.71 2.99 2.07 444.54
7.00 28.10 82.92 2.95 2.06 476.77
7.50 29.10 89.12 3.06 2.11 525.30
8.00 30.10 95.32 3.17 2.16 574.57
8.50 31.10 101.53 3.26 2.20 624.48
9.00 32.10 107.73 3.36 2.24 674.97
9.50 33.04 113.80 3.44 2.28 725.37
10.00 34.04 119.96 3.52 2.32 776.45
10.50 35.20 126.39 3.59 2.34 828.41
11.00 36.19 132.24 3.65 2.37 876.79
11.50 37.36 138.17 3.70 2.39 923.72
12.00 38.52 143.68 3.73 2.41 965.97
12.48 1000.00
12.50 39.68 148.58 3.74 2.41 1001.48
13.00 41.17 153.38 3.73 2.40 1030.29
13.50 43.02 157.72 3.67 2.38 1048.04
14.00 45.33 160.95 3.55 2.33 1046.98
14.50 50.72 162.50 3.20 2.17 987.08

Universidad de Piura
Curva de gasto
16.00

14.00

12.00

10.00
Tirante

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00
Caudal m3/s

La respuesta es 12.48 metros


Universidad de Piura
Pregunta N°3 (5 puntos)

Se tiene un túnel de sección triángulo equilátero, en la que se ha establecido el régimen uniforme. El caudal se calcula por la expresión de Manning.
El canal tiene una rugosidad n=0.016, pendiente longitudinal 0.001024, cada lado del triángulo mide 3 metros.

•Determinar el tirante para el caudal de 4.608 m3/s.


•Determinar la altura crítica para ese mismo caudal.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Taludes recomendados (Z)

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
2/3
𝑏+𝑧𝑦 𝑦
𝑏+𝑧𝑦 𝑦 𝑆 1/2
𝑏+2𝑦 1+𝑧2
Q=
𝑛

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Máxima Eficiencia Hidráulica

Universidad de Piura
Máxima Eficiencia Hidráulica

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Se pide diseñar el canal
• Caudal 10 m3/s
• Pendiente longitudinal 0.0012
• Revestido de concreto 0.016
• Angulo de reposo es de 45° ( z= 1)

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Deducir la expresión de sección de máxima eficiencia
hidráulica en un canal trapezoidal que tiene base “b”, tirante
“y”, talud diferente en los lados (z1 y z2). Exprese el
resultado en función a la base y tirante.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Mínima Infiltración

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Sección de Mínima Infiltración
La aplicación de mínima infiltración se dará para los siguientes casos:

- Terrenos permeables.
- Canales sin revestir.
- Agua con costos relativamente altos.
- Agua escasa.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Mínima Infiltración

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Taludes recomendados (Z)

MATERIAL Talud
Z

Roca dura ó sana 1/5


Roca blanda o fisurada 2/3
Roca suelta, grava cementada, arcilla. 4/5
Arcilla con grava, suelo franco,
conglomerado y suelo arcilloso. 1
Suelo franco con grava. 1.5
Arena y grava, arena bien graduada,
suelos arenosos limosos. 1.5 a 2

Suelos arenosos, arena fina y limos. 2a3

Universidad de Piura
Universidad de Piura
a) Deducir la expresión de sección de mínima infiltración en un canal
trapezoidal que tiene base “b”, tirante “y”, talud diferente en los lados (z1
y z2). Exprese el resultado en función a la base y tirante.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Clasificación propuesta por Americal Geophysical Union

GRUPO CLASE TAMAÑO


mm
BOLOS Muy Grandes 2048 4096
Grandes 1024 2048
Medianos 512 1024
Pequeños 256 512
CANTOS Grandes 128 256
Pequeños 64 128
GRAVA Muy Gruesa 32 64
Gruesa 16 32
Mediana 8 16
Fina 4 8
Muy Fina 2 4
ARENA Muy Gruesa 1 2
Gruesa 0.5 1
Mediana 0.25 0.5
Fina 0.125 0.25
Muy Fina 0.062 0.125
LIMO Grueso 0.031 0.062
Mediano 0.016 0.031
Fino 0.008 0.016
Muy fino 0.004 0.008
ARCILLA Gruesa 0.002 0.004
Mediana 0.001 0.002
Fina 0.0005 0.001
Muy fina 0.00024 0.0005

Universidad de Piura

También podría gustarte