Está en la página 1de 38

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS

METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO


LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-69 3 08-04-2024 1 / 38

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS METÁLICOS EN LAS VÍAS DE


ACCESO A CAMPO LISAMA.

“OBRAS CIVILES Y GEOTECNIA PARA LA INFRAESTRUCTURA ACTIVO LISAMA DE LA


GERENCIA DE OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCION DE MARES DE
ECOPETROL S.A”

CONTRATO No 5348599

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 2 / 38

Tabla de contenido
1.OBJETIVO ....................................................................................................................3
2.ALCANCE .....................................................................................................................4
3.DOCUMENTOS DE REFERENCIA. ............................................................................4
4.DEFINICIONES. ...........................................................................................................4
5.CONDICIONES GENERALES. ....................................................................................7
6. EQUIPO Y HERRAMIENTA. .......................................................................................7
7. MATERIALES ..............................................................................................................8
8. RECURSO HUMANO-RESPONSABILIDADES. ........................................................9
9. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ........................................................10
10. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ........................................................................12
10.1. ALISTAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. ...........................................................12
10.2. INSPECCIÓN PREVIA DEL ÁREA. .....................................................................12
10.3. SEÑALIZAR EL ÁREA DE TRABAJO. ................................................................12
10.4. ACCESOS Y SALIDAS. .......................................................................................13
10.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ............................................................13
10.6. Manejo ambiental. ................................................................................................25
10.7.Peligros y riesgos de la actividad. .........................................................................25
11. ASPECTOS SST. ....................................................................................................33
12. OPERACIONES Y MANTENIMIENTO ...................................................................34
13. MANEJO DEL CAMBIO ..........................................................................................34
14. MEDIO AMBIENTE .................................................................................................34
14.1 Manejo adecuado de residuos sólidos. .................................................................35
14.2 Evaluación de impactos ambientales. ...................................................................36
14.3 Medidas de mitigación y procedimientos de protección ambiental. .....................36
15. DOCUMENTOS Y REGISTROS. ............................................................................36

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 3 / 38

1.OBJETIVO

Definir los controles a efectuar durante las actividades de Construcción de Trinchos


metálicos, correspondiente al contrato No 5348599 “OBRAS CIVILES Y GEOTECNIA

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 4 / 38

PARA LA INFRAESTRUCTURA ACTIVO LISAMA DE LA GERENCIA DE


OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCION DE MARES DE ECOPETROL
S.A”

2.ALCANCE

Este procedimiento aplica a las actividades de Construcción de Trinchos metálicos, del


contrato No. 5348599 “OBRAS CIVILES Y GEOTECNIA PARA LA
INFRAESTRUCTURA ACTIVO LISAMA DE LA GERENCIA DE OPERACIONES DE
DESARROLLO Y PRODUCCION DE MARES DE ECOPETROL S.A”

3.DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

3.1 Especificaciones técnicas del proyecto


3.2 HSE-I-012 Procedimiento para el uso y operación de vehículos automotores.
3.3 ECP-VST-P-CIV-ET-004-V1 Especificación técnica para excavaciones.
3.4 Articulo-600-07 del INVIAS Especificaciones Técnicas para excavaciones.
3.5 ECP-CNE-I-CIV-ET-020-V1 Especificación técnica para Rellenos
3.6 Articulo-610-07 del INVIAS Especificaciones Técnicas para rellenos.
3.7 . HSE-P-043-Anexo 4. Lineamientos para el uso y operación de movimientos de
tierras. Procedimiento pata trabajo seguro en excavaciones.

4.DEFINICIONES.

4.1. Excavación: Es todo hueco, hendidura, depresión, zanja, trinchera, grieta o


perforación hecho mecánicamente con una profundidad mayor de 15 cm.

4.2 Excavar: Remover una sección especificada de material hasta conseguir los
niveles de terreno requeridos y disponer el material removido en los sitios establecidos.

4.3. Acto inseguro: se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que
pueden causar una situación insegura o incidente, como consecuencias para el
trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 5 / 38

comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir


condiciones inseguras.

4.4. Actividades rutinarias: Actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable. Para Ecopetrol, son aquellas
actividades que regularmente desarrolla el trabajador (directo o contratado) en
desempeño de sus funciones al menos con una frecuencia menor o igual a 30 días.

4.5. Actividades no rutinarias u ocasionales: Toda actividad que no forma parte de


la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado
como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución; para Ecopetrol, esta frecuencia
se determina para periodos mayores a 30 días.

4.6. AR: Análisis de Riesgo: procedimiento que permite identificar los riesgos
asociados, recomendar prácticas de trabajo seguro y medidas preventivas.
Cabeceo: Es la liberación accidental o falla de un puntal.

4.7. Caras o lados: Son las superficies de terreno inclinadas o verticales formados
como resultado de un trabajo de excavación.

4.8. Controles: Estrategia orientada a disminuir la probabilidad de materialización del


riesgo asegurando la continuidad de los procesos.

4.9.Estructura: Es un conjunto de partes unidas entre sí que forman un cuerpo, una


forma o un todo, destinadas a soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo. La estructura metálica principal se compone de todos aquellos elementos que
estabilizan y transfieren las cargas a los cimientos (que normalmente son de hormigón
reforzado). La estructura metálica principal es la que asegura que no se vuelque, que
sea resistente y que no se deforme.

4.10. Elemento de protección Personal- EPP: Cualquier equipo destinado para ser
llevado o sujetado por el trabajador con el fin de protegerlo de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud,

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 6 / 38

así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

4.11. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,
causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general.

4.12. Cemento: Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que,


mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en
contacto con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como
componente aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.

4.13. Excavación: es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto, por medios


manuales o En forma mecánica, cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque
de la edificación, es decir las cimentaciones. Es cualquier corte, cavidad, zanja o
depresión hecho por el hombre en la superficie de un terreno, a partir de la remoción
de tierra.

4.14. Hincar: Clavado de pilotes y o láminas mediante presión y/o golpes.

4.15. Peligro: Fuente, situación o acto con un potencial de causar daño en la salud de
los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

4.17. Prevención de riesgos: Promover la seguridad y la salud de los trabajadores


mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias parala
prevención de riesgos derivados de las actividades y tareas propias del trabajo.

4.18. TALUD: Borde de una excavación con una pendiente similar al ángulo de
reposo interno del tipo de suelo característico de dicha excavación.

4.19. Trincho: Son estructuras construida en tubería metálica e hincadas en el suelo


natural para la rehabilitación de las bancas viales o taludes.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 7 / 38

5.CONDICIONES GENERALES.

• Valoración RAM
• Medio: M

6. EQUIPO Y HERRAMIENTA.

• Palas
• Barras
• Carretillas
• Volqueta
• Bichiroques
• Pulidora
• Motosoldador.
• Excavadora de oruga
• Excavadora de llantas
• Picas
• Pala draga.
• Compactador manual: Rana o saltarín, pisón de mano.
• Compactador mecánico: Vibro compactador.
• Escalera certificada.
• Equipo de oxicorte
• Excavadora de Oruga
• Martillo Hidráulico.
• Camioneta
• Camión tipo turbo
• Volqueta
• Tracto camión tipo cama baja o similar
• Tracto camión tipo cama alta o similar
• Vibro compactador Manual Doble Rodillo
• Apisonador Compactador- Tipo Canguro

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 8 / 38

• Equipo de soldadura Motosoldador.


• Formaleta metálica y elementos propios de estas
• Equipo de oxicorte.
• Mezcladora de concreto.

7. MATERIALES

• Material seleccionado.

• Cal.

• Tubería metálica: Esta tubería será de segunda mano, de diámetro nominal NPS 2,
27/8, 3, 4 o 6 Pulgadas, suministrada por el cliente.

• Malla: Eslabonada para cerramiento calibre 12, utilizada para confinamiento.

• Geotextil: Este debe ser del tipo tejido o no tejido con permeabilidad igual o superior
a 46X10-2 cm/s norma ASTM D4491, tamaño de abertura aparente de 0.25 mm
norma ASTM D4751, resistencia a la tensión método Grab igual o superior a 102 Lb
norma ASTM D4632 y resistencia al punzonamiento igual o superior a 57 Lb norma
ASTM D4833. Este material debe ser aprobado por la interventoría.

• Material para relleno: Se utilizará material de préstamo o transportado según la


calidad del proveniente de la excavación, este material será definido por la
interventoría.

• Sacos: Llenos de suelo-cemento con relación 6:1.

• Soldadura: La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de


dos o más piezas de un material (generalmente metales o termoplásticos),
usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son
unidas mediante el proceso de fusión. Se puede agregar un material de aporte (metal
o plástico), que al someterse a las temperaturas adecuadas, forma un charco con
material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura), y al reducir la

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 9 / 38

temperatura se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón.

8. RECURSO HUMANO-RESPONSABILIDADES.

• Ingeniero Residente: es el responsable de la verificación del cumplimiento de este


procedimiento y de actualizar el documento en caso de algún cambio en los pasos
constructivos. Cumplir con los controles SST definidos para la actividad. Ejecutar
correctamente y conforme a lo especificado el transporte de materiales,
estableciendo los objetivos, revisar periódicamente el procedimiento y asegurar la
disponibilidad de recursos.

• Auxiliar SST: es el encargado de vigilar y verificar que se cumplan los controles definidos en
el AR y aquellos que se presenten durante la ejecución constructiva y las actividades de
control SST. Detener las actividades cuando sean inseguras y reportar para establecer nuevos
controles.

• Operador de equipo: responsable de velar por la operatividad del equipo y


detenerlo cuando alguna condición sea insegura en su operación; además debe
diligenciar el preoperacional diario. Cumplir con los controles SST definidos para la
actividad.

• Conductor: responsable de aplicar el estándar de conducción segura del vehículo


y el diligenciamiento del preoperacional, garantizando el estado operativo,
transportar solo personal autorizado. Cumplir con los controles SST definidos para
la actividad.

• Oficial de obra: atender y transmitir las indicaciones constructivas recibidas por el


Capataz y/o supervisor de Obra, cumplir con los controles SST definidos para la
actividad.

• Capataz de obra: liderar y organizar las cuadrillas de trabajo con su respectivo


oficial.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 10 / 38

• Obrero: asumir las órdenes que se le asignen en el campo de trabajo. Cumplir


con los controles SST definidos para la actividad.

• Soldador: es el responsable de aplicar los puntos de soldadura y realizar corte de


la tubería del trincho y cumplir con los controles SST definidos en el AR.

• Ayudante de soldadura: es el responsable de acudir a las indicaciones dadas por


el soldador y cumplir con los controles SST definidos en el AR.

9. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Para el desarrollo de esta actividad es necesaria la utilización de los elementos de


protección personal como:

• Casco de seguridad.
• Ropa de seguridad (Camisa manga larga y pantalón jean).
• Botas con puntera de acero.
• Guantes de vaqueta.
• Gafas de seguridad.
• Protectores auditivos de inserción y copa cuando se operen equipos con altos
decibeles.
• Mascarillas N95 para protección contra material particulado.

Parte a Proteger EPP


a
utiliz
ar.
Protección de la Cabeza y Casco de Seguridad, basculante con acetato,
cara capuchón
Protección de los Ojos Gafas de seguridad o monogafas

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 11 / 38

Si los niveles de ruido en el


Protección auditiva Área superan los 85 DB,
Protección Auditiva
tipo inserción se de utilizar doble
protección auditiva, tipo
copa y tipo inserción.
Protección respiratoria para material particulado o
respirador con filtros para humos metálicos y
Protección Respiratoria vapores orgánicos, cuando haya exposición a
productos químicos como pesticidas o
Hidrocarburos, o presencia de vapores o gases
dentro de las cunetas, previa inspección y
monitoreo de atmósferas.
Ropa de seguridad (Pantalón y camisa de manga
Protección del cuerpo
larga), mangas y peto
Guantes largos de Vaqueta o de Carnaza, cuando
se realice actividades donde el personal deba
Protección de las Manos
tener contacto con sustancias, o líquidos extraídos
de las cajas de inspección, alcantarillas se deben
utilizar guantes de Nitrilo.
Calzado de seguridad, o Botas pantaneras
Protección de las Pies
con puntera de seguridad. Botas Caña alta
para trabajos metalmecánicos
Filtro protector o bloqueador solar, en crema o
Protección de la Piel
loción, gel spray u otro tópico.
Se definen para cada caso especial teniendo en
Otros
cuenta el análisis de riesgos

Protección para los


Careta para soldar, careta para pulir, mascarilla
trabajos de soldadura y
oxicorte contra protección de humos y vapores metálicos,
delantal de cuero, guantes de carnaza tipo

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 12 / 38

soldador, mangas de cuero y/o carnaza,


protección auditiva tipo copa.

10. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

10.1. ALISTAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

• Inspección diaria de las herramientas menores y cambiar las que estén en mal
estado.
• Inspección diaria de los equipos verificando su buen estado para la ejecución de la
actividad.
• Inspeccionar la existencia de las guardas de seguridad de los equipos.
• Validar la existencia de kit ambiental en sitio, durante la operación de los equipos
y/o maquinaria.

10.2. INSPECCIÓN PREVIA DEL ÁREA.

• Al realizar la inspección del área se debe realizar con mucha cautela y cuidado para
verificar la presencia de animales que puedan causar daño (serpientes, abejas,
avispas) usar un garabato para remover maleza.
• Definir y delimitar las áreas de circulación de personal y equipos.
• Definir e identificar todas las fuentes de peligro en el área de influencia de la
actividad( estabilidad del terreno en dónde circulará la volqueta y/o dispondrá el
material, para prevenir volcamientos.
10.3. SEÑALIZAR EL ÁREA DE TRABAJO.

• Señalizar y demarcar los obstáculos no removibles y divulgar la presencia de ellos


al personal.
• Instalar ruta de evacuación y punto de encuentro

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 13 / 38

• Hacer señalizaciones y aislamientos de áreas para controlar que personas no


autorizadas ingresen al sitio de trabajo.

10.4. ACCESOS Y SALIDAS.

• Adecuación de vía de acceso al área de trabajo.


• Se establecerá una vía de acceso y de salida segura para los trabajadores al área
de trabajo.
• Se verificará y adecuará diariamente el estado de las mismas, garantizando que
sean seguras para el ingreso y salida de los trabajadores del área de trabajo.

10.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


• Los trinchos, son barreras transversales construidas en cárcavas, con el propósito
de detener el flujo de material y estabilizar taludes expuestos a la acción erosiva
del agua y el viento, a fin de procurar la recuperación de la cobertura vegetal.
• Igualmente se pueden utilizar a media ladera para conformación de bermas
y cortacorrientes, así como para reforzar estructuras construidas con sacos en suelo
cemento. Sirven también como defensas o pequeños diques artificiales que
protegen y contienen la parte baja de los taludes contra la acción devastadora del
agua de escorrentía superficial que escurre a velocidades altamente erosivas y
retienen el material de arrastre en su zona muerta, dejando pasar los sedimentos
más finos.

10.5.1.Identificación del área de campamento y zonas de acopios de materiales,


para demarcar y señalizar. Se debe solicitar a la autoridad Local la asignación del

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 14 / 38

área donde se instalara el campamento y las zonas de acopios de materiales; una vez
asignadas las áreas se procede con las etapas constructivas, descritas a continuación.
Cuando se encuentre en áreas propias de Ecopetrol, de lo contrario habrá autonomía
para elección e instalación del campamento y acopios de materiales.
• Previo a la instalación de carpas y acopios de materiales se debe realizar rocería
de los sitios elegidos para tales fines, antes de la disposición de los materiales y
armado de campamento en los casos donde se requiera o amerite, realizar limpieza
de maleza.
• Instalación de carpa para punto de hidratación, punto ecológico, punto de primeros
auxilios, punto de alimentación y pre turno de HSE (Divulgación de procedimientos,
AR y temas HSE del día).
• Movilización de equipos y herramientas.
• Se debe realizar la movilización de los equipos como excavadora, mini cargador,
martillo Hidráulico para excavadora, Vibro compactador Manual Doble Rodillo, y
demás equipos antes descritos.
• La maquinaria pesada como excavadora y mini cargador serán transportados en
Camión articulado tipo cama baja o similar, y serán dispuestos en el área asignados
por la autoridad Local si es un área de Ecopetrol, de lo contrario se ubicara en el
área de elección propia.
• El transporte de materiales como tuberías, serán transportados en un camión
articulado cama alta o similar, según sus longitudes y requerimientos para
transporte. La tubería, debe acopiarse en las áreas asignadas por la autoridad
Local, siguiendo todos lineamientos y controles HSE para el cargue, descargue y
manejo de cargas, como de apilamiento de materiales.
• El material pétreo como triturado ¾ Pulgada, arena, relleno tipo 3 o recebo, serán
transportados en Volqueta, y serán dispuestos en las áreas asignados por la
autoridad Local, respetando el lineamiento ambiental y controles HSE. Las
volquetas a usar para el transporte de materiales pétreos, deben cumplir con el
estándar de capacidad de carga de su volumen de diseño y para evitar segregación

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 15 / 38

de material ante el rebose del material transportado, el conductor es responsable


de garantizar el buen carpado de la volqueta.
• Si las áreas de construcción de los trinchos son externas a áreas propias de
ecopetrol será de libre elección la ubicación de acopios de materiales.
• Todas las áreas deben estar debidamente señalizadas, demarcadas y señalizadas.
• Ya organizado el campamento y definido el área de acopio de material, se
procederá a la construcción de los trinchos metálicos siguiendo los planos y las
especificaciones técnica.
• En el área erosionada donde se encuentra la falla o deslizamiento de la banca de
la vía o talud, se debe realizar una rocería previa, si se requiere.
• La construcción de un trincho es requerida cuando el terreno presenta
socavamiento o una inminente falla que pueda ocasionar un derrumbe, se deben
tener en cuenta todas las advertencias de HSE y las incluidas en los procedimientos
para su ejecución. Algunos aspectos a tener en cuenta son:
• Se deben seguir todas las indicaciones del plan de manejo de tráfico (PMT).
• En caso que aplique, si la altura existente del suelo al punto donde el funcionario
está ejecutando los trabajos, es mayor o igual a 2 metros, se deben seguir todas
las normas de trabajo en alturas.
• Se debe contar con una condición climática adecuada para efectuar el trabajo.
• Verificar el estado de la maquinaria y equipos a utilizar en la actividad.
• Para Identificar las condiciones del talud y realizar la excavación se deben seguir
los lineamientos del MVL-SSTA-PR-41 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE
EXCAVACIÓN.
• Para iniciar con el procedimiento constructivo del trincho metálico se debe tener
un sitio de trabajo que cumpla con las condiciones HSE y de calidad
correspondiente, por esto se debe:

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 16 / 38

• Verificación, marcación e inspección conjunta (contratista-interventor) de la


localización del trincho antes de empezar el trabajo.
• Rocería y limpieza del área a intervenir (Cuando se requiera).
• Transportar las tuberías en tractocamión y equipos necesarios para la ejecución
de las labores en el área designada. (Moto soldador, equipo de oxicorte, planta
eléctrica, retroexcavadora)
• Demarcar el área y disponer de la señalización vial según el plan de seguridad
vial vigente.
• Implementar control y controlador vial en distancias requeridas para la actividad.
• Supervisión permanente.
• Acondicionamiento del área mediante señalización, delimitación y accesos al
punto de trabajo
10.5.2.Ejecución del procedimiento
• Realizar la excavación de acuerdo a condiciones del terreno, manual y mecánica
según el procedimiento MVL-SSTA-PR-41 Procedimiento operacional de
excavación, instructivo de seguridad para trabajos en excavaciones Ecopetrol.
• Perfilar el talud con excavadora de oruga o similar y/o manualmente de acuerdo
a los requerimientos del terreno los cuales se revisarán y definirán con el
interventor y/o gestor técnico del contrato.
• Retirar del sitio de trabajo el material de excavación, según indicaciones del
interventor y/o gestor técnico del contrato.
• Realizar las rampas de acceso a la zona de hincado de la tubería metálica con
la excavadora, garantizando un área de trabajo o plataforma estable y segura.
Realizar corte, perfilado y retiro de material; excavar.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 17 / 38

• Hincar la tubería de acuerdo a las especificaciones técnicas, para este paso se


debe tener en cuenta:
• Para el hincado de los tubos; los parales y anclajes o muertos, los cuales irán
distanciado según las especificaciones técnicas.
• Los parales según el diámetro de la tubería irán distanciados como lo indica la
siguiente tabla.
• Se garantizará que las tuberías de los parales y anclajes o muertos del trincho
queden bien hincados, con una separación entre sí, de acuerdo con las
distancias establecidas en la siguiente tabla.
Diámetro Separación
(in) (m)

6" 1

5" 0,9

4" 0,75

3 1/2" 0,7

2 7/8" 0,6

2 1/2" 0,5

Ya adecuada la plataforma y el área de hincado de los parales y definido el diámetro


de la tubería y el distanciamiento de estas entre sí.

10.5.2.1. El hincado de tubería.


• Se realizará con excavadora de oruga con su respectivo martillo hidráulico.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 18 / 38

• Previo al inicio del Hincado de la tubería se deberán marcar los puntos donde se
instalará cada uno de los parales, los cuales servirán de guía para la instalación
de la tubería.
• En los puntos marcados se realizará huecos guías o apiques manuales de
aproximadamente 80 cm o la profundidad necesaria para insertar la tubería y así
evitar manipulación de esta al momento de realizar el hincado con la excavadora.
(con el fin que el tubo se sostenga o se mantenga en la posición de hincado
“vertical”).
• Las distancias entre tubo serán de eje a eje y como los indica la tabla según el
diámetro externo.
• Los huecos servirán como guía o soporte que evite realizar y sostener la tubería
de forma manual, garantizando que el hincado se realice directamente con la
máquina.
• Para el transporte de los tubos; que se encuentra en su lugar de acopio será
trasladados a su sitio de hincado de forma manual, evitado que el personal
supere la carga de 25 kg, por persona.
• Los tubos serán transportados entre 2 o 3 personas; peso de tubo
aproximadamente 50 Kg, (9.8 kg/m).
• Los tubos deben ser hincado hasta el rechazo para garantizar la estabilidad de
la estructura.
• Por lo tanto, cuando se requiera se deben hacer uniones para dar continuidad o
prolongación a la longitud del tubo hasta encontrar el rechazo del suelo o terreno.
• Estas uniones se deben realizar roscando la tubería si esta lo permite, o
biselando y realizando la unión o junta con soldadura E-7018.
• También se puede realizar este proceso haciendo uso de una pala grúa o
piloteadora, en caso tal no se realice con excavadora y martillo hidráulico.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 19 / 38

• Para hincar hasta el rechazo la tubería de los parales y muertos del trincho, se
debe utilizar pala grúa o piloteadora con un martillo de mínimo 800 Kg de peso
y una altura de caída mínima de 1,80 metros.
• Ya hincados los parales, y estos haber quedados con su distanciamiento
adecuado.

Ilustración 1. Separación de la tubería.

Se procede a soldar la riostras o correas la cuales irán distanciados entre sí, de acuerdo
a su diámetro.

• Se procede a soldar las tuberías horizontales, riostras o correas de 2”, 2 7/8”, 3”


pulgadas según corresponda por la cara externa del trincho, separadas entre sí 0.50
metros con soldadura E-7018.
• Se debe garantizar que los parales y las riostras o correas sean muy bien fijadas
punto a punto entre sí con la soldadura.

• En la parte superior del trincho se soldará una varilla de un diámetro de 5/8” de


Pulga, la cual servirá para fijar la parte superior de la malla eslabonada que se
fijará. Paralela a la tubería horizontal o correas

• Posterior a la instalación y soldadura de las correas o riostras y la varilla, se dará


inicio la instalación de la malla eslabonada.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 20 / 38

• Se instalará una malla eslabonada calibre 12 por la cara interna del trincho, con
el fin de contener el material de relleno.

• La parte inferior de la malla debe enterrarse por lo menos 0.5 metros, o ser
doblada hacia dentro en la superficie de contacto con el suelo a modo de evitar
perdida de material de relleno o futuras socavaciones en la base del trincho por
filtraciones.

• Los rollos comerciales de la malla vienen en 2 m x 10 m, y se instalará de manera


horizontal soldando la malla a los postes principales con soldadura E-6010, la
malla debe ser fijada a los parales, y se hará uso de una varilla de un diámetro
de ¼” Pulgada o 6 mm o similar, que sirva como pisa malla y permita fijar la malla
a el tubo o paral.

• Una vez se tenga instalada la malla eslabonada, se instalará un geotextil tejido


de manera horizontal cosiendo el geotextil a la malla eslabonada con un cordón
de polietileno o cabuya ata fácil y en el fondo se debe doblar 0,30 metros como
mínimo.

• El geotextil se viene en presentación de un ancho de 4 metros, por lo cual se


debe realizar traslapos si se requiere. Se instalará de manera horizontal
buscando mayor área útil y evitando menos números de traslapos.

• Se instalará una barrera de protección móvil que evitará que se queme el geotextil
durante los procesos de soldadura.

• Se instalará una barrera de protección móvil que evitará que se queme el


geotextil durante los procesos de soldadura.

• Seguidamente se colocará como mínimo dos hileras de sacos de suelo cemento


proporción 6:1 a lo largo del trincho asegurando el geotextil. Cada nivel de sacos
se debe compactar.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 21 / 38

• Se procede a hincar los anclajes o muertos inferiores, que serán tubería de 2


7/8”, 3 ½” a 6” en la cara interna del trincho.; los cuales irán intercalados con la
posición de los parales a una distancia entre ellos no mayor de dos metros y una
distancia de los parales según criterio de interventoría y las condiciones de la
excavación, y irán conectados o amarrados por medio de un tubo perpendicular
a las correas del trincho, garantizando la rigidez del trincho y evitando su pandeo
o curvatura al momento de realizar el lleno.

• Este elemento que conecta el muerto o anclaje con las correas es un tubo del
mismo diámetro de los anclajes o del diámetro de las correas, el cual es
denominado o llamado templete, el cual trasmitirá la tensión y los esfuerzos
ocasionados por el pandeo o curvatura que sufrirá el trincho al momento de lleno
a los anclajes o muertos.

• Se construirá unas U o grapas que sirvan como elemento de conexión entre el


tubo que hará la función de templete con el tubo de anclaje o muerto, fijándolos
entre sí y este mismo se usara para fijar el tubo de temple a las correas
horizontales. Esta grapa o U, será construida con una varilla de un diámetro de
5/8” Pulgada, con una longitud ya figurada no menor a 0.60 m. Sera soldada en
ambos extremos del tubo templete al momento de instalarlo, fijando cada
extremo uno en la correa del trincho y otro a el anclaje.

• Se procede a realizar el relleno con material de préstamo o transportado, según


lo indique la interventoría.

• Se procederá a realizar el relleno con recebo tipo 3 o material seleccionado de


la excavación cuando la interventoría lo indique y permita. Se compactará
manualmente con rodillo con un espesor no mayor a 10 cm. El material debe ser
transportado desde la cantera, cuando así lo determine la interventoría

• El material será transportado en volquetas tanto sencillas como dobles y será


acopiado cerca de la zona de falla.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 22 / 38

• El material deberá ser descargado a más de 1 metro de la zona de falla para


evitar cualquier tipo de volcamiento de las volquetas en la zona de falla.
• El material de relleno debe estar libre de basuras y material orgánica. Este
relleno se efectuará compactando con un rodillo en capas entre 10 cm de
espesor.

• Una vez se alcance una altura considerable compactada, se procederá a instalar


los templetes y anclajes o muertos, intermedios si la altura del trincho lo requiere,
e irán distribuidos como los templetes inferiores repitiendo el mismo
procedimiento de los templetes inferiores. Estarán a una altura aproximada de
1.5 a 2 m de la altura inicial. Esto con el fin de darle mayor rigidez a la estructura
de trincho.

• La tercera sección templetes superiores se instalarán en trinchos con alturas


superior a 3 metros del nivel inicial de la excavación y se ubicará a 0,50 m por
debajo del nivel de la vía. En este punto serán soldados tanto los tubos de los
templetes a las correas y muertos o anclajes, uniéndolos entre sí.

• Una vez el relleno del trincho alcance una cota de - 0.15 m. con respecto a la
cota cero (Nivel de la vía), se procederá a instalar y compactar una capa del 15
cm de espesor con Sub-Base granular.
• Ya finalizado el lleno total del trincho se procede a realizar las Obras
complementarias de Drenaje las cuales servirán de protección y evitarán la
socavación o posible pérdida de material, y deterioro de las estructuras del
trincho metálico.
• Construcción de cunetas de acuerdo a MVL-SSTA-PR-46.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
CONSTRUCCION DE CUNETAS. Se construirá un canal tipo 3-CR o
canal disipador para el manejo de las aguas de escorrentía.

• Instalación y pintura de la baranda de seguridad.

10.5.2.2.Recomendaciones.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 23 / 38

• Con el objetivo de reducir el asentamiento del terreno, se deben


compactar adecuadamente las capas propuestas en este procedimiento,
de manera que se logre una homogeneidad en la compactación total del
relleno del trincho.
• Asegurar el sitio de trabajo con una visita de campo al lugar donde se
realiza la actividad, e inspeccionar las condiciones del área de trabajo,
analizando los riesgos y definiendo las precauciones a tener en cuenta.
• Se debe disponer de la información técnica necesaria para programación
de las obras.
• Realizar divulgación del procedimiento de trabajo, análisis de riesgo.
• Realizar charlas de seguridad industrial a todo personal involucrado en
la actividad, en donde se evidencie la explicación de cada uno de los
pasos a realizar durante la construcción de la obra, y los riesgos a los
que se está expuesto para la ejecución de cada paso, así como las
normas y recomendaciones para mitigar dichos riesgos.
• Garantizar que todo el personal esté afiliado a seguridad social: Salud,
ARL, caja de compensación, pensión, que cuente con el Examen Médico
Laboral y se le haya realizado el proceso de inducción y evaluación del
mismo.
• Todo el personal deberá usar permanentemente los elementos de
protección personal requeridos según su labor y la matriz de peligros.
• Los ejecutores y líderes de frente deberán socializar y firmar el análisis
de riesgo de la actividad.
• Se realizará una charla previa de inicio de turno donde se diligenciará el
formato de asistencia de charla, la cual será apoyo para de conteo en
caso de una evacuación.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 24 / 38

• En caso de requerir personal para la realización de actividades en


alturas, deberán contar con la certificación vigente de trabajo en alturas.
• Se deberá garantizar un acceso adecuado del personal que trabajará en
la zona de falla y esta deberá quedar señalizada.
• Todo el personal involucrado en esta actividad debe conocer el Plan de
Contingencias y Emergencias para responder en forma efectiva ante un
evento no deseado
• En caso de presentarse un incidente se reportará de forma inmediata al
líder y/o HSE del área y gestor técnico
• Realizar inspecciones diarias a las herramientas, equipos y vehículos
que se vayan a usar antes de iniciar las actividades.

• Los vehículos y conductores que transporten el personal, deben contar
con toda la documentación legal requerida para su movilización (Tarjeta
de propiedad, SOAT, Técnico mecánica, licencia de conducción y
seguridad social). Con referencia al HSE-P-012, procedimiento para uso
y operación de vehículos automotores
• Los vehículos deben ingresar a las zonas de trabajo utilizando las vías
de acceso de la zona de influencia autorizadas.
• Se identificará en cada sitio, los posibles refugios temporales en el caso
de presentarse lluvias fuertes o tormentas eléctricas

• Se debe verificar que el personal se encuentre aislado del radio de giro


de los equipos (Maquinaria Pesada), para ello se instalara señalización
y delimitación en el área

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 25 / 38

• El área deberá estar señalizada y demarcada, para evitar caídas en las


excavaciones.

• Mantener buenas condiciones de orden y aseo durante y después de
terminados las labores en el área de trabajo

10.6. Manejo ambiental.

Se deberá tener sumo cuidado con el manejo ambiental durante la realización de los
trabajos, con el fin de no afectar el ecosistema existente en el sitio de los mismos. Los
trabajos deberán ejecutarse cumpliendo todas las normas establecidas por las
autoridades ambientales.

Implementar la ficha de Manejo ambiental 7.3.1. Programa de manejo del recurso suelo.

10.7.Peligros y riesgos de la actividad.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 26 / 38

Paso 1. INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Peligro. Herramientas.
Consecuencia Potencial: Golpes, fracturas,
atrapamiento, laceraciones, machucones por
atrapamiento en la manipulación de las herramientas en
mal estado, a causa de una elección inadecuada de la
herramienta para la actividad.
Controles: Realizar el preoperacional de la herramienta
menor. Elegir herramienta en buen estado y
la adecuada para la actividad. Garantizar en el trabajador
mediante la capacitación, que atienda las instrucciones de
uso. Revisar que no existan partes en deterioro y desgaste
de las herramientas. Velar porque los cables eléctricos
estén en buenas condiciones. Adoptar una posición
adecuada durante la manipulación de la herramienta y/o
equipo (Pies firmes y balanceados).

Paso 2. INSPECCIÓN PREVIA DEL ÁREA.


Peligro. Superficies de trabajo.
Consecuencia Potencial: Resbalones, golpes esguinces,
heridas, caídas a un mismo nivel por transitar en terrenos
irregulares, con barro y presencia de humedad, terrenos
reducidos en espacio.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 27 / 38

Controles: Realizar inspección visual para identificar las


áreas de circulación y de trabajo. Comunicar al personal los
riesgos presentes en el área. Transitar con precaución,
respetando la línea peligro y los bordes de la excavación.
Orden y aseo en las áreas de trabajo.
En conjunto con la autoridad Local, definir y socializar al
personal controles del entorno del trabajo (cabo drum-tea).
Paso 3. SEÑALIZAR EL ÁREA DE TRABAJO: Señalizar
y demarcar los obstáculos no removibles y divulgar la
presencia de ellos al personal.
Instalar señalización y aislamientos de áreas para controlar
que persona no autorizada ingrese al sitio de trabajo y/o entre
en el área de riesgo de la actividad.
Peligro: Herramientas, insectos, biomecánico.
Consecuencia potencial: Golpes, fracturas,
atrapamiento, laceraciones, machucones por
atrapamiento, lumbalgias, caídas al mismo nivel, en la
manipulación de las herramientas en mal estado y/o
manipulación de herramientas con adopción postural
inadecuada. Ausencia de calistenia. Lesiones en
diferentes partes del cuerpo ante la elección inadecuadade
herramienta para la actividad.
Insectos: Picaduras de avispas y abeja, afecciones
respiratorias, dermatitis, envenenamiento, transmisión de
enfermedades endémicas.
Controles: Elección y uso de herramientas en buen estado e
identificar previniendo posibles puntos de atrapamiento.
Realizar inspección visual para identificar posibles colonias
y presencia de los insectos u otros animales. Transitar con

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 28 / 38

precaución en terrenos con limitado espacio de


circulacióny/o condiciones de terreno irregular.

Paso 4. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE


CAMPAMENTO Y ZONAS DE ACOPIOS DE
MATERIALES, PARA DEMARCAR Y
SEÑALIZAR.
Peligro. Superficies de trabajo
Consecuencia Potencial. Resbalones, golpes
esguinces, heridas, caídas a un mismo nivel por
transitar en terrenos irregulares, con barro y/o
presencia de humedad. Dolor muscular por
posiciones no adecuadas durante la demarcación
de las áreas de trabajo.
Controles. Realizar inspección visual para
identificar las áreas de circulación y de trabajo.
Comunicar al personal los riesgos presentes en el
área. Transitar con precaución, por las áreas
evitando circular por zonas no autorizadas por los
dueños de área. Orden y aseo en las áreas de
trabajo. Realizar calistenia y pausas activas durante
la jornada laboral.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 29 / 38

para movimiento de tierras. Prohibido estar en el


área detrabajo del equipo y próximos al área de
excavación.

Paso 5. MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS.


Peligro. Maquinaria
Consecuencia Potencial. volcamientos de
equipos, afectaciones a terceros, aplastamiento,
amputaciones, machucones, atropellamiento de
personas, daño a estructuras circundantes, reacción
explosiva por presencia de líneas de gas no
identificadas y controladas. Consecuencias de
origen por movilización en áreas de tránsito de
difícil acceso y restricción de movilidad, operación
de maquinaria sin inspección preoperacional,
ingreso al área sin monitoreo de gas.
Controles. Definir rutas de circulación de
maquinaria, operador con experiencia específica
mínimo de dos años, identificar y establecer la franja
de línea peligro, señalizar y demarcar.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 30 / 38

Paso 6. ADECUACIÓN DE SENDEROS Y ACCESO AL


ÁREA DE TRABAJO.
Peligro. Superficies de trabajo.
Consecuencia Potencial. Caídas a nivel, lesiones en
diferentes partes del cuerpo debido al ingreso a zonas de
trabajo con falencias de orden y aseo, falta de señalización
y demarcación de senderos, zonas con irregularidad en no
apta para desplazamientos del personal.
Controles. Identificar un área adecuada para el
almacenamiento y o apilamientos de materiales (tubería
para trincho y soldadura, formaletas, herramientas). Orden
y aseo de las áreas de trabajo. Demarcar y Señalizar toda
fuente de peligro y socializar al personal en la reunión
preturno de trabajo.

Paso 7. EXCAVACIÓN MECÁNICA.


Peligro. Maquinaria - Excavación abierta. Consecuencia
Potencial. Volcamientos de equipos amaquinaria, por la
operación de equipos en terrenosinestable, caídas de
personal al mismo nivel y caídas delpersonal al interior
de la excavación, diferente nivel.
Interferencia con otras canalizaciones enterradas (crudo,
electricidad, gas, agua, etc.).
Excavaciones: Zanjas sin señalizar, caídas, golpes,
laceraciones, fracturas, resbalones dentro de la
excavación, esguinces, heridas.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 31 / 38

Peligro. Maquinaria.
Consecuencia potencial. Aplastamiento,
amputaciones, machucones, atropellamiento de
personas, daño a estructuras circundantes,
volcamiento, afectaciones a terceros. Reacción
explosiva por presencia de gas en el área.
Controles: Apiques manuales, si existe
desconocimiento de sistemas enterrados. Si la
profundidad es mayor a 1.2 mts, asegurar en la
excavación la instalación de entibado apropiado y
se deben proveer los medios de acceso y salida
mínimo cada 7.5 mts, en caso que se requiera
personal dentro de la actividad. Instalar señales y
barreras efectivas que indiquen la existencia de
excavación abierta. Socializar a todo el personal
involucrado, los peligros asociados a la excavación.
Retirar el personal fuera del área de giroy/operación
del equipo. Unificar con el responsable del área de
Intervención, el Plan de emergencias, para
socializar al trabajador, en caso de activación del
protocolo de atención de lesionados.

Paso 8.HINCADO.
Peligro. Maquinaria.
Consecuencia potencial. Aplastamiento,
amputaciones, machucones, atropellamiento de
personas, daño a estructuras circundantes,
volcamiento, afectaciones a terceros.
Controles: El hincado se realizará con uniformidad
en la aplicación de la energía, para que el equipo
permita la graduación de la altura y por lo tanto la
energía a desarrollar por el martillo; el accesorio irá
instalado en el Boom de una retroexcavadora Tipo

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 32 / 38

330.Se debe velar que la tubería quede nivelada y


personal, alejado del área de hincado, previniendo
fallas en la tubería que golpee algún trabajador.
Mantener la línea peligro demarcada.
Operador con experiencia de dos (2) años especifica.

Peligro. Equipos (Motosoldador, Oxiacetileno,


pulidora.
Consecuencia potencial: reacción inflamable,
ocasionando quemaduras en el trabajador ante una
inadecuada manipulación. Exposición a radiaciones.
Quemaduras por salpicaduras de metal
incandescente y contacto con objetos calientes.
Exposición a humos y gases de soldadura.
Controles: Inspección de botellas de los cilindros de
acetileno y oxígeno. Conocer y socializar la hoja de
seguridad. Dotación al trabajador de guantes de
carnaza tipo soldador, peto y manga de carnaza,
careta con visera para pulir, bota tipo solador,
mascarilla para protección de vapores y humos
metálicos, protección auditiva tipo copa.
Socializar el manual de operación de los
equipos(pulidora).
Contar con kit de derrames en sitio.
Capacitación y entrenamiento en el plan de atención
de emergencias y medevac.
Las operaciones de soldadura deben realizarse en
lugares libres de material inflamable, combustibles.
Mantener distancia entre la chispa y las botellas de
oxígeno y acetileno. Los grifos y los manorreductores
de las botellas de oxígeno deben estar siempre
limpios de grasas, aceites o combustible de
cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 33 / 38

espontáneamente por acción del oxígeno.

Si una botella de acetileno se calienta por cualquier


motivo, puede explosionar; cuando se detecte esta
circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con
agua, si es preciso durante horas.
Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se
tratará de cerrarlo, y si no se consigue, se apagará
con un extintor de nieve carbónica o de polvo.
Después de un retroceso de llama o de un incendio
del grifo de una botella de acetileno, debe
comprobarse que la botella no se calienta sola.

11. ASPECTOS SST.

El Auxiliar HSE realiza las siguientes actividades:

• Aplicar los controles establecidos en el Análisis de Riesgo.


• Contar con el permiso de trabajo en el área firmado por operaciones.
• Verificar la divulgación del Análisis de riesgos para el desarrollo de la actividad.
• Verificar la realización de la inspección pre-operacional de los equipos y
herramientas a utilizar en la realización de la actividad.
• Reportar inmediatamente los incidentes a que haya lugar a la interventoría y
HSE, para generar el reporte ante la ARL dentro de las 24 horas siguientes al
suceso.
• Verificar que todo el personal que intervenga en la ejecución de la actividad
cuente con los elementos de protección personal (EPP), necesarios y hacer el
buen uso de ellos.
• Se verificará que las herramientas y equipos estén en buen estado.
• Se utilizarán señales preventivas informando sobre el desarrollo de la obra.
• El personal que realice esta labor debe cumplir con las normas básicas de
seguridad.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 34 / 38

12. OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Todo equipo deberá ser inspeccionado por el ejecutor, revisando sus condiciones
operativas y de seguridad conforme a los formatos pre operacionales de cada uno de
los equipos.

13. MANEJO DEL CAMBIO

Cualquier cambio en la cuadrilla asignada, los equipos, los estándares y las prácticas
operacionales, deberá ser reportado al SST, para que se evalúen los posibles impactos
en las operaciones y establecer las acciones de control pertinentes.

Todos los involucrados deberán ser informados respecto a los cambios, y las acciones
de control de los riesgos identificados.

14. MEDIO AMBIENTE

• Aplicar los controles establecidos en la matriz de Aspectos e impactos Ambientales.

• Control permanente de los vehículos para evitar la contaminación por posible riego
de material sobre las vías transitadas, mediante inspección visual, recorrido e
inspecciones en las rutas utilizadas.

• Los residuos sólidos generados por las actividades de construcción se dispondrán


en el punto ecológico, de acuerdo al código de colores establecido por Ecopetrol SA
y se les hará una adecuada disposición final de acuerdo a los requisitos establecidos
por la Ley.

• El manejo de excretas se llevará a cabo por medio de baños portátiles, a los cuales
se le realiza un mantenimiento semanal, con una empresa autorizada y certificada
para la labor.

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 35 / 38

14.1 Manejo adecuado de residuos sólidos.

Se realizará clasificación y disposición final de los residuos generados en la actividad a


realizar, según lo establece el manual de Residuos Sólidos Industriales del Cliente, Los
residuos de la actividad serán transportados hasta los sitios de disposición final
dispuestos, de forma que se garantice la estabilidad del depósito.

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 36 / 38

14.2 Evaluación de impactos ambientales.

A partir del análisis de tareas críticas ambientales por actividad, se definen las
principales amenazas, de tal modo que permite conocer y valorar los posibles riesgos
ambientales que pueden presentarse durante la ejecución de los trabajos. Las acciones
que pueden generar efectos y riesgos ambientales en la actividad son las siguientes:

I. Aporte de fluidos hidráulicos y grasa a fuentes de agua durante la ejecución de la


actividad.

II. Mala disposición de los residuos generados en la actividad.

III. Contaminación del suelo por la generación de desechos sólidos: bolsas, cajas de
filtros y repuestos, bolsas del agua y virutas entre otros.

14.3 Medidas de mitigación y procedimientos de protección ambiental.

I. Se realizará la capacitación a los supervisores, operadores, oficiales, ayudantes,


obreros acerca de la forma más segura de la separación y disposición final de los
residuos.

15. DOCUMENTOS Y REGISTROS.

• Análisis de Riesgos
• MVL-SSTA-F-52-Registro de asistencia.
• MVL-SSTA-F-77-Preoperacional de equipos y maquinaria
• MVL-SSTA-F-376-LV-Camioneta-volqueta y cisterna.
• MVL-SSTA-F-30 LV-Preoperacional de herramientas manuales.
• Registro fotográfico
• Memorias de cálculo

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas)

MVL-SSTA-PR-55 4 12-12-2023 37 / 38

• MVL-SSTA-PR-41. Procedimiento escrito Excavación mecánica y rellenos.


• MEDEVAC LA LISAMA

Elaboró Revisó Aprobó

Jose Islen Sanabria Vargas


Segundo Rafael Camargo Amarís
Ana Milena Rodríguez Cruz Gerente
Ingeniero Residente
Coordinador SST
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS
METÁLICOS EN LAS VÍAS DE ACCESO A CAMPO
LISAMA.
(Hoja /
Código Revisión Fecha Aprobación Hojas)
MVL-SSTA-PR-41 4 11-12-2023 38 / 38

Elaboró Revisó Aprobó

Segundo Rafael Camargo Amarís Jose Islen Sanabria Vargas


Ana Milena Rodríguez Cruz
Ingeniero Residente Gerente
Coordinador SST

También podría gustarte