Está en la página 1de 21

Informe de Progreso del Proyecto

Conservación, Gestión y Rehabilitación de los Ecosistemas Frágiles de


Título del Proyecto:
Lomas en Lima - Eba Lomas
Fecha de entrega del informe: 6 de enero 2020
Periodo de referencia del informe: Segundo semestre 2019
Realizado por: Edith Fernández-Baca
Award ID: 96496
Project ID: 100426
Output(s) del CPD al cual responde el
1.2
proyecto:
Objetivo Central o Propósito del El objetivo del proyecto es proteger, conservar y gestionar de manera
Proyecto: sostenible los ecosistemas de lomas en la provincia de Lima.
Ámbito geográfico de implementación
Lima Metropolitana
del Proyecto:
42,000 personas en Lima Metropolitana beneficiados por la restauración
y gestión sostenible del ecosistema de lomas.
Beneficiarios directos:
Beneficiarios del Proyecto (N° y - 5 asociaciones de ecoturismo y defensa de las lomas de la
descripción): Sociedad civil, y un total de 85 asociados
- 610 personas brindando servicios turísticos sostenibles y de
mejor calidad
- 50 familias beneficiadas por agricultura y ganadería sostenible.

6 de asociaciones Ecoturísticas y de protección de las lomas, MINAM,


Gobiernos distritales (distritos con presencia de Lomas, ver ProDoc),
Stakeholders 1:
Programa del Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM),
Municipalidad de Lima Metropolitana.
Socio(s) Implementador(es) / Partes
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP
Responsables 2:
Donante(s): GEF
Fecha de Inicio según PRODOC: Agosto de 2016

Fecha de Inicio de ejecución: Setiembre 2016

Fecha de Finalización según PRODOC: Agosto de 2021

Fecha de Finalización de la ejecución: Agosto de 2021


USD 2,118,799 (USD 1,983,799 fondo fiduciario GEF y USD 135,000
Presupuesto Total del Proyecto:
recursos del PNUD)

1
Otras instituciones que se benefician directa y/o indirectamente con la gestión del proyecto.
2
Encargados de la implementación que firman el documento del proyecto, responsables por el uso de recursos y rendición de
cuentas.

1
Breve descripción del Proyecto
El objetivo del proyecto es proteger, conservar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas de lomas en
la provincia de Lima. Asimismo, promover mejores condiciones para la conservación de estos ecosistemas
raros y frágiles que albergan diversas especies de importancia global, y reducir los riesgos de su degradación.
El proyecto trabajará con actores locales para la formalización y el fortalecimiento de iniciativas comunitarias
exitosas de gestión del ecosistema, y para promover la réplica de estas iniciativas en otras zonas de lomas.
Para lograr estos objetivos, el proyecto está estructurado en una serie de iniciativas estratégicas. Un primer
paso urgente es establecer áreas protegidas en los principales ecosistemas de lomas de la provincia de Lima.
Las áreas protegidas se complementarán con la delimitación de amplias zonas de amortiguamiento y el
establecimiento de instalaciones recreativas de bajo impacto entre los bordes urbanos de la ciudad y las
áreas protegidas, así como inversiones para recuperar la vegetación en zonas claves del área de influencia de
las lomas. Finalmente, se desarrollará un conjunto de herramientas de gobernanza para promover un
enfoque participativo para la gestión integral de las lomas. Estas actividades se complementarán con un
componente de monitoreo.

2
I. RESUMEN DE PRINCIPALES LOGROS DE COMPONENTES Y/O RESULTADOS DURANTE EL PERIODO EN FUNCION DEL MARCO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Completar la siguiente tabla de acuerdo al Marco Lógico del Proyecto.

Resultados del N Indicadores Linea Base Metas Valoración Justificación de la Valoración


Proyecto del
Progreso
(del 1 al 4)
1.1 # hectáreas protegidas a través de la creación 0 21,000 (correspondientes al ACR 3 El expediente de ACR ha sido aprobado por la PCM con el
de Áreas Regionales de Conservación de del Grupo 1 + Grupo 2 Decreto Supremo. n° 011-2019-MINAM que reconoce el
Lomas (u otra figura, modalidad/ opción comprendidas por lomas en el sur ACR Sistema Lomas de Lima
institucionalizada de gestión efectiva) con flujo TT puntuación: conservadas vía AC privada u 1 ACR creada (13,476.65 ha)
de ingresos de las lomas seleccionadas (medido otra modalidad para propiedad
por el instrumento de seguimiento del FMAM  16 (ACR) privada)
para BD)  9 (ACP) TT puntuación:
TT puntuación:
- 70 (ACR)  36 (ACR)
 15 (ACP)
- 70 (ACP)

1. 2 % ecosistemas de lomas impactadas por 30-45% Lomas del Norte  50% Reducción de 2 0 reducción lomas norte
actividades y presiones originadas en zonas de 10-20% Lomas del Sur degradación de Lomas del O reducción lomas del sur
amortiguamiento Norte El proyecto continúa trabajando con autoridades,
 50% Reducción de excongresistas y entidades del estado y las OSCs en la
degradación de Lomas del protección de las lomas y sus “zonas de amortiguamiento”.
Sur Hay un compromiso de ambos en lograr este objetivo y esto
se refleja en un trabajo conjunto para establecer mecanismos
no formales de alerta temprana y respuesta efectiva a
invasiones en lugares como Carabayllo, Mangomarca y
Villa María del Triunfo. Estos mecanismos van a ser
reemplazados en un futuro por herramientas formales.
1.3 # Sitios de lomas incluidos en el inventario de 10 sitios tienen información 14 sitios de lomas con 4 14 de 14
BD con estudios y caracterización detallados general caracterización detallada (6 del Se ha completado recojo de esta información en el 2018,
de biodiversidad en ecosistemas de Lomas y ACR Grupo 1; 8 del AC Grupo 2) actualizándose la base de datos existente.
uso potencial.

3
Componente/ 2.1 # de instrumentos de planificación para 0 Estrategias de 1 Estrategia para Conservación de 3 O Estrategia de Conservación
Resultados 2 ecosistemas de lomas establecidos de manera Conservación para Lomas de Lomas 4 Ordenanzas reconociendo las lomas
participativa Lima
Herramientas de (Agenda Metropolitana
Ambiental 2015-17 incluye a MLM, a través del Grupo de Trabajo para la gestión y
gestión de uso de conservación de las lomas de la CAM continúa apoyando, con
la tierra acción estratégica 2.2.4 que
establece la necesidad de acompañamiento del proyecto, el desarrollo de instrumentos
MLM para trabajar en lomas) similares a los ya aprobado el año pasado en Carabayllo y
recientemente aprobado en VMT para la protección y
conservación de las lomas en los demás distritos. Cómo
resultado de esto ya se cuenta:
•Ordenanza 234 de la municipalidad de Pachacamac que
reconoce a las lomas de su distrito
•Ordenanza 403 de la municipalidad de Punta Hermosa que
reconoce a las lomas de su distrito
Ambas publicadas en El Peruano.
Con esto, son 4 ordenanzas distritales y un D.S. reconociendo el
ACRSLL.
Adicionalmente se están trabajando en ordenanzas similares en
San Juan de Lurigancho y San Bartolo.
2.2 # de gobiernos locales que incluyen la 3 Gobiernos Locales 9 Gobiernos locales implementan 3 Aplica el comentario anterior
biodiversidad y conservación de ecosistemas (Villa María del Triunfo, herramientas de gestión integrada 5 de 9
de lomas, y criterios de gestión integrada de Comas y Carabayllo tienen de la tierra (1 provincial y 8
recursos naturales (INRM) en sus políticas de ya ordenanzas locales, pero distritales)
gestión, incluido la zonificación de uso de la sin los recursos o la hoja de
tierra. ruta para poner en práctica de
manera adecuada para
implementarlos
adecuadamente para la
conservación de la BD y
servicios de los ecosistemas)
Los gobiernos locales
también tienen un Plan de
Desarrollo Concertado
2.3 # de alianzas público-privadas implementadas 6 alianzas: 8 alianzas reconocidas 2 6 de 8
para la gestión de lomas - 5 APP de servicios A recomendación del MINAM, se le dará prioridad a esto en el
ecoturísticos en Lomas 2020.
- 1 Área Protegida Privada

Componente/ 3.1 # de hectáreas de lomas degradadas 3 hectáreas reforestadas  100 ha de especies nativas 2 0.45 de 100 ha reforestadas por proyecto
Resultados 3 reforestadas con especies nativas reforestadas con densidad 0 de 900 ha reforestadas por APP
variable, por el proyecto Las acciones de restauración han sido menores pero lideradas
Diversificación  900 ha de especies nativas por mayormente por las OSCs en coordinación con SERFOR.
reforestadas a través de

4
económica y uso alianzas público-privadas
de la tierra con
bajo impacto 3.2 # de hectáreas/zonas donde se ejecutan  1,597 ha de agricultura  10,686 ha Ganadería 2 1,597 ha de 10,686 ganadería sostenible
modelos amigables de producción de lomas: sostenible sostenible 0 de 4 minería bajo impacto
Ganadería sostenible  0 sitios con minería de  4 sitios con minería de bajo
Minería de bajo impacto bajo impacto impacto
Se completó el estudio para identificar las prácticas ganaderas a
nivel de lomas y qué medidas recomendar para hacerlas más
sostenibles. Se han identificado las prácticas ganaderas a nivel
de las lomas del sur. Se continúa implementando el piloto con
una asociación de ganaderos porcinos buscando hacer más
amigables y causar menos impacto negativo a las lomas. Se ha
capacitado a los productores en prácticas de sanidad animal,
nutrición, higiene incluyendo cómo disponer de los deshechos
orgánicos e inorgánicos, y de gestión en general de las granjas.
Este trabajo se finalizará el próximo año.
3.3 Aumento de la actividad turística en los sitios  0 proyectos de  6 proyectos de inversión 2  1 de 6
de lomas seleccionadas, medido por: inversión  20% incremento anual de  33% de incremento
# de proyectos públicos y/o privados que  21,000 visitantes en el visitantes  245 de 610 beneficiarios directos
invierten en la mejora de los servicios 2015  610 beneficiarios directos  77% avance hacia meta del 20% incremento
turísticos (incluida la estrategia para la gestión  310 beneficiarios  20% incremento del ingreso
adecuada de residuos) generados durante el directos generado El Consejo Directivo del Proyecto aprobó (CD 2019) 2 micro
proyecto  $23,000 (78,000 soles) capitales para la mejora de servicios turísticos de dos
# de visitantes a los sitios de Lomas generados (50-100% asociaciones en lomas: lomas de Paraíso y Lomas de Lúcumo.
reinvertidos en el Sin embargo, solo se ha llegado a implementar ya que la
# de beneficiarios directos (proveedores de Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo declinó
servicios turísticos, restaurantes, guías), mantenimiento de
continuar con los trámites para recibir el micro capital. Falta aun
desagregados por género} infraestructura) que formalice con una carta esta decisión.
$ generados por actividades turísticas
(diferenciando los ingresos generados para
hombres y mujeres y por tipo de ingreso)
Componente/ 4.1 # de sistemas de monitoreo permanente 0 sistemas  1 sistema de monitoreo con 4  1 sistema de monitoreo que integra indicadores de especies
Resultados 4 establecidos a través de alianzas con 9 hojas informativas información de 14 sitios de de BD.
autoridades locales, ONGs y universidades, individuales de la flora y monitoreo permanente
para monitorear la presencia de flora endémica, fauna de lomas (SERFOR).  Indicadores de Se cuenta con una versión beta del GeoLomas y fichas para
Gestión del así como la población anual de aves biodiversidad de especies se monitoreo de especies de flora y fauna que está siendo probada
Conocimiento y migratorias -Línea de base de indicadores
mantienen o incrementan por SERNANP en la reserva de Ancón. Se continúa capacitando
M&E de especies de BD, a ser a todos los stakeholders de las organizaciones de la sociedad
determinada en el Año1 civil, las municipalidades y el PGRLM en el uso de la
herramienta
4.2 Estrategia de comunicación y movilización (2) Escuelas (60) Escuelas 4  12 de 60
ciudadana con enfoque de género y juventud: (5) Grupos (14) Grupos  12 de 14 grupos
# de escuelas involucradas en actividades de (1) Eventos (6) Eventos  6 de 6 eventos
conservación (adoptar un árbol, foto monitoreo
de especies, etc.) Durante el 2019 se llevó a cabo un piloto en 12 escuelas
cercanas a las lomas con la guía de educación ambiental. Se
# grupos organizados que están activos

5
(identificando el rol de hombres y mujeres en capacitó a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y a
cada grupo identificado) las asociaciones de lomas (más de 200 participantes). El
# eventos (limpieza comunal, campañas de próximo año (2020) se aplicará, en colaboración con la MML,
reforestación, desfiles) en más de 100 escuelas.
Los eventos se continúan dando anualmente desde limpiezas
comunales, campañas de reforestación a muralizaciones, entre
otras. Se han desarrollado actividad de Voluntariado
corporativo en Lomas de Paraíso y se han tenido reuniones con
la plataforma de universidades para voluntariado en las diversas
campañas en las lomas ya mencionadas.

Escala de Valoración:
Criterios de valoración Valoración
No se espera lograr la meta. 1
Se espera lograr la meta, pero fuera de los plazos esperados. 2
Se espera lograr la meta en los plazos esperados. 3
Se espera exceder ampliamente la meta esperada en los plazos esperados o si ya fue alcanzada. 4

6
II. PROGRESO DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Indicar el grado de avance de los productos y las actividades programadas para el periodo de referencia del
presente informe en base al Plan Operativo o Plan de Trabajo Anual del proyecto en el siguiente formato:

Componente/Resultados 1: Sistema de conservación y protección de los ecosistemas de lomas

Actividad 1.1: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)

Caracterización detallada # Sitios de lomas incluidos 14 sitios de lomas 14 de 14. 100


de las 10 lomas con en el inventario de BD con con Se ha concluido la
estudios previos (Grupo 1) y estudios y caracterización caracterización caracterización al 100%.
de las 10 lomas sin estudios detallados de detallada (6 del Se está trabajando una
previos (Grupo 2) biodiversidad en ACR Grupo 1; 8 sistematización
ecosistemas de Lomas y del AC Grupo 2)
uso potencial.
Esta información ya se terminó de recolectar en el 2017. La información ha sido incluida en el 6to Informe Nacional
sobre Biodiversidad del MINAM.
Cómo una actividad adicional, el equipo del proyecto está sistematizando ambas caracterizaciones para contar con un
documento único. El documento sistematizado estará listo en el 3er trimestre del 2019. Actualmente, a nivel de
Proyecto, también se está cargando la información progresivamente en-línea a través de los Story Maps. Este proceso
continuó todo el 2019 y continuará en el 2020.
Actividad 1.2: Indicador Meta Ejecutado % Avance
Final (B) (B/A*100)
(A)
Entrega de expediente # hectáreas protegidas a 21,000 1 ACR 60
actualizado del Área de través de la creación de (correspondientes
Conservación (AC) para Áreas Regionales de al ACR del Grupo TT puntuación:
Grupos 1 y 2 con Plan de Conservación de Lomas (u 1 + Grupo 2  36 (ACR)
Sostenibilidad Financiera y otra figura, modalidad/ comprendidas  15 (ACP)
Estrategia de Vigilancia opción institucionalizada por lomas en el
(definida con comunidades) de gestión efectiva) con sur conservadas 100% avance del ACR
y Aprobación por Autoridad flujo de ingresos de las vía AC privada u grupo 1, incrementando
Ambiental - SERNANP lomas seleccionadas otra modalidad el área del ACR de
(medido por el para propiedad 10,540 ha. a 13,460.
instrumento de privada) 20% avance otras áreas
seguimiento del FMAM TT puntuación: grupo 2.
para BD)
- 70 (ACR)
- 70 (ACP)
 Para las lomas del grupo 1, se tiene como resultado la aprobación de la propuesta de ACR lomas de Lima (D.S
N°011-2019-MINAM), ingresado a trámite el 30 de octubre del 2019 y aprobado el 05 de diciembre del 2019.
 Para las lomas del grupo 2 se tiene previsto el análisis legal de los polígonos de Mangomarca, Collique, Payet,
Km22, Puquio, que están afectadas al derecho de la comunidad campesina de Jicamarca, donde su presidenta la
Sra. Emma Fuertes ha solicitado asistencia técnica para la elaboración de una propuesta que permita puedan ser
reconocidas como áreas de conservación privada (ACP).
 En ese sentido con miras a iniciar un trabajo similar en las lomas de Lima sur y poder iniciar coordinaciones
durante el 2020, con comunidades.

Actividad 1.3: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Implementación del AC: # hectáreas protegidas a Implementación En proceso 5
demarcación, puntos de través de la creación de del AC: Se han instalado

7
control y otros servicios de Áreas Regionales de demarcación, señalética en lomas de
gestión comunitaria, etc Conservación de Lomas puntos de control Paraíso (VMT) con
para 3 lomas en año 1, 3 en y otros servicios fondos del microcapital
año 2 de gestión como parte de la gestión
% ecosistemas de lomas
comunitaria, etc. del área.
impactadas por
para 3 lomas en Se cuenta con una
actividades y presiones
año 1, 3 en año 2 caseta de vigilancia en
originadas en zonas de
amortiguamiento Primavera (Carabayllo)
Descripción del desarrollo  Se ha iniciado coordinaciones con el PGRLM y SERNANP, con la finalidad que se
de la Actividad 1.3: tomen acciones de control de las áreas declaradas ACR y acciones de colaboración
con SERNANP, para el inicio de la gestión del Área.
 Se tiene previsto continuar el trabajo coordinado con el Ministerio de Cultura para
la identificación de patrimonio cultural en las áreas de lomas (lomas de Caringa,
lomas de Cicazos, lomas de Carabayllo, lomas de Mangomarca), así como brindar
apoyo para la gestión de su monumentación.
Total Avance Actividades 55 % de avance
para el
Componente/Resultado 1

Componente/Resultados 2: Sistema de conservación y protección de los ecosistemas de lomas

Actividad 2.1: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Elaboración y aprobación de # de instrumentos de 1 estrategia para En proceso 50
la Estrategia de Conservación planificación para Conservación de Lomas 1
de Lomas y su Plan de Acción ecosistemas de lomas instrumento
establecidos de manera en borrador
participativa (50%)
Se Inició el diseño de estrategia y planes durante el último trimestre 2018 usando como insumos: Actualización de
cartografía de lomas; Caracterización biológica de lomas del grupo 1 y del grupo 2. Se cuenta con un documento
borrador listo que está siendo revisado internamente (por el proyecto).
Actividad 2.2: Indicador Meta Ejecutado % Avance
Final (B) (B/A*100)
(A)
Apoyar a 9 gobiernos locales 9 gobiernos locales En proceso 48
en la elaboración de políticas implementan 4 de 9 GOLE
de gestión incluido el uso de herramientas de con
la tierra, zonificación y gestión integrada de la ordenanza
ordenamiento, con criterios 9 gobiernos locales tierra (1 provincial y 8 declarando
de conservación de BD y implementan herramientas distritales) de interés los
servicios ecosistémicos de gestión integrada de la ecosistemas
tierra (1 provincial y 8 de lomas
distritales) aprobada y
publicada
1 ACR con
Decreto
supremo
 El trabajo iniciado durante el 2019 con la Municipalidad de Lima Metropolitana y gobiernos locales y la
participación del Proyecto en la Comisión Ambiental Metropolitana de Lima (CAM), un espacio liderado por el
Gobierno Municipal de Lima, ha permitido dinamizar iniciativas, propuestas y la asistencia técnica que el
proyecto EbA lomas brinda.
 Como resultado del trabajo con los gobiernos locales, se ha logrado la aprobación de 3 ordenanza locales
declarando el valor e importancia de los ecosistemas de lomas en los distritos de:
o Villa Maria del Triunfo en el mes de mayo (Ordenanza N°272-2019-MVMT)
o Pachacamac y Punta Hermosa, en el mes de noviembre (Ordenanza N° 234-2019-MDP y Ordenanza
8
N°403-2019-MDPH)
o Similares propuestas se están trabajando en los distritos de Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan
de Miraflores, San Bartolo, Independencia.
 En el cuarto trimestre se inicia las coordinaciones y agenda de trabajo para la elaboración de una Estrategia de
conservación para las lomas de Lima metropolitana, con el compromiso que se pueda aprobar con una
ordenanza municipal.
 Las ordenanzas que reconocen en valor e importancia los ecosistemas de lomas en los gobiernos locales
tendrán una ordenanza provincial (que el proyecto EbA lomas revisara) que permita asegurar compromisos y
regulación de las áreas reconocidas.
 El proyecto durante el cuarto trimestre ha iniciado participación en una mesa de trabajo con la Subgerencia de
recursos naturales de la gerencia de servicio a la ciudad y medio ambiente, Instituto Metropolitano de
Plantificación (IMP), Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), Servicio Nacional Forestal (SERFOR), Autoridad de
Pantanos de Villa (PROHVILLA), con la finalidad de implementar una zonificación urbana acorde a los
ecosistemas de lomas y que además cuente con su reglamentación permita su protección y regulación.

Actividad 2.3: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Evaluar y fortalecer a 6 # de alianzas público- 8 alianzas público- Actividad 103
alianzas público-privadas privadas implementadas para privadas reconocidas postergada
existentes para la gestión de la gestión de lomas Pero avance
lomas y apoyar a 2 nuevas 10% en
alianzas público –privadas relación a
para la gestión de lomas conexiones
iniciales
Descripción del desarrollo de El proyecto esta evaluando el marco y la plataforma mas favorable de posibles
la Actividad 2.3: alianzas, se esta reprogramando poder dar atención durante el 2020, en el marco de
la reciente declaración ACR lomas de Lima y la conservación de las lomas que se
encuentran fuera de ese ámbito.
Total Avance Actividades 36% de avance
para el
Componente/Resultado 2

Componente/Resultados 3: Sistema de conservación y protección de los ecosistemas de lomas

Actividad 3.1: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Diseñar e implementar el Plan # de hectáreas de lomas 100 ha de especies En proceso 30%
de Restauración para Áreas degradadas reforestadas con nativas reforestadas 0.45 ha
degradadas de lomas especies nativas con densidad reforestadas
variable, por el
proyecto
900 ha de especies 0%
nativas reforestadas 0
a través de alianzas
público-privadas Logros
adicionales: 100%4
2 viveros
volantes
implementados
para poder

3
Se considera un 10% de avance porque se han iniciado procesos de identificación de posibles alianzas con empresas privadas con las
cuales ya tiene algún nivel de trabajo conjunto la MML.
4
Se van a implementar al menos dos viveros mas para contar con suficiente material para la restauración de las diversas lomas tanto hacia el
sur como hacia el norte y centro de Lima.
9
proveer de
material para la
reforestación 100%
2 planes de
negocios para
los viveros

 Los 2 viveros volantes de gestión social: 1 en lomas de primavera y 1 en lomas de Paraíso ya cuentan con una
producción de plantas que permitirá la activación de su plan de negocios, así como promover una segunda
campaña, durante el ultimo trimestre se tiene previsto implementar 2 viveros de gestión municipal (en los
distritos de Independencia y Punta Hermosa), así como activar su primera campaña durante el 2020.
 Se inició la instalación de sistemas de riego piloto en Paraiso y Primavera que servirá para conectar los
atrapanieblas para proveer agua para la restauración y para los viveros.
 El monitoreo de la niebla ha permitido desarrollar algunas alianzas con instituciones (ESAN y SOLUCIONES
PRÁCTICAS y profesionales en Mecatronica de la UNI) que puedan colaborar en el desarrollo de equipamientos
usando tecnologías ligeras que permitan el monitoreo de variables climáticas en las lomas.

Actividad 3.2: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Identificación de prácticas # de hectáreas/zonas donde 10,686 ha Ganadería En proceso 30
sostenibles de bajo impacto se ejecutan modelos sostenible y 4 sitios Un diagnóstico
para agricultura y pastoreo y amigables de producción de con minería de bajo de estado de la
entrenamiento de lomas: impacto ganadería
agricultores/pastores locales  Ganadería sostenible actual en lomas
y de concesiones mineras en con
 Minería de bajo
prácticas sostenibles y de bajo recomendacion
impacto
impacto es para reducir
su impacto.
Piloto de
manejo
amigable de
ganado porcino
en lomas
30%
 Se concluyó con el estudio sobre ganadería en las lomas de Lima Sur, cuyo objetivo fue conocer el estado actual
de las practicas ganaderas y, en base a esto, generar recomendaciones para la reducción de su impacto, con
miras a la sostenibilidad de los ecosistemas de Lomas.
 Se ha continuado con el trabajo que se reportó en el período anterior con una asociación de productores de
porcinos localizados en Mangomarca (SJL), específicamente en el área conocida como Vizcachera.

Actividad 3.3: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A) 5

Diseño e implementación del Aumento de la actividad En proceso 20


Plan de Inversiones para turística en los sitios de  6 proyectos de  1 de 6
infraestructura turística lomas seleccionadas, medido inversión Microcapitales
por: en ejecución.
 20%  33% 172
 # de proyectos públicos
y/o privados que incremento incremento en
invierten en la mejora anual de visitas anuales
visitantes (172%)
de los servicios turísticos
generados durante el 40
 610  245
proyecto
5
Los datos reportados son similares a los del primer semestre. Cambio mas grande que se observa es que reducimos el número de
microcalitales que se han llegado a implementar.
10
 # de visitantes a los beneficiarios beneficiarios
sitios de Lomas directos directos (40%)
 # de beneficiarios
directos (proveedores  20%  Aprox 77%
de servicios turísticos, incremento del avance hacia
ingreso la meta de 77
restaurantes, guías),
desagregados por generado incremento de
género 20% ingresos
 $ generados por
actividades turísticas
(diferenciando ingresos
generados para
hombres y mujeres y por
tipo de ingreso)

 Se empezó a ejecutar el microcapital con la Asociación CELP. Han presentado el primer informe de ejecución de
la primera partida de dinero. Con estos fondos han instalado nueva señalética en el circuito (paneles
informativos). El proyecto apoyó con el diseño de paneles informativos para el Circuito Ecoturístico Lomas de
Paraíso. Con la segunda partida que ya ha sido depositada en su cuenta, estarán implementando el Centro de
Interpretación.
 ACELL, Asociación que se encuentra el Lomas de Lúcumo, declinó ejecutar el microcapital que habían
inicialmente aceptado. Hemos solicitado una comunicación formal al respecto. Se comprometieron a
enviárnosla, pero hasta el momento no lo han hecho.
 Se ha finalizado el apoyo para el saneamiento legal de Lomas Primavera (Carabayllo), Lomas de Mangomarca
(SJL) y Haz tu Mundo Verde (SJL) al igual que de la Red de lomas del Perú). La PAFLA, Asociación que se
encuentra ligada a las Lomas de Amancaes, rechazó el apoyo que se les brindó para su saneamiento. Esto lo han
oficializado a través de un mensaje dirigido a la consultora legal que estuvo a cargo de las gestiones de
formalización de las asociaciones.
 Se ha definido que, de las organizaciones que han sido saneadas este año, la que única que al momento cumple
con los requisitos exigidos por PNUD para poder acceder al Microcapital, es Haz tu Munido Verde. Se estará
haciendo la propuesta en el siguiente CD 2020 para su aprobación. Se identificará otras modalidades para
apoyar en actividades puntuales a aquellas OSCs que no van a calificar para un microcapital.
 Aunque el Proyecto no ha tenido un rol directo sobre el incremento de visitantes o los ingresos provenientes
del turismo, continúa tenido un impacto indirecto a través de los procesos de fortalecimiento de capacidades
continuo para las organizaciones sociales. Estas capacitaciones han contribuido a la provisión de mejores
servicios y a que las organizaciones sociales puedan “vender” o promover a las lomas a través de medios
sociales, ayudando a una mayor visibilidad de las lomas frente a los gobiernos locales, regional y otras
entidades nacionales (Ministerios y el congreso).

Total Avance Actividades 63.2% de avance


para el
Componente/Resultado 3

Componente/Resultados 4: Sistema de conservación y protección de los ecosistemas de lomas

Actividad 4.1: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)
(A)
Elaboración de Plan de # de sistemas de monitoreo  1 sistema de En proceso 60
Monitoreo y establecimiento permanente establecidos a monitoreo con 1 sistema de
de sitios de monitoreo para la través de alianzas con información de 6 monitoreo
conservación y uso sostenible autoridades locales, ONGs y sitios de (GeoLomas)
de los ecosistemas de lomas, universidades, para monitoreo para todas las
así como de las monitorear la presencia de permanente lomas que el
vulnerabilidades e impacto al flora endémica, así como la  Indicadores de proyecto
CC población anual de aves biodiversidad de abarca, en

11
migratorias especies se constante
mantienen o actualización
incrementan
 El geoportal desarrollado basado en ESRI y con la licencia de Arc GIS que dispone el proyecto y al que se ha
denominado “GEOLOMAS” y el uso de la aplicación de Reportes de incidentes a tiempo real (SURVEY 123). Ha
permitido desarrollar acciones de monitoreo en las lomas de Ancón, durante 1 año.
 La socialización de la aplicación geolomas, que se ha realizado de forma programada durante el 2019 (SERFOR,
PGRLM, MML y algunos gobiernos locales) continuara durante el 2020, con funcionarios de Lima
Metropolitana, gobiernos locales, comisarías y sociedad civil. Esto se hace mediante capacitaciones, encuestas
(a los usuarios para saber que tan amigable es la aplicación) y demostraciones de uso de la aplicación y el
servidor web.
 Mediante consultoría se ha iniciado el desarrollo de una interfaz de programación de aplicaciones API
(Application Programming Interface) con la finalidad automatizar acciones de software que permita el análisis
de imágenes satélite para la detección de cambios en el crecimiento urbano sobre los ecosistemas de lomas,
además de incluir algunas variables para la evaluación de la cobertura natural de lomas.
 Durante el último trimestre se ha continuado los estudios de prospección de niebla, pero en esta fase se han
implementado 5 atrapanieblas en las lomas de Carabayllo, Collique, Amancaes, Mangomarca, Villa Maria del
Triunfo, con la finalidad de poder desarrollar en pequeños pilotos que apoyen la restauración de los
ecosistemas de lomas (primavera y Paraíso), así como el monitoreo y el acompañamiento de las
organizaciones sociales, para que gestionen adecuadamente los equipamientos instalados.

Actividad 4.2: Indicador Meta Ejecutado % Avance


Final (B) (B/A*100)6
(A)
Desarrollo e implementación Estrategia de comunicación y Estrategia de En proceso
de la estrategia de movilización ciudadana con comunicación y
comunicación (papel y enfoque de género y movilización 12 escuelas 20
virtual) y de la campaña de juventud: involucra a: (20%)
movilización ciudadana con  # de escuelas  (60) Escuelas
enfoque de género y involucradas en 3 nuevos 85.7
juventud actividades de grupos
conservación (adoptar un  (14) Grupos /organizacione
árbol, foto monitoreo de s que se unen
especies, etc.) al trabajo (SJL e
 # grupos organizados Independencia
que están activos y La Red de
(identificando el rol de Lomas del
hombres y mujeres en Perú) Con eso
cada grupo identificado) ya se tiene un
total de 12
grupos
equivalente al
85.7%
 # eventos (limpieza
comunal, campañas de  (6) Eventos 6 eventos7 100
reforestación, desfiles) 200%

 Durante el último trimestre 2019 se ha continuado trabajando con profesores de 12 colegios, en los distritos
de Ancón, Carabayllo, Independencia, Rímac, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Pachacámac,
con la finalidad de poder validar contenidos de la guía de educación ambiental con enfoque en los
ecosistemas de lomas y pueda ser utilizada por la UEA del MINEDU.
 Se llevó a cabo a fin de año una reunión con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, la
6
Las cifras se han mantenido similares a las reportadas durante el 1er trimestre. Se han continuado trabajando con las mismas escuelas,
adicionando una mas que no mueve mas que en décimas el porcentaje. Ha habido nuevos eventos de limpieza con particiación de empresas
y otros eventos de socialización como muralización (Lomas de Mirador en SJL).
7
Un evento con empresas se adiciona a los 4 eventos reportados en el 1er semestre, 4 mas (voluntariado conrporativo, muralizacón,
aniversario de la red de lomas y pasantía).
12
Municipalidad Metropolitana de Lima-Educación Ambiental y el Proyecto EbA Lomas para acordar la inserción
de la propuesta educativo ambiental (guía ambiental) para el trabajo del tema de lomas del proyecto, en las
instituciones educativas de Lima Metropolitana. Se acordó realizar la primera inducción a formadores como
directores, especialistas y docentes fortaleza en el mes de febrero para transferirles la metodología elaborada
por el proyecto. Del mismo modo los especialistas de la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana (DRELM) mostraron interés en que esta propuesta educativa también sea proporcionada a los
docentes que participarán del Programa de capacitación que se realizará de abril a setiembre del 2020.
Finalmente, se acordó organizar una pasantía de manera conjunta (DREL-MML-EbA), a fin de que los docentes
conozcan el potencial educativo de las lomas para trabajar diversas materias, enfocándose mayormente en las
lomas que son parte del ACR Sistema de Lomas de Lima.
 En este último semestre la estrategia de comunicación del proyecto ha apuntado también a sensibilizar e
involucrar a empresas y a jóvenes en la conservación de las lomas.
 Para esto el proyecto se ha vinculado con empresas que participan en “Empresas que Inspiran”, iniciativa
impulsada por PNUD Perú. Cómo resultado ya se ha tenido en octubre actividades de voluntariado
corporativo en Lomas de Paraíso.
 De la misma manera, se ha tenido una reunión con la plataforma de universidades para coordinar el
voluntariado de estudiantes en las lomas. Adicionalmente, y siguiendo en el tema de involucrar a jóvenes, se
han tenido reuniones con el especialista del Programa “Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura con el fin
de acordar contactar al proyecto con organizaciones juveniles con afinidad a la temática ambiental. Ya se ha
acordado que para el próximo año se incluirá el tema de ecosistemas de lomas como parte del plan de
capacitaciones a las organizaciones culturales y juveniles.
 Se quiere involucrar mas a la MML en la comunicación y visibilización de las lomas a nivel de la ciudadanía en
general, para esto una de las acciones ha sido apoyar a SERPAR en capacitar en el manejo de temas de lomas a
sus promotores culturales durante todo el último trimestre del 2019. También se ha acompañado a la MML en
la organización del Taller con periodistas sobre lomas costeras.
 Otra estrategia que se ha venido usando desde el año pasado para educar y sensibilizar sobretodo a vecinos
de las lomas que no se dan cuenta de su valor, es la pasantía. A través de esta actividad, se ha logrado
incorporar mas actores locales como aliados de las Asociaciones en la protección de las lomas. Este año la
pasantía fué a Lomas de Asia con representantes de las asociaciones ecoturísticas de los distritos de
Carabayllo, Independencia, Rímac, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo y vecinos claves que
fueron invitados por las asociaciones.
 Se está apoyando a las OSC para que puedan tener un registro de todas las actividades que han venido
realizando en el marco del proyecto, que sirva para que las organizaciones y la Red de Lomas para promoción
y enseñanza de lo que se puede y no se puede hacer en las lomas. Se ha contratado a una consultora
audiovisual para la realización de estos videos cortos que muestran los procesos participativos de instalación
de viveros, atrapanieblas y tambien la implementación del piloto de la guia aeducativa ambiental y los
voluntariados.
 Coordinaciones para la muralización en el ámbito de Lomas El Mirador
 El proyecto continua trabajando directamente con 7 asociaciones de conservación y defensa de las Lomas que
son: las asociaciones de ecoturismo de Lomas de Mangomarca (San Juan de Lurigancho), Lomas de Primavera
(Carabayllo) y Lomas de Paraiso (Edén del Manantial, Villa María del Triunfo), PAFLA (Lomas de Amancaes
Rimac) y Asociaciones de conservación y ecoturismo de las lomas de Lucumo – ACELL (Pachacamac), que
trabajan con el proyecto desde sus inicios y Asociación Tecnológica Cultural Apu Ikiry Warmi, Bella Durmiente
(Lomas de Amancaes, Independencia) y Haz tu Mundo Verde (Lomas de Amancaes -SJL), que están
participando activamente en las acciones de conservación con el proyecto. Adicionalmente se ha formado una
red de lomas del Perú, grupo que está abocado a la conservación de todas las lomas del Perú y que es liderado
por las asociaciones de lomas de lima pero que también incluye a grupos dedicados a la conservación de
lomas en Lima Provincias, en Piura y en Arequipa.
 Adicionalmente hay 4 grupos organizados activos en conservación y defensa de las lomas que han sido
identificadas: La asociación peruana de ingeniería en ecoturismo y desarrollo sostenible -APINED (Lomas de
Mangomarca -SJL), Lideres del desarrollo sostenible -LIDES (Lomas de Amancaes -SJL), Semilla Verde -
Universidad César Vallejo (Lomas de Primavera en Carabayllo); Comando Ecológico (Lomas de Villa María del
Triunfo y Lomas de Lúcumo). El proyecto ha participado en diversos espacios donde estos grupos han estado
presentes, como reforestaciones (organizadas por las asociaciones o las autoridades municipales),
capacitaciones (hechas por el proyecto o por otros actores) y mesas de trabajo municipales.
Total Avance Actividades 68.5% de avance
para el
Componente/Resultado 4

13
III. PRINCIPALES PROBLEMAS Y OBSTÁCULOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

N Descripción Medidas adoptadas


1 La implementación de los microcapitales Dado que a finales del 2019 el tenia que
como se menciona en la sección de darse el cambio del comité directivo del CELP
resultados. Hubo una demora en ka y esto podía retrasar aun mas las actividades
implementación del microcapital por parte del microcapital, el proyecto, ha incluido a
del Circuito Ecoturistico Lomas de Paraiso - CEPL entre las asociaciones al las cuales está
CEPL (VMT) por problemas con las actas de la dando apoyo legal para asi asegurarnos que
asociación. no haya mas retrasos con el depósito y
En el caso del microcapital con ACELL ejecución de la última partida de dinero que
(Circuito Ecoturistico Lomas de Lúcumo), esta se debe depositar en el 2020.
asociación despues de haber acordado la
ejecución del micro capital, desistieron En el caso de ACELL, ese microcapital se
alegando que eran demasiados los papeles dirigirá a Haz tu Mundo Verde, Asociación
que se pedían para poder acceder al dinero. ecoturística y educativa en las lomas de
Se les ha solicitado una carta formal para Amancaes, Sector San Juan de Lurigancho.
nuerstros registros.

IV. CONTRIBUCION AL DOCUMENTO PROGAMA PAÍS 2017-2021 (CPD)

Explicar de qué manera el proyecto contribuye al Indicador seleccionado, detallando dos aspectos:

1) Los principales logros que alimentan el indicador seleccionados


2) La contribución del proyecto a dichos logros

OUTCOME OUTCOME 1: Crecimiento y desarrollo inclusivos y sostenibles


DEL CPD
Output del OUTPUT 1.2 Capacidades nacionales y subnacionales fortalecidas para la gestión sostenible
CPD al que de los recursos naturales, los servicios de los ecosistemas, la adaptación y mitigación del
responde cambio climático
Indicador 1 Avance (%) en cumplimiento de las NDCs
Contribució Se está presentando y capacitando al SERANAP, SERFOR, PRGLM y a la MLM en el uso de la
n del herramienta de monitoreo y alerta temprana GeoLomas. Esta herramienta servirá como
Proyecto un elemento mas para la toma de decisiones sobre la gestión de las lomas en un contexto
de cambio climático.
Indicador 2 Número de instrumentos normativos financiados adecuadamente armonizados con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11, 12, 13, 14 y 15 y reducción del riesgo de
desastres a nivel nacional y subnacional

Numero de instituciones con disposiciones jurídicas o reglamentarias para gestionar


el riesgo climático y el riesgo de desastres.
Contribució Se cuenta con un decreto Supremo declarando el Area de Conservación Regional Sistema
n del Lomas de Lima y 4 ordenanzas distritales que declaran de interés la protección y
Proyecto conservación de los ecosistemas frágiles de lomas y Lima está liderando la preparacion de
ordenanzas similares para los demás distritos con lomas. No existe actualmente
14
financiamiento para el cumplimiento de estas normas.
Indicador 3 Número de medios de vida mejorados y empleos creados para personas que viven
en la pobreza a través de la conservación, uso sostenible de la biodiversidad,
restauración de los ecosistemas, adaptación al cambio climático y preparación para
la recuperación posterior a casos de desastre, desagregados por sexo
Contribució Hasta el momento, son 245 beneficiarios directos, 6 organizaciones sociales (82 personas
n del de las cuales 53.7% son mujeres), 140 voluntarios y proveedores de servicios. Esto con
Proyecto relación al tema de turismo en lomas. Aparte de esto, se verán beneficiados incialmente,
55 familias dedicadas a la produccion informal de porcinos en la zona de amortiguamiento
de las lomas, al cambiar a través del fortalecimiento de capacidades, sus prácticas de
manejo y sanidad, para que estas sean mas amigavles al ecosistema y a la vez, les dén
mejores réditos económicos.

V. ENFOQUE DE GÉNERO8

Fundamente de qué manera el proyecto incorpora el enfoque de género en su estrategia de intervención,


considerando el Marcador de Género (Gender Marker) al cual ha sido alineado, detallando los principales
resultados logrados o esperados.

Gender N Descripción de Resultados logrados o esperados con el proyecto así como su


Marker al estrategia para ello
cual ha
sido
alineado
GEN Como ya se reportó en el primer trimestre, cuatro de seis OSCs con las que trabaja el
1, 2 o 3 proyecto, cuentan con liderezas en posiciones importantes dentro de la directiva.
De sus organizaciones Hemos promovido espacios de intercambio y reconocimiento
de las fortalezas de las lideresas. Dado el rol que han asumido en la defensa de las
lomas, son altamente vulnerables a acciones violentas por parte de vecinos y
traficantes de terrenos que buscan lucrar con la venta de áreas en lomas que buscan
invadir. Falta una estrategia o mecanismos claros para poder asegurar su protección
frente a estas amenazas. El proyecto no prevé, dentro de su diseño, acciones para
responder a esta problemática. Es por ello que para el 2020 se estará recibiendo el
apoyo de las especialistas en género del PNUD, que ayudarán capacitando a las
lideresas.

Indicador N/A
sobre
igualdad de
género (si
hay)

8
El Gender Marker establece una valoración sobre la contribución de un proyecto en cuestión a la igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres. Donde:
 GEN0 - Los productos y/o actividades del proyecto no contribuyen de manera sustantiva a la promoción de la
igualdad de género.
 GEN 1 - Los productos y/o actividades contribuyen de manera limitada a la igualdad de género, pero no de
manera significativa.
 GEN 2 - La igualdad de género no es el objetivo principal del proyecto esperado, pero los productos/actividades
promueven la igualdad de género de manera significativa y consistente.
 GEN 3 - El logro de la igualdad de género y / o el empoderamiento de las mujeres es el objetivo explícito del
proyecto y la razón principal por la que se planificó este proyecto.
15
VI. BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

Detalle las buenas prácticas y lecciones aprendidas que el proyecto ha generado (qué ha funcionado y qué no).

N Descripción

Buenas 1 Comunicaciones fluidas. En este último semestre los grupos de whatsapp


Prácticas 9 multiactores y sectores han sido claves para compartir información de manera
inmediata y, por ejemplo en el caso de invasiones, tener una respuesta rápida.
Lecciones 1 La voluntad política es un factor que, aunque sabíamos iba a tener un impacto sobre
Aprendidas nuestro trabajo, no nos dimos cuenta de la real magnitud del efecto que podría tener
10
hasta que empezamos la actialización del expediente del ACR. Las horas/persona
invertidas en reuniones para negociar, informar y lograr consentimientos o
simplemente no objeciones necesarios para poder completar el expediente,
excedieron nuestros cálculos. Si no hubiera habido un interés por parte del MIANM
en que se apruebe el ACR y un apoyo directo para lograr que se priorice en la agenda
del CCV y fluego entre a la PCM, no se habría lograr que el expediente se apruebe
antes de fin de año.

VII. RECOMENDACIONES

Referirse a Apreciaciones Generales de la ejecución del proyecto, así como a Recomendaciones y/o
Sugerencias con miras a buscar más eficiencia, eficacia, sostenibilidad y una mejor gestión adaptativa del
proyecto.

N Descripción
1 Siempre preparar actas de las reuniones que se tienen con los actores y socios del proyecto. Tener
este archivo de actas sirve para sustentar acuerdos a los que se llegaron en reuniones previas con
los acuerdos como evidencia. Esto es especialmente importante cuando se trabaja con gobiernos
locales y con el PGRLM.
2 Los actores de la sociedad civil en muchas de las lomas son los mejores aliados para poder llegar a
las autoridades locales. Esto es especialmente cierto en aquellos distritos donde los grupos de la
sociedad civil están bien organizados como por ejemplo en Carabayllo y Villa María del Triunfo.
Cuando estas asociaciones civiles se encargan de organizar y agendar las reuniones con el municipio
y el proyecto acompañarlos para dar el apoyo técnico, adquieren un mayor protagonismo y se
empoderan frente a las autoridades municipales que es algo que el proyecto busca.
3 El proyecto está a la mitad de su tiempo de ejecución y ya debe ir iniciando el proceso de
transferencia del conocimiento y las herramientas. De alguna manera ya lo viene haciendo con los
socios locales desde fines del 2018. Sin embargo, en esta transferencia se debe incluir a la MML, al
PGRLM, a los gobiernos locales y a las entidades del estado que tienen que ver directamente tanto
con la gobernanza de estos espacios como con el bienestar de las poblaciones que viven adjacente a
los ecosistemas de lomas.

9
Se entiende por “Buenas Prácticas’' a todas aquellas experiencias, actividades, estrategias y/o procesos probadas y
validadas que han demostrado funcionar bien y producir buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda su replicabilidad.
10
Se entiende por “Lecciones Aprendidas” aquellas reflexiones generadas de experiencias, estrategias, procesos y actividades
que permiten realizar un análisis sobre qué pudo haberse hecho de otra manera y qué mejoras pueden hacerse para ser más
efectivo el proceso en el futuro.
16
VIII. EVIDENCIAS

Adjuntar Evidencias de los logros reportados, así como de las contribuciones a las metas del DOCUMENTO
PROGAMA PAÍS 2017-2021 (CPD) y la consideración del enfoque de genero en la estrategia de
intervención del proyecto.

17
IX. MONITOREO DE RIESGOS11

Actualizar los riesgos reportados en el semestre anterior.

# Categoria Subcategori Evento Causa Impacto Nivel de Desde Hast Actividades de Tiempo Responsible Estatu Comentarios
a Riesgo a seguimiento estimado del s
de seguimient
seguimient o
o
1 Ambiental Stakeholder La expansión característic Contracción moderado continuo La creación de A lo largo del Unidad de Activo Adicional a la
engagement urbana sigue a inherente de las lomas dos áreas de proyecto coordinación creación de áreas
afectando a los a un país en conservación de de conservación,
ecosistemas de desarrollo lomas (ACR en el se están
lomas Grupo 1 y ACP u trabajando en
otra modalidad diferentes
en el Grupo 2) herramientas
limitará la legales
expansión de (ordenanzas de
zonas urbanas en interés para la
ecosistemas conservación,
frágiles que son protocolo
estratégicos multiinstitucional
de respuesta a
invasiones, entre
otras) a nivel local
y regional.
2 Político Government Rotación de los Voluntad Atraso de moderado 2016 2019 Seguir trabajo de A lo largo del Unidad de Activo Se espera que los
commitment gobiernos política, ejecución de coordinación con proyecto coordinación gobiernos locales
locales y de los inestabilidad las MLM, Gobiernos que han entrado
socios de mas en los actividades locales y MINAM, presenten una
alto nivel gobiernos del Proyecto siempre mayor estabilidad
locales y incluyendo a las que los anteriores.
nacional organizaciones El ambiente
de la sociedad político nacional
civil que son las aún no presenta
que mayor mucha
11

18
estabilidad estabilidad. Sin
presentan embargo, en el
lado positivo, se
cuenta con una
participación
activa de la MLM
que ha puesto a
las lomas como
una prioridad
dentro de su plan
ambiental.
3 Regulatori MINEM y las Falta de contracción moderado 2017 2019 Las concesiones A lo largo del Activo
o municipalidade claridad de de las lomas mineras deben proyecto
s distritales normas y y pérdida de realizar un EIA e
autorizan un populismo biodiversida implementar
creciente de gobiernos d acciones de
número de locales mitigación en
licencias de cumplimiento
minería de con la licencia
recursos no otorgada por
metálicos, lo MINAM. El
cual genera proyecto
mayor promoverá la
degradación de coordinación
los ecosistemas entre MINEM,
de lomas. MINAM, MML y
las
municipalidades
distritales para
garantizar la
efectiva
implementación
de los
reglamentos para
actividades
mineras en las
zonas de
influencia de las
lomas.
4 Ambiental Biodiversity La capacidad de Que ocurra Pérdida de Moderado Diciembre 2019 Como parte del A lo largo del Unidad de Activo

19
and use of carga de los un biodiversida de 2017 componente 3, proyecto coordinación
natural ecosistemas de desarrollo d se analizará el
resources lomas ha sido de turismo potencial
sobrepasada desordenad turístico de los
por el interés o que ecosistemas de
en el turismo impacte lomas y su
sobre la flora correspondiente
y fauna capacidad de
carga para
garantizar
adecuadas
estrategias para
el uso público de
estas zonas

20
Anexo 1. Categorías de riesgo de ERM
1.Social y Ambiental 2. Finanzas 3.Operativo 4.Organización 5. Política 6.Reguladora 7. Estratégico 8. Seguridad y seguridad

1.1. Derechos humanos 2.1. Recuperación de 3.1. Alineación con las 4.1. Gobernanza 5.1. Compromiso del 6.1. Cambios en el marco 7.1. Teoría del cambio 8.1 Conflicto armado
1.2. Género costos prioridades 4.2. Monitoreo gobierno regulatorio dentro del 7.2. Alineación con las 8.2 Terrorismo
1.3. Biodiversidad y uso 2.2. Relación calidad- nacionales 4.3. Independencia y 5.2. Voluntad política país de operación 8.3 Crimen
prioridades estratégicas
de los recursos precio 3.2. Capacidad de calidad de la 5.3. Inestabilidad política 6.2. Cambios en el marco del PNUD 8.4 Disturbios civiles
naturales 2.3. Corrupción y respuesta a las evaluación 5.4. Cambio/rotación regulatorio 7.3. Capacidades de los 8.5 Peligros naturales
1.4. Cambio climático y fraude lecciones 4.4. Gestión del en el gobierno internacional que socios 8.6 Peligros artificiales
desastre 2.4. Fluctuación en la aprendidas y conocimiento afectan a toda la 7.4. Funciones y
1.5. Salud y seguridad tasa de crédito, evaluaciones 4.5. Quejas organización responsabilidades entre
comunitarias mercado, 3.3. Liderazgo y gestión 4.6. Due diligence de los 6.3. Desviación de las los socios
1.6. Condiciones/normas moneda 3.4. Flexibilidad y socios del sector normas y reglamentos 7.5. Código de conducta y
laborales 2.5. Entrega gestión de privado internos del PNUD ética
1.7. Patrimonio cultural oportunidades 4.7. Recursos Humanos 7.6. Opinión pública y
1.8. Derechos de los 3.5. Potencial de 4.8. Disponibilidad medios de comunicación
Pueblos Indígenas sinergia (vinculación presupuestaria y 7.7. Sinergia con ONU /
1.9. Desplazamiento y con otras iniciativas flujo de caja Entrega como Uno
reasentamiento según corresponda) 4.9. Control interno
1.10. Contaminación y 3.6. Informes y 4.10. Adquisiciones
eficiencia de los comunicación 4.11. Innovando,
recursos 3.7. Asociación pilotando,
1.11. Participación de las 3.8. Desarrollo de la experimentando,
partes interesadas capacidad de los
1.12. Explotación y abuso socios nacionales
sexual 3.9. Participación de los
socios nacionales en
la toma de
decisiones
3.10. Estrategia de
transición y salida
3.11. Seguridad, salud y
bienestar en el
trabajo

21

También podría gustarte