Está en la página 1de 18

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD I: MARCO NORMATIVO ................................................................................... 2

TEMA 1. Instrumentos para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial - PCI ....................... 2

UNIDAD 2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 8

TEMA 1. Comunidad ....................................................................................................................... 9

TEMA 2. Creador colectivo ............................................................................................................ 11

TEMA 3. Cultura ............................................................................................................................ 11

TEMA 4. Identidad ........................................................................................................................ 12

TEMA 5. Planes especiales de salvaguardia (PES) .......................................................................... 13

TEMA 6. Listas representativas patrimonio inmaterial (LRPCI) ....................................................... 13

TEMA 7. Sistema nacional de cultura ............................................................................................. 14

1
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
MÓDULO: GESTIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE

El patrimonio intangible también se reconoce como patrimonio inmaterial, la UNESCO lo


define como: “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural
expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectati-
vas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social."

UNIDAD I: MARCO NORMATIVO

En esta unidad estudiaremos los aspectos


TEMA 1. Instrumentos para la más importantes sobre los instrumentos
salvaguardia del patrimonio cultural para la salvaguardia del Patrimonio
inmaterial - PCI Inmaterial en Colombia. Estos instrumentos
se fundamentan en la legislación y
normativa para la gestion del patrimonio
cultural, se articula a la UNESCO y su
convencion del año 2003 cuyo tema fue la
salvaguarda del patrimonio Cultural
Inmaterial.
Como preambulo al tema es necesario
recordar lo que se entiende en Colombia
por patrimonio cultural inmaterial: “Usos,
representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas – junto con
instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales que les son inherentes – que las
comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos reconozcan como
parte integrante de su patrimonio cultural”.
1

1Convención para la salvaguardia del patri-


monio Cultural inmaterial. Ministerio de Cultura
2013. Pag 17

2
Las características generales del PCI estan representadas por la colectividad, la
tradición viva, su dinámica, su valor simbólico, su costumbre: esto quiere decir que
hacen parte del día a día con un uso social que determina su alcanse y el análisis
a que haya lugar.

¿Cuáles son los instrumentos para la Salvaguardia del PCI?

Antes de precisar los instrumentos, es importante tener en cuenta que el


patrimonio cultural intangible surge de manera oficial en la UNESCO en el año
2003 en la “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial” 2;
en este espacio se definió lo que significa el PCI, en donde se manifiesta, que
significa su salvaguardia, además define entre otras cosas las funciones de los
estados para la misma.

A partir de ello, en Colombia la norma general parte de la Constitución Política


como carta guía y fundamental estableciendo entre otras cosas:

Artículo 7: El Estado reconoce


y protege la diversidad étnica
y cultural de la Nación
colombiana la obligatoriedad
del estado en proteger la
riquezas culturales y naturales
Artículo 8: Es obligación del
Estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales
de la Nación.
Artículo 70: El Estado tiene el
deber de promover y fomentar el
acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la
educación permanente y la
enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus
diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce
la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá
la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
Nación.

2 http://www.unesco.org/culture/ich/es/convenci%C3%B3n

3
Por otro lado la Ley General de La Ley 1185 de 2008, que modifica la
Cultura señala en lo que se refiere al Ley General de Cultura y precisa la
patrimonio cultural como objetivos norma, en el articulo 4 define como
principales la protección, quedará integrado el PC de la
rehabilitación y la divulgación con el nación, los objetivos de la política
propósito de que sirvan de testimonio estatal, de como se tramita la lista
de la “identidad cultural nacional” representativa de patrimonio cultural
para tiempos presentes y futuros. inmaterial, las declaratorias de bienes
de interes cultural.

Artículo 1. Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación. El Patrimonio


Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial se designará para los efectos de
este decreto y en consonancia con el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008, como
Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI–.

Artículo 6. Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI–. Algunas


manifestaciones relevantes de conformidad con los criterios de valoración y
procedimientos definidos en la Ley 1185 de 2008 y reglamentados en este
decreto, podrán ser incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial –LRPCI–.

La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial es un registro de


información y un instrumento concertado entre las instancias públicas
competentes señaladas en el artículo siguiente y la comunidad, dirigida a aplicar
un Plan Especial de Salvaguardia a las manifestaciones que ingresen en dicha
Lista.

4
La inclusión de una manifestación en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
constituye un acto administrativo mediante el cual,
previo análisis de los criterios de valoración y
procedimiento reglamentados en este decreto, la
instancia competente determina que dicha
manifestación, dada su especial
significación para la comunidad o un
determinado grupo social, o en virtud de su
nivel de riesgo, requiere la elaboración y
aplicación de un Plan Especial de
Salvaguardia.

Artículo 8. Campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural


Inmaterial. La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial se podrá
integrar con manifestaciones que correspondan a uno o varios de los siguientes
campos:

5
1. Lenguas y tradición 5. Producción
oral. Entendidos como vehículo del tradicional. Conocimientos, prácticas
Patrimonio Cultural Inmaterial, y e innovaciones propias de las
como medio de expresión o comunidades locales relacionados
comunicación de los sistemas de con la producción tradicional
pensamiento, así como un factor de agropecuaria, forestal, pesquera y la
identidad e integración de los grupos recolección de productos silvestres, y
humanos. los sistemas comunitarios de
intercambio.

6. Técnicas y tradiciones asociadas a


la fabricación de objetos
artesanales. Comprende el conjunto
de tradiciones familiares y
comunitarias asociadas a la
producción de tejidos, cerámica,
cestería, adornos y en general, de
objetos utilitarios de valor artesanal.

7. Artes populares. Recreación de


tradiciones musicales, dancísticas,
literarias, audiovisuales y plásticas
que son perpetuadas por las mismas
comunidades.
2. Organización social. Corresponde
a los sistemas organizativos
tradicionales, incluyendo el
parentesco y la organización familiar,
y las normas que regulan dichos
sistemas.

3. Conocimiento tradicional sobre la


naturaleza y el
universo. Conocimiento que los
grupos humanos han generado y
acumulado con el paso del tiempo
en su relación con el territorio y el
medio ambiente.

4. Medicina tradicional. 8. Actos festivos y


Conocimientos y prácticas lúdicos. Acontecimientos sociales y
tradicionales de diagnóstico, culturales periódicos, con fines
prevención y tratamiento de lúdicos o que se realizan en un
enfermedades incluyendo aspectos tiempo y un espacio con reglas
psicológicos y espirituales propios de definidas y excepcionales,
estos sistemas y los conocimientos generadoras de identidad,
botánicos asociados. pertenencia y cohesión social.

6
Se excluyen las manifestaciones y con la construcción de la vivienda y
cualquier otro espectáculo que las prácticas culturales asociadas a la
fomente la violencia hacia los vida doméstica.
animales.
11. Cultura culinaria. Prácticas
tradicionales de transformación,
conservación, manejo y consumo de
alimentos.

9. Eventos religiosos tradicionales de


carácter colectivo. Acontecimientos
sociales y ceremoniales periódicos
con fines religiosos. 12. Patrimonio Cultural Inmaterial
asociado a los espacios
10. Conocimientos y técnicas culturales. Este campo comprende
tradicionales asociadas al los sitios considerados sagrados o
hábitat. Conocimientos, técnicas y valorados como referentes culturales
eventos tradicionales relacionados e hitos de la memoria ciudadana.

7
A partir de esta normativa se tramita y gestiona el patrimonio cultural inmaterial
dentro de la Política pública justificada en la necesidad de salvaguardar la
inmenza riqueza cultural inmaterial de la nación cuyo ámbito se resume en la
siguiente figura:

PATRIMONIO CULTU- CONOCIMIENTOS


RAL INMATERIAL

MÚSICA RITUALES

TRADICIÓN DANZA
LENGUA ARTES
ORAL
EXPRESIÓN
FIESTAS
GRÁFICA

ESPACIOS
CULTURALES

SITIOS RITUA-
LES

Fuente: Elaboración propia.

8
UNIDAD 2. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de la Gestión del PCI esta correlacionado directamente con


la importancia que reviste la diversidad cultural. A continuación, se ampliarán
conceptos que determinan la importancia y definen los caminos como instrumen-
tos de gestión en casos específicos.

TEMA 1. Comunidad

El término comunidad como tal hace referencia a un conjunto de personas que


comparten algo; esto puede ser el vivir juntos, compartir los mismos intereses, o
actuar bajo las mismas normas o reglas, compartir el mismo idioma, tener las mis-
mas costumbres etc. Lo impronta necesaria es compartir una identidad común
dependiendo de los intereses de la misma pueden ser económicos, culturales,
políticos etc.

Entonces, la comunidad tiene intereses compartidos y generalmente tienen un


contexto definido.

Según Chaparro Jairo (1996) en su libro: Metodologías para la construcción co-


munitaria: la generación de proyectos, El concepto comunidad nos propone los
siguientes componentes:

9
Proceso cultural: la palabra proceso grupos de Rap, las jergas propias de
nos habla de un fenómeno dinámico, cada oficio.
que cambia según condiciones de
tiempo y lugar, mientras que la idea Símbolos: personaje, lugar, construc-
de lo “cultural” dice de las caracterís- ción, acontecimiento, organización u
ticas propias de forma y contenido objeto, que tiene la capacidad de
que adquieren las relaciones de los condensar uno o más sentimientos
seres humanos consigo mismos, con colectivos y que, en esa medida, en-
sus semejantes y con su entorno, en cierra un potencial de movilización
un contexto determinado. Ejemplo la social. Ejemplo: la iglesia del pueblo,
cultura paisa). el carnaval municipal o regional.

Códigos: elementos que hacen fluida Imaginarios: elemento de la subjeti-


y ágil la comunicación a través de vidad colectiva que encarna anhelos
expresiones, sonidos, ademanes o y/o frustraciones asociadas a valora-
elementos gráficos, que tienen signi- ciones y reglas del juego socialmente
ficados especiales para una comuni- aceptadas o rechazadas y que se
dad determinada y están asociados expresan a través de ideas o referen-
a valoraciones y reglas del juego so- tes más o menos generales de aque-
cialmente aceptadas o rechazadas. llo que se desea. Ejemplo: la recupe-
Ejemplo: la “v” de la victoria, el dedo ración del Río Magdalena, la defensa
pulgar hacia arriba con el resto de la de la vida, acabar con la violencia
mano cerrada, acompañado de callejera, dignificar un oficio, el pro-
la expresión “buena esa”, las distor- ceso de paz.
siones gráficas en los dibujos de los

En este sentido la UNESCO propuso en la convención de 2003, la participación de


la comunidad como parte activa en la gestión de procesos de salvaguardia: “la
inscripción en las listas de la Convención o la inclusión en el registro de prácticas
ejemplares no son posibles sin el consentimiento libre, previo e informado de la
comunidad o el grupo de que se trate”, Además reconoce que las comunida-
des, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos desem-
peñan un importante papel en la producción, la salvaguardia, el mantenimiento
y la recreación del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enri-
quecer la diversidad cultural y la creatividad humana.

10
TEMA 2. Creador colectivo

Para identificar con claridad este concepto es necesario inicialmente diferenciar


Creador de colectivo: Creador atañe a la creatividad, alguien que es capaz de
crear, con sensibilidad e imaginación.

Lo colectivo se relaciona directamente con


comunidad, con sentido de pertenencia
hacia lo cultural, con memoria e identi-
dad.

Entonces el creador colectivo es consi-


derado un grupo humano o de personas
que han generado manifestaciones cultu-
rales que pueden tener origen histórico, con
carácter tradicional y creativo.

Estas deben enriquecer la diversi-


dad cultural y deben ser expre-
siones libres que enriquezcan la
diversidad cultural de un país.

TEMA 3. Cultura

La cultura inicialmente entendida como el cultivo del espíritu humano; su defini-


ción literal es cultivo; esto quiere decir que debe haber resultados: cultivar el co-
nocimiento.

La cultura está planteada desde di-


versos puntos de vista según el área
de formación que la estudie.

Para entenderla desde el patri-


monio cultural es necesario preci-
sarla desde el punto antropológi-
co y sociológico en especial
cuando hace referencia a una forma
particular de vida de un pueblo o la
suma de conocimientos, manifestacio-
nes y creencias; es en este sitio donde
ubicamos el PC: cultura como
conjunto de modelos o patrones
implícitos o explícitos mediante
el cual las sociedades regulan
sus comportamientos , ejemplos:

11
costumbres, reglas, maneras de ser, estilos de vestir y hablar, rituales, creencias.

También son habilidades, si nos referimos a la manera de integrarnos y se convier-


te en legado para futuras generaciones. Esto quiere decir sin lugar a dudas que es
un sistema “vivo”.

TEMA 4. Identidad

La identidad está ligada al conjunto, es decir a la colectividad, para su construc-


ción se debe entender en términos de dialéctica entre un individuo y su contexto
o la sociedad que lo rodea.

Entonces podemos decir que la identidad inicial-


mente es el conjunto de rasgos o caracte-
rísticas de un individuo que permean co-
lectividades o comunidades, es en este
momento donde se aborda la Identidad
cultural en donde la memoria está pre-
sente, el reconocimiento de un pasado
con oportunidades para generar un futu-
ro.

Según (López 2009) la identidad cul-


tural caracteriza la comunicación que se deriva de las
formas organizativas en que las formas culturales se manifiestan. Estas están suscri-
tas en diferentes disciplinas como la antropología, la historia, geografía, psicolo-
gía, sociología etc. Y desde estos ámbitos se deriva la investigación en todas las
culturas desde múltiples enfoques.

La identidad hace parte ineludible del concepto patrimonio intangible o inmate-


rial pues está inmersa dentro de los grupos humanos que le dan sentido al PC.

12
TEMA 5. Planes especiales de salvaguardia (PES)

El ministerio de cultura en Colombia definió el PES “como un acuerdo social y ad-


ministrativo mediante el cual se establecen directrices, recomendaciones y ac-
ciones encaminadas a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmate-
rial de las comunidades y de la Nación”.

Esta definición deriva de la política formulada cuyo objetivo principal es la salva-


guardia promoviendo acciones y metodologías efectivas y participativas.

TEMA 6. Listas representativas patrimonio inmaterial (LRPCI)

social en función de puntos acorda-


dos como identificación, revitaliza-
ción, documentación, divulgación, y
protección.

Al ser incluido en la lista es un reco-


nocimiento a la manifestación como
algo representativo de una colectivi-
dad o comunidad identificada.
Las manifestaciones que se incluyan
en la lista deben cumplir con pará-
Para que alguna manifestación sea metros como la pertinencia, la vi-
incluida debe cumplir inicialmente gencia, la viabilidad, la sostenibili-
con un plan de especial de salva- dad, la visibilidad en términos de ser
guardia PES, como vimos en el punto reconocida como parte de identidad
anterior básicamente es un acuerdo de un grupo determinado.

13
TEMA 7. Sistema nacional de cultura

En Colombia el sistema Nacional de cultura lo


estableció la ley 397 de 1997 (Ley General de
Cultura), allí se definió como: “conjunto de ins-
tancias y procesos de desarrollo institucional,
planificación e información articulados entre sí,
que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso
de la comunidad a los bienes y servicios cultura-
les según los principios de descentralización,
participación y autonomía”. SNCu.

Dentro del SNCu existen tres momentos importantes a tener en cuenta:


1. Las instancias culturales
2. Los procesos
3. Los espacios de participación

Instancias culturales

14
Procesos

Son las acciones encaminadas a potenciar la cultura, el Decreto 1589 de 1998


define los siguientes procesos:
- Desarrollo y fortalecimiento institucional.
Fomentan y promueve la cooperación interinstitu-
cional desde el punto de vista organizativo, admi-
nistrativo, financiero y programático dirigido a las
DESARROLLO instancias encargadas de coordinar y ejecutar
programas y proyectos culturales en las entidades
del orden nacional y territorial.

- Planeación.
PLANEACIÓN Se orienta a la formulación de los planes territoria-
les de cultura y del Plan Nacional de Cultura y su
integración con los planes de desarrollo.

- Financiación.
FINANCIACIÓN
Identifica y canaliza los recursos públicos y priva-
dos nacionales, territoriales e internacionales para
la ejecución de los programas y proyectos en el
sector cultural.

Espacios de participación

Los espacios de participación están en cabeza de los consejos, estos son desde
nacionales hasta departamentales en sus diferentes especialidades:

• El Consejo Nacional de Cultura.


• Los Consejos Nacionales de Áreas Artísticas (Danza, Música, Teatro, Literatu-
ra, Artes Plásticas y Visuales)
• El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía
• El Consejo Nacional de Patrimonio.
• El Consejo Nacional de Medios Ciudadanos y Comunitarios.
• El Consejo Nacional de Archivos.
• El Consejo Nacional de Lenguas.
• El Consejo Nacional de Museos.
• Los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Cultura.

15
Estimular el desarrollo cultural y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de las comunidades en sus respectivos entes territoriales.
Actuar como entes articuladores de las actividades relacionadas con el fomento,
la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de las entidades terri-
toriales.

Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación,


cumplimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales.
Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.

16

También podría gustarte