Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|31665103

u
lOMoARcPSD|31665103

Primera Guerra Mundial


22/01/2024

1.Causas
La configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de tensiones entre países
hicieron que la amenaza de una guerra pareciera inevitable, denominando a los años
anteriores al conflicto “Paz Armada”.

● Formación de bloques de alianzas

Estas alianzas se empezaron a forjar en Alemania, y desembocaron en la


Primera Guerra Mundial.

○ El sistema de alianzas promovido por Alemania tenía como objetivo


consolidar la hegemonía (supremacía de un estado sobre otro) alemana y
la contención de sus rivales, como el aislamiento de Francia:
Triple Alianza (Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia, Imperio
otomano)

○ Francia y Rusia, que se sentían amenazadas por Alemania, firmaron un


acuerdo. A su vez, Francia firmó con Gran Bretaña, que temía la rivalidad
de Alemania en el comercio marítimo. Estas alianzas para contener
Alemania llevaron a la creación de la Triple Entente. (EEUU, Japón e Italia)

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

● Enfrentamientos en Marruecos

Alemania aspiraba a convertirse en una potencia colonial en África introduciéndose en


Marruecos.

○ Primera crisis marroquí: Alemania ofreció apoyo militar a Marruecos para


resistir a las presiones francesas de establecer un protectorado en la
zona. Para resolver el conflicto, se convocó la Conferencia de Algeciras,
que estableció un protectorado compartido entre España y Francia en
Marruecos y frustró las aspiraciones alemanas.
○ Segunda crisis marroquí: Alemania envió barcos de guerra al puerto de
Agadir, bajo el pretexto de proteger a los súbditos alemanes que vivían en
la zona. Aunque Gran Bretaña apoyó a Francia, Alemania presionó y acabó
consiguiendo Camerún a cambio de abandonar Marruecos.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

● Crisis balcánicas

Los Balcanes eran una zona de conflicto en Europa como resultado de la división
del Imperio otomano. Se enfrentaban los intereses de Serbia y Bulgaria, que
pretendían unificar a los pueblos eslavos del sur, y los del Imperio austrohúngaro
y del Imperio ruso, que aspiraban a ampliar su influencia en los Balcanes. Rusia
se convirtió en protector de Serbia.

- Anexión de Bosnia-Herzegovina por parte del Imperio austrohúngaro:


hizo que Rusia apoyase a los serbios y se indignaran ambos.

- Primera guerra balcánica:


Creación de la Liga Balcánica (Grecia, Montenegro, Serbia y Bulgaria) para
enfrentarse al imperio otomano. El objetivo de la Liga era expulsar de Europa
al Imperio y repartirse sus territorios balcánicos. Finalmente, los otomanos
perdieron y tuvieron que abandonar los territorios europeos que todavía tenían,
reconocer la independencia de Albania y ceder a Bulgaria una salida al mar
Egeo.

-Segunda guerra balcánica:

Enfrentó a Bulgaria con sus antiguos aliados; los serbios, que contaban
con el apoyo de Grecia, Montenegro y Rumanía. La guerra llevó a un
nuevo tratado de paz, en la que se obligó a Bulgaria a ceder territorios a
diversos países.

● El estallido

El detonante de la guerra fue el asesinato del heredero de la corona austriaca,


Francisco Fernando, en Sarajevo, por parte del movimiento nacionalista serbio.

Animada por Alemania, Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia apoyó a Serbia y
declaró la guerra a Austria. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia
y a Francia. La invasión de Bélgica, país neutral, hizo que UK declarase la guerra a
Austria y Alemania. Italia permaneció neutral.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

País Aliada de Declaró la guerra a

Austria Alemania Serbia

Rusia Serbia Austria

Alemania Austria Rusia y Francia

Reino Unido Rusia y Francia Austria y Alemania

*Italia neutral.

2. Fases de la guerra
● La guerra de movimientos.

El inicio de la guerra estuvo marcado por el movimiento de las tropas en ambos


frentes con el objetivo de obtener una victoria rápida.

○ Plan Schlieffen: plan alemán de atacar Francia, entrando por Bélgica y


Luxemburgo, para que la Triple Alianza pueda dedicar todo su esfuerzo al
frente ruso.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

○ Batalla del Marne (Milagro de Marne): se reorganizó al ejército francés y


se consiguió parar el avance de los alemanes. Francia tuvo el apoyo de
Reino Unido.
● La guerra de trincheras

Los frentes quedaron inmovilizados. Se inició la guerra de trincheras, en las que


los ejércitos se protegían mediante trincheras para impedir el avance enemigo.
La falta de éxito de los ataques de cada bando provocaría la opción de mantener
el territorio, que atacara el enemigo, y así, desgastarlo. Alto coste en vidas. Se
produjeron innovaciones tecnológicas, como el submarino.

○ Imperio otomano y Bulgaria -> Triple Alianza

○ Italia y Japón -> Triple Entente

➔ Batalla de Verdún: Los alemanes intentaron romper el frente francés, pero los
franceses resistieron en sus trincheras.
➔ Batalla del río Somme: intento de la Triple Entente de distraer a las tropas
alemanas de la batalla de Verdún.
➔ Batalla de Jutlandia: una parte de la flota alemana y británica fue destruida. Los
alemanes iniciaron una guerra submarina con el objetivo de imponer un bloqueo
naval y destruir los barcos que llevaban suministro a los países de la Triple
Entente. Tras la batalla de Jutlandia (1916), en la que ninguno de los
contendientes (Gran Bretaña y Alemania) obtuvo una clara victoria, los alemanes
torpedearon los buques enemigos con submarinos y provocaron así la entrada
de EEUU.
● De la crisis de 1917 al armisticio

Desánimo entre los soldados debido a los duros combates de la guerra de


trincheras. Las deserciones aumentaron y se produjeron numerosos motines en
el frente. Desgaste económico y militar en Alemania. Rusia abandonó la guerra y
firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania. EEUU entra en la guerra a
consecuencia del hundimiento de un barco estadounidense llamado Lusitania

■ Armisticio: acuerdo que firman países que están en guerra cuando


deciden dejar decombatir durante cierto tiempo sin poner fin al
estado de guerra.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

Resúmenes de las fases de la guerra

Frente occidental: en esta zona el plan alemán consistía en una ofensiva


fulgurante sobre Francia a través de Bélgica y Luxemburgo para conquistar París
(Plan Schlieffen). Tras invadir Bélgica, las tropas alemanas fueron detenidas en
septiembre de 1914 por las tropas francesas de Joffre (batalla del Marne). El
fracaso alemán obligó a estabilizar el frente en territorio francés en una línea de
trincheras de más de mil kilómetros que permaneció prácticamente inmóvil
hasta 1918. Tras esto, comenzaba una sangrienta guerra de desgaste (o de
posiciones) que prolongó el conflicto, y los sufrimientos de las tropas. Desde
1914, los contendientes llevaron a cabo ofensivas de corto alcance en
determinados puntos. Las operaciones eran especialmente sangrientas con
terribles ataques de la artillería, entre las que podemos destacar la batalla de
Verdún (en 1916, con más de 700.000 muertos), y la ofensiva aliada del Somme
(también en 1916, con más de un millón de bajas). El empleo de nuevas armas
(granadas, lanzallamas, tanques, gas…) contribuyeron a que uno de los
contendientes logrará una rápida victoria, pero incrementó el horror y las
masacres, así como los motines, deserciones y revueltas entre los soldados.
De 1917 al desenlace: El año 1917 se convirtió en decisivo y crítico para la revolución
del conflicto. Los beligerantes estaban agotados por el esfuerzo humano y económico.
Los problemas de abastecimiento hicieron crecer el descontento popular: huelgas,
motines…

Los siguientes factores propiciaron el fin de la contienda:

● La retirada de Rusia, debido a una revolución (1917), esto alivió de


manera notable a los ejércitos de los imperios centrales. Los aliados sin
embargo, se vieron favorecidos por la entrada de EEUU en la contienda (abril de
1917) y su envío masivo de tropas a Europa.

● La contraofensiva aliada. Los alemanes iniciaron una ofensiva a lo largo


del frente occidental (marzo 1918), pero en julio fueron detenidos de nuevo en el
Marne por el mariscal Foch. La llegada de las tropas estadounidenses favoreció
una contraofensiva aliada que hizo retroceder a los alemanes hasta Bélgica. En
los imperios austro-húngaros y alemán estallaron revueltas contra los monarcas,

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

que tuvieron que abdicar. Los nuevos gobiernos provisionales accedieron a


firmar la capitulación en noviembre de 1918.

La guerra había terminado y el final se debió más al desmoronamiento económico y


psicológico de la retaguardia que a grandes derrotas en el campo de batalla.

Guerra de movimientos (1914)

➢ Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivo de tomar París (Plan


Schlieffen)
➢ Reacción francesa y fracaso de la ofensiva.

Guerra de trincheras(1915-1916)

➢ Ofensiva alemana de Verdún


➢ Ofensiva francesa del Somme
*Ambas ofensivas fracasan

Incorporación de nuevas potencias en la guerra


- Imperio otomano y Bulgaria: Triple Alianza
- Italia, Rumanía, Portugal y Japón: Triple Entente.

Crisis de 1917

➢ Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y
motines

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA

Estados Unidos, Grecia y China: Triple Entente.

Fin de la guerra

Batalla del Somme: victoria francesa

Batalla del Marne: victoria francesa

Se detiene la ofensiva alemana

CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)

Rendición de Austro-Hungría y Turquía

Victoria de la Triple Entente y rendición alemana

Fin de la guerra

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

3.Tratados de Paz
Los países vencedores se reunieron en París para preparar unos tratados de paz que
remodelasen Europa. Se establecieron 5 tratados, cada uno dirigido a un país vencido.
Todos ellos fueron obligados a ceder territorios, a pagar reparaciones por los daños y a
reducir su ejército.

● Tratado de Versalles: obliga a Alemania a reconocer su responsabilidad de


guerra y le imponía condiciones muy severas. Generó un importante
descontento, con consecuencias en el futuro.
○ Reparaciones de guerra
○ Pérdida de territorio (15%+todas las colonias)
○ Límite de su éjercito.
○ Prohibición de aviación y flota de guerra.
○ Territorio del Rin controlado por el ejército francés.
○ Devolución de Alsacia y Lorena.
● Tratado de Saint Germain: Austria
○ Disolución del Imperio Austrohúngaro.
○ Reparaciones de guerra
○ Aparición de nuevos países
● Tratado de Neuilly: Bulgaria
○ Reparaciones de guerra y reducción de su ejército.
○ Cesión de territorios a Yugoslavia y Grecia.
● Tratado de Trianon: Hungría
○ Hungría se independiza.
○ Cede territorios
● Tratado de Sèvre: Imperio otomano
○ Desaparece: Turquía
○ Cede muchos territorios (mandatos)
○ Reparaciones de guerra.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)


lOMoARcPSD|31665103

4. Consecuencias
Políticas

Modificación de las fronteras europeas y transformación del mapa político mundial,


además de la desaparición de algunos imperios.

Demográficas

Mayor número de muertes y heridos de toda la historia. Tuvo un elevado costo humano.

Económicas

Destrucción urbana e industrial, endeudamiento e hiperinflación, USA se convierte en


acreedor. Incorporación de la mujer en el mercado laboral, empobrecimiento de las
clases medias y trabajadoras.

Las finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudadas a causa de


los empréstitos de guerra. Además, se tenía que hacer frente a los elevados costos de
la reconstrucción. Estados Unidos se benefició (líder de las finanzas).

Ideológicas

Espíritu de Locarno: se evita la idea de participar en conflictos armados y se crea la


Sociedad de Naciones. Avance de las ideologías extremistas.

Downloaded by Ana Ezuzu (ana.ezuzu@gmail.com)

También podría gustarte